GH 1 Guia T 01 15
GH 1 Guia T 01 15
GH 1 Guia T 01 15
Tema 01
El planeta Tierra
GUÍA DIDÁCTICA
• Orientaciones didácticas
• Solucionario
• Competencias Clave
• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación
x
• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching
• Libro Digital
• Educamos en valores
METODOLOGÍA 1-1
1 EL PLANETA TIERRA
Págs.2 y 3
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INICIAMOS EL TEMA
■ Como primera aproximación a la formación del
¿Qué vamos a trabajar? Universo, realizaremos las siguientes tareas:
■ Los contenidos que trabajaremos en el tema, son − Comentaremos la teoría del Big-Bang.
los siguientes: − Dialogaremos sobre los progresos que han tenido
− La Tierra, un planeta del Sistema Solar. lugar en el campo de la astronomía y de la física.
− El planeta Tierra: forma y dimensiones. ■ Tras la lectura del texto de presentación, haremos
algunas preguntas a los alumnos y alumnas:
− La representación de la Tierra.
− ¿Qué elementos componen el Sistema So-lar?
− Los mapas.
¿Qué cuerpos celestes conoces?
− La localización de un territorio en el planeta.
− ¿Crees que hay muchas estrellas en el Universo?
Introducimos el tema ¿Qué planetas forman nuestro Sistema Solar?
1-2 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 1
COMPETENCIA DIGITAL Navegamos por Tiching
■ Imágenes y actividades de las págs. 2 y 3. Entrada
– Podemos utilizar este recurso como ampliación a la
Págs. 2 y 3
¿Qué sabemos?:
introducción del tema.
– Reconocer los cuerpos celestes que aparecen en las
imágenes. http://www.tiching.com/724271
– Nombrar algunas estrellas, planetas y satélites que A continuación podemos pedir a los alumnos que
recuerden. elaboren un esquema indicando las principales
– Describir los movimientos principales de nuestro características de la representación de la Tierra.
planeta.
– Explicar qué son los meridianos y los paralelos.
METODOLOGÍA 1-3
1 EL PLANETA TIERRA
Págs. 4 y 5
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
El Universo / Nuestra galaxia, la Vía Láctea − ¿Dónde se encuentra el Sistema Solar? ¿Qué estrella
se sitúa en el centro de este sistema?
■ Leeremos el texto introductorio y el primer suba-
− ¿Qué planetas forman el Sistema Solar? ¿Qué otros
partado, y haremos algunas preguntas para comprobar
cuerpos celestes hay en el Sistema Solar?
que los alumnos han asimilado los conceptos:
− ¿Cómo podríamos definir lo que es el Universo? ■ Continuaremos, con la lectura del texto sobre los
¿Cuándo sitúan los astrónomos su origen? movimientos de la Tierra, y con la observación de los
dibujos que nos muestran estos movimientos.
A continuación, observaremos el dibujo y leeremos el
texto que explica la teoría del Big Bang sobre la A modo de síntesis y para clarificar los conceptos
formación del Universo. podemos anotar en la pizarra lo siguiente:
− Movimiento de rotación: La Tierra gira sobre sí misma,
■ Leeremos ahora el texto de Nuestra Galaxia, la Vía
alrededor de su eje.
Láctea, con el fin de exponer la definición de una galaxia
y los rasgos de la galaxia en la que vivimos. − Movimiento de traslación: La Tierra gira alrededor del
Sol.
A continuación, observaremos detenidamente la foto-
grafía de la Vía Láctea y les preguntaremos: Para averiguar si ha habido una correcta comprensión de
ambos movimientos, plantearemos a los alumnos las
− ¿Qué hay en el centro de la espiral? ¿Qué puedes
siguientes preguntas:
observar en sus brazos?
− ¿Por qué razón se suceden los días y las noches?
− ¿En qué zona de la Vía Láctea se encuentra la
¿Por qué varía la temperatura entre el día y la noche?
Tierra?
− ¿De qué movimiento depende el cambio de estación?
El Sistema Solar y sus planetas − ¿Cuánto tiempo tarda la Tierra en dar una vuelta
alrededor del Sol?
■ Leeremos el siguiente subapartado sobre el Sistema
Solar, y a continuación, formularemos algunas preguntas ■ Para finalizar, pediremos a los alumnos que
en relación al texto: resuelvan, de forma individual, las actividades del libro.
1-4 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 1
COMPETENCIA MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS... Navegamos por Tiching
■ Textos e imágenes de las páginas 4 y 5: − Podemos utilizar este recurso para repasar
Págs. 4 y 5
– Explicar la importancia e implicaciones de la conceptos sobre el Sistema Solar.
inclinación de la Tierra.
http://www.tiching.com/724272
– Conocer la Tierra como planeta del Sistema Solar
El alumno puede entrar en la sección de Sistema
– Definir conceptos relacionados. Solar y podrá visualizar diferentes imágenes sobre
■ Act. 2. Conocer la duración del movimiento de rotación. los planetas, el sol, asteroides entre otras.
A continuación pediremos a los alumnos que realicen
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
un dibujo sobre le Sistema Solar.
■ Act. 6. Desarrollar la capacidad para razonar la
También les realizaremos diferentes preguntas:
importancia del Sol para el planeta Tierra.
METODOLOGÍA 1-5
1 EL PLANETA TIERRA
Págs. 6 y 7
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
1-6 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 1
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Act. 11. Desarrollar la capacidad para la redacción de
textos y fomentar la expresión escrita. – Recomendamos el vídeo disponible en la siguiente
Págs. 6 y 7
dirección para poder visualizar diferentes imágenes
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA satélite del planeta Tierra:
■ Act. 5. Trabajar e interpretar cifras numéricas
relacionadas con los grados de los meridianos. http://www.tiching.com/724273
■ Act. 9. Ejercitar la comparación de valores y cifras A continuación pediremos a los alumnos que reflejen
numéricas determinando los diámetros polar y ecuatorial. y localicen en un mapamundi mudo los lugares que
■ Act. 10. Ejercitar la comparación de valores y cifras salen en el vídeo.
según las longitudes del Ecuador y de un trópico.
Otra actividad a realizar para repasar el tema de las
METODOLOGÍA 1-7
1 EL PLANETA TIERRA
Págs. 8 y 9
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
3. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
1-8 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 1
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Texto, actividades e imágenes de las páginas 8 y 9: − Recomendamos la consulta de esta página web para
Págs. 8 y 9
– Comprender las representaciones de la Tierra. que el alumno pueda poder trabajar y repasar las
– Reconocer e identificar qué son las proyecciones. diferentes proyecciones cartográficas.
– Nombrar las distintas tipologías de proyecciones. http://www.tiching.com/724274
– Identificar en mapas las proyecciones cartográficas. El vídeo describe las principales características de
las proyecciones plana, cilíndrica y cónica.
■ Act. 7. Potenciar las habilidades de expresión oral
A continuación preguntaremos:
exponiendo un trabajo de comparación de mapas y atlas.
− ¿Qué es la proyección cartográfica?
APRENDER A APRENDER... − ¿Cuántos tipos existen?
1. El sistema de proyección más adecuado para repre- 6. Las personas especializadas en la realización de ma-pas
sentar las zonas templadas de la Tierra es la proyec- son los cartógrafos.
ción cónica, porque es la que menor distorsión provo- 7. Actividad de grupo.
ca en esta zona.
2. La proyección más adecuada para representar las zonas
polares o para mostrar un hemisferio completo, es la
proyección plana o cenital. El punto de tangencia entre
el plano y la esfera es la zona de menor deformación.
3. A modo de ejemplo. Para estudiar la zona ecuatorial y
los trópicos, el sistema más recomendable sería la
proyección cilíndrica. La línea de tangencia entre el
plano y la esfera es la zona de menor deformación.
4. Una proyección cartográfica es el sistema que tienen los
cartógrafos de proyectar la superficie de la Tierra, que es
esférica, sobre una superficie plana.
Una representación conforme es aquella que repre-senta
sin distorsiones la forma y los contornos de los
continentes y los océanos.
Una representación equidistante es aquella que man-
tiene las relaciones de las distancias.
5. Respuesta personal.
La mejor manera de representar nuestro planeta es un
METODOLOGÍA 1-9
1 EL PLANETA TIERRA
Págs. 10 y 11
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
4. LOS MAPAS
1-10 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 1
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Acts. 6 y 7. Ejercitar las habilidades de expresión es-
− Podemos visitar esta página web donde podremos
Págs. 10 y 11
crita y de uso correcto de la gramática y de la ortografía.
observar con los alumnos diferentes tipos de mapas.
■ Act. 9. Ejercitar la capacidad de evaluar las
http://www.tiching.com/724275
habilidades de expresión y argumentación del alumnado.
El enlace ofrece la posibilidad de consultar mapas de
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA todos los países del planeta y a distintas escalas.
■ Act. 2. Fomentar el trabajo con las escalas de los Además, tenemos la posibilidad de escoger entre ma-
mapas y aplicar su utilidad en un caso en concreto pas físicos y mapas políticos.
describiendo el procedimiento seguido. A continuación, pediremos a los alumnos que
■ Act. 4. Ejercitar el trabajo numérico con coordenadas elaboren un tipo de mapa a libre elección utilizando
METODOLOGÍA 1-11
1 EL PLANETA TIERRA
Págs. 12 y 13
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
A. El globo terráqueo… / B. ¿Cómo se miden…? − ¿Cuántos paralelos hay al Norte del Ecuador?
¿Cuántos meridianos hay al Este del meridiano 0?
■ Realizaremos la lectura del párrafo introductorio y del
− ¿Cuál es la latitud y la longitud del Trópico de
primer subapartado. Observaremos las imágenes y
Cáncer? ¿Y la del Trópico de Capricornio?
anotaremos en la pizarra los dos tipos de representación:
− El globo terráqueo: donde vemos la Tierra en su C. Orientación y localización mediante las TIC…
forma real.
■ Leeremos el texto de este último subapartado y
− El planisferio: donde se plasma la Tierra en una
observaremos la imagen de la derecha correspondiente a
superficie plana.
la Tierra. Después, preguntaremos a los alumnos:
■ Observaremos ahora la ilustración del globo terráqueo − ¿Qué elementos aparecen en la imagen rodeando la
con las líneas imaginarias y plantearemos estas preguntas: Tierra? ¿Qué significan las líneas curvas?
− ¿En qué direcciones discurren las líneas imaginarias − ¿Podrías explicar qué es un satélite? ¿Cuántos
de la Tierra? ¿Son todas iguales? satélites forman la red que utiliza el GPS?
− ¿Cuál es la utilidad de dividir la Tierra en líneas Para valorar la compresión de los alumnos sobre el
imaginarias? desarrollo de las nuevas tecnologías, preguntaremos:
■ Seguidamente leeremos el texto del segundo suba- − ¿Qué es un sistema GPS? ¿Conoces el significado
partado, y nos aseguraremos de que comprenden los de estas siglas?
conceptos de latitud y longitud: − ¿Cómo funciona este dispositivo? ¿Cuántos satélites
− ¿En qué lugares de la Tierra se produce la latitud 0? necesita como mínimo para dar una lectura correcta?
¿Y en cuáles la longitud 0? − ¿Cuáles son las múltiples aplicaciones de un receptor
− ¿Con qué importante paralelo esta relacionada la GPS? ¿Qué uso común tienen estos dispositivos?
latitud? ¿Con qué meridiano se relaciona la longitud?
■ Para finalizar, pediremos a los alumnos y alumnas
Para profundizar en el estudio de paralelos y meridianos que realicen de forma individual y por escrito las
plantearemos a los alumnos es siguiente cuestionario: actividades propuestas en el libro.
1-12 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 1
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Navegamos por Tiching
■ Act. 4. Fomentar el trabajo con cifras numéricas para
− Recomendamos el vídeo disponible en la siguiente
Págs. 12 y 13
localizar en un mapamundi los puntos que corresponden
dirección para saber más sobre el funcionamiento de
a unas coordenadas geográficas en concreto.
un GPS. Con este audiovisual el alumno podrá
■ Act. 5. Ejercitar el uso y el trabajo con coordenadas ampliar los conceptos estudiados en este apartado.
geográficas, mapas y atlas.
http://www.tiching.com/724276
APRENDER A APRENDER A continuación preguntaremos:
■ Acts. 1 y 2. Ejercitar las habilidades necesarias para el – ¿Has utilizado alguna vez un GPS? ¿Llegaste al
análisis, la relación y la síntesis de los contenidos lugar elegido?
trabajados en el apartado.
– ¿Qué crees que pasaría si al-gún día los satélites
METODOLOGÍA 1-13
1 EL PLANETA TIERRA
Págs. 14 y 15
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
COMPETENCIAS CLAVE
■ Act. 4. La actividad permitirá familiarizarse con las ■ Acts. 1 y 2. Ejercitar la capacidad individual de
App y las Tecnologías de la Información y elaborar una análisis, relación y síntesis de los contenidos trabajados
ficha con los datos indicados. en el apartado.
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ■ Act. 4. La actividad dará lugar a buscar y organizar
información sobre las aplicaciones y dispositivos electró-
■ Act. Aprende a... Fomentar las habilidades que nicos móviles.
permiten analizar e interpretar las escalas gráficas y
numéricas en un mapa topográfico. SOCIALES Y CÍVICAS
1-14 METODOLOGÍA
EL PLANETA TIERRA 1
Págs. 16 y 17
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
TALLER DE GEOGRAFÍA SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
Actividades Página 14
■ En la actividad, Aprende a… los alumnos aprenderán Aprende a... interpretar un mapa topográfico
a analizar un mapa topográfico.
1. Identificación y escala.
Para ello, estudiarán las distintas variables geográficas: • Mapa Topográfico Nacional. MTN 50. Página 384.
curvas de nivel, vegetación, red hidrográficas, suelos,
• Su escala numérica es, 1: 50000. 1cm equivale a
asentamientos, etc.
50000 cm (0,5 Km) en la realidad.
■ En la actividad 1 los alumnos se iniciarán en la inter- • Actividad personal. A modo de ejemplo. El
pretación de los husos horarios. Establecerán la diferen- alumno tendrá en cuenta a la hora de realizar el
cia horaria entre diferentes zonas y países de la Tierra. ejercicio que, según la escala gráfica, un 1cm en el
■ En la actividad 2, los alumnos realizarán una labor de mapa es un kilómetro en la realidad.
investigación sobre el horario oficial y el horario solar. • La escala gráfica es más cómoda de utilizar
porque realiza automáticamente el cambio de
Plantearemos un debate en relación a las ventajas e
unidades.
inconvenientes de aplicar uno u otro horario.
2. Orientación.
■ La actividad 3 propone un trabajo de grupo en el que
se trabajará la representación gráfica de un espacio • Actividad personal.
conocido, la superficie de la clase. • En los ángulos y márgenes están representados la
longitud y la latitud.
■ En la actividad 4, los alumnos identificarán lo que es
una App y recopilarán datos sobre una aplicación • Actividad personal.
concreta para un móvil o PC. 3. Topografía.
■ En el apartado Síntesis, los alumnos consolidarán • La simbología que aparece en el mapa representa
algunos de los contenidos aprendidos en el tema y la altimetría, hidrografía, construcciones, usos del
definirán algunos conceptos clave. suelo y símbolos referentes a vértice geodésico,
METODOLOGÍA 1-15
cueva natural, central hidroeléctrica, fuente natural, 4. Trabajo con fuentes digitales. Las App.
etc.
– A modo de ejemplo. El alumno puede acceder a
• La equidistancia entre las curvas de nivel es Google Play para buscar una aplicación referida a este
constante y está relacionada con la escala del mapa. tema, pero tendrá que tener en cuenta que este tipo de
• Los alumnos buscarán el pico más elevado teniendo aplicaciones son para ciudades grandes.
en cuenta que el color marrón intenso simboliza las
altitudes mayores.
• Las zonas de menor altitud son las pertenecientes al Página 17
valle, situadas en las riberas del río. 1. Consolida lo aprendido
• Para realizar esta actividad el alumno tendrá en
a) El recorrido que los planetas realizan alrededor del Sol
cuenta lo siguiente. Cuando las curvas de nivel
se llama órbita.
están más juntas quiere decir que el terreno tiene
mayor inclinación (pendiente), y cuando se separan b) La Tierra se divide en hemisferio Norte y hemisferio
el terreno tendrá menor pendiente y será más llano. Sur.
• Los principales cursos de drenaje de aguas se c) Llamamos hemisferio continental al hemisferio Norte
pueden identificar fácilmente. Sus contornos están porque reúne la mayor proporción de tierras emergidas.
definidos por un color azul. El hemisferio Sur es también denominado hemisferio
• El alumno identificará y estudiará el significado de marítimo.
los nombres propios de la zona. d) La Tierra realiza dos movimientos:
4. Red viaria. De rotación, por el que la Tierra gira sobre su propio
eje.
• En el mapa aparecen símbolos referentes a carre-
teras (autopistas, autovías, nacionales, caminos, De traslación, por el cual la Tierra gira alrededor del
sen-deros, etc.) y ferrocarriles (vía ancha, estrecha, Sol.
en construcción, etc.). e) Las coordenadas geográficas sirven para localizar un
• Los signos viales están representados con líneas de punto exacto de la Tierra.
distintos colores y grosores. Los paralelos son líneas imaginarias que rodean la
• La red viaria está condicionada por el medio físico. Tierra y que van paralelas al Ecuador.
Una entramada red de infraestructuras se adapta a Los meridianos son líneas imaginarias trazadas de
las características del relieve y del territorio en Norte a Sur, de Polo a Polo.
general. f) La finalidad de una proyección cartográfica es repre-
5. Red urbana. sentar una forma esférica de manera plana. Las
• Un conjunto de pequeños polígonos en color rojo proyecciones cartográficas más utilizadas son:
representa las poblaciones. El conjunto es más cilíndrica, cónica y plana o cenital.
grande cuanto mayor es la población. g) Los mapas nos sirven para localizar lugares, para
• Hay población dispersa, puesto que se pueden seguir itinerarios, para obtener información, etc.
obser-var en el mapa casas diseminadas a lo largo h) Existen mapas físicos y mapas temáticos. Un mapa
del territorio. topográfico es una representación del relieve de la
6. Demarcaciones administrativas. superficie terrestre, a una escala definida.
i) Es aquel que nos da información localizada en el
• Respuesta personal.
terreno. Respuesta personal.
j) Respuesta personal.
Página 15
2. Define conceptos clave
1. Trabajo con mapas. Los husos horarios
• Universo: es el conjunto de todos los cuerpos celes-tes
a), b), c), d), e) Actividades del alumno. que hay en el espacio.
2. Resolución de problemas. ¿Horario oficial u... • Ecuador: es la línea imaginaria que divide la Tierra en
dos hemisferios. Hemisferio Norte y hemisferio Sur.
a), b), c), d), e) Actividades del alumno.
• Longitud: es la distancia que existe entre un punto
cualquiera y el meridiano de Greenwich.
Página 16 • Vía Láctea: una de los millones de galaxias que existen
en el Universo. Nuestro sistema solar está situado en
3. Trabajo colaborativo. El plano de la clase. dicha galaxia.
@Amplía en la Red. Este recurso te ayudará a crear planos • Greenwich: es el meridiano a partir del cual se mide la
y diseños de casas. longitud.
Actividad de grupo. • Escala: es la relación que existe entre una distancia
1-16 METODOLOGÍA
sobre el mapa y la distancia correspondiente sobre la una superficie esférica de manera plana.
superficie de la Tierra.
Responde a la pregunta inicial
• Año luz: es una unidad de distancia definida por la
longitud que recorre la luz en un año. El planeta Tierra lo podemos representar a través de las
proyecciones cartográficas (cilíndrica, cónica y plana o
• Latitud: es la distancia que existe entre un punto
cenital) que nos permitirán elaborar mapas físicos, mapas
cualquiera y la línea del Ecuador.
temáticos, planisferios y globos terráqueos.
• Proyección cartográfica: es una forma de representar
SOLUCIONES (CONTINUACIÓN)
observó la Vía Lactea, las fases de Venus y Marte,
(viene de la página 1-3 de la guía) el anillo de Saturno, etc.
– Newton: demostró que las leyes que rigen el
• Podemos representar la Tierra de dos maneras
movimiento de la Tierra son las mismas que rigen el
diferentes:
movimiento de los cuerpos celestes.
– En un globo terráqueo. Su teoría afirma que la fuerza de atracción de-
– En un mapamundi. nominada gravedad es la responsable de la caída de
los cuerpos en la Tierra y de los movimientos en el
• Conocemos dos tipos de mapas: Universo, es decir, de la órbita de la Luna alrededor
Los mapas temáticos, que nos proporcionan de la Tierra y de los planetas alrededor del Sol.
información sobre un aspecto concreto de la – Einstein: en 1915 presentó la teoría de la relativi-
realidad. dad general, en la que reformuló por completo el
Los más frecuentes son los mapas climáticos, los concepto de gravedad.
mapas políticos, los mapas económicos y los mapas
demográficos.
(viene de la página 1-11 de la guía)
Los mapas físicos, que representan los fenómenos
naturales sobre un terreno determinado, como los – Comunicaciones. Muestran las vías de comunica-
accidentes del relieve, los ríos, los lagos y los mares. ción como carreteras, vías de tren, etc.
Los más conocidos son los mapas topográficos. Un mapa climático se utiliza para observar cómo se
comporta el clima en una zona determinada. También
(viene de la página 1-5 de la guía se utiliza para hacer pronósticos, etc.
– Galileo: confirmó la teoría heliocéntrica expuesta 8. Para estudiar los fenómenos migratorios necesitamos
por Copérnico. Gracias al telescopio, pudo ob- un mapa demográfico.
servar las montañas y valles de la Luna, los cuatro
satélites de Júpiter, o astros mediceos, y com-probar 9. Actividad personal. Los mapas sirven para representar
que giraban alrededor de Júpiter y no de la Tierra, y estudiar todo tipo de información geográfica.
METODOLOGÍA 1-17
DIRECCIONES DE INTERNET
TICHING WEBS
http://www.tiching.com/724271 http://v2.educarex.es/web/fsanchezm02/la-representacion-de-la-tierra
http://www.tiching.com/724272 http://www.astromia.com
http://www.tiching.com/724273 https://www.youtube.com/watch?v=rm8xWKFQXU8
http://www.tiching.com/724274 https://www.youtube.com/watch?v=Kj5VVjLh_xo
http://www.tiching.com/724275 http://maps.nationalgeographic.com/maps
http://www.tiching.com/724276 https://www.youtube.com/watch?v=2uc98j7ipvI
http://www.tiching.com/724489 http://es.wikipedia.org/wiki/Mapamundis_antiguos
http://www.revistaesfinge.com/culturas/historia/item/676-75cartografia-y-
http://www.tiching.com/724490
civilizacion-la-representacion-del-mundo-de-la-antigueedad-al-renacimiento
https://www.youtube.com/embed/8r5ZNz4burM?wmode=transparent&utm_source
http://www.tiching.com/724500
=tiching&utm_medium=referral
1-18 METODOLOGÍA
P RIMER CURSO
Tema 02
El relieve de la Tierra
GUÍA DIDÁCTICA
• Orientaciones didácticas
• Solucionario
• Competencias Clave
• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación
• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching
• Libro Digital
• Educamos en valores
METODOLOGÍA 2-1
2 EL RELIEVE DE LA TIERRA
Págs. 18 y 19
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INICIAMOS EL TEMA
− ¿Qué nos indican las líneas azul oscuro que
vemos en medio del océano?
¿Qué vamos a trabajar?
− ¿Cómo se distribuyen estas líneas a lo largo del
■ Los contenidos que vamos a trabajar a lo largo planeta? ¿Qué son las placas tectónicas?
del tema son los siguientes.
■ Continuaremos con la lectura del segundo párrafo
− La capa externa de la Tierra.
y nos aseguraremos de que distinguen y reconocen
− Los agentes internos de la formación del relieve. todos los continentes, mares y océanos:
− Los agentes externos de la formación del relieve. − ¿Cuántas masas continentales hay? ¿Cuántos
− ¿Dónde situarías algunas infraestructuras? mares? ¿Y océanos?
− Las formas del relieve de la Tierra. − Si las grandes masas continentales son cinco,
− El relieve de Europa. ¿por qué se divide la Tierra en seis continentes?
− El relieve de España. ■ A continuación, leeremos el resto del texto y
− Recorriendo el relieve en bicicleta. haremos especial hincapié en los rasgos distintivos
del relieve de cada continente:
Introducimos el tema − ¿Son parecidos los relieves de las cinco masas
continentales? ¿Qué formas de relieve conoces?
■ Para iniciar el estudio del relieve de la Tierra,
dirigiremos nuestra atención al dibujo de la Tierra: − ¿Qué relación crees que hay entre el tipo de
relieve y el poblamiento humano?
− Observa los colores del dibujo ¿Qué tonalidades
aparecen? ¿Con qué los identificas? − ¿Qué zonas son las más habitadas? ¿Y las
menos habitadas?
− ¿En qué parte de la Tierra existen menos masas
forestales? ■ Seguiremos con la explicación del esquema del
relieve de la Tierra, que aparece al final de la página.
Seguiremos con la lectura del primer párrafo y con la
observación del dibujo. A continuación, realizaremos Para acabar de introducir el tema, los alumnos
un serie de preguntas: contestarán por escrito a las preguntas del libro.
2-2 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 2
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
Págs. 18 y 19
– Podemos utilizar este recurso como ampliación a la
¿Qué sabemos?: introducción del tema:
– Realizar explicaciones y descripciones utilizando el http://www.tiching.com/732302
vocabulario adecuado.
A continuación podemos pedir a los alumnos que
– Identificar correctamente las formas del relieve. describan cada una de las imágenes que hacen
referencia a una forma del relieve
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
DIGITAL
■ Imágenes y actividades de las págs. 18 y 19. Entrada
¿Qué sabemos? Interpretar el mapamundi con las formas
del relieve terrestre.
METODOLOGÍA 2-3
2 EL RELIEVE DE LA TIERRA
Págs. 20 y 21
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
La estructura de la Tierra Les pediremos que citen los dos accidentes geográficos
más destacados que se mencionan en el texto:
■ Como primera aproximación al tema, nos fijaremos en
− El Everest, el pico más elevado, con 8848 m.
la ilustración de la derecha e identificaremos las capas
que forman el conjunto de la Tierra. − La Fosa de las Marianas, la profundidad máxima con
11022 m.
Seguidamente, leeremos el texto y plantearemos algunas
preguntas para facilitar su compresión: ■ Para introducir el tema de la deriva continental
− ¿Qué materiales forman el núcleo de la Tierra? ¿En observaremos los tres dibujos que muestran la evolución
qué estado están? ¿Y el manto? ¿Y la corteza? de las placas y preguntaremos a los alumnos:
− ¿Qué capa tiene un mayor grosor? ¿Y menor grosor? − ¿Cuántas masas continentales había hace 200 millo-
nes de años?
− ¿En cuál de estas capas se localizan las formas de
relieve que vamos a estudiar en este tema? − ¿Qué nombre recibe esa masa continental inicial?
− ¿Cuántas masas continentales había hace 65 millo-
La corteza terrestre nes de años? ¿Cuántas hay en la actualidad?
■ Seguiremos profundizando en las características de la Miraremos con detenimiento el dibujo sobre Las placas
capa externa de la Tierra: la corteza terrestre. continentales y las dorsales oceánicas más importantes
Para ello, leeremos el texto de este subapartado y de la Tierra, y plantearemos las siguientes cuestiones:
comentaremos que el relieve de la Tierra cambia debido − ¿Cuáles son las zonas de la Tierra más inestables?
a la acción de agentes internos y externos. ¿Y las más estables?
A continuación les preguntaremos: − ¿Qué zonas de la Península Ibérica son las más
− ¿Qué forma tiene la corteza terrestre? ¿Es uniforme inestables?
en toda su extensión? ■ Para terminar, pediremos a los alumnos y las alumnas
− ¿Qué agentes internos modifican las formas del que, de manera individual y por escrito, realicen las
relieve? ¿Qué agentes externos conoces? actividades propuestas en el libro.
2-4 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 2
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Act. 8. Desarrollar la capacidad de expresión escrita – Podemos utilizar este recurso como ampliación a la
Págs. 20 y 21
elaborando una ficha informativa de volcanes. teoría de la deriva de los continentes:
METODOLOGÍA 2-5
2 EL RELIEVE DE LA TIERRA
Págs. 22 y 23
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
2-6 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 2
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Act. 1. Comprender la información almacenada en – Recomendamos que los alumnos visiten esta página
Págs. 22 y 23
diferentes tipos de textos, tablas, etc. web para saber más sobre los terremotos:
METODOLOGÍA 2-7
2 EL RELIEVE DE LA TIERRA
Págs. 24 y 25
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
La acción del agua − ¿Qué puede ocurrir cuando el agua disuelve algunos
componentes de las rocas?
■ La lectura de los párrafos introductorios nos permitirá
− ¿Qué diferentes efectos puede tener el agua del mar
introducir los agentes externos de modelado del relieve.
sobre el litoral a través de la acción de las olas?
Podemos acompañar la lectura con este cuestionario:
− ¿Cuáles son los principales agentes externos? La acción del viento / La acción de la vegetación
¿Cómo modifican el relieve?
■ A continuación, estudiaremos la acción del viento y la
− ¿Qué alteraciones provoca el agua de la lluvia? ¿Y la vegetación. Tras la lectura de ambos subapartados los
de los ríos? ¿Y las olas y las corrientes marinas? alumnos deberán retener las siguientes ideas:
A continuación, resumiremos las ideas más importantes − El viento transporta pequeñas partículas que im-
que se recogen en el texto: pactan contra las rocas y las erosionan.
− Los principales agentes externos son el agua, el − La vegetación tiene una doble función: las raíces de
viento y la vegetación. las plantas pueden erosionar las rocas o pueden
− Estos agentes modifican el relieve igualándolo, rebajan- servir para fijar al suelo la tierra de las montañas.
do las cimas, rellenando valles y regulando las costas. ■ La lectura del texto de la página 25 nos servirá para
■ Proseguiremos con la lectura del subapartado La reflexionar sobre la acción del ser humano sobre el
acción del agua y destacaremos cómo actúa este agente: relieve. Plantearemos a los alumnos estas cuestiones:
− ¿Qué puede originar el agua de la lluvia cuando cae − Observa las imágenes y explica en cada caso,
en la montaña? ¿Cómo se forma un delta? ¿Cómo ha modificado el ser humano el paisaje?
− ¿Cómo puede la nieve configurar valles glaciares? − ¿Qué otras infraestructuras modifican el relieve?
− ¿Qué efecto tiene el agua que se introduce en las − ¿Qué impacto crees que tienen en el medio estas
fisuras de las rocas cuando baja la temperatura? infraestructuras que ha construido el ser humano?
También comentaremos la acción química del agua y la ■ Terminaremos, con la realización por escrito de las
fuerza modeladora del agua del mar: actividades propuestas en el libro.
2-8 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 2
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Act. 2. Ejercitar la expresión escrita elaborando un – Recomendamos la consulta de esta página web para
Págs. 24 y 25
texto justificativo sobre la acción modeladora del río Ebro. que el alumno pueda poder trabajar y repasar la
acción modeladora de los agentes externos:
APRENDER A APRENDER
http://www.tiching.com/732303
■ Act. 2. Ejercitar las habilidades para poner en práctica
los conocimientos adquiridos ante situaciones y Realizaremos las actividades interactivas multimedia
problemáticas nuevas y saberlas razonar. propuestas en el enlace para consolidar los
■ Act. 6. Desarrollar la capacidad individual de organiza- aprendizajes del apartado.
ción, sistematización y selección de la información.
La página en cuestión alberga una gran cantidad de
METODOLOGÍA 2-9
2 EL RELIEVE DE LA TIERRA
Págs. 26 y 27
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
Formas de relieve de la superficie terrestre Les haremos, asimismo, algunas preguntas para asegu-
rarnos de que retienen las características de las distintas
■ La finalidad de este apartado es que los alumnos y las formas de relieve:
alumnas recuerden las principales formas de relieve.
− ¿Cómo se origina un valle fluvial? ¿Y un valle glacial?
Primero, leeremos el párrafo introductorio, y plantea- ¿Qué formas tienen?
remos algunas preguntas exploratorias:
− ¿Qué diferencia una cordillera de una montaña?
− ¿Qué agentes crean las distintas formas del relieve
− ¿Todas las penínsulas tienen un istmo? ¿Qué serían
terrestre?
si no lo tuvieran?
− ¿Cuáles son los agentes internos? ¿Y los externos?
Los alumnos pueden elaborar en sus cuadernos sus
− ¿Cuáles son los elementos del relieve que condicio- propias definiciones ilustradas sobre estos conceptos.
nan más la vida humana?
A continuación, anotaremos en la pizarra, los dos tipos Formas de relieve del fondo de los océanos
de relieve que vamos a trabajar: ■ Ahora nos detendremos en la identificación de las
− El relieve de la superficie de los continentes. formas del relieve submarino y leeremos con atención las
− El relieve del fondo de los océanos. distintas definiciones.
Destacaremos que cada una de estas formas de relieve
■ Aprovechando que han trabajado estos conceptos en
se encuentra a diferentes niveles de profundidad:
cursos anteriores, pediremos a los escolares que iden-
tifiquen las formas de relieve de la ilustración: − ¿Qué es la plataforma continental? ¿Hasta qué
profundidad puede llegar?
− Relieve interior: montaña, cordillera, llanura, altiplano
o meseta, depresión o cuenca y valle. − ¿Qué son las fosas marinas?
− Relieve litoral: península, istmo, cabo, golfo, ría e isla. − ¿Qué es el talud continental? ¿Qué hay entre los
3000 y los 7000m de profundidad?
Una vez reconocidos y localizados en el dibujo todos los
términos relacionados con el relieve continental, ■ Para finalizar, pediremos a los alumnos y alumnas
leeremos las definiciones de los recuadros. que realicen las actividades del libro.
2-10 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 2
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Acts. 2 y 3. Desarrollar las habilidades necesarias – Para ayudar a consolidar el conocimiento de las
Págs. 26 y 27
para definir de los elementos del relieve terrestre. distintas formas del relieve terrestre visualizaremos
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA este vídeo:
METODOLOGÍA 2-11
2 EL RELIEVE DE LA TIERRA
Págs. 28 y 29
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
2-12 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 2
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Act. 1. Desarrollar las habilidades para definir los – Recomendamos entrar en este recurso a través del
Págs. 28 y 29
elementos del relieve terrestre. cuál los alumnos podrán informarse sobre las
altitudes y otras características de las principales
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
elevaciones del planeta:
■ Act. 2. Poner en práctica los conocimientos científicos
del área y situar las unidades del relieve en el mapa. http://www.tiching.com/732304
■ Act. 3. Demostrar que reconoce los conceptos Para ello deberán entrar en el enlace y pinchar en la
destacados del tema describiéndolas. pestaña en la que se indica como “Montañas”.
METODOLOGÍA 2-13
2 EL RELIEVE DE LA TIERRA
Págs. 30 y 31
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
6. EL RELIEVE DE EUROPA
− Al norte: las penínsulas de Escandinavia y Jutlandia, − ¿Cómo es el relieve de las mesetas y los macizos
el mar Báltico y los golfos de Finlandia y Botnia. montañosos antiguos?
− Al oeste: el golfo de Vizcaya, Islandia, las Islas − ¿Podrías localizar en el mapa las mesetas y los
Británicas y el mar del Norte. macizos montañosos más antiguos?
− Al sur: las penínsulas Ibérica, Itálica y Balcánica, los ■ Seguidamente, destacaremos el carácter abrupto de
mares Mediterráneo y Negro y los golfos de León y las montañas jóvenes y, para ello, leeremos los
Génova. recuadros dedicados a los Pirineos y los Alpes.
Prestaremos atención al límite entre Europa y Asia con la Analizaremos el mapa para situar cada tipo de relieve y
observación del mapa y la lectura de los recuadros sobre plantearemos las siguientes preguntas:
los Montes Urales y el Cáucaso. − ¿Cómo es la evolución de la altitud en los Pirineos?
■ A continuación, leeremos el subapartado y analizare- ¿En qué se diferencian los tres sectores de los Alpes?
mos en la pizarra los tres grandes conjuntos del relieve. − ¿Cuál es el pico más alto de Europa? ¿Dónde está?
En primer lugar, observaremos la Gran Llanura en el − ¿Por dónde se extienden los Cárpatos? ¿Y los Balca-
mapa y tras leer el recuadro del mapa indicaremos: nes? ¿Qué dos continentes separa el Cáucaso?
− Presenta una gran continuidad y poco variedad de ■ Para finalizar los alumnos y alumnas realizarán las
paisajes, con apenas algunas pequeñas colinas. actividades propuestas en el libro.
2-14 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 2
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Acts. 1 a 5. Ejercitar las habilidades de expresión – Podemos proponer que los alumnos entren en este
Págs. 30 y 31
escrita relacionadas con la identificación de los nombres enlace y visualicen la presentación de diapositivas
correctos de los elementos del territorio. propuesta:
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
http://www.tiching.com/732305
■ Acts. 2 y 5. Fomentar el reconocimiento de los
principales conceptos científicos relacionados con el En esta presentación encontrarán más detalles sobre
relieve de Europa. las características del relieve físico de Europa.
■ Acts. 1, 3 y 4. Fomentar el reconocimiento de los Para comprobar que tienen los conocimientos bien
principales conceptos científicos relacionados con los adquiridos podemos preguntar:
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR – ¿Europa es el mayor continente del mundo? ¿Por
qué?
■ Acts. 1 a 5. Potenciar la muestra de interés por la
– ¿Qué altitud media presenta?
realización de actividades y el descubrimiento de nuevos
conceptos y conocimientos. – ¿En qué unidades se divide la Gran Llanura
Europea?
DIGITAL
METODOLOGÍA 2-15
2 EL RELIEVE DE LA TIERRA
Págs. 32 y 33
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
7. EL RELIEVE DE ESPAÑA
− ¿Cuáles son las dos grandes depresiones que hay en ■ Para concluir el apartado el alumno deberá responder
la Península Ibérica? ¿A qué ríos van asociadas? de manera individual las preguntas propuestas en el libro.
2-16 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 2
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Act. 1. Desarrollar las habilidades de expresión escrita – Recomendamos este recurso donde el alumno puede
Págs. 32 y 33
a través de descripciones de las características del repasar y ampliar sus conocimientos sobre la
relieve español. geografía física de la Península Ibérica:
■ Act. 5. Potenciar el uso de los conceptos del apartado
con la creación de un juego de mesa. http://www.tiching.com/15318
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Proponemos trabajar los contenidos del recurso de la
siguiente forma:
■ Act. 2. Potenciar el recono-cimiento de los principales
conceptos del área. – Introducción.
DIGITAL
■ Act. 5. Fomentar las habilidades que permiten loca-
lizar y situar los elementos del territorio en un mapa de
España.
En la periferia peninsular se sitúan una serie de cor- Entre las comunidades de Castilla-La Mancha y Anda-
dilleras jóvenes que son: Los Pirineos. Las Cordilleras lucía se halla un sistema montañoso que antigua-mente
Costero-Catalanas. Las Cordilleras Béticas. El Macizo dificultaba su comunicación: Sierra Morena.
Galaico. Los Montes Vascos. 5. Actividad personal.
3. El relieve de las islas Canarias es de origen volcánico y
es muy accidentado. De hecho, el pico más elevado de
METODOLOGÍA 2-17
2 EL RELIEVE DE LA TIERRA
Págs. 34 y 35
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
A. La altimetría del relieve / B. Los puertos… − ¿Qué es un puerto de montaña? ¿Cuál es el lugar de
mayor altitud de un puerto?
■ Comenzaremos realizando la lectura de la intro-
− ¿Cómo suele ser el trazado de un puerto?
ducción en la que se narra la evolución de la Vuelta
Ciclista a España: − ¿A qué altura se encuentra el embalse de Pajares?
¿Y el Puerto de Piqueras?
− ¿En qué año se realizó la primera Vuelta a España?
¿Qué tipo de bicicletas llevaban entonces? Leeremos ahora el recuadro de la derecha y analizare-
mos su contenido planteando estas cuestiones:
− ¿Qué distancia recorrieron en aquella ocasión?
− ¿Por qué son especialmente importantes los puertos
− ¿Qué bicicletas utilizan los ciclistas en la actualidad?
de montaña en las competiciones ciclistas?
¿Corren en solitario o cuentan con algún apoyo?
− ¿Qué factores determinan la dificultad de un puerto
■ Continuaremos con la lectura del primer subapartado, de montaña? ¿Quiénes son los escaladores?
La altimetría del relieve, y preguntaremos a los alumnos:
− ¿Qué es la altimetría? ¿En qué tipo de mapa se C. Las etapas ciclistas y los perfiles del relieve
representa mejor? ■ En el último subapartado conoceremos algunas
− ¿Qué son las curvas de nivel? ¿Para qué sirven los carac-terísticas de las vueltas ciclistas. Aseguraremos la
perfiles topográficos? comprensión preguntando a los alumnos:
Acto seguido, observaremos la imagen del perfil de un − ¿Qué es una etapa ciclista? ¿Qué diferentes tipos de
relieve y la analizaremos preguntando lo siguiente: etapas se pueden dar?
− ¿Qué datos son los que nos ayudan a realizar el perfil − ¿Qué características puede tener cada etapa? ¿Qué
de un relieve? etapas suelen ser las más duras?
− ¿Qué tipo de gráfico obtenemos cuando levantamos − Imagina que eres un corredor. ¿Qué utilidad puede
un perfil topográfico? tener para ti conocer el perfil de una etapa?
■ Tras la lectura del segundo subapartado, comprobare- ■ Para finalizar, pediremos a los alumnos que realicen
mos que se han entendido los conceptos preguntando: las actividades propuestas en el libro.
2-18 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 2
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Act. 1. Desarrollar habilidades de expresión escrita – Proponemos a los alumnos que diseñen y planifiquen
Págs. 34 y 35
explicando qué es un puerto de montaña. una vuelta ciclista de una semana para su Co-
munidad Autónoma como las que pueden consultar
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
en los enlaces:
■ Act. 3. Desarrollar la capacidad de análisis e
interpretación de un plano de curvas de nivel de una http://www.tiching.com/732339
etapa ciclista, dibujando el perfil del relieve.
http://www.tiching.com/732341
■ Act. 4. Desarrollar habilidades para observar e
interpretar el perfil de un puerto de montaña y dibujar el http://www.tiching.com/732342
plano de las curvas de nivel correspondiente.
METODOLOGÍA 2-19
2 EL RELIEVE DE LA TIERRA
Págs. 36 y 37
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
COMPETENCIAS CLAVE
■ Act. 2. Desarrollar habilidades de expresión escrita ■ Act. 2. Desarrollar y trabajar la iniciativa propia en la
con la elaboración de un tríptico informativo donde se elaboración de trabajos.
recoja la información del recorrido natural.
■ Act. 4. Estar en disposición de desarrollar
■ Act. 3. Potenciar las capacidades de síntesis de la aprendizajes autónomos.
información y las habilidades de expresión de la propia
opinión sobre la relación entre los efectos de un SOCIALES Y CÍVICAS
terremoto y el desarrollo económico del país.
■ Act. 2. Desarrollar las capacidades para participar en
■ Act. 5. Potenciar las capacidades de síntesis de la actividades colectivas de forma colaborativa, respetando
información y las habilidades de elaboración de las aportaciones de los demás.
conclusiones.
DIGITAL
APRENDER A APRENDER
■ Act. Aprende a... Construir tablas y gráficos con la
■ Act. Aprende a... Potenciar las capacidades del precisión necesaria.
trabajo autónomo.
■ Act. 3. Potenciar las habilidades para obtener
■ Act. 4. Seleccionar la información buscada en función información de Internet.
de diferentes criterios.
■ Act. 5. Ejercitar la búsqueda de información en
2-20 METODOLOGÍA
EL RELIEVE DE LA TIERRA 2
Págs. 38 y 39
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES FINALES SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
Actividades Página 36
■ En la primera actividad, Aprende a…, los alumnos 1) ,2) ,3) ,4) Actividades personales.
levantarán un perfil imaginario de las cinco montañas
más altas del mundo sobre un eje de coordenadas. Página 37
■ En la actividad 1 los alumnos recopilarán información 1. Trabajo con mapas. Los caminos de Gran...
sobre los GR o Caminos de Gran Recorrido para la
elaboración de una ficha. Otra parte de la actividad será a) Un GR es la denominación que reciben los senderos
la elaboración de un perfil de uno de estos caminos. de una red europea de caminos. Suelen tener una
longitud de más de 50 Km., y muchos forman parte de
■ La actividad 2 es un trabajo de grupo en el que los otra red mayor.
alumnos elaborarán un itinerario para excursionistas en
Los GR están señalizados con una raya blanca sobre
el que plasmarán lugares de interés. Esta información
otra roja que se suelen pintar sobre troncos de árboles
será recogida en un tríptico informativo.
piedras o soportes fijos.
■ La actividad 3 propone un trabajo de análisis que
b), c), d) Actividad personal.
comparará las consecuencias de los terremotos en
distintos puntos del planeta. 2. Trabajo colaborativo. Diseñad un itinerario
■ En la actividad 4 los alumnos elaborarán una maqueta natural.
de una montaña. Es otra manera de acercarse a la a), b), c) Actividades personales.
realidad del medio físico.
■ La actividad 5 propone la compilación de los Página 38
principales elementos del relieve del continente europeo,
3. Análisis de desigualdades y conflictos mundiales...
en forma de álbum fotográfico.
■ En el apartado Síntesis, los alumnos consolidarán lo a) Datos sobre los terremotos de Chile y Japón.
aprendido y definirán conceptos clave. En Chile:
METODOLOGÍA 2-21
– Lugar: región norte de Chile, concretamente en la zona capas: el núcleo interno, en estado sólido, y el núcleo
de Iquique o del Norte Grande. Su epicentro fue a 89 externo, donde se encuentran los materiales fundidos.
Km. del suroeste de Cuya.
b) La corteza terrestre es la capa externa de la Tierra. La
– Año: 2014. corteza terrestre tiene una anchura muy desigual. En
algunos lugares es muy ancha y forma los continentes,
– Intensidad: 8,3 grados Richter.
en otros lugares es muy estrecha y queda cubierta por
– Causas: el terremoto se produce como consecuencia de los océanos.
las tensiones entre las placas tectónicas de Nazca y la La corteza no es lisa, ya que tanto en los continentes,
placa continental de América del Sur en la llamada como en el fondo de los océanos, forma montañas,
“laguna” o brecha sísmica. valles, depresiones y llanuras.
– Consecuencias humanas: el terremoto causó 7 c) Hace unos 200 millones de años, los continentes
fallecidos y 200 heridos en Chile y 9 heridos en Perú. estuvieron unidos formando uno solo, llamado Pangea.
También se activó la alerta por tsunami, que abarcó toda Según la teoría de la deriva continental, este continen-
la costa de Chile hasta Ecuador, lo que hizo necesario la te se fragmentó en diversas placas continentales, que
evacuación de miles de personas, en las regiones de fueron arrastradas por los movimientos del manto
Arica, Iquique y Antofagasta. terrestres
– Consecuencias económicas: en cuanto a los daños d) Cuando alguna grieta de la corteza terrestre alcanza
materiales, las poblaciones más afectadas fueron las de una zona donde hay magma, este asciende por ella
Alto Hospicio e Iquique, tanto por el seísmo, como por como una chimenea, y a través del cráter, sale al
el tsunami. exterior en forma de erupción volcánica.
En estas zonas hubo desplomes de edificios, daños en Las partes de un volcán son: 1. Magma (interior de la
las carreteras, inundaciones provocadas por el tsunami, Tierra). 2. Chimenea volcánica. 3. Cráter. 4. Cono
etc. volcánico. En el exterior se depositan las cenizas y la
En Japón. lava.
– Lugar: el epicentro se localizó en el Océano Pacífico a e) Para medir la intensidad de los terremotos se utiliza la
130 Km. al este de Sendai. Japón escala de Mercalli y la escala de Richter.
– Año: 11 de marzo de 2011. La escala de Richter asigna un número decimal para
expresar la energía que libera un terremoto.
– Intensidad: 8,9 escala Richter.
La escala de Mercalli mide de I a XII los efectos que
– Causa: se produce por una subducción de la placa del causan los movimientos sísmicos.
Pacífico, bajo la placa Norteamericana, la cual se
f) El principal agente modelado del relieve es el agua. El
denomina, fosa de Japón.
agua desplaza tierras, abre barrancos y valles, deposita
– Consecuencias humanas. Se producen miles de materiales formando llanuras y deltas, etc. El agua del
fallecidos, heridos y afectados, concretamente, 20 896 mar también actúa sobre las costas y modela el litoral.
fallecidos, 3084 desaparecidos y 6025 heridos.
g) En la formación del relieve intervienen otros agentes
– Consecuencias económicas: se produjo una alerta de como el viento, la vegetación y la acción del ser
tsunami a más de 20 países, incluido Japón, fugas humano.
radioactivas y graves problemas nucleares, en El viento desgasta las rocas cuando impacta sobre ellas, y
definitiva, la mayor crisis de Japón, después de la a la vez transporta las pequeñas partículas que separa.
Segunda Guerra Mundial.
La vegetación actúa cuando las raíces penetran en los
Se produjo una enorme caída de la actividad eco- suelos y rompen las rocas, pero también fijan las rocas
nómica debido a los daños en las comunicaciones, de las laderas de las montañas.
interrupción en la líneas de alimentación, escasez de
El ser humano transforma el relieve mediante la
energía, etc.
urbanización del suelo y la explotación de los recursos
b), c), d) Actividades personales. naturales.
4. Elaboración de maquetas. Una montaña de tu... h) El ser humano, en los últimos tiempos, y gracias a la
tecnología, ha transformado el territorio de una manera
a), b), c) Actividades personales.
intensa y rápida. Ha ocupado y urbanizado el suelo de
5. Trabajo con fuentes digitales. Elabora un álbum... manera progresiva, realizando obras de infraestructura
y equipamiento, que han transformado por completo la
a), b) Actividades personales.
fisonomía del paisaje.
i) Los grandes conjuntos del relieve europeo son: la Gran
Página 39 Llanura Europea, las mesetas, los macizos antiguos y
1. Consolida lo aprendido las cadenas montañosas jóvenes.
a) La capa más interna es el núcleo. Se divide en dos j) El relieve de la Península Ibérica se caracteriza por su
2-22 METODOLOGÍA
elevada altitud media y su complejidad.
La Meseta es la unidad central del relieve de la
Península. En su interior se elevan el Sistema Central y
los Montes de Toledo.
La Meseta esta aislada del resto de la Península por
tres cordilleras: la Cordillera Cantábrica, al Norte, el
Sistema Ibérico, al Este, y Sierra Morena, al Sur.
Fuera de la Meseta están las alineaciones montaño-sas
de los Pirineos, las Cordilleras Costero-Catalanas, las
Cordilleras Béticas y el Macizo Galaico. Así como las
depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
2. Define conceptos claves
• Litosfera: es la zona compuesta por la parte superior
del manto y la corteza terrestre.
• Volcán: se produce cuando una grieta de la corteza
terrestre alcanza zonas donde hay magma, este
asciende por una chimenea y sale por un cráter.
• Epicentro: es el punto donde el terremoto provoca más
daño.
• Continente: es cada una de las grandes extensiones de
tierra en la que se divide la superficie terrestre y que
están separadas por los océanos.
• Fosa: es una depresión de gran profundidad y
desarrollo longitudinal.
• Terremoto: es una sacudida o temblor del terreno, que
se produce como consecuencia del movimiento de
placas que configuran la corteza terrestre.
• Hipocentro: es el lugar donde está el origen del terre-
moto.
• Cordillera: es una serie de montañas enlazadas entre sí.
• Magma: masa de rocas fundidas que se encuentra en
las capas profundas de la Tierra.
• Maremoto: es un movimiento sísmico que se localiza
en las profundidades del mar, que agita el agua
violentamente.
• Península: es un trozo de tierra, rodeada de agua por
todas partes, excepto por una que la une a un territorio
mayor.
• Meseta: elevación del terreno que se caracteriza por
una superficie más o menos plana situada a cierta
altitud respecto al nivel del mar.
RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL
Solución. Respuesta personal.
METODOLOGÍA 2-23
DIRECCIONES DE INTERNET
TICHING WEBS
http://www.tiching.com/11939 http://ciese.org/curriculum/musicalplates3/es/actividad1.shtml
http://www.tiching.com/15313 https://www.youtube.com/watch?v=0pNdGGsTWfg
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2002/mapa/geografico/t
http://www.tiching.com/15318
em2/inicial.htm
http://www.tiching.com/732278 http://www.embalses.net/cuenca-5-ebro.html
http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/4a_ESO/02_placas/diapositiv
http://www.tiching.com/732301
as/74_Diapositiva.gif
http://www.tiching.com/732302 http://chopo.pntic.mec.es/~ajimen18/GEOGRAFIA3/page2.html
http://www.tiching.com/732303 http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/3ESO/Agentes_1/actividades.htm
http://www.tiching.com/732304 http://www.montipedia.com/
http://www.tiching.com/732305 http://www.slideshare.net/manusoci/el-relieve-de-europa
http://www.tiching.com/732339 http://www.voltacatalunya.cat/es/home/
http://www.tiching.com/732341 http://www.vueltaandalucia.com/
http://www.tiching.com/732342 http://vueltapaisvasco.diariovasco.com/index.php
2-24 METODOLOGÍA
P RIMER CURSO
Tema 03
La hidrosfera: agua dulce y agua salada
GUÍA DIDÁCTICA
• Orientaciones didácticas
• Solucionario
• Competencias Clave
• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación
• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching
• Libro Digital
• Educamos en valores
METODOLOGÍA 3-1
3 LA HIDROSFERA: AGUA DULCE Y AGUA SALADA
Págs. 40 y 41
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INICIAMOS EL TEMA
− ¿En qué diferentes estados podemos encontrar el
agua en la naturaleza?
¿Qué vamos a trabajar?
■ Seguiremos con la lectura del texto, que nos re-
■ En este tema trabajaremos los siguientes conte-
cuerda que es un bien escaso:
nidos:
− Si el agua ocupa un 70% de la superficie de la
− El agua en la naturaleza.
Tierra, ¿por qué decimos que es un bien escaso?
− Las aguas oceánicas.
− ¿Qué es más abundante en el planeta: el agua
− Las aguas continentales. dulce o el agua salada?
− La distribución de las aguas del planeta. − ¿Por qué crees que el agua puede ser motivo de
− Ríos de Europa y ríos de España. conflicto y de desigualdad entre las personas?
− Sed: ¿falta de agua o desigualdad social? Aclararemos que lo que se ha convertido en un bien
escaso en nuestro planeta es el agua dulce y, más
Introducimos el tema concretamente, el agua potable.
■ Para introducirnos en el tema de la hidrosfera, ■ El texto introductorio nos explica cómo ha aumen-
observaremos la fotografía que muestra el Mediterrá- tado la demanda de agua en el mundo. Plantearemos
neo oriental y el delta del Nilo. Preguntaremos: algunas preguntas a los alumnos:
− ¿Podrías definir las formas de relieve costero que − ¿Qué usos a nivel personal, hacemos del agua?
se ven en las fotografías? − ¿Crees que el gasto medio de un ciudadano es
− ¿Qué es un delta? ¿Qué forma tiene? ¿Qué papel igual en todas partes del mundo?
juega el agua en la formación de un delta? − ¿En qué actividades industriales se utiliza el agua?
A continuación, realizaremos algunas preguntas ¿Estos usos contaminan el medio ambiente?
exploratorias para averiguar qué saben los alumnos: ■ Para finalizar, pediremos a los alumnos y las
− ¿Sabes qué parte de la superficie terrestre ocupa alumnas que resuelvan en sus cuadernos las
el agua? ¿En qué lugares encontramos agua? preguntas planteadas en el libro.
3-2 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 3
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Imágenes y actividades de las págs. 40 y 41. Entrada – Recomendamos que los alumnos entren en este
Págs. 40 y 41
¿Qué sabemos? enlace y lean el artículo para ampliar los cono-
cimientos sobre la gestión actual del agua en España
– Definir conceptos relacionados con la temática.
y que hagan un resumen:
– Explicar procesos y enumerar actividades que tienen
que ver con el agua. http://www.tiching.com/732509
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA También les podemos preguntar lo siguiente:
■ Imágenes y actividades de las págs. 40 y 41. Entrada – ¿Qué problemas hidrológicos debe afrontar España?
¿Qué sabemos?
– ¿En qué zonas del planeta el problema de la falta de • El agua dulce que consumimos proviene gene-
agua es más grave? ralmente de los siguientes puntos del planeta Tierra:
– Ríos.
– Lagos.
Libro Digital
– Pantanos o embalses
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá – Acuíferos.
resolver individualmente y comprobar si las soluciones
son correctas. Estas son algunas actividades, cotidianas que no
podríamos realizar sin agua:
■ Actividades abiertas que el alum-nado podrá
solucionar y el profesor o profesora, posteriormente – Higiene personal.
corregirá. – Lavar la ropa.
– Limpiar la casa
– Cocinar.
• El agua de los océanos se aprovecha para:
– Obtener recursos alimenticios a través de la pesca.
(Continúa en pág. 3-19)
METODOLOGÍA 3-3
3 LA HIDROSFERA: AGUA DULCE Y AGUA SALADA
Págs. 42 y 43
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
1. EL AGUA EN LA NATURALEZA
3-4 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 3
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
Págs. 42 y 43
escrita a partir de la realización de una síntesis. minutos de duración para ampliar la información
sobre el ciclo del agua:
■ Act. 4. Desarrollará las habilidades de expresión con
la elaboración de textos breves a modo de conclusión. http://www.tiching.com/732623
Para trabajar este vídeo plantearemos a los alumnos
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
las siguientes preguntas:
■ Act. 1. Fomentará el trabajo con cifras y la – ¿Dónde hay más cantidad de agua, en la
representación de estas en forma de cuadrícula. atmósfera o en la superficie del agua?
METODOLOGÍA 3-5
3 LA HIDROSFERA: AGUA DULCE Y AGUA SALADA
Págs. 44 y 45
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
Agua salada − ¿Qué diferencia hay entre las corrientes marinas y las
mareas? ¿Qué es la marea alta? ¿Y la marea baja?
■ Leeremos el párrafo introductorio y el subapartado
referente a las aguas marinas. Valoraremos la compren- ■ Después de leer en voz alta el texto sobre las olas,
sión preguntando a los alumnos: podemos hacer hincapié en los siguientes aspectos:
− ¿Qué parte de la superficie terrestre está formada por − Las olas son movimientos ondulatorios del agua que
agua salada? se producen por la acción del viento.
− ¿Qué es la salinidad? ¿Cómo se origina? ¿Tienen − Se inician en un punto alejado de la costa y se trans-
todas las aguas del mar la misma salinidad? miten en forma de onda.
− ¿Sabrías explicar por qué es tan alto el nivel de − Las olas suben y bajan de manera circular.
salinidad del mar Rojo?
Para completar la lectura, observaremos el dibujo que re-
Completaremos el análisis comentando el esquema presenta el movimiento de las olas marinas.
sobre la composición del agua marina y el texto sobre la
protección de los océanos. Preguntaremos: ■ El último subapartado explica cómo ha explotado el
ser humano los recursos de mares y océanos. Una vez
− ¿Qué diferencia hay entre un océano y un mar?
analizados todos los recuadros preguntaremos:
− ¿Qué sal es la más abundante en la composición del
− ¿Crees que el agua puede constituir una fuente de
agua marina?
energía? ¿Cómo?
− ¿Por qué necesitan los océanos la aprobación de
leyes que los protejan? − ¿Por qué decimos que el agua es un recurso econó-
mico turístico?
Agua en movimiento − ¿En qué consiste su aprovechamiento como recurso
■ Tras la lectura del segundo subapartado alimentario? ¿Y como vía de comunicación?
plantearemos a los alumnos las siguientes preguntas: ■ Los alumnos comentarán la importancia de las
− ¿Qué son las corrientes marinas? ¿Qué es lo que las plantas desalinizadoras y, finalmente, resolverán por
origina? escrito las actividades propuestas en el libro.
3-6 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 3
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Act. 7. Desarrollará las diferentes habilidades de – El mar es una fuente de recursos muy importante, por
Págs. 44 y 45
expresión escrita a partir de la confección de un tríptico lo que es recomendable que los alumnos conozcan
informativo sobre la desalinización del agua del mar. todo este potencial:
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA http://www.tiching.com/732624
■ Acts. 4, 5 y 6. Trabajará las capacidades de análisis y Para ello podemos proponer de visualizar este corto
comprensión de los fenómenos naturales. documental de unos 7 minutos en los que se
resumen las potencialidades energéticas de este
APRENDER A APRENDER medio.
■ Act. 2. Establecerá paralelismos y aplicará Después de visualizarlo podemos preguntar algunas
METODOLOGÍA 3-7
3 LA HIDROSFERA: AGUA DULCE Y AGUA SALADA
Págs. 46 y 47
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
Los ríos y los lagos / Las aguas subterráneas Los icebergs / El agua atmosférica
■ Leeremos los párrafos introductorios y el primer ■ Continuamos con la lectura de los dos últimos sub-
subapartado antes de preguntar a los alumnos: apartados de la página, y seguidamente realizaremos
− ¿Qué porcentaje de agua dulce hay en la Tierra? algunas preguntas:
¿Cómo se distribuye? − ¿Podrías dar tu propia definición de la criosfera?
− ¿Qué son los ríos? ¿Y los lagos? ¿De qué depende el ¿Dónde se encuentran las masas de agua helada?
caudal de un río? − ¿Cómo ha afectado el calentamiento global a la
criosfera?
■ Tras la lectura de los tres párrafos referentes a las
aguas subterráneas, haremos algunas preguntas para − ¿Qué nombre recibe la parte baja de la atmósfera?
valorar el grado de comprensión de los alumnos: ¿En qué estado se encuentra el agua en esta capa?
− ¿Qué son las aguas subterráneas? ¿Sabrías decir ■ Realizaremos ahora la lectura de los distintos
qué relación tienen con el agua de la lluvia? epígrafes sobre el aprovechamiento que el ser humano
− ¿Qué relación tienen algunos ríos y lagos con las hace de agua.
aguas subterráneas? Seguidamente, los comentaremos entre toda la clase
− ¿En qué consiste la vulnerabilidad de las aguas planteando algunas preguntas:
subterráneas? − ¿Qué sector económico es el que consume una
A continuación, observaremos las fotografías de la dere- mayor cantidad de agua?
cha que muestran algunos desastres medioambientales − ¿Crees que es posible controlar este gran consumo
del planeta. Preguntaremos a los alumnos: de agua? ¿Cómo?
− ¿Qué problema vemos representado en la fotografía − Además del abastecimiento ¿De qué maneras puede
superior? ¿Qué ha ocurrido en el mar de Aral? ser utilizada el agua de los embalses?
Comentaremos las imágenes y señalaremos las causas ■ Finalmente, los alumnos realizarán de manera indivi-
que han originado cada problema medioambiental. dual las actividades propuestas en el libro.
3-8 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 3
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Acts. 5 y 6. Desarrollar las habilidades de expresión
Recomendamos ver el documental de unos 20 minutos
Págs. 46 y 47
escrita elaborando textos, resúmenes y síntesis.
de duración para ampliar la información sobre los
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA acuíferos y su importancia:
■ Texto, actividades e imágenes de las págs 46 y 47. http://www.tiching.com/732575
– Enumerar los distintos usos y aprovechamientos del Para trabajar este vídeo plantearemos a los alumnos
agua continental. las siguientes preguntas:
– Definir conceptos relacionados con el agua continental.
– ¿Qué problemas nos describe el vídeo que están
APRENDER A APRENDER relacionados con los acuíferos?
2. Definición de conceptos.
METODOLOGÍA 3-9
3 LA HIDROSFERA: AGUA DULCE Y AGUA SALADA
Págs. 48 y 49
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
Págs. 48 y 49
escrita para caracterizar lagos y ríos europeos.
doble página podemos realizar la actividad interactiva
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA propuesta en la página web indicada:
METODOLOGÍA 3-11
3 LA HIDROSFERA: AGUA DULCE Y AGUA SALADA
Págs. 50 y 51
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
Los ríos de Europa − ¿Cuáles son las principales características de los ríos
de la vertiente del Mar Negro?
■ Como introducción al tema, observaremos el mapa
físico de Europa y haremos algunas preguntas para Los ríos de la Península Ibérica
explorar los conocimientos previos del alumnado:
■ Para introducir este subapartado, observaremos el
− ¿Hay muchos ríos en Europa? ¿Cómo son estos
mapa de los ríos de España y preguntaremos:
ríos? ¿Cuáles son los principales ríos europeos?
− ¿Cuáles son los ríos más importantes de España?
− ¿En qué cordilleras nacen? ¿Dónde desembocan?
− ¿Dónde desembocan? ¿Cuál es su longitud? ¿Existe
− ¿Qué dirección siguen los ríos más largos? ¿Sabes si
en España algún río navegable?
alguno de estos ríos es navegable?
■ A continuación, leeremos el texto del apartado y
■ Tras la lectura del texto, anotaremos en la pizarra las volveremos a plantear diversas preguntas:
cinco vertientes de los ríos europeos y preguntaremos:
− ¿Cuáles son las tres vertientes fluviales que existen
− ¿Cuáles son los principales ríos de la vertiente ártica?
en la Península Ibérica?
¿Y de la vertiente atlántica?
− ¿Cómo son los ríos de la vertiente cantábrica? ¿Por
− Cita los ríos más importantes de la vertiente
qué son cortos?
mediterránea.
− ¿Cuáles son las características de los ríos de la
− ¿Qué ríos pertenecen a la vertiente del mar
vertiente atlántica?
Negro?¿Y a la vertiente del mar Caspio.
Finalmente, preguntaremos a los alumnos:
■ A continuación, proseguiremos con una nueva batería
de preguntas para reforzar los conocimientos: − ¿Qué es una rambla? ¿Qué nombre reciben los
cursos de agua en Baleares? ¿Y en Canarias?
− ¿Cuáles son las características generales de los ríos
de la vertiente mediterránea? ■ Para acabar de consolidar los aprendizajes los alum-
− ¿Qué les ocurre en verano? ¿Por que? Cita algún nos realizarán por escrito, y de manera individual, las
ejemplo. actividades propuestas en el libro.
3-12 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 3
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA Navegamos por Tiching
■ Acts. 7 y 8. Desarrollará las habilidades de expresión – Los cursos de agua de los archipiélagos se carac-
Págs. 50 y 51
escrita para detallar características de los ríos. terizan por ser intermitentes.
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
En las Islas Baleares existe una extensa red de
■ Acts. 1, 2 y 3. Potenciará el conocimiento e ubicación acuíferos que abastece a gran parte de la Comunidad
de elementos geográficos. Autónoma. Por ello, es interesante evitar en lo
posible que se contaminen.
APRENDER A APRENDER
■ Act. 5. Fomentará las habilidades de organización y Para tomar conciencia del estado de este recurso
síntesis de la información en tablas. hídrico, leeremos el artículo propuesto en:
METODOLOGÍA 3-13
3 LA HIDROSFERA: AGUA DULCE Y AGUA SALADA
Págs. 52 y 53
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
El agua, ¿un recurso escaso? / ¿Cuales son…? − ¿Cuál es la razón por la que la niña no tiene tiempo
de ir a la escuela?
■ Para comenzar el tema, leeremos el texto introduc-
− ¿Por qué razón sufren diarrea y enfermedades las
torio que nos explica que no todo el mundo en el planeta
personas de las que habla el último testimonio?
tiene acceso al agua potable:
− ¿Cómo es la situación global del planeta respecto al ¿Cooperar o luchar? / Dos miradas sobre…
acceso al agua potable?
− ¿Tiene todo el mundo las mismas posibilidades de ■ Leeremos el texto de la UNESCO y lo comentaremos
acceder a este preciado recurso? planteando las siguientes cuestiones:
− ¿De qué lengua procede la palabra rival? ¿Cuál era
■ Tras la lectura del primer subapartado reflexiona-
su significado original?
remos sobre el reparto desigual del agua planteando
algunas preguntas: − ¿Cuál es uno de los grandes retos del desarrollo
humano?
− ¿Cuál es la cantidad estimada de agua que necesita
cada habitante del planeta? Los alumnos podrán ampliar la información sobre este
tema utilizando el recurso @Amplía en la Red…
− ¿Qué proceso natural recicla el agua de la Tierra?
− ¿Proporciona la naturaleza el agua suficiente para ■ Para finalizar, pediremos a los alumnos que compa-
todos? ¿Por que hablamos entonces de escasez? ren las imágenes del último subapartado. Esto nos
servirá para entablar un diálogo con los alumnos:
■ A continuación, estudiaremos en el segundo suba-
partado cuáles son las consecuencias de la falta de agua − ¿Cómo utilizan el agua los niños de estas fotografías?
a nivel mundial. ¿Qué piensas al ver estas imágenes?
− ¿Crees que es necesario un uso responsable y
Leeremos cada testimonio, y observaremos la fotografía
racional del agua? ¿Por qué?
que acompaña al texto. Podemos preguntar:
− ¿Pensáis que el agua del Testimonio 1 es apta para ■ Concluiremos, con la realización por escrito de las
el consumo? ¿Por qué beben agua contaminada? actividades que se proponen en el libro.
3-14 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 3
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Act. 2. Fomentará las habilidades de expresión y
– La localización, acceso y disponibilidad del agua es
Págs. 52 y 53
comunicación con la sociedad.
un asunto de gran importancia.
■ Act. 3. Potenciará el trabajo de comprensión lectora
Para ello, recomendamos ver el documental de unos
de diferentes textos.
50 minutos de duración para tomar conciencia de la
■ Acts. 4 y 5. Desarrollará las habilidades de expresión situación geopolítica entorno a este recurso tan
escrita a través de descripciones. preciado:
APRENDER A APRENDER http://www.tiching.com/732577
■ Acts. 4 y 5. Ejercitará el trabajo de síntesis Para trabajar este vídeo plantearemos a los alumnos
estableciendo relaciones con la ayuda de imágenes. las siguientes preguntas:
DIGITAL
METODOLOGÍA 3-15
3 LA HIDROSFERA: AGUA DULCE Y AGUA SALADA
Págs. 54 y 55
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
COMPETENCIAS CLAVE
3-16 METODOLOGÍA
LA HIDROSFERA: AGUA DULCE Y AGUA SALADA 3
Págs. 56 y 57
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES FINALES SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
Actividades Página 54
■ En la primera actividad, Aprende a…, los alumnos 1), 2), 3). Actividades personales
analizarán una factura del agua. Para ello, deberán
identificar cada concepto. Es un ejercicio práctico que Página 55
nos puede ayudar a ahorrar en el consumo de agua.
1. Interpretar situaciones. El agua en un paisaje...
■ En la actividad 1, los alumnos analizarán todos los
elementos que hay que tener en cuenta para gestionar el Toma de decisiones.
agua a la hora de establecer un complejo turístico en una a) El agua en una ciudad con relación a los residentes se
zona costera. utiliza para: la higiene personal, lavar, cocinar, regar, etc.
■ En la actividad 2, se analizarán los datos de un Todas las actividades económicas precisan consumo
gráfico que contiene diversas variables como, por de agua, algunos ejemplos son: agricultura, gana-
ejemplo, la longitud, la superficie y el caudal medio de dería, acuicultura, industria, turismo, ocio, etc.
algunos ríos de la Península Ibérica.
b) Las ciudades necesitan para su abastecimiento un
■ La actividad 3 es un trabajo de grupo, en el que los circuito de aguas, con flujos de entrada y de salida.
alumnos elaborarán un decálogo sobre la sostenibilidad. Esto requiere de grandes infraestructuras que aseguren
Este ejercicio les ayudará a tomar conciencia del proble- los suministros de agua.
ma de la escasez de agua en el mundo. El agua se capta en fuentes naturales, así pues en la
■ En la actividad 4 los alumnos seguirán unas pautas ilustración el agua para el asentamiento de la ciudad se
muy sencillas que les permitirán presentar los puntos del extraerá del río y mediante una planta potabilizadora, se
decálogo en un póster digital. purificará para que llegue apta hasta los ciudadanos.
Otra posibilidad es la creación de un planta desalini-
■ En el apartado Síntesis, los alumnos podrán repasar zadora que transforme el agua del mar en agua potable.
lo más importante de la unidad. Consolidarán lo
aprendido y definirán conceptos clave. c) La planta potabilizadora hay que situarla junto al río,
METODOLOGÍA 3-17
para que procese su agua. La planta desalinizadora la d) Las aguas marinas están en constante movimiento. La
situaríamos en la costa. acción del agua, sobre todo de las olas y mareas,
modela la costa.
Resolución de problemas.
e) Los océanos bañan las siguientes costas:
a) Algunas actividades cotidianas que implican consumo
de agua son: asearse, cocinar, limpiar, regar etc. – Océano Pacífico: costa occidental del continente
americano y costa oriental de Asia y Australia.
b) El agua se utiliza para fabricar productos de uso co-
– Océano Atlántico: costa occidental de Europa y
tidiano, como refrigerante, como fuente de energía, como
África y la costa oriental de América.
medio que recibe los residuos industriales, etc.
– Océano Índico: costa oriental de África, costa
Las administraciones públicas utilizan gran cantidad de meridional de Asia y costa occidental de Australia.
agua para el riego, la limpieza, las fuentes públicas, etc.
– Océano Glacial Ártico: casquete polar Norte y
c) Es fundamental la potabilización del agua, puesto que el costas de Groenlandia.
agua en mal estado o con sustancias nocivas para el ser – Océano Glacial Antártico: costas de la Antártida y
humano provoca enfermedades e incluso la muerte. Polo Sur.
d) Las plantas potabilizadoras se construyen junto a los f) El caudal de un río depende de la extensión de su cuenca y
ríos. Respuesta personal. de la regularidad y cantidad de las precipitaciones.
Alternativas de futuro. f) Europa: Rin; America: Amazonas; África: Nilo, Asia:
a) b) Actividades personales. A modo de ejemplo. Huang-He.
Este tipo de proyectos, además de tener un coste ele- g) Ríos europeos:
vadísimo, causan estragos en el medio ambiente. – Ríos de la vertiente ártica: Divina.
Algunas de las consecuencias para el medio ambiente – Ríos de la vertiente atlántica: Rin.
son: la vida marina desaparece, las corrientes marinas
– Ríos de la vertiente mediterránea: Ebro.
se alteran, las costas se erosionan, y el fondo del mar se
convierte en un desierto sin vida cubierto de lodo. – Ríos de la vertiente del mar Negro: Danubio.
Es necesario preservar el entorno mediante unos crite- – Ríos de la vertiente del mar Caspio: Volga.
rios constructivos respetuosos con el medio ambiente. h) Ríos peninsulares. 1. Vertiente cantábrica: Nervión; 2.
Vertiente atlántica: Tajo. 3. Vertiente mediterránea:
Página 56 Ebro.
i) El acceso al agua no es igual para todos los habitantes
2. Trabajo de campo. El caudal de los ríos españoles. del mundo. Hay millones de personas que no tienen
a) b) c) d) e) f) g) Actividades personales. acceso directo al agua potable.
3-18 METODOLOGÍA
DIRECCIONES DE INTERNET
TICHING WEBS
http://www.tiching.com/732509 https://es.wikipedia.org/wiki/Gestión_del_agua_en_Españ
http://www.tiching.com/732575 https://www.youtube.com/watch?v=cHs4w95vqoM
http://www.tiching.com/732577 https://www.youtube.com/watch?v=Sp_WOc5aiGo
http://www.tiching.com/732623 https://www.youtube.com/watch?v=Nuz7Galr_9g
http://www.tiching.com/732624 https://www.youtube.com/watch?v=Wd6uYN9VdkM
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1020706/unidades_de_relieve_mund
http://www.tiching.com/732625
ial.htm
http://www.tiching.com/732629 http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/13/baleares/1279004877.html
SOLUCIONES (CONTINUACIÓN)
• Respuesta personal. A modo de ejemplo. Podemos
(Viene de la página 3-3) considerar que hay escasez de agua en el planeta,
puesto que millones de personas en todo el mundo no
– Obtener recursos energéticos. pueden acceder a este recurso.
– Como vías de comunicación, también son el
principal atractivo de las zonas turísticas de costa. Este déficit de agua, está provocado por dos factores: el
aumento del consumo de agua dulce y el agotamiento
El agua de los ríos se aprovecha para: de los recursos. También se puede indicar la pobre
– Abastecer a la población de pueblos y ciudades. calidad del agua de boca en ciertas zonas del planeta.
– Los campos, el ganado y la industria.
– Como vía de comunicación.
– Producir energía eléctrica.
METODOLOGÍA 3-19
P RIMER CURSO
Tema 04
El tiempo atmosférico
GUÍA DIDÁCTICA
• Orientaciones didácticas
• Solucionario
• Competencias Clave
• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación
• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching
• Libro Digital
• Educamos en valores
METODOLOGÍA 4-1
4 EL TIEMPO ATMOSFÉRICO
Págs. 58 y 59
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INICIAMOS EL TEMA
■ Estas primeras respuestas, nos darán pie a esta-
blecer la diferencia entre tiempo y clima.
¿Qué vamos a trabajar?
− Tiempo atmosférico: conjunto de condiciones de
■ A lo largo de este tema trabajaremos los la atmósfera en un momento dado.
siguientes contenidos:
− Clima: condiciones meteorológicas de una zona
− La atmósfera. durante un largo periodo de tiempo.
− La radiación solar y la temperatura. ■ Tras la lectura del texto introductorio del tema,
− La humedad del aire y las precipitaciones. observaremos la fotografía y plantearemos las
− La presión atmosférica y los vientos. siguientes preguntas:
− ¿Pueden prevenirse las riadas e inundaciones? − ¿Qué podemos observar en la imagen? ¿Qué es
una tormenta? ¿Y una tormenta eléctrica?
− ¿Podemos contribuir a reducir la lluvia ácida?
− ¿Qué fenómenos atmosféricos suelen ir
Introducimos el tema asociados a una tormenta?
− En España, ¿cuál es la época del año en que son
■ El objetivo de esta presentación es introducir los más habituales las tormentas?
principales fenómenos atmosféricos que influyen en
el tiempo y en el clima. ■ Para finalizar el apartado observaremos el dibujo-
esquema que nos muestra el tiempo atmosférico bajo
En primer lugar, exploraremos las ideas previas de
los efectos de cuatro elementos y preguntaremos:
los alumnos con la ayuda de estas preguntas:
− ¿Qué diferentes elementos del esquema influyen
− ¿Sabrías explicar qué diferencia existe entre el
en el tiempo atmosférico?
tiempo atmosférico y el clima de un lugar?
− ¿Cómo influye el viento? ¿Y la precipitación? ¿Y
− ¿Por qué el tiempo y el clima son tan variables?
la temperatura? ¿Y la radiación solar?
¿Qué factores influyen en estos cambios?
− Os habéis fijado que últimamente los inviernos ■ Para concluir, los alumnos responderán por escri-
son menos fríos ¿A que creéis que es debido? to a las preguntas planteadas en el libro.
4-2 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 4
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Imágenes y actividades de las págs. 58 y 59. Entrada En esta página web encontraremos imágenes acerca
Págs. 58 y 59
–
¿Qué sabemos?: de fenómenos meteorológicos como el que aparece
– Desarrollar las habilidades de expresión escrita. en la fotografía de la entrada del tema:
– Desarrollar las habilidades de expresión oral. http://www.tiching.com/737335
– Expresar adecuadamente las propias ideas.
Observaremos las fotografías, preguntaremos a los
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA alumnos qué les sugiere cada una de ellas y les
pediremos que las relacionen con algún fenómeno
■ Imágenes y actividades de las págs. 58 y 59. Entrada meteorológico.
¿Qué sabemos?:
APRENDER A APRENDER
■ Imágenes y actividades de las págs. 58 y 59. Entrada
¿Qué sabemos?:
– Tener curiosidad por plantearse preguntas.
METODOLOGÍA 4-3
4 EL TIEMPO ATMOSFÉRICO
Págs. 60 y 61
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
1. LA ATMÓSFERA
■ A continuación, leeremos el texto del segundo − ¿Qué problemas puede ocasionar en los seres vivos
subapartado y valoraremos la comprensión de las ideas la alteración de la capa de ozono?
básicas que contiene preguntando: ■ Para finalizar, y a modo de repaso de los contenidos
− ¿Cómo consigue regular la atmósfera la temperatura trabajados, los alumnos y las alumnas, responderán por
del planeta? escrito a las actividades propuestas en el libro.
4-4 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 4
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Acts. 9 a 11. Desarrollar las habilidades de expresión En este enlace, podremos ver un vídeo sobre las
Págs. 60 y 61
–
escrita. capas de la atmósfera más cercanas a la Tierra: la
troposfera y la estratosfera:
MATEMÁTICA
http://www.tiching.com/737350
■ Act. 1. Interpretar la información numérica de gráficos,
tablas, etc. El vídeo explica a través de las imágenes tomadas
desde un avión las características más importantes
APRENDER A APRENDER
de estas dos capas.
■ Acts. 10 y 11. Saber trabajar de manera autónoma.
Después de ver el vídeo, preguntaremos a los
METODOLOGÍA 4-5
4 EL TIEMPO ATMOSFÉRICO
Págs. 62 y 63
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
4-6 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 4
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Act. 5. Conocer y definir los conceptos y el vocabulario
Págs. 62 y 63
– Esta página puede ser útil para conocer los efectos
relacionados con la materia. que las radiaciones solares producen en la piel:
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA http://www.tiching.com/737441
■ Acts. 4 a 6. Explicar algunos procesos y fenómenos Además, el texto de esta página detalla los diversos
naturales. factores que intervienen en la cantidad de radiación
que llega a la Tierra.
APRENDER A APRENDER
Después de la lectura del texto, preguntaremos a los
■ Act. 3. Extraer conclusiones a partir de la interpreta-
alumnos:
ción de una tabla.
METODOLOGÍA 4-7
4 EL TIEMPO ATMOSFÉRICO
Págs. 64 y 65
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
4-8 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 4
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Acts. 1, 6 y 9. Desarrollar las habilidades de expresión – En este vídeo nos presentan los diferentes tipos de
Págs. 64 y 65
escrita. precipitación:
MATEMÁTICA http://www.tiching.com/737445
■ Acts. 5 y 7. Reconocer los instrumentos de medida. El vídeo explica cómo se forma la lluvia, el granizo y
APRENDER A APRENDER la nieve.
■ Act. 8. Seleccionar la información buscada en función Una vez visionado el vídeo preguntaremos a los
de diferentes criterios. alumnos:
• ¿Cómo se forma la lluvia? ¿Qué es la virga?
■ Act. 9. Reconocer la coherencia global de los
METODOLOGÍA 4-9
4 EL TIEMPO ATMOSFÉRICO
Págs. 66 y 67
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
Págs. 66 y 67
escrita. muy ilustrativo la variación de la presión atmosférica:
MATEMÁTICA http://www.tiching.com/737669
■ Acts. 2 y 4. Reconocer los instrumentos de medida.
En él se explica qué es la presión atmosférica y cómo
APRENDER A APRENDER se dan las altas y las bajas presiones. Además
muestra el tipo de tiempo que va asociado a cada
■ Act. 1. Adquirir conciencia de las propias capacidades. una de las presiones.
■ Act. 6 y 9. Buscar información en diferentes fuentes de Una vez acabada la visualización del vídeo,
consulta. preguntaremos:
DIGITAL
■ Act. 8. Expresar la información científica obtenida
mediante un mural.
■ Acts. 5 y 6. Obtener información a través de Internet.
METODOLOGÍA 4-11
4 EL TIEMPO ATMOSFÉRICO
Págs. 68 y 69
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
Los alumnos identificarán en la imagen las conse- − ¿Cómo puede prevenir las inundaciones la
cuencias que aparecen numeradas, y preguntaremos: construcción de un embalse?
− ¿Cuáles de estos efectos ponen en peligro las vidas − ¿Qué importancia tiene la repoblación forestal en la
humanas? prevención de inundaciones?
− ¿Qué consecuencias ha tenido la inundación sobre − ¿De qué manera puede ayudar la legislación?
las vías de comunicación? ■ Los alumnos consolidarán los contenidos trabajados
− ¿Y sobre las tierras de cultivo? en el apartado resolviendo las preguntas del libro.
4-12 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 4
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Acts. 1 y 2. Desarrollar las habilidades de expresión
Págs. 68 y 69
– El alumnado podrá visitar esta página web para saber
escrita. más cosas sobre las riadas e inundaciones que
tienen lugar en nuestro territorio:
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
http://www.tiching.com/737722
■ Act. 2. Explicar algunos procesos y fenómenos
naturales. A partir de la lectura de este documento
preguntaremos al conjunto del alumnado:
APRENDER A APRENDER
• ¿Qué origina las inundaciones en el territorio
■ Act. 1. Establecer equivalencias y paralelismos. español?
SOCIALES Y CÍVICAS
■ Act. 4. Compartir los procesos de resolución y los
resultados obtenidos.
DIGITAL
■ Act. 5. Obtener información a través de Internet.
METODOLOGÍA 4-13
4 EL TIEMPO ATMOSFÉRICO
Págs. 70 y 71
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
4-14 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 4
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Act. 5. Desarrollar las habilidades de expresión – En esta página web encontraremos información
Págs. 70 y 71
escrita. sobre la lluvia ácida.
■ Act. 4. Conocer y definir los conceptos y el vocabulario http://www.tiching.com/737716
relacionados con la materia.
A partir de la información que proporciona el artículo
APRENDER A APRENDER preguntaremos al alumnado las siguientes cuestio
■ Act. 4. Reconocer la coherencia global de los nes:
conocimientos. • ¿Quién fue Robert Angus Smith?
■ Act. 5. Establecer relaciones entre elementos • En este artículo se habla de que la lluvia ácida es
DIGITAL
■ Act. 6. Obtener información a través de Internet.
■ Act. 7. Utilizar las herramientas de ofimática para
realizar presentaciones y trabajos.
METODOLOGÍA 4-15
4 EL TIEMPO ATMOSFÉRICO
Págs. 72 y 73
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
COMPETENCIAS CLAVE
■ Act. 1. Interpretar la información numérica de gráficos, ■ Act. 4. Mostrar empatía y capacidad de imaginación
tablas, etc. para resolver actividades.
4-16 METODOLOGÍA
EL TIEMPO ATMOSFÉRICO 4
Págs. 74 y 75
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES FINALES SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
Actividades Página 72
■ En la actividad Aprende a… los alumnos interpretarán Aprende a... Comentar un mapa del tiempo
un mapa del tiempo, analizando los datos y extrayendo
A modo de ejemplo. A partir del mapa del tiempo de
conclusiones.
esta actividad responderemos las preguntas del guión
■ En la actividad 1 los alumnos realizarán un trabajo de para aprender a comentar un mapa del tiempo. El
campo anotando datos relativos al tiempo, que contras- alumno tendrá que resolver estas mismas preguntas
tarán con las previsiones meteorológicas. Comprobarán pero con un nuevo mapa del tiempo de un periódico.
así la fiabilidad de las previsiones.
1. Presentación
■ En la actividad 2 los alumnos realizarán un trabajo de
investigación en el que buscarán información sobre • Actividad personal. En este mapa se representa la
catástrofes naturales de los últimos años. Los datos situación meteorológica de España y parte del
obtenidos se plasmarán en una tabla. continente europeo.
■ La actividad 3 es un trabajo de equipo en el que los • En la leyenda aparecen representados los símbolos de:
alumnos, siguiendo las pautas que establece el ejercicio, el anticiclón (A), la borrasca (B), la presión
tendrán que crear un proyecto para disponer de una atmosférica, las isobaras, el frente frío, el frente
estación meteorológica en el centro. cálido, el tiempo despejado, variable y cubierto, la
lluvia, la nieve y la niebla.
■ En la actividad 4 los alumnos volverán a las previsio-
nes del tiempo meteorológico pero, esta vez, a través de • Actividad personal. A modo de ejemplo y para este
un recurso multimedia. Elaborarán un vídeo sobre la mapa meteorológico sugerimos el siguiente pie: “En
previsión del tiempo en su localidad o su Comunidad. España domina el anticiclón, que nos traerá buen
tiempo. El Norte de Europa en cambio se encuentra
■ En el apartado Síntesis los alumnos tendrán acceso a bajo la influencia de una borrasca, que vendrá acom-
los datos más importantes que han trabajado, consoli- pañada de tiempo inestable con posibilidad de
darán lo aprendido y definirán algunos conceptos clave. lluvias”.
METODOLOGÍA 4-17
2. Análisis de la insolación Página 74
• El estado del cielo en España es, en general, despejado 2. Trabajo con mapas. Catástrofes…
aunque en el Noroeste y el Sudeste el tiempo se prevé
variable. En Italia también se prevé que el cielo esté a) Los huracanes, los ciclones y los tifones son el mismo
despejado. Sin embargo, en el Norte de Europa, en fenómeno natural y solo se diferencian por el lugar
países como Irlanda o Gran Bretaña el cielo estará donde se producen. En el océano Atlántico y en la zona
cubierto. oriental del océano Pacífico se les llama huracanes, en
el Pacífico occidental se llaman tifones y en el océano
• Actividad personal. Índico y en el Suroeste del Pacífico se llaman ciclones.
3. Análisis de las temperaturas Estos fenómenos suceden en latitudes medias y se
caracterizan por fuertes vientos e intensas lluvias que
• En general, en los mapas del tiempo las áreas con
pueden causar inundaciones. Sus efectos tienen un gran
temperaturas más altas se suelen representar con
alcance y con frecuencia son muy destructivos.
colores cálidos (rojos, naranjas, amarillos), mientras
que las áreas con temperaturas más bajas lo hacen con Los tornados son corrientes violentas de viento que
colores fríos (azules, violetas). giran muy deprisa y que pueden superar los 500km/h.
Son muy conocidos los que tiene lugar en América del
• En los mapas del tiempo suelen aparecer los datos de
Norte, pero también son muy característicos los de las
temperaturas de algunas poblaciones en grados centí-
zonas tropicales. A su paso provocan importantes
grados. En general, suelen mostrar la temperatura má-
catástrofes.
xima y la temperatura mínima.
b) Actividad personal. A modo de ejemplo: El alumnado
• Actividad personal.
puede consultar noticias de los huracanes que se han
4. Análisis de las precipitaciones producido a lo largo de un amplio periodo de tiempo
en la siguiente web de un periódico de nuestro país:
• Actividades personales. http://www.tiching.com/737828.
• En el mapa, el anticiclón (A), zona de altas presiones 3. Trabajo colaborativo. Las estaciones…
que origina un tiempo seco y estable, se encuentra
sobre la Península Ibérica; la borrasca (B), zona de a) Disponer de una estación meteorológica en un centro
bajas presiones que provoca tiempo inestable y lluvias, escolar significa:
está sobre las Islas Británicas y, además, se aproxima – Despertar el interés del alumnado por la obser-
otra borrasca por el océano Atlántico. vación del estado de la atmósfera.
La presión atmosférica que se espera en la Península – Potenciar el método científico.
Ibérica es de 1028hP, esta presión va asociada a un – Hacer un seguimiento regular de las variables
área anticiclónica o de altas presiones. Sin embargo, la meteorológicas.
presión atmosférica registrada en las Islas Británicas es – Promover el manejo y el mantenimiento de los
de 980hP, presión asociada a un área de depresiones o instrumentos meteorológicos.
borrascas.
– Elaborar balances mensuales y trimestrales con el
• Actividad personal. fin de conocer la evolución meteorológica del
municipio del centro escolar.
6. Conclusión
– Comprender mejor la información que ofrecen los
• Actividad personal. programas televisivos sobre el tiempo.
4-18 METODOLOGÍA
Página 75 2. Define conceptos clave
b) La atmósfera es necesaria para la vida en nuestro • Temperatura: grado de calentamiento del aire como
planeta porque regula la temperatura de la superficie consecuencia de la radiación solar.
terrestre y evita que haga mucho frío o mucho calor. • Humedad: cantidad de vapor de agua que se encuentra
Filtra los rayos solares y no deja pasar los rayos en el aire.
dañinos para los seres vivos. También protege el
planeta de la caída de meteoritos. • Borrasca: área de bajas presiones provocada por el
ascenso de aire cálido.
c) La capa de la atmósfera que contiene ozono es la
estratosfera. Llamamos agujero de ozono a una • Nube: masa de vapor de agua suspendida en la
reducción en el espesor de la capa de ozono. atmósfera formada por la acumulación de pequeñas
gotas de agua.
d) Entre los beneficios de la radiación solar están la
mejora de la salud de los seres humanos y la utilización • Lluvia: precipitación en forma de gotas de agua que
de ésta como fuente de energía renovable para uso alcanza la superficie terrestre.
doméstico, industrial o agrícola. Entre los riesgos de la • Granizo: precipitación de bolas irregulares de hielo
radiación solar cabe destacar las enfermedades que caen separadas y con violencia a la superficie
cutáneas y los problemas oculares que puede causar. terrestre.
e) El termómetro es un instrumento que sirve para medir • Presión atmosférica: peso o fuerza que ejerce el aire
la temperatura del aire de la atmósfera. La temperatura sobre la superficie terrestre.
se expresa en grados centígrados (ºC).
• Condensación: paso del vapor de agua al estado
f) Significa que el aire contiene el máximo de humedad y líquido o sólido ya sea por un enfriamiento del aire o
no admite más vapor de agua. por su saturación.
g) La nieve se origina cuando la temperatura de las capas • Anticiclón: área de altas presiones provocada por el
de aire es muy baja, y los cristales de hielo de las nubes descenso de aire frío.
no se funden cuando caen, sino que se unen entre ellos
formando copos de nieve. • Viento: masa de aire en movimiento que se origina
cuando entre dos lugares o zonas de la superficie te-
h) Las precipitaciones se miden con el pluviómetro. rrestre se registran presiones atmosféricas diferentes.
i) Los diferentes tipos de viento que existen son: los
permanentes como los vientos alisios, los constantes o RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL
estacionales como los vientos monzónicos y los locales El tiempo atmosférico influye en nuestras vidas ya que los
como el viento del cierzo en Aragón o el de tramontana seres humanos desarrollamos nuestras actividades (eco-
en Cataluña. nómicas, sociales, lúdicas, etc.) condicionados por la
j) En un mapa del tiempo los anticiclones y las borrascas situación atmosférica del lugar y del momento en que nos
se representan mediante isobaras. Los anticiclones encontramos.
representados por la letra A dibujan isobaras más o
menos concéntricas con valores máximos en su centro, TÉCNICAS DE ESTUDIO
mientras que las borrascas presentadas por la letra B Actividad personal.
disponen sus isobaras con valores mínimos en su
centro. RETOS EN LA RED
k) La lluvia ácida se produce porque gases conta- Actividad personal.
minantes generados por la quema de combustibles
fósiles, combinados con el vapor de agua de la
atmósfera, se transforman en sustancias ácidas que
contaminan el suelo y las aguas.
Afecta negativamente al medio natural porque des-
truye bosques, contamina los campos de cultivo, afecta
a la salud de los seres vivos, impregna de sustancias
tóxicas las aguas de ríos, lagos, mares, etc.
METODOLOGÍA 4-19
SOLUCIONES (CONTINUACIÓN)
(Viene de la página 4-9)
(Viene de la página 4-3) 9. Respuesta personal. A modo de ejemplo, sugerimos
La fuerza del viento se aprovecha para producir algunos problemas que tendrían lugar en un centro
energía eólica. escolar un día de clase sin agua potable: los alumnos
no contaríamos con los servicios básicos durante la
− Efectos negativos: jornada. Acciones como ir al baño, lavarse las manos o
El exceso de Sol aumenta el riesgo de enfermedades beber agua no serian posibles. Además, el servicio de
cutáneas comedor no se ofrecería porque el personal de cocina
Las precipitaciones intensas o en forma de granizo no podría cocinar, lavar los utensilios, etc.
pueden provocar inundaciones o riadas o dañar los
cultivos. (Viene de la página 4-11)
Los vientos muy fuertes producen importantes Los granos de polen suelen ser muy pequeños y ligeros
destrozos materiales y daños personales. para poder ser transportados por el viento a grandes
distancias. Un ejemplo de ello son los cereales y las
(Viene de la página 4-5) gramíneas. El polen de las plantas dispersado por el
viento puede viajar grandes distancias y propagar las
9. El agujero en la capa de ozono se ha producido por el especies vegetales.
aumento de la emisión de determinados gases
procedentes de las actividades humanas. 7. Respuesta personal. A modo de ejemplo: Existen
numerosas actividades de ocio que dependen del viento
Este hecho ha provocado un calentamiento global de la para ser realizadas. Entre ellas podemos citar: el
atmósfera y un agujero en la capa de ozono. El agujero windsurf, la vela, el parapente, viajar en globo
consiste en una reducción en el espesor de esta capa, aerostático o, simplemente, hacer volar una cometa.
que deja pasar los rayos ultravioleta dañinos, tan
perjudiciales para los seres vivos, hasta alcanzar la 8. Respuesta personal. El alumnado puede consultar las
superficie terrestre. siguientes webs: http://www.tiching.com/737823 y
http://www.tiching.com/737824.
10. La contaminación del aire puede afectar negati-
vamente a la salud de los seres vivos. En las personas 9. Respuesta personal. A modo de ejemplo. El alumnado
puede provocar problemas respiratorios como la buscará información del primer viaje de Cristóbal
bronquitis o el asma, de corazón, alergias, etc. Colón hacia el nuevo continente. Utilizó los alisios del
NE que soplaban desde el trópico hacia el Ecuador lo
11. Respuesta personal. A modo de ejemplo: El alumno que le ayudó a atravesar el Atlántico y llegar a las
puede sugerir algún eslogan como: costas de las Antillas.
– Un menor consumo ayuda a una menor contami- (Viene de la página 4-13)
nación atmosférica: Reduce, Reutiliza, Recicla.
– Elaborar una legislación, por parte de las Admi-
– Proteger los bosques es la mejor manera de nistraciones, que impida la instalación de cualquier
combatir la contaminación del aire. construcción (viviendas, establos, nave industrial,
etc.) en terrenos cercanos al río.
(Viene de la página 4-7)
– Poyectar la construcción de las vías de
6. La temperatura condiciona las actividades cotidianas comunicación (vías de ferrocarril, autopistas,
que realizan las personas. Proponemos algunos carreteras, etc.) en lugares elevados para no ser
ejemplos como: en la forma de vestir (cuando las destruidos en caso de riada.
temperaturas son altas nos ponemos ropa ligera,
mientras que cuando son bajas no ponemos ropa de – Evitar depósitos de escombros y mantener limpios
abrigo), en lo que comemos (si hace calor acostum- los cauces del río.
bramos a comer ensaladas, helados y bebemos mucho – Eliminar obstrucciones existentes en el sistema de
líquido; en invierno tomamos líquidos y comidas alcantarillado.
calientes), en las actividades físicas al aire libre (si las – Valorar la construcción de un embalse, previo
temperaturas son altas nos bañamos en el mar, si son estudio medioambiental de la zona, para regular o
bajas lo haremos en una piscina climatizada), etc. reducir el efecto de las riadas.
7. Actividad personal. El alumnado puede consultar la – Estar informado periódicamente sobre los datos
siguiente web: http://www.tiching.com/737820. relacionados con las precipitaciones que tienen
8. Las bajas temperaturas provocan un aumento de las lugar a lo largo del año en el municipio.
enfermedades respiratorias y aumentamos el consumo 5. Respuesta personal. El alumnado encontrará un listado de
energético para equipar de calefacción nuestros noticias de diferentes zonas del planeta sobre las
hogares. Por otro lado practicamos actividades como el consecuencias que ocasionan las lluvias torrenciales en
esquí. Las altas temperaturas provocan deshidratación estas webs: http://www.tiching.com/737825 y
y otras enfermedades asociadas a la exposición http://www.tiching.com/737826.
excesiva a los rayos del Sol y el calor.
4-20 METODOLOGÍA
(Viene de la página 4-15) Hábitos para mantener una atmósfera limpia:
– Propuestas para reducir los contaminantes. – Apagar luces y aparatos eléctricos cuando no se
Posibles soluciones a este tipo de contaminación: utilicen; hacer un uso racional del aire
acondicionado y la calefacción; usar el transporte
– Promocionar las diferentes fuentes de energía público e ir a pie o en bicicleta siempre que sea
renovables. posible; reducir la generación de residuos; aumentar
– Tener un mayor control de las industrias más el reciclaje y la reutilización de envases empleados.
contaminantes.
7. Actividad personal. El grupo de alumnos puede
– Legislación más estricta sobre los niveles de conta- presentar al resto de la clase un PowerPoint con la
minación y mejoras tecnológicas para sustituir las información recopilada y las imágenes seleccionadas.
energías no renovables.
DIRECCIONES DE INTERNET
TICHING WEBS
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/fotografia/tu_foto/7475/fenomenos_me
http://www.tiching.com/737335
teorologicos.html?utm_source=tiching&utm_medium=referral
https://www.youtube.com/embed/2lYIsh_TwPo?wmode=transparent&utm_source=tic
http://www.tiching.com/737350
hing&utm_medium=referral
https://www.aecc.es/SobreElCancer/Prevencion/elsol/Paginas/radiacionessolares.asp
http://www.tiching.com/737441
x?utm_source=tiching&utm_medium=referral
https://www.youtube.com/embed/Rn6B-
http://www.tiching.com/737445
a5e0sQ?wmode=transparent&utm_source=tiching&utm_medium=referral
https://www.youtube.com/embed/w2MTFqXSUzU?wmode=transparent&utm_source=
http://www.tiching.com/737669
tiching&utm_medium=referral
http://www.espores.org/es/investigacion/pluja-acida-
http://www.tiching.com/737716
contaminacio.html?utm_source=tiching&utm_medium=referral
http://www.proteccioncivil.org/inundaciones?utm_source=tiching&utm_medium=referr
http://www.tiching.com/737722
al
http://www.who.int/uv/publications/en/uvispa.pdf?utm_source=tiching&utm_medium=r
http://www.tiching.com/737820
eferral
http://www.tiching.com/737823 http://www.energias.bienescomunes.org/2012/08/26/que-es-la-energia-eolica-3/
http://www.aeeolica.org/es/sobre-la-eolica/la-eolica-en-
http://www.tiching.com/737824
espana/?utm_source=tiching&utm_medium=referral
http://www.tiching.com/737825 http://elpais.com/tag/lluvias_torrenciales/a/
http://www.tiching.com/737826 http://www.antena3.com/temas/noticias/inundaciones-1.html
http://www.tiching.com/737827 http://www.aemet.es/es/portada
http://www.tiching.com/737828 http://elpais.com/tag/huracanes/a/49
METODOLOGÍA 4-21
P RIMER CURSO
Tema 05
Los climas de la Tierra
GUÍA DIDÁCTICA
• Orientaciones didácticas
• Solucionario
• Competencias Clave
• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación
• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching
• Libro Digital
• Educamos en valores
METODOLOGÍA 5-1
5 LOS CLIMAS DE LA TIERRA
Págs. 76 y 77
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INICIAMOS EL TEMA
■ Proseguiremos leyendo en voz alta el texto de la
página 77. Para comprobar que se entiende su
¿Qué vamos a trabajar?
contenido, preguntaremos:
■ Los contenidos que trabajaremos en el tema son − ¿Qué diferencias existen entre los conceptos de
los siguientes: tiempo y clima?
− La distribución de las temperaturas. − ¿Por qué crees que con tan solo 5 años de datos
− La distribución de las precipitaciones. no es posible determinar el clima de un lugar?
− Los climas del planeta. ■ Seguidamente, observaremos el globo terráqueo
− Los climas de España. en el que aparecen representadas las zonas climá-
− Los monzones. ticas de la Tierra y realizaremos las siguientes
actividades:
− El efecto invernadero.
− Indicaremos la extensión y la localización de cada
Introducimos el tema una de estas zonas.
− Relacionaremos la ubicación de cada zona con
■ Para empezar el tema propondremos a los
las líneas imaginarias de la Tierra.
alumnos que se fijen en las distintas imágenes de las
dos páginas. − Haremos notar, de forma introductoria, la
inclinación de los rayos solares en cada una de
A continuación les plantearemos algunas cuestiones
estas zonas.
sobre los paisajes que han observado:
− ¿En qué imagen creéis que hay más vegetación? ■ Continuaremos solucionando las distintas pregun-
¿Por qué es así? tas del apartado ¿Qué sabemos? de forma oral para
resolver las dudas que hayan surgido.
− ¿En qué lugar las temperaturas son más bajas?
¿Cuál es la razón? ■ Para acabar la presentación del tema los alumnos
− ¿Qué imagen pertenece a la región que recibe redactarán, de forma sintética, el significado del
más pluviosidad? ¿Por qué? mapa conceptual.
5-2 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 5
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Imágenes y actividades de las págs. 76 y 77. Entrada
Págs. 76 y 77
– Esta página web puede resultar muy útil para
¿Qué sabemos?:
identificar a través de las imágenes los grandes tipos de
– Desarrollar las habilidades de expresión escrita. climas que existen en la Tierra y asociarlos a la variedad
– Desarrollar las habilidades de expresión oral. de paisajes.
– Expresar adecuadamente las propias ideas. http://www.tiching.com/737146
Los textos ofrecen sugerencias sobre la fauna, la
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
vegetación y las características demográficas
■ Imágenes y actividades de las págs. 76 y 77. Entrada
¿Qué sabemos?:
APRENDER A APRENDER
■ Imágenes y actividades de las págs. 76 y 77. Entrada
¿Qué sabemos?:
– Tener curiosidad por plantearse preguntas.
METODOLOGÍA 5-3
5 LOS CLIMAS DE LA TIERRA
Págs. 78 y 79
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
5-4 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 5
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Acts. 4 y 5. Conocer y definir los conceptos y el
Págs. 78 y 79
– En este enlace, podremos averiguar la importancia
vocabulario relacionados con la materia.
de la radiación solar en la configuración y la
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA distribución de los climas.
DIGITAL
■ Acts. 1 y 2. Interpretar la información de gráficos,
esquemas, tablas, mapas, etc.
METODOLOGÍA 5-5
5 LOS CLIMAS DE LA TIERRA
Págs. 80 y 81
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
A partir de esta primera explicación observaremos ell Para cerrar esta sección los alumnos resolverán las tres
esquema sobre el proceso de formación de altas actividades adjuntas al mapa.
presiones y bajas presiones y preguntaremos: ■ A modo de repaso de los contenidos trabajados en la
− ¿Por qué hay más nubosidad en las bajas presiones? sección, se resolverán por escrito las preguntas del final
¿En qué situación crees que hará más calor? del apartado.
5-6 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 5
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Act. 5. Desarrollar las habilidades de expresión
Págs. 80 y 81
– En esta página los alumnos podrán ampliar los
escrita.
conocimientos sobre las precipitaciones y su
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA importancia en la distribución de los climas.
METODOLOGÍA 5-7
5 LOS CLIMAS DE LA TIERRA
Págs. 82 y 83
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
5-8 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 5
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
Págs. 82 y 83
– En esta página, encontraremos información sobre los
diferentes climas de la Tierra en función de las
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA grandes zonas climáticas. El texto muestra su
localización y el vocabulario básico:
■ Acts. 3 y 4. Localizar elementos del relieve en mapas.
http://www.tiching.com/730737
APRENDER A APRENDER
Después de la lectura del texto pediremos a los
■ Acts. 2 y 3. Integrar y organizar la información a través alumnos que abran el climograma:
de esquemas, mapas conceptuales, cuadros, tablas, etc. – ¿Cómo se representan las temperaturas en los
climogramas? ¿Y las precipitaciones? ¿Qué es la
– El clima cálido con una acusada oscilación térmica Polar -10 ºC -10ºC/menos 200mm Más 60º lat. N.
diaria y precipitaciones inferiores a los 250 mm. Alta montaña 0ºC -20ºC/ más 1000mm -
– El clima polar con precipitaciones escasas y tem-
peraturas bajas.
– El clima de alta montaña con temperaturas que
descienden con la altitud y precipitaciones que
también disminuyen con la altura y que en los me-ses
de invierno caen en forma de nieve. (Continúa en pág. 5-20)
METODOLOGÍA 5-9
5 LOS CLIMAS DE LA TIERRA
Págs. 84 y 85
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
Una gran diversidad de climas variantes del clima peninsular y leeremos el texto
correspondiente a cada una de ellas.
■ Tras leer el texto introductorio, destacaremos los
Los alumnos pueden elaborar una tabla, en sus
factores que confieren a los climas peninsulares unos
respectivos cuadernos, en las que se relacione el clima,
rasgos diferenciados con respecto al resto de climas
su localización, las temperaturas y las precipitaciones:
templados.
− La localización geográfica de España, en el sur de la Clima Localización Temp. y Precip.
zona templada del Hemisferio Norte. Oceánico
− La influencia del océano Atlántico y de los mares
Mediterráneo
Cantábrico y Mediterráneo.
Continental
− La disposición periférica de las montañas y la notable
altitud media de la Península. De montaña
■ Para ilustrar la influencia del mar y la intervención de Subtropical
las montañas como freno a la misma, podemos comparar
el clima del País Vasco y de La Rioja: ■ A continuación, nos fijaremos en los distintos climo-
gramas que caracterizan cada uno de los climas de
− En el País Vasco las precipitaciones son abundantes España y les preguntaremos:
y llegan generalmente a través del mar.
− ¿En qué climograma se observa una distribución más
− Estas precipitaciones, cuando se desplazan hacia La irregular de las precipitaciones?
Rioja, se ven frenadas y retenidas por los Montes − ¿En qué climograma o climogramas se aprecia aridez
Vascos. estival? ¿En cuál de ellos es más acusada?
− De esta forma, el País Vasco es una zona con − ¿Qué climograma muestra mayor cantidad de
muchas precipitaciones, mientras que La Rioja se precipitaciones?
caracteriza por la sequedad de su tiempo atmosférico. − ¿Cuál es la estación más lluviosa en la mayoría de
■ A continuación localizaremos en el mapa las distintas climogramas?
5-10 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 5
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
Págs. 84 y 85
– Observamos los datos de las precipitaciones del gráfico
para expresarse de forma escrita. y del mapa:
■ Acts. 2 y 3. Identificar climas y paisajes con ayuda de – Según el gráfico, ¿cuál es la media de las preci-
mapas, atlas, etc. pitaciones? ¿Cómo es la línea? Según el mapa,
¿dónde llueve más?
APRENDER A APRENDER Observaremos, a continuación, los datos de las
temperaturas:
■ Act. 3. Reconocer la coherencia global de los
METODOLOGÍA 5-11
5 LOS CLIMAS DE LA TIERRA
Págs. 86 y 87
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
5. LOS MONZONES
5-12 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 5
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
Págs. 86 y 87
– La página explica las causas y algunos efectos de los
escrita. monzones:
■ Act. 3. Fomentar la lectura y la comprensión de textos. http://www.tiching.com/737053
APRENDER A APRENDER Después de leer el texto preguntaremos a los
alumnos:
■ Act. 4. Esforzarse para resolver las actividades de
creciente complejidad. – ¿Qué significa y de dónde procede la palabra
monzón?
■ Act. 5. Reconocer la coherencia global de los
– Relaciona este viento con la diferencia de
METODOLOGÍA 5-13
5 LOS CLIMAS DE LA TIERRA
Págs. 88 y 89
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
■ Para introducir este apartado podemos hacer algunas C. Los gases de efecto… / D. El Protoco…
preguntas para evaluar el nivel de conocimiento que
■ Leeremos el texto del documento C y, paralelamente
tienen sobre el tema:
iremos señalando en la pizarra las características de
− ¿Habéis oído o visto alguna noticia sobre el efecto estos gases:
invernadero? ¿Sabéis cómo se produce?
− El dióxido de carbono.
− ¿Creéis que este fenómeno es positivo o negativo
− El metano.
para la vida de la Tierra? ¿Por qué?
− El vapor de agua.
■ A continuación, leeremos el texto del documento para
motivar a los alumnos hacia el tema en cuestión y les − Los gases fluorados.
preguntaremos: ■ Después trabajaremos la importancia de las cimeras
− ¿Qué determina la posibilidad de vivir en la Tierra? mundiales sobre el clima leyendo el documento dell
Protocolo de Kyoto y abriremos un debate en clase.
− ¿Cómo describe el autor la modificación que el ser
humano ha provocado en el clima? Para despertar el interés de los alumnos plantearemos
algunas preguntas:
■ Para comprobar el nivel de conocimiento podemos
fijarnos en el esquema del documento B y leer el texto − ¿Habéis oído hablar de alguna cimera del clima?
adjunto. − ¿Creéis que son importantes? ¿Por qué?
Después de resolver estas cuestiones leeremos el texto − ¿Por qué es tan difícil que los países participantes
introductorio del apartado y dejaremos claro que: lleguen a acuerdos?
− El calentamiento global es consecuencia de un ■ Para finalizar, propondremos al alumnado q realizar
incremento de gases de efecto invernadero. las actividades del final del apartado y luego comentar en
− Algunas de las consecuencias pueden provocar la voz alta las respuestas.
5-14 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 5
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Acts. 3 y 4. Desarrollar las habilidades de expresión
Págs. 88 y 89
– Esta página nos explica algunas de las causas del
escrita.
efecto invernadero. Primero, pediremos a los alumnos
■ Acts. 2 y 5. Conocer y definir los conceptos y el que lean qué es el efecto invernadero. Después,
vocabulario relacionados con la materia. contestarán a las siguientes cuestiones:
METODOLOGÍA 5-15
5 LOS CLIMAS DE LA TIERRA
Págs. 90 y 91
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
COMPETENCIAS CLAVE
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA ■ Act. 4. Tener la capacidad de poner en práctica los
conocimientos adquiridos.
■ Act. Aprende a…. Representar las magnitudes
tabuladas en gráficos. SOCIALES Y CÍVICAS
■ Act. 1. Hacer comparaciones y operaciones con cifras ■ Act. 1. Adoptar actitudes respetuosas con el medio o
y extraer conclusiones. que favorezcan su protección.
APRENDER A APRENDER ■ Act. 2. Participar en actividades colectivas de forma
colaborativa, respetando las aportaciones de los demás.
■ Act. Aprende a… Aprender a trabajar y organizarse
de manera autónoma. ■ Act. 3. Identificar algunas acciones que perjudican a
■ Act. 3. Aprender a realizar listas de elementos según la sociedad.
algunos criterios preestablecidos. DIGITAL
■ Act. 4. Saber buscar la información en diferentes
■ Act. Aprende a… Construir tablas y gráficos con la
fuentes de consulta.
precisión necesaria.
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR ■ Act. 2. Favorecer la comunicación de información en
■ Act. Aprende a… Estar en disposición de desarrollar diferentes formatos.
aprendizajes autónomos. ■ Act. 4. Saber buscar y obtener información a través
■ Act. 1. Comprender las situaciones planteadas para de Internet.
llegar a resolverlas.
■ Act. 2. Demostrar un espíritu crítico en la observación
5-16 METODOLOGÍA
LOS CLIMAS DE LA TIERRA 5
Págs. 92 y 93
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES FINALES SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
Actividades Página 90
■ En el apartado Aprende a… los alumnos aplicarán los Aprende a... Construir e interpretar un climograma.
pasos necesarios para la elaboración y la interpretación
de un climograma. 1. Pasos para la elaboración
■ En la Actividad 1 se propone a los alumnos que • Los gráficos y los textos de este apartado sirven para
calculen el impacto que tiene el uso del vehículo privado presentar y elaborar el climograma.
en las emisiones de dióxido de carbono.
2. Construcción del climograma
■ En la Actividad 2 analizarán los cambios que ha
sufrido el glaciar del Aneto y realizarán un trabajo • La solución al climograma es la siguiente:
colaborativo para evidenciar los efectos del cambio
climático en la propia localidad.
■ En la Actividad 3, los alumnos aprenderán a identificar
la propia huella directa e indirecta de carbono y
reflexionarán sobre las medidas a adoptar para reducirla.
■ La Actividad 4 propone a los alumnos calcular el valor
de su propia huella ecológica y la toma de decisiones
encaminadas a reducir su impacto sobre el planeta.
■ El apartado Síntesis lo dedicaremos a hacer un
repaso de los principales contenidos trabajados a lo largo
de la unidad. Los alumnos consolidarán lo aprendido y
definirán los conceptos clave.
METODOLOGÍA 5-17
3. Pautas para la interpretación 2. Trabajo colaborativo. Efectos del cambio...
• Análisis de las temperaturas: a) El Aneto se encuentra en la Comunidad Autónoma de
Aragón, en la cordillera de los Pirineos.
– La temperatura media anual es de 14 ºC. Re-
presenta un clima templado pues las temperaturas b) Actividad de grupo.
no son excesivamente frías en invierno ni muy altas c) Actividad de grupo.
en verano.
d) Actividad de grupo.
– Los meses con las temperaturas más altas son ju-lio
y agosto. Los meses con temperaturas más ba-jas e) Actividad de grupo.
son enero, febrero y diciembre.
Página 92
– Se observan claramente cuatro estaciones. El in-
vierno con temperaturas más bajas, el verano con 3. Alternativas de futuro. Tu huella del carbono
temperaturas altas, y dos estaciones intermedias con
a) Respuesta personal. A modo de ejemplo, las acti-
temperaturas suaves.
vidades que suponen un impacto directo serían: ir en
– Según la distribución de las temperaturas podemos coche al colegio o instituto, no regular adecuadamente
ver que es un clima templado del hemisferio Norte. la calefacción, dejar la televisión encendida cuando no
la miramos, utilizar constantemente nuestro teléfono
– La oscilación térmica anual es de 15 ºC. Por la
móvil o la tableta, dejar el ordenador encendido cuando
distribución de las temperaturas es un lugar pró-
no lo usamos, utilizar ambientadores y des-odorantes
ximo al mar. Podríamos comparar las temperaturas
en aerosol metálico, etc.
con las de clima continental, pero en ese caso se-
rían más extremas, es decir, más frías en invierno, y Las actividades que suponen un impacto indirecto son
más altas en verano y con una oscilación térmica las que se realizan en las industrias (proceso de ma-
mucho más contrastada. nufacturación de los productos, enfriado de máqui-nas),
en el comercio (la luz o la refrigeración y cale-facción
• Análisis de las precipitaciones:
de los establecimientos) y en los transportes (utilizar
– La precipitación total anual es de 568 mm. Al estar vehículos con motor diésel, no optimizar rutas,
por debajo de los 600 mm de precipitación anual transportar productos desde lugares muy lejanos…).
podemos deducir que se trata de un clima seco.
b) Respuesta persona. A modo de ejemplo, aprovechar la
– Los meses con más precipitaciones son sep-tiembre luz natural, apagar las luces siempre que sea posible, ir
y octubre. Los meses menos lluviosos son enero, a pie o utilizar el transporte público, comprar productos
febrero, junio, julio y agosto. de proximidad, ampliar las raciones de verduras y
frutas en nuestra dieta, utilizar energías alternativas,
– Existen dos estaciones en las que las preci-
etc.
pitaciones son escasas y corresponden al invierno y,
sobre todo, al verano. Las precipitaciones son más 4. Trabajo con fuentes digitales. Calcula tu huella…
altas en primavera y, sobre todo, en otoño, es-
pecialmente durante los meses de septiembre y a) Respuesta personal.
octubre. b) Respuesta personal.
– El climograma muestra tres meses áridos que co- c) Respuesta personal.
rresponden a junio, julio y agosto.
d) Respuesta personal.
• Conclusión:
– Se trata de un clima mediterráneo que podría estar Página 93
situado en la costa mediterránea de la Península 1. Consolida lo aprendido
Ibérica como, por ejemplo, Tarragona.
a) Según la latitud se originan diferentes zonas climá-
Página 91 ticas: una zona cálida, dos zonas templadas y dos zo-
nas frías.
1. Resolución de problemas. Emisiones de…
b) La temperatura desciende a medida que aumenta la
a) El coche diesel consumirá 18,4 g por cada 100 km. altitud en 6 ºC cada 1000 m.
b) La distancia entre las ciudades de La Jonquera y Al- c) Los mares y océanos regulan las temperaturas porque
geciras es de 1260 km. Por ello, originará 23,2 kg de las aguas se calientan y se enfrían más lentamente que
CO2. la corteza terrestre.
c) Para reducir la emisión de CO2 el ejercicio demuestra d) En la zona cálida de la Tierra las precipitaciones suelen
que es menos contaminante el vehículo con motor de ser abundantes. En las zonas templadas suele llover
gasolina. Otras medidas que se pueden adoptar, son más en las tierras próximas a la costa que en las
adquirir vehículos con motor eléctrico o híbrido y com- situadas en el interior. En las zonas frías, las preci-
partir el vehículo siempre que sea posible.
5-18 METODOLOGÍA
pitaciones son escasas. algunas actividades industriales y en los aerosoles.
e) Existen tres variedades del clima templado: oceánico,
RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL
mediterráneo y continental. El clima con más precipita-
ciones es el oceánico. El clima con mayor oscilación Los factores que determinan la diversidad de climas de la
térmica es el continental. Tierra son la latitud, la altitud y la distancia de un punto en
relación a la costa. La combinación de estos factores
f) Los climas extremos son: ecuatorial, tropical, desértico
climáticos en las temperaturas y las precipitaciones dan
cálido, polar y de alta montaña.
lugar a las diferentes zonas climáticas de la Tierra: cálida,
g) Los climas tropical y ecuatorial tienen en común las templadas y frías.
temperaturas anuales elevadas, la escasa oscilación En cada una de estas zonas climáticas se pueden dife-
térmica y las altas precipitaciones. renciar diversos tipos de clima.
h) En el clima desértico cálido las precipitaciones son
escasas, y en algunos lugares casi inexistentes. La TÉCNICAS DE ESTUDIO
oscilación térmica es amplia, pues hay un acusado Actividad personal.
contraste entre las temperaturas diurnas y las noc-
turnas. RETOS EN LA RED
i) La característica más destacada de los climas polar y de Actividad personal.
alta montaña son las bajas temperaturas.
j) Los climas que se desarrollan en la Península son:
oceánico, mediterráneo, mediterráneo continental y
alta montaña. En las islas Canarias es el clima
subtropical. Ello se debe a su situación, cerca del
Trópico de Cáncer, cerca de la zona climática cálida
del planeta.
k) El efecto invernadero es el calentamiento de la at-
mósfera debido al aumento de las cantidades de emi-
sión y acumulación de dióxido de carbono, metano y
otros gases. Algunas consecuencias derivadas de es-te
calentamiento son el aumento del nivel del mar y la
expansión de las zonas desérticas.
2. Define conceptos clave
• Latitud: distancia de un punto de la Tierra respecto al
Ecuador.
• Altitud: distancia en vertical de un punto de la Tierra
respecto al nivel del mar.
• Continentalidad: distancia de un lugar respecto a la
costa.
• Isotermas: líneas imaginarias que en los mapas unen
puntos de igual temperatura.
• Isoyetas: líneas imaginarias que en los mapas unen
puntos de igual precipitación.
• Monzón: tipo de viento estacional que origina preci-
pitaciones muy elevadas y da lugar a grandes inun-
daciones.
• Lluvias orográficas: es la producida por el ascenso de
una columna de aire húmedo al encontrarse con una
montaña. En su ascenso el aire se enfría hasta llegar al
punto de saturación, en el que se alcanza una humedad
del 100% y llueve.
• Dióxido de carbono: gas incoloro que de forma natural
se encuentra en la atmósfera. Es un gas de los llama-
dos efecto invernadero que aumenta su contenido en la
atmósfera por la quema de combustibles como el
petróleo y el gas natural.
• Gases fluorados: Gases artificiales que se produce en
METODOLOGÍA 5-19
SOLUCIONES (CONTINUACIÓN)
abundantes y bien distribuidas a lo largo de todo el
(Viene de la página 5-7) año.
En las zonas templadas del planeta, las preci-pitaciones Finalizaremos el recorrido en Nuuk, la capital si-
son más abundantes en los lugares pró-ximos al mar tuada más al Norte del planeta, en la isla de
por los vientos húmedos y por las co-rrientes marinas Groenlandia. La temperatura permanece por de-bajo
frías. de los -7 ºC casi todo el año, y solo registra
Por el contrario, disminuyen en las tierras del interior temperaturas positivas durante los meses de vera-
ya que no llegan los vientos húmedos. A veces, las no. Las precipitaciones caen, la mayor parte del
precipitaciones son tan escasas que se forman de- año, en forma de nieve.
siertos. – A modo de ejemplo, podemos convencer a los
En las zonas frías las precipitaciones son escasas viajeros que este viaje resulta muy interesante
porque apenas hay evaporación. porque permite conocer siete países de tres
continentes. Puede realizarse durante los meses de
6. Respuesta personal. Algunos ejemplos de desiertos verano del hemisferio Norte para evitar las
cálidos son: Sahara, Kalahari, Atacama y Arábigo. temperaturas más frías y, en general, los meses de
Entre los desiertos de la zona templada destacan: Gobi, más precipitaciones.
Arizona, Colorado y Thar.
La variedad de ciudades y lugares nos permitirá
conocer los grandes paisajes de la Tierra (grandes
(Viene de la página 5-9)
selvas y desiertos, altas montañas, extensas llanu-
4. Respuesta personal. A modo de ejemplo, el itinerario ras…) así como diferentes culturas
que se podría seguir sería el siguiente: Atenas (clima
mediterráneo), Brest (clima atlántico) San Petersburgo (Viene de la página 5-13)
(clima continental), Asuán (clima desértico),
Kilimanjaro (clima de alta montaña), Dakar (clima 5. Respuesta personal. A modo de ejemplo:
tropical), Manaus (clima ecuatorial) y Nuuk (clima – Efectos positivos. Los monzones permiten el
polar). desarrollo de cultivos que necesitan mucha agua
– Partiríamos de Atenas, una ciudad a orillas del mar como, por ejemplo, el arroz, el té, el algodón y la
Mediterráneo, con temperaturas suaves todo el año, caña de azúcar. Pueden llegar a recogerse tres
rozando los 30 ºC durante los meses de verano, y cosechas al año.
con precipitaciones anuales inferiores a los 400 Las lluvias intensas permiten acumular agua en los
mm. lagos y los embalses así como en los acuíferos, lo
Podemos seguir hacia Brest, esta vez a orillas del que permitirá tener agua para la población durante
océano Atlántico. Las temperaturas son suaves la estación seca.
durante todo el año, pero sin los marcados – Efectos negativos. Las inundaciones pueden pro-
contrastes de Atenas. Aquí las precipitaciones son
vocar daños en las cosechas, e incluso la pérdida de
abundantes, especialmente en los meses más fríos.
ellas. Además, las aguas torrenciales también
Continuaremos el viaje hacia San Petersburgo. En pueden afectar a las construcciones (viviendas,
esta ciudad las precipitaciones anuales son escasas y carreteras, puentes, etc.) y poner en peligro la vida
se concentran mayoritariamente en los meses de de sus habitantes.
verano. Las temperaturas no superan los 20 ºC en
los meses de más calor y en invierno son negativas. Las aguas sucias son un cultivo de bacterias, que
A continuación, seguiremos hacia Asuán, la ciudad provocan enfermedades. Las fiebres del dengue y la
situada más al Sur de Egipto, que registra tem- malaria, transmitidas por mosquitos que proliferan
peraturas altas todo el año (alrededor de 20 ºC en debido a la abundante agua estancada, aumentan
los meses más frescos y 40 ºC en los más durante y después del monzón.
calurosos). Las precipitaciones son casi 6. Respuesta personal. A modo de ejemplo: La India es
inexistentes.Continuaremos el viaje hasta la cima uno de los países más extensos del planeta. Por ello el
del Kilimanjaro, cuyas cumbres están cubiertas de viaje se realizará solo por una zona del país, en este
hielo. caso, el Norte. También cabe tener en cuenta que
Seguiremos hacia Dakar, capital de Senegal. debido a su superficie, la temporada monzónica varía
Situada en la fachada atlántica de África, las de un lugar a otro. Nuestro viaje tendrá 15 días de
temperaturas que se registran en esta ciudad son duración y el recorrido a realizar será el siguiente:
altas todo el año, y las precipitaciones se concen- Delhi - Mandawa- Bikaner – Jaisalmer – Jodhpur -
tran entre los meses de julio a octubre, mientras que Ranakpur- Udaipur – Pushkar – Jaipur – Agra -
el resto del año apenas llueve. Ello da lugar a dos Vanarasi- Delhi.
estaciones, una seca y otra húmeda.
El viaje continúa hacia Manaos (Brasil) en el centro
de la selva tropical más grande del planeta, con
temperaturas muy altas y precipitaciones muy
5-20 METODOLOGÍA
DIRECCIONES DE INTERNET
TICHING WEBS
http://www.tiching.com/16504 https://www.youtube.com/embed/uc0jSM3yJ-U
http://www. http://www.profesorfrancisco.es/2013/07/climas-y-paisajes-
http://www.tiching.com/737037
naturales.html
http://www.tiching.com/737039 http://hispagua.cedex.es/datos/climatologia#TIPOS_CLIMA
http://www.tiching.com/737046 http://es.climate-data.org
http://www.tiching.com/737053 http://www.geoenciclopedia.com/monzones/
http://www.tiching.com/737055 http://twenergy.com/a/causas-del-efecto-invernadero-774
http://www.tiching.com/737146 https://www.youtube.com/watch?v=hmHm-6x73RI
http://www.tiching.com/737152 https://www.youtube.com/watch?v=8x5n0BQU5UE
METODOLOGÍA 5-21
P RIMER CURSO
Tema 06
Los paisajes de climas templados
GUÍA DIDÁCTICA
• Orientaciones didácticas
• Solucionario
• Competencias Clave
• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación
• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching
• Libro Digital
• Educamos en valores
METODOLOGÍA 6-1
6 LOS PAISAJES DE CLIMAS TEMPLADOS
Págs.94 y 95
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INICIAMOS EL TEMA
Identificada la zona en cuestión, les haremos algunas
preguntas para que se fijen en los detalles de la
¿Qué vamos a trabajar?
fotografía satélite de Europa:
■ Los contenidos que trabajaremos en el tema son: − ¿Qué indican los diferentes colores que se
− Los paisajes de Europa. aprecian en la fotografía satélite?
− El paisaje oceánico. − ¿En qué se diferencia España del resto de
− El paisaje mediterráneo. Europa? ¿Cómo son sus climas y paisajes?
− El paisaje continental. ■ Después de esta primera toma de contacto,
− Los paisajes de España. leeremos el texto y anotaremos en la pizarra las
variables que determinan las diferencias climáticas:
− Los paisajes humanizados de España.
− Altitud y latitud.
− Los incendios forestales.
− Cercanía o lejanía de océanos y mares.
− La desaparición del mar de Aral.
− Influencia de las corrientes marinas.
Introducimos el tema A continuación, comentaremos la variedad de climas
y paisajes que podemos encontrar en Europa y en
■ El objetivo de esta presentación es que el España. Con este propósito les preguntaremos:
alumnado descubra los factores que determinan la
variedad de paisajes de los climas templados. − ¿Qué tipos de climas se dan en Europa? ¿En qué
zonas se da el clima polar?
En primer lugar, localizaremos el área geográfica
− ¿Qué climas podemos encontrar en la Península
objeto de estudio en la imagen de satélite:
Ibérica? ¿Y en las Islas Canarias?
− ¿En qué zona climática de la Tierra se encuentra
− ¿Qué tipo de clima se da en nuestra Comunidad?
Europa? ¿Y España?
− ¿En toda Europa se da el mismo tipo de clima? ■ Finalmente, compararemos la vegetación y el
− ¿De qué factores depende la existencia de un clima de las fotografías de los paisajes y
clima u otro? responderemos las tres preguntas finales.
6-2 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 6
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Imágenes y actividades de las págs. 94 y 95. Entrada − Podemos utilizar este recurso como introducción a
Págs. 94 y 95
¿Qué sabemos?: los paisajes de los climas templados.
– Desarrollar las habilidades de expresión escrita. http://www.tiching.com/738227
– Desarrollar las habilidades de expresión oral.
A continuación, podemos pedir a los alumnos que
– Expresar adecuadamente las propias ideas. elaboren un esquema indicando las principales
características de cada uno de los climas templados
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA que aparecen en el vídeo.
■ Imágenes y actividades de las págs. 94 y 95. Entrada
APRENDER A APRENDER
■ Imágenes y actividades de las págs. 94 y 95. Entrada
¿Qué sabemos?:
− Tener curiosidad por plantearse preguntas.
METODOLOGÍA 6-3
6 LOS PAISAJES DE CLIMAS TEMPLADOS
Págs. 96 y 97
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
6-4 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 6
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Acts. 1 y 3. Trabajar las habilidades de expresión − Podemos utilizar este recurso conocer los diferentes
Págs. 96 y 97
escrita. paisajes de Europa.
■ Act. 2. Conocer y definir los conceptos y el vocabulario http://www.tiching.com/737264
relacionados con la materia.
Después de visionar este vídeo, pediremos a los
■ Act. 4. Expresar adecuadamente las propias ideas.
alumnos que elijan un paisaje natural y otro hu-
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA manizado y que contesten a las siguientes preguntas
• ¿Cómo son los paisajes que has elegido?
■ Acts. 1 y 2. Explicar algunos procesos y fenómenos
Descríbelos.
naturales.
METODOLOGÍA 6-5
6 LOS PAISAJES DE CLIMAS TEMPLADOS
Págs. 98 y 99
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
2. EL PAISAJE OCEÁNICO
Las condiciones naturales / Los ríos − clima? ¿Qué mes recibe mayor precipitación?
6-6 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 6
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Acts. 1, 3 y 4. Desarrollar las habilidades de expresión − Recomendamos este vídeo para conocer la
Págs. 98 y 99
escrita. diversidad forestal de Cantabria como ejemplo de
■ Act. 2. Conocer y definir los conceptos y el vocabulario paisaje oceánico. A continuación, pediremos a los
relacionados con la materia. alumnos que localicen Cantabria en un mapa y
respondan a las preguntas:
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA http://www.tiching.com/737266
■ Act. 2. Identificar los climas y paisajes con ayuda de
mapas, atlas, etc. • ¿Qué mar baña la costa de Cantabria? ¿De qué
océano forma parte? ¿Qué gran cordillera recorre
APRENDER A APRENDER esta Comunidad?
DIGITAL
■ Act. 1. Obtener la información de imágenes.
METODOLOGÍA 6-7
6 LOS PAISAJES DE CLIMAS TEMPLADOS
Págs. 100 y 101
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
3. EL PAISAJE MEDITERRÁNEO
Las condiciones naturales / Los ríos − ¿Cuándo tienen lugar las riadas y las inundaciones?
¿Por qué se producen? ¿Cómo afectan a los cultivos?
■ Localizaremos las zonas de paisaje mediterráneo en
el mapamundi de la derecha. La vegetación
Explicaremos que este tipo de paisaje no se encuentra
■ Leeremos el apartado y realizaremos las siguientes
únicamente en el Mediterráneo. También podemos
actividades:
encontrarlo en:
− Anotaremos en la pizarra las especies que forman los
− África: Sudáfrica.
bosques mediterráneos: pinos, encinas, etc.
− América: costa de Chile y costa de California.
− Comentaremos los factores que provocan la
− Oceanía: Sur y Sudoeste de Australia. degradación de este bosque y la aparición de otras
■ A continuación interpretaremos los datos del formaciones: incendios, pastoreo, etc.
climograma y preguntaremos lo siguiente: − Explicaremos que en el paisaje mediterráneo no viven
− ¿Cuándo llueve menos en el clima mediterráneo? grandes mamíferos.
− ¿Se da esta estacionalidad tan acusada en el clima Cerraremos esta sección realizando las actividades 2 y 3.
oceánico? ¿En qué clima el verano es más caluroso? ■ Para tratar la relación que los grupos humanos
− ¿Existe aridez en el verano mediterráneo? ¿Cuántos mantienen con el medio, leeremos el texto y les haremos
meses dura? algunas preguntas sobre la agricultura mediterránea:
■ Leeremos los distintos apartados del texto − ¿Por qué son tan fértiles los litorales y fondos de
observando las dos fotografías del final de página y valles del Mediterráneo?
relacionaremos las características de los ríos con los − ¿Por qué la región mediterránea es un gran polo de
factores climáticos mediante el siguiente cuestionario: atracción turística?
− ¿Por qué estos ríos tienen un caudal escaso e Para finalizar el apartado, los alumnos y las alumnas
irregular? ¿En qué época del año llevan poca agua? resolverán las actividades 1, 4 y 5.
6-8 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 6
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 6-9
6 LOS PAISAJES DE CLIMAS TEMPLADOS
Págs. 102 y 103
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
4. EL PAISAJE CONTINENTAL
Las condiciones naturales/ Los ríos − En invierno la media de las temperaturas es muy baja,
por debajo de cero grados.
■ Después de localizar el paisaje continental en el mapa
de la página 102, leeremos los textos correspondientes a La vegetación
las condiciones naturales, a los ríos, a la vegetación y a
la fauna. ■ Respecto a la vegetación, nos aseguraremos de que
quedan claras las diferencias entre las formaciones
A continuación, les plantearemos algunas preguntas vegetales que se sitúan al Norte y al Sur:
genéricas para comprobar que han asimilado las
− Los bosques de coníferas o taiga: pinos, abetos,
características más importantes del paisaje continental:
abedules, etc.
− ¿Cómo son las temperaturas de las regiones
− La estepa o praderas: extensas zonas de hierba con
interiores? ¿Y las precipitaciones?
suelos fértiles.
− ¿Cómo es el caudal de los ríos? ¿Por qué?
Pediremos que describan el paisaje de la taiga y ell
− ¿Qué tipos de paisajes naturales se dan en el
paisaje de estepa del final de la página
hemisferio Norte? ¿Y en el hemisferio Sur?
■ En base a los datos del climograma y preguntaremos ■ Tras la lectura del texto pondremos de relieve los
usos que los grupos humanos hacen del paisaje
a los alumnos:
continental. Sobre este punto les podemos preguntar:
− ¿Cómo son las temperaturas a lo largo del año en el
− ¿Qué aprovechamiento se practica en los bosques de
clima continental? ¿En qué época del año llueve
la taiga?
más?
− ¿Para qué actividad económica son muy adecuadas
− ¿Qué diferencias de temperatura hay entre el mes
las regiones esteparias?
más cálido y el más frío? ¿Cómo es el régimen de
precipitaciones? − ¿En qué medida la agricultura y la ganadería
extensivas condicionan el tipo de hábitat?
Destacaremos los siguientes aspectos:
− Las precipitaciones son siempre escasas, especial- ■ Finalmente, se pondrán por escrito las actividades
mente en invierno. finales para hacer un repaso de los contenidos
6-10 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 6
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 6-11
6 LOS PAISAJES DE CLIMAS TEMPLADOS
Págs. 104 y 105
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
Una gran diversidad de paisajes naturales − ¿Por qué en general en las islas Canarias la vege-
tación es escasa?
■ Tras leer el texto introductorio, recordaremos los
− ¿Qué agentes han transformado el paisaje natural
factores que confieren a los climas peninsulares
canario? ¿Y el paisaje mediterráneo?
− La localización geográfica de España.
■ A continuación localizaremos en el mapa los distintos
− La influencia del océano Atlántico y de los mares
paisajes peninsulares, observaremos las fotografías y
Cantábrico y Mediterráneo.
pediremos que localicen las principales diferencias que
− La disposición periférica de las montañas y la altitud se ven en ellas.
media de la Península.
Los alumnos pueden elaborar una tabla en las que se
■ A continuación leeremos los textos de los diferentes relacione clima y vegetación:
paisajes españoles y preguntaremos a los alumnos:
− ¿Cuál es la vegetación natural de la cornisa Paisaje Vegetación
cantábrica?
Oceánico o atlántico ............
− ¿Por qué los bosques caducifolios han visto reducida
Mediterráneo ............
su superficie? ¿Cuáles son las causas por las que el
bosque mediterráneo ha desaparecido? Mediterráneo continental ............
− ¿Qué formación vegetal ha substituido a los encinares De montaña ............
continentales?
De las islas Canarias ............
El paisaje de las Islas Canarias
■ Finalmente, pediremos a los alumnos que completen
Podemos destacar la singularidad del clima subtropical y las actividades de recapitulación que se proponen al final
de las actividades económicas de Canarias: de la página y respondan a la siguiente pregunta:
− ¿Qué especies vegetales sólo existen en Canarias? − Según vuestra opinión, ¿cuál de los paisajes es más
¿Por qué no se encuentran en la Península? vulnerable a la acción humana? ¿Por qué?
6-12 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 6
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 6-13
6 LOS PAISAJES DE CLIMAS TEMPLADOS
Págs. 106 y 107
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
■ Seguiremos el mismo procedimiento para analizar las ■ El paisaje de Canarias presenta unos rasgos
características del paisaje mediterráneo. Este claramente diferenciados. Nos aseguraremos de que
cuestionario puede servir de guía: entienden su singularidad con el siguiente cuestionario:
− ¿Qué actividades económicas se practican en la − ¿Qué grado de transformación ha experimentado el
franja mediterránea? ¿Qué diferencias existen entre medio Canario? ¿Por qué?
la agricultura de la costa y la de interior? − ¿Cuáles son las principales actividades económicas
− ¿Cuáles son las zonas más pobladas? ¿Cómo es el de las Islas?
hábitat? ¿Por qué hay humo en una de las laderas? ■ Pediremos a los alumnos que completen las
Con esta información los alumnos podrán valorar la actividades que se proponen al final de la página.
6-14 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 6
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
DIGITAL
■ Act. 1. Interpretar la información de gráficos,
esquemas, tablas, mapas, etc.
METODOLOGÍA 6-15
6 LOS PAISAJES DE CLIMAS TEMPLADOS
Págs. 108 y 109
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
■ En primer lugar leeremos el texto introductorio y También podemos comentar la tabla estadística de la
remarcaremos las ideas principales: derecha con algunas preguntas:
− ¿Cómo puedes demostrar que ha aumentado la
− Las causas de los incendios: rayos, negligencias,
eficacia de los medios de extinción?
intencionados.
− Calcula la superficie afectada por incendio (última
− La recuperación del bosque depende de cada especie columna/segunda columna) y elabora un gráfico.
de árbol.
− La erosión y la desertización aumentan después de C. ¿Cómo prevenir y combatir los incendios...?
un incendio. ■ Continuaremos con la lectura del texto del documento
■ Después de leer el texto del documento A y para C e iremos recordando que es necesario:
asegurarnos que lo han comprendido podemos preguntar − El saneamiento y tratamiento preventivo de los
a los alumnos: montes.
− ¿Qué provoca la mayoría de los incendios forestales? − La limpieza de malezas y de zonas cercanas a las
¿Por qué? carreteras y la apertura de cortafuegos.
− ¿Qué otras situaciones fortuitas crees que pueden Sobre las imágenes, preguntaremos las siguientes
causar incendios forestales? cuestiones:
− ¿Cómo ayudan los cortafuegos a combatir los
■ Podemos leer el texto del documento B y, a continua- incendios?
ción, observaremos atentamente a la estadística sobre
− ¿En qué consisten las tareas de limpieza de
los incendios forestales en España.
sotobosque?
Aprovecharemos para comentar que la repoblación con ■ Finalmente, los alumnos resolverán las actividades
especies como la encina es más lenta pero mejor contra del final de la página.
los incendios que con pino ya que la primera rebrota y la
6-16 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 6
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
DIGITAL
■ Act. 7. Obtener la información de imágenes y
fotografías.
METODOLOGÍA 6-17
6 LOS PAISAJES DE CLIMAS TEMPLADOS
Págs. 110 y 111
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
A. Desviar agua de los…/ B. El mar desaparece C. Los problemas…/ D. El futuro del mar…
■ En primer lugar leeremos el texto introductorio sobre ■ Continuaremos con el texto del documento C y resal-
la paulatina desaparición del mar de Aral y abriremos un taremos los principales problemas del mar de Aral:
pequeño debate. − Altísima salinidad y destrucción de los ecosistemas.
■ Abordaremos el texto del documento A fijándonos en − Problemas higiénicos y enfermedades en la
la situación del mar de Aral en el mapa adjunto. población.
− ¿Dónde se sitúa el mar de Aral? ¿Podríais deducir el − Escasez de agua dulce y contaminación de la tierra.
clima y paisaje de la zona del mar de Aral? Para terminar esta sección podemos entrar en el enlace
− ¿A qué altitud se sitúa el mar de Aral? de Tiching, ver el documental y plantear algunas
− ¿En qué etapa fue más intenso el descenso del nivel cuestiones acerca de él:
del mar de Aral? − ¿Qué grave problema surgió tras el abandono de los
laboratorios de las islas del mar de Aral?
■ Seguiremos con la lectura del texto del documento B
y para trabajarlo podemos plantear algunas cuestiones: − ¿Por qué tuvieron que cerrar las empresas de
conservas de pescado?
− ¿En qué proporciones se han reducido la superficie y
el volumen de agua del mar de Aral? ■ Leeremos el texto de este documento y esquematiza-
− ¿Qué consecuencias crees que tiene el aumento de remos las iniciativas que se han llevado a cabo para
la salinidad en la biodiversidad acuática? recuperar el mar de Aral:
− ¿Cómo se consiguió hacer disminuir la salinidad del − Las campañas de plantación de vegetación.
mar de Aral Norte? − La introducción de especies alternativas al algodón.
− ¿Qué motivos han llevado a abandonar el Aral Sur a − La instalación de plantas de desalinización.
su suerte? ¿Es correcto desde un punto de vista
■ Para terminar el apartado, resolveremos las cuestio-
ecológico?
nes planteadas en esta página.
6-18 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 6
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Con este vídeo podemos responder entre todos a la
pregunta inicial del apartado: ¿Por qué desaparece el
■ Act. 1. Explicar algunos procesos y fenómenos
mar de Aral?
naturales.
Los alumnos deben comentar la desaparición del mar
APRENDER A APRENDER a través de las imágenes satélite de la NASA.
■ Acts. 1 y 2. Describir las modificaciones de origen Finalmente, les pediremos que de forma individual
antrópico. elaboren un pequeño dossier a modo de resumen.
DIGITAL
■ Act. 5. Interpretar la información de gráficos,
esquemas, tablas, mapas, etc.
■ Act. 6. Obtener información a través de Internet.
METODOLOGÍA 6-19
6 LOS PAISAJES DE CLIMAS TEMPLADOS
Págs. 112 y 113
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
COMPETENCIAS CLAVE
■ Act. 1. Localizar los elementos del relieve en mapas, ■ Act. Aprende a… Describir las modificaciones de
atlas, etc. origen antrópico.
■ Act. 2. Identificar algunas acciones que perjudican a
APRENDER A APRENDER la sociedad.
■ Act. Aprende a… Aprender a trabajar y organizarse ■ Act. 3. Participar en actividades colectivas de forma
de manera autónoma. colaborativa, respetando las aportaciones de los demás.
■ Act. 1. Saber buscar información en diferentes fuentes
DIGITAL
de consulta.
■ Act. 1. Saber buscar y obtener información a través
■ Act. 2. Establecer equivalencias y paralelismos entre
de Internet.
diversos elementos.
■ Act. 2. Obtener información de imágenes y
■ Act. 3. Aprender las habilidades necesarias para
fotografías.
trabajar en equipo de manera eficaz.
■ Act. 4. Acceder a recursos en Internet y aprender a
utilizarlos en distintas situaciones.
6-20 METODOLOGÍA
LOS PAISAJES DE CLIMAS TEMPLADOS 6
■ En el apartado Aprende a… seguiremos los pasos Aprende a... Interpretar un paisaje a través de la …
necesarios para observar, describir, analizar e interpretar 1. Observación
un paisaje a través de una fotografía.
La imagen muestra un paisaje transformado ya que se
■ En la Actividad 1 los alumnos consultarán un enlace ven muchos campos de caminos, carreteras y diver-
tiching para identificar y situar sobre un mapa las sas edificaciones.
Reservas de la Biosfera que hay en Europa.
2. Descripción
■ En la Actividad 2 proponemos a los alumnos la • Los elementos naturales del paisaje son: el relieve de
comparación de dos fotografías sobre un mismo paisaje
llanura, el mar que se ve al fondo y los árboles,
tomadas en diferentes épocas para analizar la evolución
aunque no podemos distinguir si forman parte de la
y las transformaciones de un paisaje humanizado.
vegetación natural o son fruto de una repoblación.
■ En la Actividad 3 los alumnos realizarán un trabajo • Los principales elementos humanos son: los campos
colaborativo distribuyéndose en grupos para organizar el de cultivo pertenecientes a una agricultura de regadío,
Día Internacional de los Bosques. las canalizaciones y depósitos del agua de riego, las
■ La Actividad 4 plantea la realización de un trabajo con viviendas dispersas al lado de los campos y más
concentradas en la costa, y los caminos y carreteras
fuentes digitales, utilizando una aplicación para hacer
que comunican los campos y las viviendas.
cómics en línea sobre un Parque Nacional.
3. Análisis
■ En el apartado de Síntesis realizaremos un repaso de
los principales contenidos trabajados a lo largo de la La principal actividad económica de este paisaje es la
unidad. Los alumnos consolidarán lo aprendido y agricultura intensiva de regadío, beneficiada por un
definirán los conceptos clave. terreno de llanura muy fértil. La población se con-
centra en las zonas más cercanas a la costa, aunque
METODOLOGÍA 6-21
podemos suponer que parte de ella es estacional, pues d) Este escenario será posible si la ciudad sigue con la
se trata de una zona turística. Hacia el interior el tendencia actual, ya que hoy en día Benidorm es la
poblamiento es más disperso y se intuye que está ciudad española con más rascacielos.
ocupado por los habitantes de la comarca.
Página 114
4. Interpretación
3. Trabajo colaborativo. El día internacional de…
• Respuesta personal. A modo de ejemplo, el clima
influye en la vegetación del paisaje natural. a) Actividad de grupo.
También influye en el paisaje humanizado (tipos de b) Actividad de grupo.
construcciones, aprovechamiento del medio, formas de
4. Trabajo con fuentes digitales. Hacer un cómic…
agricultura y ganadería, etc.).
a) Actividad personal.
• El terreno llano y su fertilidad, así como la facilidad de
obtener agua y el clima, han beneficiado el desarrollo b) Actividad personal. Para realizar esta actividad el alum-
de una agricultura intensiva de regadío que ocupa gran no puede ayudarse con las páginas webs que aparecen
parte del territorio y lo condiciona. También el clima y en el libro.
la situación junto al mar han permitido el desarrollo del
turismo. Página 115
• El establecimiento de campos de cultivo ha supuesto la 1. Consolida lo aprendido.
desaparición de la vegetación natural. La presencia de a) El paisaje natural es el que se produce como resultado
una población para la que se han necesitado viviendas, de la combinación entre distintos factores: el relieve, el
vías de comunicación etc., ha alterado el medio natural clima, la vegetación y la fauna, sin que intervenga el
y lo ha modificado notablemente. ser humano. El paisaje humanizado es el resultado de
5. Ordenación y planificación la acción humana sobre un paisaje natural.
• La complejidad del paisaje, hace necesario el esta- b) En los paisajes de la zona templada intervienen:
bleciendo de unas leyes que planifiquen físicamente el – La latitud, entre los 35º y los 60º.
territorio para que se produzca un desarrollo equili-
– La influencia del océano Atlántico y del mar Medi-
brado de la región.
terráneo, que suaviza las temperaturas y provoca
• Corregir las problemáticas actuales y prevenir las difi- lluvias abundantes.
cultades permitirá una mejor gestión del paisaje y sus – El relieve. Las tierras llanas favorecen la entrada de
recursos y alcanzar un desarrollo sostenible para las aire húmedo y las cordilleras aíslan las tierras
generaciones futuras. interiores de la influencia del mar.
• La planificación del espacio es muy importante, no so- c) Los paisajes de clima templado son: oceánico, me-
lo en este paisaje sino en todos los espacios ocupados diterráneo y continental.
por el ser humano, ya que persigue: un desarrollo
socioeconómico de la región, una mejora en la calidad d) Los paisajes de clima oceánico se localizan en la costa
de vida, una gestión responsable de los recursos y la occidental de Europa, América del Norte, Sur de Chile
protección del medio ambiente. y Argentina, en el Sudeste de Australia, Tasmania y
Nueva Zelanda. En España este paisaje es propio de la
Página 113 cornisa cantábrica y Galicia.
1. Trabajo con mapas. Las reservas de la biosfera. e) Las zonas de clima oceánico están situadas en las
franjas costeras y se ven afectadas por vientos del
a) Actividad personal.
Oeste que al pasar sobre los océanos evaporan mucha
b) Actividad personal. agua y al entrar en contacto con la tierra ocasionan
lluvias suaves y persistentes. La acción del océano
2. Alternativas de futuro. La evolución de un paisaje…
suaviza las temperaturas.
a) En la imagen del siglo XX, vemos una pequeña
En Europa occidental la zona atlántica u oceánica está
población de casas bajas rodeadas de campos de
muy poblada. Así pues, hay grandes ciudades. Mu-
cultivo y algunas casas a lo largo de la costa.
chos bosques han dejado paso a campos de cultivo o
En la actualidad, observamos que paralela a la costa se prados para el ganado.
desarrolla una línea de abigarrados y altos edificios que
La costa occidental de América del Norte, Sur de Chile
pueden ser hoteles o edificios de apartamentos.
y Argentina son áreas poco pobladas y abundan los
b) Cambios en el paisaje natural. Los campos de cultivo bosques. En Australia, Tasmania y Nueva Zelanda,
han sido sustituidos por altos edificios. abunda la hierba y, por tanto, la cría de ganado.
c) Respuesta personal. A modo de ejemplo: Imagino la f) El paisaje oceánico es el mismo que el paisaje atlántico
ciudad de Benidorm con altos y modernos edificios en la fachada occidental de Europa porque la zona de
vanguardistas. clima y paisaje oceánico recibe la influencia del
6-22 METODOLOGÍA
Atlántico, de ahí su nombre. Este fenómeno se produce, normalmente, en los
paisajes mediterráneos tras los meses áridos de verano.
g) El paisaje mediterráneo se localiza en las zonas
costeras del mar Mediterráneo, en la costa de Ca- • Invernadero: referente a la agricultura, es una moda-
lifornia, de Chile y de Sudáfrica y en el Sur y Sudoeste lidad de cultivo intensivo.
de Australia. En España, este paisaje se encuentra en el
• Secano: tipo de agricultura que para su desarrollo
litoral mediterráneo.
consume agua de la lluvia.
Los bosques mediterráneos están formados por árbo-
• Regadío: tipo de agricultura que necesita riego.
les de hoja perenne (pinos, encinas, etc.), con un
sotobosque de matorral espinoso.
RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL
h) En el paisaje mediterráneo la vegetación natural ha
sido sustituida por pinos y garrigas, campos de cultivo, El paisaje natural es el resultado de la acción combinada de
así como por grandes ciudades, zonas industriales, diferentes elementos en el espacio geográfico. Así, el
turísticas y vías de comunicación. relieve, las aguas y el clima originan una vegetación y una
En el paisaje mediterráneo continental hay un predo- fauna adaptada a las diferentes características paisajísticas.
minio de la estepa y algunos sectores reducidos de
El ser humano modifica los paisajes naturales al aprove-
encinas.
char sus recursos. Actualmente, el ser humano es el gran
i) En el hemisferio Norte hay dos tipos de paisaje: en las modelador de los paisajes pues la velocidad y las capaci-
zonas más al Norte se extiende el bosque de coníferas dades tecnológicas le permiten actuar sobre él con mayor
o taiga (pinos, abetos, abedules). Al Sur predominan rapidez que los agentes naturales.
las zonas de hierba (estepas o praderas).
Este tipo de paisaje es propio de las tierras interiores de
Europa, Asia y América del Norte.
j) Los paisajes templados de España son:
– Paisaje oceánico o atlántico. Se dan las landas,
prados y bosques caducifolios.
– Paisaje mediterráneo. Se dan los bosques de pinos y
garrigas.
– Paisaje mediterráneo continental. Predomina la
estepa. También hay reductos de encinas.
– El paisaje canario no forma parte de los paisajes
templados porque se encuentra en una latitud dis-
tinta a la del resto de la Península.
El archipiélago está cercano al Trópico de Cáncer y por
eso su paisaje es tropical o subtropical.
2. Define conceptos clave
Paisaje: es el resultado de la interacción de diversos
factores y elementos que actúan entre si, en la super-
ficie terrestre.
• Tundra: vegetación propia del paisaje polar, formada
por musgos, líquenes y pequeñas flores que crecen en
verano en la tierra libre de hielo.
• Estepa: paisaje formado por extensas llanuras en las
que crecen hierbas bajas. Es propio de las zonas tem-
pladas con paisaje continental.
• Taiga: vegetación compuesta por pinos, abetos, abe-
dules y alerces. En el hemisferio Norte se extiende por
zonas del Norte.
• Landa: vegetación formada por matorral espinoso. Es
propia de zonas con nieblas, humedad o fuertes
vientos.
• Riada: se produce cuando crece el nivel de agua de un
río o de cualquier otro curso de agua tras una tormenta.
METODOLOGÍA 6-23
SOLUCIONES (CONTINUACIÓN)
6. El paisaje más propenso a que se declaren incendios es
(Viene de la página 6-3) aquel que soporta altas temperaturas y que tiene una
vegetación con elevada sequedad, como la que se da en
Por otro lado, también tenemos en España grandes el paisaje mediterráneo.
sistemas montañosos como el de la imagen. Así pues,
esta imagen sería más difícil de localizar. 7. Respuesta personal. A modo de ejemplo: Las llamas
arrasan el bosque, dejando esta desoladora imagen.
Respuesta personal.
• Los climas templados se caracterizan por la suavidad (Viene de la página 6-19)
de sus temperaturas y la sucesión de las cuatro Asia Central es una región muy poco poblada. Los
estaciones. Esto ha favorecido la agricultura y los habitantes se concentran principalmente es dos zonas:
asentamientos humanos. el Norte de Kazajstán y el valle de Ferghana (la zona
más fértil de la región). La agricultura es la base de la
Donde hay asentamientos humanos, hay mayor trans-
economía real para las gentes que viven en el valle de
formación del paisaje.
Ferghana, pero el resto es una zona rica en petróleo,
(Viene de la página 6-9) gas y minas de jade y oro.
Las medidas que el alumno puede proponer son frenar 6. Actividad personal. A modo de ejemplo, para evitar la
la construcción de nuevos puertos deportivos, prohibir desertización en Asia Central se realizan inversiones
la edificación de viviendas y otras infrasestructuras en para recuperar el nivel de las aguas.
zonas cercanas a la costa, fomentar el transporte Para ello los gobiernos de los países de la región
público en las grandes ciudades y zonas turísticas, invierten en mejorar los sistemas de riego y en que
controlar las zonas ilegales de atraque de em- llegue agua al mar a través de los ríos o introducir
barcaciones de recreo, controlar los vertidos de las in- cultivos que necesiten menos agua para su desarrollo.
dustrias a las aguas de los ríos y del mar, etc.
Otra medida ha sido la de construir un dique para
(Viene de la página 6-15) mantener el agua del mar de Aral del Norte. Se ha
Para adaptarse a las condiciones naturales de las islas, constatado un aumento del nivel del agua y de la pesca.
la agricultura canaria ha desarrollado diversos sistemas
de cultivo como: el cultivo en terrazas para retener el
suelo; el sistema de enarenados para cultivar sobre
arenas volcánicas; y la agricultura de jables, en los que
se cultiva sobre arena.
En las tierras situadas junto a la costa se han construido
las ciudades, las urbanizaciones, las principales
carreteras y los puertos.
5. Respuesta personal. A modo de ejemplo, podemos
explicar que a lo largo de la Historia se ha ganado es-
pacio a los bosques para ocuparlos con diferentes usos.
En la Edad Media la tala se debía al uso de la madera
como arma o para efectuar roturaciones para la agri-
cultura.
En la Edad Moderna, la destrucción de los bosques se
debió, en gran parte, por la necesidad de madera para
la construcción de barcos y por la necesidad de
aumentar las tierras de cultivo.
El siglo XIX conoció la deforestación más intensa
debido a la desamortización, pasando la mayoría de los
bosques a manos privadas. El siglo XX se caracterizó
por una política conservacionista y de repoblación,
pero esta se efectuó con especies no autóctonas.
Además, en las últimas décadas los bosques se han
visto muy afectados por incendios y plagas.
(Viene de la página 6-17)
La vegetación queda reducida a cenizas, y el suelo,
desnudo y desprotegido, queda expuesto a la esco-
rrentía y a la erosión. En un periodo más o menos lar-
go, dependiendo de las especies, el bosque puede
volver a tener su antigua frondosidad.
6-24 METODOLOGÍA
DIRECCIONES DE INTERNET
TICHING WEBS
http://www.tiching.com/738227 https://www.youtube.com/watch?v=DMCP9TTjzL4
http://www.tiching.com/738228 https://www.youtube.com/watch?v=_BZSTmcjXgs
http://www.tiching.com/737264 https://www.youtube.com/watch?v=XFEQFvjk8mw
http://www.tiching.com/737266 https://www.youtube.com/watch?v=AytBLRPvPXQ
http://www.tiching.com/737374 http://www.educaixa.com/-/la-posidonia-una-especie-amenazada
http://www.tiching.com/737388 https://www.youtube.com/watch?v=UnWtFeJcEc8
http://www.tiching.com/737442 http://www.clarionweb.es/6_curso/c_medio/cm609/cm60901.htm
https://vicentecamarasa.wordpress.com/2009/11/17/las-dehesas-un-paisaje-
http://www.tiching.com/737461
humanizado-pero-sostenible/
http://www.tiching.com/737729 https://www.youtube.com/watch?v=7ydwzYRRJ8k
METODOLOGÍA 6-25
P RIMER CURSO
Tema 07
Los paisajes de climas extremos
GUÍA DIDÁCTICA
• Orientaciones didácticas
• Solucionario
• Competencias Clave
• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación
• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching
• Libro Digital
• Educamos en valores
METODOLOGÍA 7-1
7 LOS PAISAJES DE CLIMAS EXTREMOS
Págs.116 y 117
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INICIAMOS EL TEMA
■ Compararemos los paisajes de las fotografías con
la ayuda del siguiente cuestionario:
¿Qué vamos a trabajar?
− ¿Qué elementos del medio natural aparecen
■ Los contenidos que trabajaremos en el tema son representados en estas fotografías?
los siguientes:
− ¿Cuál de estos tres paisajes es el más
− El paisaje ecuatorial. transformado por la acción humana? ¿Por qué?
− El paisaje tropical. − ¿Qué tipo de actividades se pueden realizar en
− El paisaje desértico cálido. cada uno de los paisajes?
− El paisaje de las zonas frías. − ¿Cómo son los modos de vida que se pueden
llevar a cabo en estos paisajes?
− El paisaje antártico.
− ¿Conoces algún grupo humano o tribu que viva
− La destrucción de los paisajes por deforestación. en alguno de estos paisajes?
Introducimos el tema Les pediremos que describan los elementos de cada
paisaje a partir de la previa observación de cada uno
■ Los espacios naturales que hay en el planeta son de ellos:
el resultado de las diferencias climatológicas y de la
− ¿Cómo es el relieve de cada paisaje?
actuación de los seres humanos.
− ¿Qué características presentan los suelos?
Para refrescar sus conocimientos proponemos
− ¿Se parece la vegetación? ¿Por qué?
plantearles las siguientes preguntas:
− ¿Qué clima asocias a cada paisaje?
− ¿Qué zonas de la Tierra están más transformadas
por la acción del ser humano? ■ Para acabar la presentación del tema pediremos
− ¿Por qué los desiertos y las zonas polares son los a los alumnos que lean el texto de la página y que
paisajes menos modificados? respondan individualmente las preguntas finales.
− ¿Qué factores intervienen en la transformación También podemos pedirles que, de forma oral,
del medio natural? interpreten el mapa conceptual.
7-2 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 7
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
APRENDER A APRENDER
■ Imágenes y actividades de las págs. 116 y 117.
Entrada ¿Qué sabemos?:
− Tener curiosidad por plantearse preguntas.
METODOLOGÍA 7-3
7 LOS PAISAJES DE CLIMAS EXTREMOS
Págs. 118 y 119
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
1. EL PAISAJE ECUATORIAL
7-4 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 7
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 7-5
7 LOS PAISAJES DE CLIMAS EXTREMOS
Págs. 120 y 121
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
2. EL PAISAJE TROPICAL
Las condiciones naturales / Los ríos − ¿Hay diferencias entre las temperaturas del clima
tropical y las del clima ecuatorial? ¿Y entre las
■ En primer lugar localizaremos las zonas de clima precipitaciones?
tropical en el mapa, con la ayuda de este cuestionario:
− ¿Dónde se localiza el clima tropical? ¿En qué zonas La vegetación
de Sudamérica podemos encontrarlo? ¿Y en el
■ Seguiremos con la lectura del texto y la observación
continente africano?
de la ilustración que lo acompaña para hacernos una
− ¿En qué zonas del sudeste asiático encontramos el idea de cómo es la formación vegetal de la sabana.
clima ecuatorial y en cuáles el clima tropical?
Asimismo, recordaremos que en las zonas más alejadas
■ Leeremos los dos primeros apartados y resumiremos del Ecuador la sabana da paso a la estepa.
las características del clima tropical:
En cuanto al tipo de fauna de la sabana, les haremos
− Las temperaturas son elevadas durante todo el año.
algunas preguntas para ayudarles a retener el nombre de
− Hay dos estaciones bien diferenciadas: húmeda y los animales que más abundan en este medio:
seca.
− ¿Cuáles son los animales que habitan la sabana?
− Las lluvias se concentran en verano, frente a la
− ¿Qué característica tienen en común?
sequedad del invierno.
− ¿Durante qué estación son más abundantes estos
Nos fijaremos en el volumen de precipitaciones y en las animales?
temperaturas del climograma y preguntaremos:
− ¿Cómo son las temperaturas del clima tropical?¿Cuál
■ Seguidamente comentaremos las actividades de
subsistencia de los pueblos indígenas de la sabana. Si es
es la temperatura media anual?
preciso, aclararemos los siguientes conceptos:
− ¿Las precipitaciones se distribuyen de forma regular a
− Ganadería extensiva.
lo largo del año?
− Rotación de cultivos.
− ¿En qué meses llueve más? ¿En cuáles llueve
menos? − Plantaciones.
7-6 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 7
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 7-7
7 LOS PAISAJES DE CLIMAS EXTREMOS
Págs. 122 y 123
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
7-8 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 7
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
COMPETENCIA DIGITAL
■ Act. 4 y 5. Interpretar la información de gráficos,
esquemas, tablas…
5. Respuesta personal.
Páginas 122 y 123
1. La construcción de grandes y modernas ciudades en los
desiertos cálidos ha sido posible en los países ricos.
Concretamente en algunos países de Oriente Medio
como Arabia Saudí o los Emiratos Árabes Unidos.
Estos países cuentan con las mayores reservas de
petróleo del mundo.
La riqueza que proviene del petróleo ha podido costear
técnicas que han levantado ciudades en el desierto.
2. Los desiertos cálidos se encuentran situados en torno a
los trópicos, junto a las corrientes marinas frías y en
zonas continentales alejadas de la influencia del mar.
3. Actividad personal.
4. En el clima desértico de Adrar (Argelia) las tempe-
raturas son diferentes entre los meses de verano e
invierno.
Hay unos veinticinco grados de oscilación entre el mes
de enero, el más frío, y los meses de junio y julio, los
más calurosos.
Apenas hay precipitaciones, nunca son superiores a los
10 mm, y están muy localizadas en los meses de enero,
marzo, abril y octubre.
METODOLOGÍA 7-9
7 LOS PAISAJES DE CLIMAS EXTREMOS
Págs. 124 y 125
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
7-10 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 7
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 7-11
7 LOS PAISAJES DE CLIMAS EXTREMOS
Págs. 126 y 127
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
5. EL PAISAJE ANTÁRTICO
A. La base antártica.. / B. Una pionera… ■ Pediremos a los alumnos que lean el texto en voz
baja y, para saber si lo han comprendido, les cues-
■ Empezaremos este apartado leyendo el texto tionaremos:
introductorio y situando la Antártida con la ayuda del
esquema de la derecha. − ¿En qué ámbitos trabajó la científica en la Antártida?
A continuación haremos algunas preguntas a los − ¿Cuál es su legado científico? ¿En qué centros ha
alumnos para saber si han entendido el texto: desarrollado su actividad científica?
7-12 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 7
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 7-13
7 LOS PAISAJES DE CLIMAS EXTREMOS
Págs. 128 y 129
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
7-14 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 7
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
1. Los árboles tienen los siguientes efectos positivos para En el documental “La Sal de la Tierra” los fotógrafos
el medio ambiente: Win Wenders y Juliano Ribeiro Salgado, a través de sus
fotografías, hacen una descripción de la situación actual
– Consumen dióxido de carbono y liberan oxígeno al del planeta en todos los niveles.
aire.
En la película hay una reflexión sobre la naturaleza
– Fijan los suelos y mantienen su fertilidad.
humana y sobre la relación que hay entre el hombre y la
– Almacenan agua. naturaleza.
– Colaboran en la regularización del clima y las lluvias. En el documental se muestran impresionantes y bellas
2. Actividad personal. El alumno puede encontrar algunas imágenes de selvas vírgenes, de la cuenca del Ama-
imágenes sobre la tala de árboles en el Amazonas en la zonas.
siguiente página web: Las imágenes de este trabajo documental nos hacen
– http://www.tiching.com/738323 tomar conciencia de los cambios climáticos y mediam-
bientales que está sufriendo el planeta y, por tanto, de la
3. Los árboles y la cubierta vegetal ayudan a fijar los
necesitad prioritaria de mantener un respeto por la
suelos y mantener su fertilidad. También son una ba-
naturaleza.
rrera para la erosión.
4. Respuesta personal. Dos medidas que se pueden llevar a
cabo para evitar la deforestación:
– La reforestación o repoblación de un terreno con
plantas y árboles.
– Utilizar siempre las hojas de papel por las dos caras,
tanto para escribir o imprimir y reciclar las hojas que
METODOLOGÍA 7-15
7 LOS PAISAJES DE CLIMAS EXTREMOS
Págs. 130 y 131
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
COMPETENCIAS CLAVE
■ Act. 2. Trabajar las formas adecuadas para expresar SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR
las propias ideas.
■ Act. Aprende a… Estar en disposición de desarrollar
■ Act. 3. Redactar textos de nueva creación a partir de aprendizajes autónomos.
ideas previas.
■ Act. 1. Aplicar algunos criterios de clasificación para
■ Act. 4. Desarrollar las habilidades necesarias en la organizar la información.
expresión oral.
■ Act. 2. Mostrar empatía y capacidad de imaginación
para resolver actividades.
COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS…
COMPETENCIAS OCIALES Y CÍVICAS
■ Act. 4. Interpretar la información numérica de gráficos,
tablas, etc. ■ Act. 4. Participar en actividades colectivas de forma
colaborativa, respetando las aportaciones de los demás.
APRENDER A APRENDER
COMPETENCIA DIGITAL
■ Act. 5. Seleccionar la información buscada en función
de diferentes criterios. ■ Act. 1 y 2. Saber buscar y obtener información a
través de Internet y analizarla.
■ Act. 1. Integrar y organizar la información a través de
■ Act. Aprende a… Ser capaz de analizar y obtener
esquemas, mapas conceptuales, cuadros y tablas.
información de imágenes y fotografías.
■ Act. 4. Aprender las habilidades necesarias para
■ Act. 5. Utilizar las herramientas de ofimática para
trabajar en equipo de manera eficaz.
realizar presentaciones y trabajos.
7-16 METODOLOGÍA
LOS PAISAJES DE CLIMAS EXTREMOS 7
METODOLOGÍA 7-17
bitual el bacalao, el arenque, el halibut, etc. Página 133
Si nos adentramos en el interior del paisaje, podríamos 1. Consolida lo aprendido
encontrar renos, zorros polares, liebres polares, lobos,
etc. a) Los climas propios de los paisajes cálidos de la Tierra
son: el paisaje ecuatorial, el paisaje tropical y el paisaje
3. Descripción de los elementos humanos.... desértico cálido.
• En la fotografía apreciamos un pueblo pesquero, for- b) La vegetación de los paisajes ecuatoriales es exu-
mado por casas de vivos colores: rojas, amarillas, etc., berante por la altas temperaturas y las lluvias abun-
que se asientan en la línea de la costa y en la ladera de dantes.
la montaña. Otro elemento humano del paisaje es una
pequeña carretera que discurre paralela a la costa. La formación vegetal más característica es la selva,
llamada jungla en Asia.
• La actividad económica más relevante de la región
parece ser la pesca, ya que observamos barcos pes- c) El principal problema medioambiental de los bosques
queros cerca de la costa. ecuatoriales es la deforestación.
7-18 METODOLOGÍA
• Jungla: nombre que recibe en Asia la selva ecuatorial.
• Sabana: vegetación característica de la zona tropical,
formada principalmente por hierbas o arbustos,
mientras que los árboles son escasos y aparecen en
pequeños grupos o dispersos.
• Uadi: cursos de agua que solo llevan agua cuando
llueve.
• Rotación de cultivos: consiste en alternar plantas de
diferentes familias y con necesidades distintas en el
mismo lugar. De esta forma, se evita que el suelo se
agote.
• Plantación: territorios extensos de la zona tropical
dedicados al cultivo de cacao, café, té, caña de azúcar,
tabaco, etc., que pertenecen generalmente a compañías
extranjeras.
• Rotación: consiste en la alternancia de cultivos para no
empobrecer el suelo.
• Oasis: zona de un desierto cálido donde hay agua
procedente de corrientes subterráneas que salen a la
superficie a través de manantiales y pozos.
METODOLOGÍA 7-19
SOLUCIONES (CONTINUACIÓN)
subterráneas.
(Viene de la página 7-3) Los habitantes de la alta montaña se dedican a la ga-
Se da en zonas lluviosas más próximas al Ecuador. nadería y a la explotación del bosque.
Así pues, podemos encontrar este paisaje en En la selva tropical hondureña y en la selva del
Centroamérica; en África, en la cuenca del Río Amazonas habitan pueblos indígenas que viven de la
Congo (Zaire); en la zona de Indonesia, Filipinas, recolección de frutos, de la caza y la pesca, o bien de
Vietnam, etc. una agricultura muy rudimentaria.
– Selva Amazónica (Brasil). El paisaje de la Selva La Antártida es un continente deshabitado. La pobla-
Amazónica lo encontramos en nueve países de ción que allí se encuentra, forma parte de expe-
Sudamérica, que es el espacio que abarca la cuenca diciones militares o científicas.
del río Amazonas: Brasil, Colombia, Perú,
• La alta sensibilidad de la biodiversidad y del medio
Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guayana, Guayana
ambiente en las zonas de climas extremos hace que el
Francesa y Surinam.
impacto de la acción humana sea mayor que en otras
– La Antártida. El paisaje polar se localiza al Norte partes del planeta y afecta en gran medida a sus
del Círculo Polar Ártico y al Sur del Círculo Polar ecosistemas y recursos biológicos.
Antártico.
• En algunos paisajes de clima extremo no sufrirán una
• Los desiertos son zonas poco pobladas. acción transformadora tan intensa por ser zonas poco
La escasa población que existe puede ser nómada pobladas, como las zonas polares, los desiertos y las
dedicada al pastoreo, o bien sedentaria asentada en los zonas de alta montaña.
oasis, donde hay agua procedente de aguas
DIRECCIONES DE INTERNET
TICHING WEBS
http://www.nevasport.com/noticias/art/44019/La-Vall-dAran-finalista-de-los-premios-
http://www.tiching.com/738308
National-Geographic-de-Turismo-Sostenible/
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/ng_magazine/reportajes/8128/caoba_
http://www.tiching.com/738323
peligro.html
http://www.tiching.com/738334 https://es.wikipedia.org/wiki/Cabo_Bojador
http://www.tiching.com/738336 https://es.wikipedia.org/wiki/Doha
http://photography.nationalgeographic.com/photography/photo-
http://www.tiching.com/738337
contest/2014/entries/284342/view/
http://www.tiching.com/738341 https://www.youtube.com/watch?v=aQjMc5nvSY8
http://www.tiching.com/738342 https://www.youtube.com/watch?v=7_2_Gi-Wx0I
http://www.tiching.com/738343 https://www.youtube.com/watch?v=1vbKFSszxEc
http://www.tiching.com/738344 https://www.youtube.com/watch?v=0si-8JNIKJQ
http://www.tiching.com/738345 https://www.youtube.com/watch?v=O1uSbvTfCFQ
http://www.tiching.com/738346 https://www.youtube.com/watch?v=Yq8sZqFxHqY
http://www.tiching.com/738347 https://www.youtube.com/watch?v=zZ9Ch9Icvhc
7-20 METODOLOGÍA
P RIMER CURSO
Tema 08
Los problemas medioambientales
GUÍA DIDÁCTICA
• Orientaciones didácticas
• Solucionario
• Competencias Clave
• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación
• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching
• Libro Digital
• Educamos en valores
METODOLOGÍA 8-1
8 LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
Págs.134 y 135
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INICIAMOS EL TEMA
− ¿Qué medidas pueden adoptarse para evitar que
se produzcan los vertidos?
¿Qué vamos a trabajar?
− ¿Qué podemos hacer cada uno de nosotros para
■ En este tema se trabajarán los contenidos que se reducir los impactos de estos problemas?
indican a continuación:
■ A continuación leeremos el texto de la introduc-
− La Tierra es un ecosistema.
ción e identificaremos los agentes que han contri-
− Riesgos y catástrofes. buido a alterar el equilibrio del medio ambiente:
− El ecosistema urbano. − Aumento de la población
− El desastre del Exxon Valdez, un ejemplo de − Crecimiento del consumo.
marea negra. − Expansión de ciudades e industrias.
− Distribución y consumo de recursos naturales. − Utilización de técnicas agrícolas, etc.
8-2 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 8
Navegamos por Tiching
APRENDER A APRENDER
DIGITAL
■ Pág. 134. Entrada ¿Qué sabemos? Ser capaz de
analizar y obtener información de imágenes y fotografías.
METODOLOGÍA 8-3
8 LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
Págs. 136 y 137
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
1. LA TIERRA ES UN ECOSISTEMA
Observaremos el esquema La relación de los elementos − ¿Qué función desempeña la vegetación en la cadena
del planeta Tierra y preguntaremos: alimentaria?
− ¿Cómo se interrelacionan los elementos de un ■ A continuación leeremos el texto Geografía y medio
ecosistema? ambiente e identificaremos las disciplinas que estudian
− ¿Qué elemento crees que es el más importante o los distintos elementos de los ecosistemas:
destacable? − ¿Con qué elemento del ecosistema Tierra se
Tras escuchar sus opiniones pondremos de relieve la relaciona cada una de estas disciplinas?
fragilidad de estos ecosistemas como consecuencia de ■ En la ilustración del ecosistema marino observaremos
los cambios que ha introducido el ser humano: el complejo entramado de relaciones que se dan entre
− ¿Cuáles son las causas que pueden alterar un los distintos elementos de este tipo de ecosistemas.
ecosistema? Resolveremos las Actividades 1 a 5 y reflexionaremos
− ¿Podemos controlar estos factores? ¿Cómo? sobre el frágil equilibrio de este medio:
■ Continuaremos leyendo el texto y anotaremos las − ¿Qué pasaría si alguna de estas especies aumentase
funciones del Sol en la pizarra: o disminuyese bruscamente?
− Calienta la superficie terrestre. − ¿Afectaría este cambio al equilibrio del ecosistema?
− Rige el ciclo del agua. ■ Para finalizar, pediremos a los alumnos que resuelvan
− Suaviza las temperaturas del planeta. las actividades 6 a 9.
8-4 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 8
Navegamos por Tiching
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
■ Pág. 137, Act. 9. Demostrar la capacidad para elabo- • ¿Qué factores determinan el medio terrestre y
acuático?
rar un texto que trate sobre la problemática de la sobre-
pesca y sus posibles soluciones. • ¿Cuáles son los principales ejemplos del llamado
medio mixto?
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
• ¿Qué relación hay entre el medio físico y los
■ Pág. 137, Act. 9. Desarrollar las habilidades de expre- seres vivos?
sión escrita con una redacción sobre la sobrepesca.
3. El plancton vegetal supone el sustento alimenticio de los 7. La vegetación depende del clima y lo modifica; también
mejillones, del plancton animal y de las ballenas. Los absorbe las reservas de agua subterránea y los nutrientes
mejillones, a su vez, son depredados por estrellas de del suelo; sirve de alimento a los animales y a los seres
mar, que también se alimentan de caracoles marinos. humanos y cuando se descompone aporta nutrientes al
Estos se alimentan de algas. Por otro lado, el plancton suelo; y evita la erosión que origina la lluvia.
animal también supone el alimento para las ballenas y 8. El ser humano modifica un ecosistema a partir de sus
para las anchoas. Estas representan el alimento de los decisiones y provocando desequilibrios ambientales. Por
atunes, las gaviotas y los calamares. ejemplo, el cambio climático antrópico.
4. Los depredadores son la ballena, la gaviota, los me- 9. Actividad personal.
METODOLOGÍA 8-5
8 LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
Págs. 138 y 139
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
2. RIESGOS Y CATÁSTROFES
Riesgos naturales / Riesgos provocados por la... ■ Continuaremos leyendo el texto y anotaremos en la
pizarra las causas más relevantes de los riesgos
■ Empezaremos el apartado sondeando a los alumnos provocados por la acción humana:
sobre su conocimiento sobre los riesgos:
− Las actividades industriales.
− ¿Qué riesgos ambientales conoces? ¿Dónde tienen
− El uso de tecnologías.
lugar? ¿Cuáles son sus causas?
− El funcionamiento deficiente de las instalaciones.
− ¿Nuestro país está expuesto a algún riesgo ambien-
tal? ¿A cuál? Para terminar esta sección los alumnos resolverán las
actividades 2 a 5.
■ Leeremos el texto de los riesgos naturales e iremos
señalándolos en la pizarra a medida que los vamos Tecnología: predicción y prevención de...
explicando:
■ Pediremos a un alumno que lea el texto y
− Terremotos.
propondremos las siguientes cuestiones:
− Erupciones volcánicas..
− ¿Para qué son importantes las medidas que podemos
− Huracanes. llevar a cabo de forma anticipada a los desastres?
− Inundaciones. − ¿Qué medidas de prevención se pueden tomar a
Ilustraremos estos riesgos con los ejemplos de las largo plazo? ¿En qué consiste la predicción?
fotografías de las dos páginas. Observaremos de nuevo las imágenes de la doble página
Para señalar la incidencia de estos riesgos en España y plantearemos las siguientes preguntas:
formularemos las siguientes cuestiones: − ¿Qué acciones se deberían haber tomado para evitar
cada uno de los desastres?
− ¿Cuál es la zona con mayor peligro de erupciones
volcánicas? − ¿Qué aspectos positivos destacarías de la tecnología?
− ¿En qué lugar de la Península hay más riesgos de ■ Acabaremos el apartado con la resolución de las
terremotos? ¿Por qué? actividades 1 y 6 a 9.
8-6 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 8
Navegamos por Tiching
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
METODOLOGÍA 8-7
8 LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
Págs. 140 y 141
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
3. EL ECOSISTEMA URBANO
La ciudad, productora... / La ciudad, modificadora... − ¿Qué influencia tienen las fábricas y los motores de
los coches?
■ Leeremos el texto e identificaremos los recursos y las
fuentes de energía de que se abastecen las ciudades. ■ Para comprobar tal efecto les podemos plantear la
siguiente experiencia:
Observaremos la fotografía de la derecha y preguntare-
mos a los alumnos: − Realizar con un familiar adulto un trayecto a través de
su municipio 3 horas después de la puesta del Sol.
− ¿Cómo crees que llega la electricidad a las ciudades?
¿Y el agua? − Fijarse en la temperatura que indica el coche en la
zona rural y justo en el centro de la población.
− Los puertos sirven de puerta de entrada de muchos
productos, ¿de qué forma llegan los alimentos? ■ Finalizaremos esta sección resolviendo las activida-
des 1 y 4 a 6.
■ Por último, dialogaremos en torno a las medidas que
podemos poner en práctica para contribuir al reciclaje de
los residuos y al ahorro energético. La ciudad, un ecosistema abierto
■ Continuaremos con la lectura y para consolidar los ■ Observaremos ahora el esquema de la página 141 y
conceptos relacionados con el efecto modificador del pediremos a un alumno que lea el texto adjunto y el de
clima, preguntaremos: los colectores de agua.
− En las noches de verano, ¿refresca más en el campo Plantearemos las siguientes preguntas para consolidar
o en la ciudad? ¿Por qué? los aprendizajes:
− ¿Por qué crees que a este fenómeno se le llama "isla − ¿Cuáles son los flujos de entrada a la ciudad? ¿Y los
de calor"? de salida?
Para saber si entienden los factores que provocan el − ¿Por qué se construyen colectores de agua en las
aumento de temperatura, preguntaremos: ciudades? ¿Qué beneficios aportan?
− ¿Cómo crees que actúan las calefacciones sobre el ■ Finalmente, y a modo de recapitulación, los alumnos
clima de la ciudad? realizarán las actividades 2, 3 y 7.
8-8 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 8
Navegamos por Tiching
APRENDER A APRENDER
METODOLOGÍA 8-9
8 LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
Págs. 142 y 143
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
8-10 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 8
MATEMÁTICA Y BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Navegamos por Tiching
■ Pág. 143, Act. 4. Ejercitar la capacidad de expresión Una vez visionado el video, podemos plantear las si-
escrita y de inventiva para crear pies de imagen a las guientes preguntas básicas a los alumnos:
fotografías que se habrán buscado sobre mareas negras. • ¿Qué se entiende por fuentes renovables?
■ Pág. 143, Act. 4. Ejercitar la capacidad de argumenta- • ¿Qué son las fuentes primarias? ¿Qué infraes-
METODOLOGÍA 8-11
8 LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
Págs. 144 y 145
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
A. La capacidad para... / B. La explotación de... C. La producción y el... / D. Las dos caras del...
■ Leeremos el texto introductorio y a modo de resumen ■ Continuaremos con la lectura del penúltimo documen-
remarcaremos que: to a lo que preguntaremos:
− Los recursos se distribuyen irregularmente. − ¿Cuál es la razón por la que los congoleños no
− La capacidad de explotación son muy dispares. controlan sus minas de coltán?
− El nivel de consumo también es muy diferente. − ¿Cuáles son los principales peligros que hay en las
minas de coltán?
■ Leeremos el texto de los dos documentos y a su
Ahora nos fijaremos en el mapa de la página anterior y
conclusión, preguntaremos:
situaremos el Congo. Preguntaremos:
− ¿Por qué la pobreza no es sinónimo de escasez de
− ¿Qué otros países africanos producen recursos
recursos?
minerales? ¿Cuáles son?
− ¿En qué momento estos países se vuelven más y − ¿Dónde crees que están las sedes de las empresas
más pobres? explotadoras de estos recursos?
Nos fijaremos con la fotografía superior y pediremos:
■ Seguiremos con la lectura del texto final sobre el uso
− ¿Qué características destacarías de esta mina? del coltán en el móvil.
− ¿En qué se diferencia esta mina de una de nuestro Para trabajar el texto plantearemos estas preguntas:
país? ¿Cómo son los accesos?
− ¿Qué consecuencias reciben los niños del Congo
Sobre la imagen inferior preguntaremos: como resultado de la explotación laboral?
− ¿Crees que las condiciones laborales son las mismas − ¿Por qué a menudo se pueden encontrar familias
que aquí? ¿Por qué? enteras en las minas?
− ¿Cómo está trabajando esta persona?
■ Para terminar esta primera sección visitaremos el
■ Finalmente, y a modo de resumen, los alumnos enlace @Amplía en la Red... y pediremos a los alumnos
individualmente resolverán las actividades 1 y 2. que contesten las actividades 3 y 4.
8-12 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 8
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 8-13
8 LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
Págs. 146 a 149
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
COMPETENCIAS CLAVE
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR ■ Pág. 147, Act. 1. En esta actividad se contrastará la
información de códigos diversos, en este caso un mapa
■ Pág. 146, Aprende a... Los alumnos analizarán el con- con los recursos energéticos renovables de España.
tenido de un artículo periodístico sobre el cambio climá-
tico y aprenderán a escribir pies de fotografías. ■ Pág. 147, Act. 2. Los alumnos practicarán la bús-
queda y análisis de información en fuentes digitales con
■ Pág. 147, Act. 2. En esta actividad se fomenta la la consulta en Internet de las políticas medioambientales
reflexión y expresión de opiniones propias sobre políticas del municipio de cada uno.
medioambientales locales.
■ Pág. 148, Act. 4. Los alumnos demostrarán su capaci- MATEMÁTICA Y COMP. BÁSICAS EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
dad individual para para trabajar en equipo en la realiza- ■ Pág. 147, Act. 1. En esta actividad los alumnos traba-
ción de un proyecto medioambiental. jarán con diversos datos técnicos que aparecen en un
■ Pág. 148, Act. 5. El alumno practicará la capacidad mapa sobre recursos energéticos renovables en España.
8-14 METODOLOGÍA
LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 8
Página 146
Actividades
Aprende a… Comentar un texto
■ En el apartado Aprende a… seguiremos los pasos
necesarios para leer, presentar, analizar y extraer con- 1. Presentación
clusiones sobre un texto. • Se trata de un artículo periodístico, elaborado por
■ En la Actividad 1 los alumnos observarán el contenido Antonio Cerrillo. La fuente es La Vanguardia y fue
de un mapa sobre los recursos energéticos renovables en publicado el 1 de abril de 2014.
España, lo analizarán, sacarán conclusiones y expre- • El artículo versará sobre las consecuencias del
sarán opiniones personales. cambio climático para la humanidad.
■ En la Actividad 2, consultarán la página Web de su 2. Análisis
municipio para conocer y valorar cuáles son las políticas
• La idea principal son los daños más importantes que
medioambientales que se llevan a cabo.
sufrirá la humanidad si no se actúa para frenar el
■ En la Actividad 3, los alumnos recogerán información cambio climático. Un nuevo título podría ser: “Los
sobre los riesgos naturales y los provocados por la efectos del cambio climático”.
actividad humana que puede sufrir su municipio. • Deberán elaborar un glosario parecido al siguiente:
■ La Actividad 4 propone un trabajo en grupo para Efecto invernadero / riesgos / desastres naturales /
elaborar un cartel para una campaña o proyecto de deshielo / ola de calor / éxodo / especies en peligro /
mejora medioambiental del centro escolar. erosión marina / inundaciones / biodiversidad.
■ En la Actividad 5, los alumnos construirán una • Actividad personal.
definición de desarrollo sostenible y elaborarán una
3. Conclusiones
webgrafía sobre las páginas consultadas.
• El autor ha escrito este artículo con la finalidad de
■ En el apartado de Síntesis repasaremos los princi-
informar de las investigaciones y conclusiones de la
pales contenidos de la unidad, los alumnos consolidarán
ONU sobre los impactos del cambio climático.
lo aprendido y definirán los conceptos clave.
(continúa en la página 8-18 de la guía)
METODOLOGÍA 8-15
8 LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
Págs. 150 a 153
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
8-16 METODOLOGÍA
LOS PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES 8
METODOLOGÍA 8-17
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
d), e), f) Actividad personal.
(Viene de la página 8-15 de la guía)
Página 149
Página 147
1. Consolida lo aprendido
1. Trabajo con mapas. Los recursos energéticos…
a) Elementos que configuran el ecosistema Tierra: la
a) El mapa explica la distribución de las energías atmósfera, la biosfera, la hidrosfera y la litosfera.
renovables en España en 2010.
b) El Sol es nuestra fuente de vida ya que calienta la
b) La producción de energías renovables es muy homo- superficie terrestre, evita que las temperaturas sean
génea en todo el territorio español. No obstante, hay gélidas y permite crecer a las plantas y producir
algunas energías que no están muy bien representadas. oxígeno y materia orgánica. También rige el ciclo del
Es el caso de la biomasa, que no se produce en los agua, ya que al evaporar el agua del mar ésta se desala,
archipiélagos; la solar termoeléctrica, que no se se condensa y cuando precipita puede ser utilizada por
produce ni en los archipiélagos ni en la mitad norte los seres vivos.
peninsular; ni la de los residuos sólidos, que solamente c) Los terremotos, las erupciones volcánicas, los
está presente en Illes Balears, Galicia, País Vasco, huracanes y las inundaciones son riesgos naturales.
Comunidad de Madrid, Cataluña y la Ciudad
Autónoma de Melilla. d) Las catástrofes naturales se pueden prevenir gracias a
la tecnología espacial o las telecomunicaciones.
c) España es un país con una gran diversidad en la
Los satélites proporcionan imágenes que permiten
producción de energías renovables aunque no todas las
conocer la cartografía de las zonas de riesgo.
Comunidades Autónomas producen la misma cantidad
de energía ni del mismo origen. Los satélites meteorológicos posibilitan la predicción y
el seguimiento de las tormentas tropicales, y satélites,
d) Respuesta personal. como el GPS de la NASA miden los desplazamientos
2. Resolución de problemas. Políticas… de las placas tectónicas y pueden avisar sobre una
futura actividad sísmica o volcánica.
a) Actividad personal.
El desarrollo de la tecnología ha proporcionado
b) y c) Respuesta personal. sofisticados instrumentos capaces de detectar los
cambios en la temperatura del magma de los volcanes
3. Trabajo de campo. Riesgos naturales y humanos…
y predecir sus erupciones.
a) Actividad personal. El alumno deberá tener en cuenta
e) Los principales riesgos provocados por la acción
los riesgos que se nombran en la página 138.
humana son los derivados de las actividades indus-
b) y c) Actividad personal. triales, del uso de las tecnologías o del funcionamiento
deficiente de alguna instalación: radiaciones emitidas
d) Respuesta personal.
por materiales nucleares o residuos radiactivos.
Página 148 f) La ciudad es un ecosistema desequilibrado en relación
a un ecosistema natural ya que consume mucho más de
4. Trabajo colaborativo. Ética medioambiental lo que produce y genera residuos que no llega a
a) Actividad de grupo. Los alumnos deberán escoger uno absorber, y puede modificar el clima.
de los ámbitos de actuación propuesto. Por ejemplo, el g) La ciudad actúa como factor modificador del clima
consumo de papel. local porque el conjunto construido y la actividad que
b) Actividad de grupo. Siguiendo con el ejemplo, pueden origina crea unas condiciones medioambientales que
identificar la gran cantidad de papel utilizado en todo podemos definir como microclima urbano.
el centro escolar. h) Una ciudad necesita una serie de flujos para su fun-
cionamiento: precisa oxígeno, agua, materia y energía.
c) Actividad de grupo. Una de las posibles soluciones
A su vez produce materia, que se consume o se vende
podría ser la reutilización del papel por las dos caras
y genera residuos de los que debe deshacerse.
como borrador.
i) El aumento del consumo del agua puede empeorar su
d), e) Actividad de grupo.
calidad, poniendo en riesgo el suministro para beber.
También puede generar conflictos entre territorios por
5. Trabajo con fuentes digitales. Elabora una…
la disputa de este recurso o la sobreexplotación de
a) Actividad personal. Pueden utilizar buscadores como aguas subterráneas y acuíferos.
Google, Yahoo, etc.
j) Respuesta personal.
b) Actividad personal.
2. Define conceptos clave
c) Actividad personal. A modo de ejemplo: desarrollo que
permite satisfacer las necesidades actuales sin compro- • ecosistema: conjunto de todos los seres vivos que
meter los recursos para las generaciones futuras. habitan un determinado lugar y las relaciones que
8-18 METODOLOGÍA
tienen entre sí y con el medio físico que los rodea.
• biosfera: sistema formado por el conjunto de los seres
vivos del planeta: vegetación, fauna y seres humanos.
• sobrepesca: acción de pesca por la que se reducen las
cantidades de especies por debajo de su índice de
recuperación.
• riesgo: existencia de un posible peligro para las
personas y las cosas.
• catástrofe: suceso por el que la irrupción de un fenómeno
natural o de origen tecnológico ocasiona víctimas.
• huracán: depresión tropical de muy baja presión
atmosférica acompañada de vientos violentos
superiores a los 120 km/h y lluvias torrenciales.
• inundación: ocupación por parte del agua de lluvia de
partes que no estaban ocupadas previamente por estas. Se
origina después de intensas precipitaciones que no pueden
ser absorbidas ni por los ríos ni por los suelos.
• isla de calor: aumento de la temperatura en las
ciudades respecto a su entorno.
• colector: instalaciones construidas en las ciudades para
aprovechar el agua de lluvia.
• recurso renovable: recurso natural que se puede
restaurar por métodos naturales.
• marea negra: vertido de petróleo al mar.
• depuradora: instalación en la que se limpian, sanean y
potabilizan las aguas sucias y contaminadas.
RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL
Nuestras decisiones son muy importantes para preservar el
medioambiente ya que podemos optar por no alterar los
ecosistemas naturales: podemos prevenir catástrofes
naturales y así ayudar a que el medio no se destruya, etc.
METODOLOGÍA 8-19
DIRECCIONES DE INTERNET
TICHING WEBS
http://www.tiching.com/16152 https://www.youtube.com/watch?v=XnzLm8RRs8o
https://www.youtube.com/embed/UfliVtigiR0?wmode=transparent&utm_source=tichin
http://www.tiching.com/738436
g&utm_medium=referral
https://www.youtube.com/embed/4sWH5WMFkhc?wmode=transparent&utm_source=
http://www.tiching.com/738438
tiching&utm_medium=referral
https://www.youtube.com/embed/ofZQ4ZRy-
http://www.tiching.com/738454
1I?wmode=transparent&utm_source=tiching&utm_medium=referral
http://www.tiching.com/747007 https://www.youtube.com/watch?v=XKSgZ0QbgqU
http://www.tiching.com/747009 https://www.youtube.com/watch?v=WVTZESaapDA
8-20 METODOLOGÍA
P RIMER CURSO
Tema 09
La Prehistoria
GUÍA DIDÁCTICA
• Orientaciones didácticas
• Solucionario
• Competencias Clave
• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación
• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching
• Libro Digital
• Educamos en valores
METODOLOGÍA 9-1
9 LA PREHISTORIA
Págs. 154 y 155
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INICIAMOS EL TEMA
Ayudaremos a los alumnos a tomar conciencia de
que el Paleolítico es la etapa más larga de la historia:
¿Qué vamos a trabajar?
− Calcularemos la duración aproximada de cada
■ Los contenidos que trabajaremos en el tema son: una de las etapas representadas.
− El proceso de hominización. − Representaremos los datos en un gráfico circular
− El Paleolítico: sociedades cazadoras-recolectoras. para que observen el grosor de cada área.
− La Arqueología. Seguidamente, les pediremos que se fijen en el mapa
− El Neolítico: sociedades agrícolas y ganaderas. y presten atención a las áreas coloreadas:
− La Edad de los Metales. − ¿En qué zona de África se han encontrado los
− El megalitismo. restos humanos más antiguos?
− El arte prehistórico: pinturas rupestres. − ¿Sabes por qué se han encontrado tantos fósiles
en esta zona?
− La Prehistoria en la Península Ibérica.
− ¿Dónde se originó la agricultura? ¿Qué países
Introducimos el tema ocupan el Creciente Fértil actualmente?
■ Leeremos el primer párrafo de texto y anotaremos ■ Ahora, leeremos el segundo y tercer párrafo del
en la pizarra cuándo se inicia y cuándo termina la texto de introducción y presentaremos:
Prehistoria: unos 2 millones de años - 3500 a.C. − La evolución del ser humano y de sus técnicas
Luego, observaremos el eje cronológico y anotaremos durante la Prehistoria.
las tres etapas de la Prehistoria: Paleolítico, Neolítico − La Arqueología para estudiar la Prehistoria.
y Edad de los Metales. Haremos estas preguntas: Finalmente, los alumnos responderán por escrito a
− ¿Cuál de estos periodos es el más antiguo? las dos primeras preguntas.
¿Cuándo se inicia y cuándo finaliza? Luego, observaremos la imagen para responder a la
− ¿Cuál es el último periodo anterior a la Historia? tercera pregunta y la pondremos en común con la
¿Qué se destaca de cada periodo en el eje? clase, lo que nos permitirá presentar el megalitismo.
9-2 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 9
Navegamos por Tiching
COMPETENCIA DIGITAL
METODOLOGÍA 9-3
9 LA PREHISTORIA
Págs. 156 y 157
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
■ Identificaremos en el texto del primer subapartado los ■ Observaremos las ilustraciones de los diversos útiles
cambios anatómicos relacionados con el proceso de fabricados por los diferentes tipos de homínidos y les
bipedestación que conocemos gracias al registro fósil. plantearemos estas preguntas:
A continuación, observaremos la ilustración de los esque- − ¿Cuál de estos útiles es el más antiguo? ¿Y el más
letos del gorila y del ser humano. Analizaremos las reciente?
diferencias realizando la actividad 1 y preguntaremos: − ¿Cómo describirías la evolución de estos útiles?
− ¿Qué permitió la liberalización de las manos de la ¿Cuál de ellos te parece el más elaborado?
función locomotora? ■ Finalmente, los alumnos realizarán individualmente y
− ¿Por qué se desarrolló el cerebro durante el proceso por escrito las actividades 2, 3 y 4 del libro.
de hominización?
Pondremos en común las respuestas y organizaremos un
− ¿Qué periodo se inició con la aparición de los seres
pequeño debate en relación a la actividad 4.
humanos?
9-4 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 9
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES Navegamos por Tiching
■ Act. 2. Analizar, relacionar y sintetizar la información Para empezar, los alumnos podrán descubrir las
de distintas fuentes para elaborar una explicación per- principales características físicas de los homínidos a
sonal del proceso evolutivo. partir de la imagen interactiva inicial.
A continuación, pediremos a los alumnos que lean
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
con atención el apartado dedicado al bipedismo, y les
■ Act. 3. Ejercitar la capacidad individual de análisis, plantearemos las siguientes preguntas:
METODOLOGÍA 9-5
9 LA PREHISTORIA
Págs. 158 y 159
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
Analizaremos la dependencia que tenían de la estacio- − ¿Por qué el bifaz era un instrumento más eficaz que
nalidad de los recursos: los primeros cantos tallados?
− ¿Qué recursos obtenían de la caza y la recolección? Para consolidar lo trabajado, los alumnos realizarán las
actividades 6 y 7.
− ¿Qué objetos podían elaborar con los restos de los
animales que cazaban? ■ Acto seguido, comentaremos el dibujo de la página
159 que representa cómo era un campamento y la
− ¿En qué lugares habitaban? ¿Pasaban mucho tiempo
explotación de los recursos durante el Paleolítico.
en el mismo lugar? ¿Por qué?
Leeremos los recuadros explicativos y plantearemos a
■ Seguidamente, leremos el texto sobre el dominio del los alumnos las siguientes preguntas:
fuego y les haremos algunas preguntas al respecto:
− ¿Qué lugar representa esta imagen? ¿Qué recursos
− ¿Quiénes fueron los primeros homínidos que utiliza- naturales podemos distinguir? ¿Cómo se aprovechan?
ron el fuego? ¿Cómo debieron descubrirlo?
− ¿Qué instrumentos utilizan para su aprovechamiento?
− ¿Qué utilidades tenía el fuego en el Paleolítico?
Finalmente, pediremos a los alumnos que completen las
Luego, realizaremos la actividad 5 conjuntamente. actividades propuestas realizando el ejercicio 4.
9-6 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 9
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER Navegamos por Tiching
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
■ Act. 7. Saber expresar adecuadamente las propias
ideas y emociones, oralmente y por escrito.
METODOLOGÍA 9-7
9 LA PREHISTORIA
Págs. 160 y 161
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
A. ¿Qué es un yacimiento arqueológico? ■ Luego, haremos las tres primeras actividades del
libro. Podemos anotar la tabla del ejercicio 3 en la pizarra
■ Antes de empezar podemos plantear a los alumnos y hacer que los alumnos la vayan completando por
las siguientes preguntas para descubrir lo que saben: turnos.
− ¿Qué pensáis que estudia la Arqueología?
B. Excavación de un campamento de cazadores
− ¿Cuál es su principal objetivo? ¿Pensáis que podrá
analizar documentos escritos? ¿Por qué? ■ Leeremos el texto de este subapartado y obser-
varemos los dos dibujos.
Mediante la lectura del texto introductorio presentaremos
la Arqueología como la ciencia que estudia el pasado a Les propondremos identificar los diferentes elementos
partir de los restos materiales. que aparecen en el dibujo del plano del yacimiento:
− ¿Qué materiales han encontrado los arquéologos en
■ Tras esta primera toma de contacto, leeremos el texto
el yacimiento?
del primer subapartado para conocer:
− ¿Para qué debían servir estas piedras?¿Por qué hay
− Qué es un yacimiento arqueológico.
huesos en la parte exterior?
− En qué consiste la estratigrafía.
■ Analizaremos ahora la reconstrucción del yacimiento
Analizaremos la imagen de una estratigrafía y volveremos a preguntar:
preguntando:
− ¿Qué materiales de la reconstrucción no han sido
− ¿Qué objetos se encuentran en la parte superior del encontrados por el equipo de arqueólogos?¿Por qué?
dibujo? ¿A qué época pertenecen?
Explicaremos que los materiales como las pieles y la
− ¿Dónde se encuentran los objetos más antiguos? madera no siempre se encuentran porque se desintegran
■ A continuación, leeremos el texto sobre un enterra- más fácilmente.
miento del Paleolítico y observaremos detenidamente el Por el contrario, señalaremos que las piedras y los
dibujo. Plantearemos la siguiente cuestión: huesos se conservan mucho más tiempo.
− ¿Qué detalles de este dibujo nos permiten deducir Finalmente, pediremos a los alumnos que realicen
que se trata de un yacimiento arqueológico? individualmente la actividad 4.
9-8 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 9
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
■ Act. 2. Analizar un yacimiento arqueológico y El artículo nos explica cómo se descubrió y excavó el
comprender el funcionamiento y los objetivos de la estrati- yacimiento, cómo era el poblado prehistórico y cómo
grafía. funcionaba su economía.
Después de la lectura, preguntaremos a los alumnos:
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
METODOLOGÍA 9-9
9 LA PREHISTORIA
Págs. 162 y 163
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
Producción de alimentos y sedentarismo ■ Ahora nos fijaremos en el mapa Origen y difusión del
Neolítico, y leeremos los textos que lo acompañan. Pre-
■ Leeremos el texto de la introducción y el primer guntaremos al alumnado:
subapartado para pedir después a un par de alumnos
− ¿En qué diferentes lugares del mundo surgió la agri-
que expliquen el origen de la agricultura y la ganadería.
cultura de manera autónoma?
Señalaremos la importancia de la observación de la na- − ¿Desde qué zona llegó esta innovación a Europa?
turaleza en estos descubrimientos y preguntaremos:
Los alumnos realizarán entonces las actividades 1, 2 y 3
− ¿Qué recursos consideráis necesarios para mantener por escrito e individualmente.
cultivos y alimentar a animales en cautividad?
− ¿Por qué se volvieron sedentarios los hombres y mu-
■ A continuación, observaremos detenidamente el di-
bujo de una aldea y de una cabaña neolítica, y leeremos
jeres del Neolítico?
los textos explicativos que los acompañan.
− ¿Qué problemas les podría causar el hecho de ser
Los alumnos harán las actividades 4, 5 y 6, y se pondrán
nómadas?
en común en clase. Para complementarlas, podemos
Nuevas tareas y nuevos útiles plantear también estas cuestiones:
− ¿Cuáles fueron las primeras plantas cultivadas? ¿Y
■ Después de leer el texto, explicaremos la innovación los primeros animales domesticados?
del pulido de la piedra con ayuda de la ilustración.
− ¿Qué tipo de actividades eran las mayoritarias?
Acto seguido, miraremos el recuadro con los diferentes
− ¿Qué significa que las aldeas neolíticas eran auto-
útiles y adornos del Neolítico.
suficientes? ¿Había intercambios?
Dibujaremos en la pizarra una tabla como la siguiente y
Pediremos a los alumnos, además, que citen algunas
pediremos a los alumnos que la completen:
diferencias entre la cabaña paleolítica y la neolítica, y las
Objeto Función Materia prima relacionen con los modos de vida en cada periodo.
Hoz segar sílex ■ Finalmente, cada alumno realizará de forma individual
............ ............ ............ la actividad 7.
9-10 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 9
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA. Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 9-11
9 LA PREHISTORIA
Págs. 164 y 165
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
Acto seguido, se realizará la actividad 1 y plantearemos a − ¿Qué actividad realiza cada una de estas personas?
los alumnos las siguientes preguntas: Seguidamente, los alumnos contestarán a la actividad 4
− ¿Crees que en la Edad del bronce se seguía usando de forma individual y por escrito.
el cobre? ¿Y en la del hierro, el bronce? Averígualo. ■ Por último, leeremos el texto del recuadro Los trans-
− ¿En qué época se generalizó el uso del metal? portes… y miraremos los dibujos. Podremos preguntar:
− ¿Qué invenciones relacionadas con el transporte se
Una sociedad más diversificada hicieron durante la Edad de los Metales?
■ Seguiremos con la lectura de este subapartado, des- − Explica en qué consistía cada una y nombra sus
tacando los siguientes conceptos: ventajas.
9-12 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 9
COMPETENCIA MATEMÁTICA Navegamos por Tiching
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
■ Act. 4. Defender el punto de vista personal con
argumentos coherentes y pertinentes.
METODOLOGÍA 9-13
9 LA PREHISTORIA
Págs. 166 y 167
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
A continuación, contestaremos las preguntas de la activi- Luego, contestaremos a las preguntas de la actividad 3.
dad 1 y completaremos en la pizarra una tabla como esta: Podemos explicar a los alumnos que la reutilización de
piedras ha sido algo muy habitual a lo largo de la Historia.
Nombre Características Funciones ■ Para finalizar, propondremos realizar individualmente
............ ............ ............ la actividad 4, para luego ponerla en común con la clase.
9-14 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 9
Navegamos por Tiching
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
METODOLOGÍA 9-15
9 LA PREHISTORIA
Págs. 168 y 169
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
7. ARTE Y MAGIA
9-16 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 9
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 9-17
9 LA PREHISTORIA
Págs. 170 y 171
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
− ¿Qué zona se corresponde con las pinturas de estilo ■ Para finalizar, los alumnos realizarán de forma indi-
naturalista? ¿Y con las del estilo esquemático? vidual las actividades 1 a 3 propuestas en el libro.
9-18 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 9
COMPETENCIA DIGITAL Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 9-19
9 LA PREHISTORIA
Págs. 172 a 173
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
COMPETENCIAS CLAVE
9-20 METODOLOGÍA
LA PREHISTORIA 9
METODOLOGÍA 9-21
Hábitat y vivienda: Cuevas, tiendas y cabañas. mujeres recolectan plantas y frutos silvestres. Entre sus
Utensilios: Piedras talladas, bifaces, flechas, lanzas, tradiciones y costumbres, destacan los bailes y los
arpones. juegos colectivos.
Arte: Pintura rupestre, pequeñas estatuas. Página 173
Neolítico:
3. Fuentes secundarias. Pinturas con sello
Características: Producción de alimentos, sedentaris-
mo, agricultura. femenino.
Economía: Agricultura, ganadería. a) El resultado de la investigación se basa en que la
mayoría de las impresiones de manos que se hallan en
Hábitat y vivienda: Aldeas en terrenos elevados, vi-
las cuevas españolas y francesas correspondientes al
viendas de adobe o ladrillos.
arte rupestre fueron realizadas por mujeres.
Utensilios: Cerámica, hoz, telar, huso, molino.
b) La investigación consistió en un estudio de las impre-
Arte: Cerámica. siones de las manos en las cuevas. Comparando el
Edad de los Metales: tamaño de los dedos y el volumen de las manos, los
autores afirman que el 75% de las manos son de mu-
Características: Descubrimiento de los metales, arte-
jeres. El artículo finaliza con esa frase porque los re-
sanía, comercio, diferenciación social.
sultados de la investigación discuten algunas teorías
Economía: Comercio, artesanía. anteriores, y esto llevará a un ulterior debate científico.
Hábitat y vivienda: Poblados en colinas con murallas, c) La nueva evidencia que propone el artículo es que el
viviendas de adobe con techumbre de paja y ramas. papel de las mujeres en las sociedades de cazadores era
Utensilios: armas, joyas, útiles agrícolas, rueda. probablemente más importante de lo que se suele
Arte: Megalitos, cerámica campaniforme. considerar, ya que las mujeres se involucraban en las
actividades de la caza y tuvieron un gran propago-
1. Causalidad histórica. La evolución humana. nismo en la pintura de las cuevas.
9-22 METODOLOGÍA
Página 175 Paleolítico, sin residencia fija y trasladándose contí-
nuamente buscando comida y refugio.
1. Consolida lo aprendido
• Arte mobiliar: es una forma artística de los hombres
a) Los principales homínidos del proceso de evolución prehistóricos que consistía en esculpir y grabar pe-
son el Australopithecus Africanus, que era bípedo y u- queños objetos y figuras.
tilizaba palos y piedras; el Homo Habilis, que fue el
• Bifaz: es una herramienta del Paleolítico cortada por
primer fabricante de instrumentos y podía hablar; el
las dos caras que se utilizaba para cortar, despedazar,
Homo Erectus, que se expandió por el continente eura-
perforar, etc.
siático, cazaba en grupos, usaba el fuego y objetos de
sílex; el Homo Neanderthalensis, que vivió sólo en • Menhir: es un monumento megalítico constituido por
Europa, tenía útiles de sílex y realizó los primeros una gran piedra clavada verticalmente en el suelo.
enterramientos; el Homo Sapiens, que tenía útiles de
• Crómlech: es un monumento megalítico formado por
hueso y asta y creó las primeras formas de arte.
un conjunto de piedras verticales y losas horizontales
b) El Paleolítico es la primera fase de la Prehistoria hu- dispuestas en círculo.
mana. En esa época, los seres humanos eran cazado-res
• Sedentarismo: es una forma de vivir de los hombres
recolectores y también nómadas; aprendieron a
que nació en el Neolítico, cuando se abandonó el no-
dominar el fuego y a fabricar instrumentos, y vivían en
madismo y los hombres empezaron a establecerse de
campamentos.
forma fija en un sitio.
c) Un yacimiento arqueológico es un lugar que estuvo
habitado por seres humanos durante el pasado y en el 3. Establece la cronología
que han perdurado hasta hoy restos materiales de sus
La cronología correcta es la siguiente:
actividades. Una estratigrafía nos indica los niveles
superpuestos de los restos materiales del yacimiento • Homo habilis.
arqueológico.
• Fabricación de instrumentos.
d) En el Neolítico los hombres empezaron a producir ali-
• Homo erectus.
mentos gracias a la agricultura y a la domesticación de
animales. También se volvieron sedentarios y desarro- • Primeras evidencias humanas en la Península.
llaron la cerámica, así como nuevos útiles para la
• Invención del fuego.
agricultura y para elaborar vestidos.
• Homo neanderthalensis.
e) Las consecuencias de la aparición de la metalurgia
fueron la especialización del trabajo, que comportó la • Homo sapiens.
aparición de artesanos y comerciantes. Asimismo, se
inventó la navegación a vela y la rueda, que facilitaron RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL
el transporte. También aparecieron los primeros grupos La evolución fisica y cultural del ser humano en la Prehistoria
sociales diferenciados y el surgimiento de una clase pasó por diferentes fases. Inicialmente, tuvo lugar el proceso de
guerrera. hominización, por el que los hombres adoptaron la posición
f) Los aspectos más destacados de la Prehistoria en la vertical y la marcha bípeda, empezaron a usar las manos,
Península Ibérica fueron la pintura rupestre del desarrollaron una mayor capacidad craneal que llevó a un
Paleolítico, sobre todo concentrada en la cueva de aumento de la inteligencia y a la capacidad de comunicación,
Altamira; las culturas de las cerámicas del Neolítico; la apareciendo así el lenguaje.
difusión de la cerámica campaniforme; y la presencia Los primeros homínidos evolucionaron hasta llegar al ser
del megalitismo en la Edad de los Metales, época en la humano actual, el Homo sapiens. El Homo sapiens en el
que también destacó la cultura de El Argar. Paleolítico logró dominar el fuego y fabricar sus primeros
instrumentos; en el Neolítico descubrió la agricultura y la
2. Define conceptosclave
domesticación de animales; finalmente, en la Edad de los
• Pintura rupestre: es la pintura realizada en las paredes Metales descubrió la metalurgia y el comercio.
de las cuevas por los hombres de la Prehistoria.
• Cerámica cardial: es un tipo de cerámica decorada con TÉCNICAS DE ESTUDIO
incisiones de conchas, que se difundió en la costa Actividad personal.
mediterránea de la Península Ibérica en el Neolítico.
• Arqueología: es la disciplina que se encarga de res- RETOS EN LA RED
catar y estudiar los vestigios materiales del pasado. Actividad personal.
• Dolmen: es un tipo de monumento megalítico prehis-
tórico caracterizado por tener una cámara formada por
piedras verticales que sostienen unas losas que lo
cubren.
• Nomadismo: es una forma de vivir de los humanos del
METODOLOGÍA 9-23
SOLUCIONES (CONTINUACIÓN)
(Viene de la página 9-11)
(Viene de la página 9-3) 6. Las principales actividades que realizaban las mujeres
Un dolmen está constituído por unas piedras verticales en las aldeas del Neolítico eran la fabricación de
cubiertas por una gran losa. vasijas de cerámica, la confección de los vestidos con
los husos y los telares, la preparación del pan y la
El monumento de la imagen es un crómlech. Se trata
domesticación de algunos animales.
de un conjunto de grandes piedras colocadas vertical-
mente en forma de círculo, dibujando un amplio espa- Ocupándose de estas tareas, las mujeres contribuían de
cio. Esta construcción megalítica debía servir para forma significativa a la economía doméstica, per-
efectuar algún tipo de culto al Sol. mitiendo que los hombres se dedicasen a otras tareas,
como por ejemplo el trabajo agrícola o la construcción
(Viene de la página 9-5) de los edificios de la aldea.
– Lugar de origen. El Homo Habilis apareció en Áfri-
7. Actividad personal. A modo de ejemplo, se sugiere lo
ca Oriental, así como el Homo Erectus. El Homo
siguiente:
Neanderthalensis apareció solamente en el conti-
nente europeo. El Homo Sapiens, en cambio, En el dibujo de la estratigrafía, los objetos que podrían
apareció en África Oriental. representarse son:
– Expansión. El Homo Habilis no abandonó África. – Neolítico: piedra pulida, vasijas de cerámica, moli-
El Homo Erectus se expandió por toda África y el no, hoz, huso, hacha, azada, ladrillos, huesos de
continente eurasiático. El Homo Neanderthalensis animales domesticados, etc.
sólo vivió en Europa. El Homo Sapiens se expan- – Paleolítico: bifaz, agujas de hueso, huesos de ani-
dió por Asia, Oceania, Europa y América. males salvajes, lascas de sílex, flechas, lanzas,
4. Respuesta personal. Los alumnos deberán advertir que harpones, propulsores de madera, etc.
la evolución humana no fue lineal, sino que hubo
momentos en los que coexistieron varios individuos. (Viene de la página 9-13)
– Enmangado: finalmente, el útil de bronce se unía a
(Viene de la página 9-7) un palo mediante una cuerda.
7. Respuesta personal. El alumnado debería ser capaz de 4. Respuesta personal. A modo de ejemplo, se sugiere la
valorar positivamente que los primeros humanos se siguiente respuesta:
agrupasen y colaborasen en varias tareas, como la ca-
za, la fabricación de útiles, etc. Algunos historiadores afirman que el uso del hierro
comportó una cierta "democratización" de la
(Viene de la página 9-9) metalurgia prehistórica porque por primera vez una
mayoría de la población tuvo acceso a instrumentos de
– De este enterramiento podemos deducir que los metal que, anteriormente, estaban reservados a una
seres humanos del Paleolítico debían creer en minoría social con poder.
alguna forma de vida después de la muerte, ya que
colocaban en el ajuar funerario objetos de uso coti-
diano que podían ser útiles después de la muerte. (Viene de la página 9-15)
b) Observa el plano y la reconstrucción de la cabaña: Los arqueólogos descubrieron que las dos piedras
– La cabaña nos muestra un campamento temporal de formaban parte de un mismo menhir derribado y troceado.
hombres del Paleolítico. El interior de la cabaña se 4. Respuesta personal.
dividía en dos partes, un espacio de trabajo y otro
de descanso. Los restos que se han encontrado son
puntas de flechas, huesos, bifaces, restos de fuegos (Viene de la página 9-19)
y unas piedras. − La cueva se descubrió hacia 1868, gracias al ha-
– Actividad personal. Las actividades que realizaban llazgo de Modesto Cubillas. En 1875 la visitó Mar-
los habitantes del campamento eran sobre todo re- celino Sanz de Sautola, que dio a conocer sus ha-
lacionadas con la fabricación de útiles para la caza, llazgos. La cueva se abrió al público en 1902.
la elaboración de vestidos a partir de las pieles de − Las pinturas que aparecen en el yacimiento repre
los animales y el mantenimiento del fuego. Los ar- sentan sobre todo animales, aunque también haya
queólogos llegaron a la conclusión de que era un dibujos de manos y de puntos. Las pinturas tienen
campamento temporal de caza por la gran cantidad entre 35.000 a 13.000 años de edad, aunque la
de huesos encontrados y por los útiles de caza. mayoría tengan unos 14.000 años.
c) Respuesta personal. Muy probablemente el esque − Actividad personal de selección de fotos.
leto que se ha encontrado en el enterramiento debía Algunas de las pinturas representan ciervos, caba-
corresponder a algún cazador que pertenecía al llos, bisontes, manos.
grupo que habitaba en el campamento temporal, a − La cueva de Altamira limitó las visitas al público
juzgar por el tipo de ajuar que le acompaña. porque el aflujo masivo de visitantes, así como la
9-24 METODOLOGÍA
construcción de diferentes infraestructuras, estaban ras rupestres se ha construido en el museo la lla-
desestabilizando los frágiles parámetros am- mada Neocueva, un espacio que enseña Altamira a
bientales de la cueva, y afectaban de forma muy los turistas tal y como era durante el período del
negativa al arte rupestre. Paleolítico, y que permite admirar todas las pintu-
En consecuencia, para poder contemplar las pintu- ras contenidas en la cueva.
DIRECCIONES DE INTERNET
TICHING WEBS
http://www.tiching.com/10785 http://www.youtube.com/watch?v=wtDRA5emVqo
http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2001/huellas/origenes/mai
http://www.tiching.com/10792
n.html
http://www.tiching.com/16629 https://historiasybiografias.com/evolucion
http://www.tiching.com/23761 https://constructor.educarex.es/odes/secundaria/ccss/el_paleolitico/index.html
http://www.tiching.com/29718 https://fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/paseo1.html
http://www.tiching.com/10793 https://www.youtube.com/embed/LQG6IWNUAms
http://www.tiching.com/688234 http://www.es.wikipedia.org/wiki/Los_Millares
METODOLOGÍA 9-25
P RIMERO C URSO
Tema 10
Las primeras civilizaciones:
Mesopotamia y Egipto
GUÍA DIDÁCTICA
• Orientaciones didácticas
• Solucionario
• Competencias Clave
• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación
• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching
• Libro Digital
• Educamos en valores
METODOLOGÍA 10-1
10 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Págs. 176 y 177
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INICIAMOS EL TEMA
Leeremos el cuarto párrafo del texto introductorio, y
les ayudaremos a valorar la importancia de la
¿Qué vamos a trabajar?
escritura como hecho clave en la historia:
■ En esta unidad vamos a trabajar los siguientes − ¿Por qué se considera que la historia comienza
contenidos: en este periodo?
− Cómo surgieron las primeras civilizaciones. − ¿Qué son los documentos escritos? ¿Cuál es la
− Ciudades e imperios en Mesopotamia. importancia de los documentos escritos?
− El Egipto de los faraones. ■ Observaremos la imagen de la portada: las pirá-
− Cómo era la sociedad egipcia. Como ejemplo mides de Gizeh, y plantearemos a los alumnos las
veremos la vida de dos jóvenes campesinos. siguientes preguntas:
− La religión egipcia. − ¿Dónde están situadas estas pirámides? ¿Para
− Los templos y las pirámides. qué reyes se construyeron estas pirámides?
− ¿Qué función tenían las pirámides? ¿A qué crees
Introducimos el tema que se debe la monumentalidad de estas
■ Leeremos los tres primeros párrafos del texto tumbas?
introductorio y ubicaremos en el espacio las primeras ■ Continuaremos comentando, en diálogo abierto
civilizaciones: Mesopotamia y Egipto. con toda la clase, la importancia de las pirámides:
Para localizar ambas zonas, observaremos el mapa, − ¿Qué suponen para Egipto las pirámides, en la
y contestaremos a las siguientes preguntas: actualidad?
− ¿Alrededor de qué ríos se localizan? − ¿Crees que existen otros monumentos de la anti-
− ¿Qué papel desempeñaron estos ríos en el desa- güedad comparables a las pirámides?
rrollo de la agricultura? ■ Para finalizar, observaremos nuevamente el eje
■ A continuación, observaremos el eje cronológico y cronológico, y compararemos la cronología de Egipto
ubicaremos en el tiempo estas civilizaciones. con la de Mesopotamia.
10-2 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 10
Navegamos por Tiching
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.
COMPETENCIA DIGITAL
■ Las imágenes y las actividades de las págs. 176 y
177. Entrada ¿Qué sabemos?:
− Realizar correspondencias entre diversos tipos de
fuentes, relacionando textos e imágenes.
Libro Digital
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá
resolver individualmente y comprobar si las soluciones
son correctas.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar
y el profesor o profesora, posteriormente corregirá.
METODOLOGÍA 10-3
10 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Págs. 178 y 179
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
10-4 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 10
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Navegamos por Tiching
■ Acts. 1 a 4. Analizar diversos tipos de fuentes, Los alumnos podrán repasar los principales
cartográficas, arqueológicas... conceptos relacionados con el nacimiento de las
civilizaciones urbanas.
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
A continuación, pediremos a los alumnos y las
■ Acts. 2 a 7. Ejercitar las habilidades de análisis, alumnas que lean con atención los textos de la
relación y síntesis de los contenidos trabajados en el página, para poner finalmente las siguientes
METODOLOGÍA 10-5
10 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Págs. 180 y 181
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
Las primeras ciudades... / Los primeros imperios − Se encuentra en una gran estela de basalto, en la que
aparece Hammurabi delante del dios Sol.
■ Con el fin de ubicar geográfica y cronológicamente las
primeras ciudades-Estado, leeremos el subapartado y ■ Seguidamente, observaremos el dibujo de la ciudad
realizaremos una ronda de preguntas: de Ur y destacaremos los siguientes aspectos:
− ¿De cuándo data la primera civilización urbana? − Era una ciudad con dos murallas que rodeaban la
¿Dónde surgieron las primeras ciudades-Estado? ciudad y el recinto sagrado respectivamente.
− ¿Por qué reciben este nombre? − Contaba con un puerto de gran actividad comercial y
− ¿Cuáles eran las principales actividades que también existían canales de riego y comunicación.
realizaban los habitantes de Mesopotamia? − Las viviendas se agrupaban en manzanas irregulares
Seguiremos con la observación y comentario de la esta- y constaban de dos plantas.
tua de Gudea, soberano de la ciudad de Lagash.
■ Para completar el conocimiento de los alumnos sobre
■ Leeremos el texto del siguiente subapartado, y la ciudad de Ur, preguntaremos lo siguiente:
comprobaremos que retienen las ideas más importantes:
− ¿Cuáles son los edificios más destacados de la
− ¿Cuáles fueron los principales imperios de Meso- ciudad?
potamia?
− ¿Qué funciones tenían estos edificios?
− ¿En qué periodo se establecieron?
Luego, leeremos las características de los principales
A continuación, observaremos detenidamente el mapa de elementos del arte mesopotámico, y les preguntaremos:
las ciudades e imperios de Mesopotamia y realizaremos
− ¿Por qué se utilizó el ladrillo de barro como material
las actividades propuestas.
de construcción?
■ Seguiremos con la lectura del fragmento del Código
− ¿Qué función tenían el arco y la bóveda?
de Hammurabi y destacaremos que:
− Este documento es el primer código de leyes del que ■ Finalmente, pediremos a los alumnos que repasen los
tenemos noticia. contenidos mediante la realización de las actividades.
10-6 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 10
Navegamos por Tiching
SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR
METODOLOGÍA 10-7
10 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Págs. 182 y 183
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
10-8 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 10
COMPETENCIA DIGITAL Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 10-9
10 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Págs. 184 y 185
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
10-10 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 10
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 10-11
10 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Págs. 186 y 187
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
5. LA RELIGIÓN EGIPCIA
Una religión politeísta Podemos iniciar el diálogo abierto con los alumnos si-
guiendo este cuestionario sobre las creencias egipcias:
■ Como introducción a la religión egipcia, leeremos el
texto del subapartado y plantearemos algunas preguntas − ¿Creían en la vida más allá de la muerte? ¿Qué nece-
para facilitar su comprensión: sitaban los egipcios en su tránsito al más allá?
− ¿Cuáles son las dos características básicas de la − ¿Qué prueba tenían que pasar los difuntos para acce-
religión egipcia? der al más allá?
− ¿Qué significa politeísmo? ■ Descubriremos cómo se accedía a la vida de
A continuación, observaremos el dibujo de los principales ultratumba, analizando los pasos que debía seguir el
dioses egipcios y comentaremos sus características. difunto, descritos en la página 187:
También podemos explicar que los egipcios divinizaron a 1. Proceso de momificación: extracción de órganos y
algunos animales relacionados con las crecidas del Nilo, preparación del cuerpo para su conservación.
como el cocodrilo, el chacal, el ibis, etc. 2. En los vasos canopes se guardaban las vísceras
■ Seguiremos con la lectura del Himno al dios del Nilo, extraídas de los cuerpos durante la momificación.
que alaba la capacidad del Nilo para crear riqueza y 3. La momia se depositaba en un sarcófago con forma
preguntaremos a los alumnos: humana.
− ¿A qué elemento esta asociado el dios Hapi? ¿A qué 4. El sarcófago se trasladaba en procesión hasta la
época pertenece este himno? tumba.
− ¿Qué importancia tenía este díos para los egipcios? 5. En el interior de la tumba se colocaba el ajuar
¿De qué diversas formas influía en sus vidas? funerario.
10-12 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 10
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 10-13
10 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Págs. 188 y 189
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
El templo, morada… / Una decoración... − Sala hipóstila: era un recinto con techumbre, que
estaba sostenido por columnas en forma de papiro.
■ Comenzaremos leyendo el texto introductorio que nos
− Santuario: era el recinto donde se guardaba en la pe-
explica la función que tenían los templos egipcios, y
numbra la estatua del dios.
plantearemos algunas preguntas a los alumnos:
− ¿Qué representaba el templo? ¿Qué función tenía? ■ La lectura completa del segundo subapartado nos
¿Quiénes eran los encargados de su cuidado? permitirá analizar los rasgos más destacados de la
pintura y escultura egipcia. Preguntaremos a los
− ¿Qué otras funciones tenían los sacerdotes?
alumnos:
Luego, leeremos el apartado MemoArt... y comproba- − ¿Qué temas se representaban en la pintura y la
remos si los alumnos conocen las características más escultura?
importantes de la arquitectura egipcia:
− ¿Qué partes del cuerpo humano se representaban de
− ¿Qué significa que la arquitectura era arquitrabada o perfil? ¿Y cuáles de frente?
adintelada?
− ¿Qué indicaba el tamaño de las figuras?
− ¿Qué elementos arquitectónicos se utilizaban para
transmitir el peso de la techumbre a las columnas? Los sacerdotes, cuidadores del templo
− ¿Cuál era el principal material utilizado en las cons- ■ Realizaremos la lectura de este subapartado, que nos
trucciones? ¿Cómo se decoraban los edificios? explica cuál era el protocolo de actuación que seguían
■ A continuación, observaremos detenidamente el dibu- los sacerdotes del templo, según un texto de Herodoto:
jo del templo para conocer sus dependencias. Destacare- − Los sacerdotes debían observar unas reglas muy
mos las estancias más significativas: estrictas de higiene.
− Avenida de las esfinges: era una larga avenida − Los sacerdotes se alimentaban de pan, abundante
flanqueada a ambos lados por estatuas de animales. carne de buey y vino.
− Patio porticado: era un patio rodeado de columnas al Nos fijaremos y comentaremos el dibujo del sacerdote
que tenía acceso el pueblo. que canta una plegaria a Horus. Para finalizar, pediremos
a los alumnos que realicen las actividades propuestas
10-14 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 10
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 10-15
10 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Págs. 190 y 191
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
10-16 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 10
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 10-17
10 LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO
Págs. 192 a 193
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
COMPETENCIAS CLAVE
10-18 METODOLOGÍA
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO 10
METODOLOGÍA 10-19
cribas, los artesanos y comerciantes y el campesinado. nico, fundado en el año 1.800 a.C., mientras que el
imperio coloreado de violeta es el asirio, creado en el
• Los escribas eran funcionarios que conocían el cálculo
año 1.300 a.C.
y la escritura, y administraban los impuestos, asegura-
ban los labores de construcción e irrigación, organiza- 3. Fuentes materiales. Ushebtis...
ban el ejército y transcribían las órdenes del faraón.
Gozaban de una vida privilegiada porque poseían tie- a) Actividad personal. Los alumnos podrán visitar la pá-
rras y trabajaban a contacto con el faraón. gina www.tiching.com/728945. Los ushebtis eran pe-
queñas estatuas que representaban a servidores. En el
1. Fuentes documentales. La pirámide de Keops. más allá, los ushebtis cobraban vida y ayudaban al
difunto en sus trabajos.
a) El autor del texto es el historiador griego Heródoto. El
relato fue escrito en el siglo V a.C., mucho tiempo des- b) Los ushebtis se colocaban en el interior de las tumbas,
pués que los hechos que describe. formando parte del ajuar funerario. Solían elaborarse
con madera, piedra, fayenza y en algunos casos
b) La pirámide de Keops fue construida por los campesi- lapislázuli. Las más habituales representaban al
nos egipcios, quienes en los meses de escasas labores difunto.
agrícolas tenían que trabajar en las grandes obras del
faraón. c) Estas estatuas nos ayudan a comprender las costum-
bres del antiguo Egipto porque representan algunos
c) La piedra provenía de las canteras de Arabia. Se tras- trabajos habituales que realizaban los servidores del
ladaba en barcos desde el río Nilo hasta el lugar elegi- difunto.
do. La construcción de la pirámide duró treinta años.
d) Actividad personal.
d) La pirámide de Keops se halla en Gizeh, en Egipto. La
acompañan las pirámides de Kefrén y Micerino. Fue 4. El arte en su contexto. Los relieves...
construida hacia el año 2500 a.C.
a) La escena representa una victoria militar del rey Na-
e) Los faraones se hicieron construir grandes pirámides ram-Sin de Akkad. En ella aparecen el rey, los solda-
como la de Keops porque querían proteger el eterno dos vencidos, los soldados del ejército victorioso y los
reposo de sus momias. Tenían grandes dimensiones dioses.
porque simbolizaban la grandeza y el poder de los dio- En la estela, de composición vertical, el rey es el que
ses y del faraón. aparece por encima de los demás, pisando a los sol-
Página 193 dados vencidos y dirigiéndose hacia los dioses. Los
soldados victoriosos admiran la figura del rey, mien-
2. Espacio y tiempo. Oriente Próximo. tras que los vencidos yacen bajo sus pies. La montaña
simboliza la ascensión del rey hacia los dioses.
a) La zona limitada con una línea discontinua se llama
Creciente Fértil. La zona situada entre los ríos A y B se b) Estos relieves se situaban en los templos de Meso-
llama Mesopotamia. potamia. Estaban elaborados con ladrillos de barro y
servían para celebrar las acciones del rey.
b) Identificación:
c) Actividad personal.
A: Éufrates
d) Actividad personal.
B: Tigris
Página 194
C: Nilo
1: Mediterráneo 5. Trabajo colaborativo. El Juicio de Osiris.
a) En la ceremonia del Juicio de Osiris, el difunto,
2: Mar Rojo
acompañado por Anubis, se presentaba ante el tribunal
3: Golfo Pérsico de los dioses. Se le pesaba el corazón bajo la
c) Identificación: supervisión de Maat, y si el corazón pesaba más que
una pluma, era devorado por Seth. Después, el difunto
a: Menfis tenía que recitar las fórmulas del Libro de los Muertos,
b: Tebas acompañado por Horus. Finalmente, Osiris, junto con
su esposa Isis, exponía el resultado de la balanza y
c: Nínive decidía si el muerto podía entrar en el reino de la vida
d: Babilonia eterna.
b) Actividad de grupo.
e: Lagash
c) Las respuestas son las siguientes:
f: Ur
− El juicio tenía lugar cuando una persona moría, pa-
d) El reino fue Egipto. ra que el cuerpo del difunto pudiese acceder al rei-
e) El imperio coloreado de naranja corresponde al babiló- no de los muertos. Si el difunto no superaba el jui-
cio, era devorado por un animal.
10-20 METODOLOGÍA
− La confesión negativa servía para que el difunto, 2. Define conceptos clave
siguiendo las reglas del Libro de los Muertos, con-
• Creciente Fértil: zona de Oriente Próximo entre los
fesara ante Osiris sus culpas, subrayando las cosas
ríos Nilo, Tigris y Éufrates en la que nacieron las pri-
negativas que no había hecho en su vida.
meras civilizaciones.
− Los jeroglíficos que figuran en el papiro son los del
Libro de los Muertos. • Escritura jeroglífica: escritura de los antiguos egipcios
en que los dibujos y pictogramas representaban soni-
Página 194 dos, palabras e ideas.
• Hipogeo: grandes cámaras funerarias excavadas bajo
1. Consolida lo aprendido
tierra y muy decoradas en las que se enterraban los
a) Las primeras civilizaciones urbanas surgieron en Me- egipcios para evitar el saqueo y robo de las tumbas.
sopotamia y en Egipto, hacia el IV milenio a.C.
• Mastaba: primeras tumbas egipcias, de forma rectan-
b) Las actividades que propiciaron el surgimiento de la gular y sencilla.
escritura fueron la necesidad de medir los campos y • Escritura cuneiforme: escritura de los antiguos pue-
anotar las cuentas de los intercambios comerciales. La blos de Mesopotamia en las que los signos tenían el
invención de la escritura supuso el inicio de la valor fonético de una sílaba.
Historia y nos permite conocer el pasado de esas
civilizaciones. • Escriba: funcionarios egipcios que conocían la escri-
tura y el cálculo y se encaragaban de transcribir las
c) Las primeras formas de Estado fueron las ciudades- órdenes del faraón, calcular los impuestos, organizar el
Estado independientes de Mesopotamia. El faraón de ejército y dirigir las obras de construcción.
Egipto tenía un poder absoluto sobre sus súbditos, era
dueño de todas las tierras y controlaba las obras de • Zigurat: templo mesopotámico con forma de pirámide
canalización e irrigación, además de ser considerado truncada.
un dios y un símbolo de la unidad del país. El faraón • Ciudad-Estado: ciudad independiente que controlaba
gobernaba su territorio gracias a sus funcionarios y sus algunas tierras a su alrededor y constituyó la primera
gobernadores. forma estatal en Mesopotamia.
d) Los grupos son los siguientes: • Momificación: proceso a través del cual se conservaba
− El faraón era el dueño de todas las tierras y el cuerpo del difunto, en el antiguo Egipto, para
garantizaba el orden, la justicia y la defensa del prepararlo para la vida en el más allá.
reino. • Civilización urbana: sociedades que se desarrollaron
− Los altos funcionarios como gobernadores, jefes del en ciudades, en un proceso de concentración
ejército y sacerdotes poseían tierras y riquezas y favorecido por el desarrollo de agricultura, ganadería y
eran la clase social más importante. comercio.
− Los escribas ayudaban al faraón y a los altos fun- • Cálamo: instrumento que se utilizaba para escribir en
cionarios a administrar el reino. el antiguo Egipto sobre el papiro.
− Los campesinos eran la mayoría de la población. • Pirámide: construcción monumental del antiguo Egip-
Trabajaban las tierras del faraón y de los nobles y to donde se enterraba el faraón. Las más famosas son
también en la construcción de los monumentos. las de Gizeh.
− Los artesanos elaboraban los diferentes productos
3. Identifica personajes
con los que comerciaban los mercaderes.
− Los esclavos vivían en peores condiciones que el • Horus: dios egipcio de la guerra, hijo de Isis y Osiris.
resto de la población, y su número era reducido. • Anubis: dios egipcio de la momificación que acompa-
ñaba al muerto en su viaje ante el tribunal de Osiris.
e) La religión egipcia era politeista y sus divinidades eran
representadas a menudo con forma de animales. Los • Maat: diosa egipcia de la justicia y el orden, que pe-
egipcios creían en una vida más allá de la muerte y saba el corazón del difunto en el Juicio de Osiris.
momificaban los cuerpos de los difuntos para con- • Hapi: dios egipcio del Nilo.
servarlos.
• Nefertiti: esposa del faraón egipcio Amenofis IV, con-
f) Las principales construcciones funerarias egipcias son vertida en reina en igualdad con su marido.
la mastaba, la pirámide y el hipogeo. La mastaba era • Amenofis IV: marido de Nefertiti, faraón de Egipto
una construcción rectangular que escondía una cámara que introdujo brevemente un culto monoteista. •
funeraria enterrada en el suelo. Las pirámides eran
grandes construcciones en las que las cámaras fu- • Osiris: dios egipcio de los muertos, marido de Isis.
nerarias se encontraban en el interior del edificio. El • Hammurabi: rey de Babilonia hacia el 1750 a.C. que
hipogeo era una cámara funeraria oculta bajo tierra y elaboró el primer código de leyes conocido.
muy decorada.
(Continúa en pág. 10-23)
METODOLOGÍA 10-21
SOLUCIONES (CONTINUACIÓN)
organización del poder de las ciudades-Estado de Me-
(Viene de la página 10-5) sopotamia y de Egipto consiste en la presencia, en
ambos casos, de un rey con poderes absolutos sobre
6. La escritura se inventó en las dos primeras civilizacio- sus súbditos, ayudado por funcionarios, sacerdotes y
nes agrícolas, Mesopotamia y Egipto. soldados.
Ello se debió al aumento de las tierras cultivadas y al La principal diferencia entre Mesopotamia y Egipto
incremento del comercio, actividades que obligaron a consiste en que, en Egipto, se unificó el territorio bajo
elaborar una cierta contabilidad sobre el volumen de un único rey, mientras que en Mesopotamia siguió
los productos comercializados, el pago de los impuse- existiendo una gran rivalidad entre las diferentes ciu-
tos y los títulos de propiedad de las tierras. dades-Estado, que se mantuvieron independientes o
Asimismo, también se debieron tomar notas acerca del formaron imperios en lucha entre ellos.
control de los sistemas de irrigación y las cuentas del 7. Respuesta personal.
volumen de las cosechas, desarrollando en paralelo
tiempo el cálculo y la geometría. Los alumnos deben destacar que los esclavos se con-
sideraban propiedad de otras personas, por lo que se
7. Hoy en día llamamos jeroglífico a una escritura o un a- podían vender y comprar como si fueran objetos. La
punte difícil de leer o de interpretar. mayoría eran esclavos por haber sido capturados en
La relación que podemos establecer entre el significa- guerras o por deudas. Por el contrario, los hombres y
do actual de la palabra y la antigua escritura de los e- mujeres libres no podían ser propiedad de otras
gipcios es que, a ojos modernos, la escritura jeroglífica personas ni podían ser vendidos o comprados.
egipcia aparece muy difícil de leer e interpretar, ase-
mejándose a una multitud de pequeños dibujos sin a- (Viene de la página 10-11)
parente significado. Nuestra vivienda es pequeña, no como las grandes
mansiones de los ricos propietarios. En el techo, mi
(Viene de la página 10-7) marido Snefrú se encarga de su taller de cerámica,
Al interior de esta segunda muralla se encuentra el donde elabora sus vasijas para vender.
palacio real, próximo a las grandes tumbas reales de
6. Respuesta personal. Se sugiere el texto siguiente:
nuestros antiguos reyes y al lugar más sagrado de Ur,
el zigurat, que contiene en su interior el santuario Querida Merit,
dedicado a nuestra divinidad.
Nuestra familia sigue viviendo del trabajo del campo
8. Una ciudad-Estado es una ciudad que se organiza co- en nuestra pequeña aldea, donde cultivamos una par-
mo un Estado independiente y controla las tierras de cela de tierra cerca del Nilo. Los hombres nos dedi-
alrededor. Un reino es un Estado independiente en el camos, como siempre, a arar, sembrar y recoger la
cual se encuentran diferentes ciudades y que controla cosecha, sin olvidarnos de construir diques y canales.
parte de la región. Un imperio es un Estado aún más Nuestras mujeres nos ayudan en la recolección,
extenso, que controla grandes territorios y abarca dife- elaboran el pan y la cerveza, confeccionan nuestros
rentes regiones. vestidos y van al mercado a vender los productos.
A finales del III milenio a.C. se creó el reino de Akkad Cultivamos cereales, legumbres y hortalizas, que
(2.335 a.C.) y el de Ur (2110 a.C.), fruto de la imposi- constituyen la base de nuestra alimentación, junto con
ción de determinadas ciudades-estado sobre las otras. la carne de los animales que criamos y algunos pesca-
Posteriormente la ciudad de Babilonia se impuso so- dos del río. También nos preocupamos de crear reser-
bre todas ellas y fundó un imperio (1.800 a.C.). vas de alimentos para los años en los que las crecidas
Finalmente, los asirios crearon un imperio aún mayor del Nilo no son suficientes, almacenando grano en los
alrededor del año 1.300 a.C., con capital en la ciudad silos. Desafortunadamente, parte de nuestra cosecha
de Nínive. tiene que entregarse a los enviados del faraón como
impuesto, y cuando no hay labores agrícolas tenemos
El reino de Akkad y el reino de Ur abarcaron territorios
que trabajar en las obras del templo del faraón.
situados en la Baja Mesopotamia. El imperio de
Babilonia dominaba a todo el territorio de Mesopo-
(Viene de la página 10-17)
tamia, mientras que el imperio asirio, además de Me-
sopotamia, se extendía desde el Golfo Pérsico hasta el 7. La esfinge tiene cabeza humana y cuerpo de león por-
mar Mediterráneo. que simboliza la fuerza y el poder, que son atributos
del faraón.
(Viene de la página 10-9)
FichaArt
Los miembros privilegiados de la sociedad egipcia e-
ran los nobles, los sacerdotes, los altos funcionarios y a) Identificación y localización. La obra se sitúa cronoló-
los jefes del ejército. Eran privilegiados porque po- gicamente en ell año 1370 a.C. Se halla en la tumba de
seían la mayor parte de la tierra. Nebamun, en el Valle de los Reyes, en Egipto.
6. La principal similitud que podemos encontrar entre la b) Descripción e… La escena se sitúa en el Nilo. Apare-
10-22 METODOLOGÍA
cen el difunto y una mujer, aves y plantas de papiro. El (Viene de la página 10-21)
difunto está cazando aves con un boomerang.
RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL
c) Análisis artístico. En esta escena se observan Los primeros Estados de la Antigüedad se desarrollaron en
muchas características de la pintura egipcia. El Mesopotamia y en Egipto. En Mesopotamia, inicialmente, se
personaje pre-senta algunos rasgos de perfil y otros constituyeron ciudades-Estado independientes, gobernadas
de frente, y tiene un tamaño mayor que el de otros por reyes. En los siglos siguientes, en cambio, se fueron
personajes. Su figura es rígida, idealizada, mos- formando imperios cada vez más importantes y extensos,
trando escaso movimiento, y no se aprecia pers- como el de Babilonia y el de los A-sirios. En Egipto el país se
pectiva. La escena es representada con gran detalle, unificó a partir de los territorios del Alto y del Bajo Egipto,
y nos muestra una actividad cotidiana que realizaba creándose un Estado unitario que, gobernado por sucesivas
el difunto en vida. dinastías de faraones, se mantuvo durante unos 2500 años.
d) Relación entre arte y sociedad. Las pinturas que cu- TÉCNICAS DE ESTUDIO
brían las paredes de las tumbas se realizaban porque se Actividad personal.
quería asegurar la vida del cuerpo del difunto en el más
allá. Por esta razón, se representaban escenas de vida RETOS EN LA RED
cotidiana y escenas del Libro de los Muertos. Actividad personal.
DIRECCIONES DE INTERNET
TICHING WEBS
http://www.tiching.com/8397 http://clio.rediris.es/fichas/hammurabi.htm
http://www.tiching.com/9043 http://www.egiptoaldescubierto.com/
http://www.tiching.com/9094 https://www.youtube.com/watch?v=U_nHITtZE8Q
http://www.tiching.com/9109 https://www.youtube.com/watch?v=TZIHCiAhR5E
http://www.tiching.com/16639 http://historiaybiografias.com/civilizaciones/
http://www.tiching.com/60086 http://www.isaacbuzo.com
http://www.tiching.com/64390 http://www.slideshare.net/Negrevernis/arte-egipcio-5707562
http://www.tiching.com/732588 https://www.youtube.com/watch?v=oVQVhTqjSRc
METODOLOGÍA 10-23
P RIMER CURSO
Tema 11
Grecia, de polis a imperio
GUÍA DIDÁCTICA
• Orientaciones didácticas
• Solucionario
• Competencias Clave
• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación
• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching
• Libro Digital
• Educamos en valores
METODOLOGÍA 11-1
11 GRECIA, DE POLIS A IMPERIO
Págs. 196 y 197
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INICIAMOS EL TEMA
■ A continuación, leeremos el segundo y tercer
párrafo del texto introductorio, observaremos el eje
¿Qué vamos a trabajar?
cronológico y plantearemos las siguientes preguntas:
■ En esta unidad los alumnos y alumnas estudiarán − ¿En qué siglo empezó a desarrollarse la civili-
los siguientes contenidos: zación griega?
− Los orígenes del mundo griego. Los vínculos que − ¿Se desarrollaron otras civilizaciones en la misma
unían a los habitantes de las polis griegas. época? ¿Cuáles?
− Las dos grandes ciudades-Estado: Esparta y
■ Posteriormente, leeremos el resto del texto
Atenas.
introductorio, volveremos a fijar la atención en el eje
− El régimen democrático ateniense. cronológico y preguntaremos:
− Las colonizaciones griegas por el Mediterráneo. − ¿Quién era Alejandro Magno? ¿En qué siglo
− La vida y costumbres sociales. vivió? ¿Sabes qué ocurrió tras su muerte?
− El dominio de la Hélade: de Atenas a Macedonia. − ¿Hacia dónde se expandió la cultura griega?
− El imperio de Alejandro Magno. ■ Observaremos la fotografía de la Acrópolis y
pediremos a los alumnos que respondan las si-
Introducimos el tema guientes cuestiones:
■ Leeremos el primer párrafo del texto, en el que se − ¿Qué edificios puedes observar en esta fotografía
sitúa el espacio geográfico de la civilización griega. aérea de la Acrópolis? ¿En qué estado han
Para ubicar este espacio observaremos el mapa y llegado hasta nosotros?
haremos algunas preguntas: − ¿Cuál de ellos crees que es el edificio más em-
− ¿En qué parte de Europa se encuentra la penín- blemático de la Acrópolis? ¿Qué función tenía?
sula Balcánica? ¿Y el mar Egeo? ■ Para finalizar, los alumnos y las alumnas,
− ¿Por qué parte de Asia se extendió la civilización realizarán con la ayuda de un atlas las actividades
griega? propuestas en el apartado introductorio.
11-2 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 11
Navegamos por Tiching
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.
COMPETENCIA DIGITAL
■ Las imágenes y las actividades de las págs. 196 y
197. Entrada ¿Qué sabemos?:
− Realizar correspondencias entre diversos tipos de
fuentes, relacionando textos, mapas, imágenes y un
eje cronológico.
METODOLOGÍA 11-3
11 GRECIA, DE POLIS A IMPERIO
Págs. 198 y 199
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
Unos orígenes comunes / Una misma lengua… Unos mismos dioses… / Unas mismas formas…
■ Con el fin de ubicar el territorio de la civilización grie- ■ Leeremos el texto y observaremos la cerámica en la
ga, leeremos el texto introductorio de esta doble página, que aparecen representados los dioses y héroes griegos
observaremos el mapa y haremos algunas preguntas. del siglo V. Preguntaremos a los alumnos:
− ¿En qué península nació la civilización griega? ¿Qué − ¿Cuáles de estas figuras representan a dioses? ¿Qué
significa la palabra Hélade? personajes son mortales?
− ¿Cómo estaba organizado el territorio griego? − ¿Cuál es la característica más importante de la
■ Cuando los alumnos hayan leído el texto del primer religión griega?
subapartado, formularemos las siguientes preguntas: Seguidamente, observaremos el santuario de Apolo en
− ¿Cuáles fueron las primeras culturas que surgieron en Delfos y valoraremos la comprensión de este subapartado:
las costas del mar Egeo? − ¿Qué características poseían los dioses? ¿Puedes
− ¿Dónde se establecieron los aqueos? establecer similitudes con la religión de los egipcios?
■ A continuación, señalaremos algunos elementos que − ¿Qué es un mito? ¿Sabes cuál es la diferencia entre
fueron aglutinadores y, al mismo tiempo, ayudaron a la un mito y una leyenda?
difusión de la cultura griega: ■ Para finalizar, leeremos el texto sobre las formas de
− La utilización de un alfabeto silábico. vida en la antigua Grecia y señalaremos algunas
− Los poemas de Homero, garantes de un pasado características comunes de los griegos:
común. − En el campo, los campesinos cultivaban el trigo, la vid
Para seguir profundizando en el conocimiento de la cultu- y el olivo. También criaban ovejas, cerdos y cabras.
ra griega, preguntaremos a los alumnos y alumnas − En la ciudad, eran artesanos o comerciantes.
− ¿Qué narran la Ilíada y la Odisea? ¿Quién es el autor Por último, pediremos a los alumnos que repasen los
de estas obras? contenidos aprendidos mediante la realización de las
− ¿Cuándo fueron escritas? ¿Para qué sirvieron? actividades propuestas al final de la página.
11-4 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 11
Navegamos por Tiching
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
METODOLOGÍA 11-5
11 GRECIA, DE POLIS A IMPERIO
Págs. 200 y 201
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
11-6 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 11
Navegamos por Tiching
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR
METODOLOGÍA 11-7
11 GRECIA, DE POLIS A IMPERIO
Págs. 202 y 203
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
11-8 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 11
Navegamos por Tiching
COMPETENCIA DIGITAL
METODOLOGÍA 11-9
11 GRECIA, DE POLIS A IMPERIO
Págs. 204 y 205
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
¿Por qué emigraron los griegos? Para completar el conocimiento de la ubicación geográ-
fica de las colonias griegas, los alumnos realizarán las
■ Leeremos la introducción y el texto del subapartado,
dos primeras actividades propuestas en el libro.
situaremos cronológicamente las colonizaciones griegas
y anotaremos en la pizarra las causas de las ■ Leeremos ahora cómo se fundaba una colonia y el
emigraciones: texto de Marco Juniano antes de preguntar a los alumnos
− El incremento notable de la población de las polis. − ¿Qué tipo de personas formaron parte de las
− La falta de tierras para cultivar. expediciones colonizadoras?
Observaremos la ilustración de la cerámica, en la que se − ¿Qué motivos llevaron a estas personas, a colonizar
aprecia el desembarco para fundar una colonia. nuevos territorios?
■ Estableceremos unos puntos básicos sobre el proceso
Las colonias griegas
de fundación de una colonia griega: los pasos previos
■ Tras la lectura de los dos primeros párrafos, estable- antes del viaje, el viaje en sí y la fundación de la colonia.
ceremos cuáles eran las características que debía tener
Para ilustrar la importancia de los sistemas de navega-
un territorio para establecerse:
ción en el proceso colonizador, observaremos el dibujo
− Buen acceso al mar y aprovisionamiento de agua. de la embarcación griega y les preguntaremos:
− Emplazamiento de fácil defensa. − ¿Qué forma tenía? ¿Cómo se impulsaba?
− Proximidad a los pueblos indígenas. − ¿Crees que podía transportar a mucha gente?
■ A continuación, leeremos el resto del subapartado, Para finalizar, observaremos la fotografía aérea de la
observaremos con atención el mapa de la colonización colonia de Ampurias, en la Península Ibérica:
griega y preguntaremos:
− ¿Cómo era las colonias respecto a Grecia?
− ¿Cuál fue la zona más importante de colonización
− ¿Qué vínculos había ente las colonias y Grecia?
griega? ¿Cómo se denomina esta zona?
■ Por último, pediremos a los alumnos y a las alumnas
− ¿Hasta dónde llegaron los griegos en su proceso de
que realicen las actividades propuestas.
colonización?
11-10 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 11
Navegamos por Tiching
COMPETENCIA DIGITAL
METODOLOGÍA 11-11
11 GRECIA, DE POLIS A IMPERIO
Págs. 206 y 207
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
11-12 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 11
Navegamos por Tiching
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
METODOLOGÍA 11-13
11 GRECIA, DE POLIS A IMPERIO
Págs. 208 y 209
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
■ Después de leer el texto del primer subapartado, − Cómo consiguió el dominio de Grecia.
haremos algunas preguntas para retener las ideas clave: − Quiénes eran Filipo y Alejandro Magno.
− ¿Qué hecho supuso el inicio de la hegemonía de Seguidamente, nos fijaremos en el dibujo de la falange
Atenas en Grecia? macedónica y recordaremos el dibujo del soldado hoplita:
− ¿Cuáles fueron las principales batallas de la Guerras − ¿Qué tipo de armas utilizaban los soldados de la
Médicas? falange?
11-14 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 11
Navegamos por Tiching
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
METODOLOGÍA 11-15
11 GRECIA, DE POLIS A IMPERIO
Págs. 210 y 211
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
11-16 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 11
Navegamos por Tiching
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
METODOLOGÍA 11-17
11 GRECIA, DE POLIS A IMPERIO
Págs. 212 a 213
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
COMPETENCIAS CLAVE
11-18 METODOLOGÍA
GRECIA, DE POLIS A IMPERIO 11
METODOLOGÍA 11-19
en varios territorios, gobernados por sus antiguos padres atenienses, que participan a la vida política y
generales. defendían la ciudad en guerra. Las mujeres eran libres,
Los reinos que surgieron fueron Macedonia, que pero vivían recluidas en sus hogares dedicándose a la
comprendía también Grecia, el reino ptolemaico de vida doméstica y no tenían derecho al voto. Los
Egipto, el reino de Pérgamo, en Asia Menor, y el reino metecos eran hombres libres considerados extranjeros,
Seléucida, que comprendía Mesopotamia y Persia. que trabajaban de artesanos y pagaban impuestos pero
no podían participar a la vida política y, en el ejército,
Pérgamo se encontraba en el reino del mismo nombre, no podían ocupar cargos importantes. Los esclavos
Alejandría en el de Egipto, mientras que Antioquía y eran hombres propiedad de otros hombres, y no tenían
Seleucia en el reino Seléucida. derechos.
3. Análisis histórico c) Los antiguos griegos consideraban que la esclavitud
• Alejandro se lanzó a la conquista de un imperio orien- era justa porque no consideraban a los esclavos como
tal para difundir la civilización griega y aproximar los hombres como los demás. El papel otorgado a las
griegos a las culturas orientales. mujeres se justificaba afirmando que los dioses habían
creado la mujer para que se ocupara del hogar y del
• Los territorios conquistados eran monarquías goberna- cuidado de los hijos.
das por un rey. En cambio, la Atenas del siglo V a.C.
era una democracia, donde los ciudadanos elegían a sus 4. Fuentes materiales. El hoplita
gobernantes.
a) La identificación es la siguiente:
• La conquista griega de estos territorios dio lugar al
− 1: lanza/ 2: casco/ 3: coraza/ 4: túnica./ 5: escudo
helenismo, la difusión de la cultura y civilización
redondo.
griega en Oriente. Asimismo, también permitió
conocer las creencias y costumbres de las culturas b) Un hoplita era un soldado que constituía la principal
orientales. fuerza a pie de un ejército griego. Todos los griegos
debían contribuir a la defensa de la polis, pero solo los
1. Causalidad histórica. Las guerras del… adinerados, que podían comprar el equipo necesario,
− Causas: oposición de Esparta a la hegemonía de podían ser hoplitas.
Atenas; actitud autoritaria de Atenas con sus alia-
c) Respuesta personal.
dos; recelo de las polis de la Liga de Delos ante el
poder de Atenas. Página 214
− Hechos: traslado a Atenas del tesoro de la Liga de
Delos; enfrentamientos entre polis y guerras civiles. 5. Organiza la información. Las distintas
formas...
− Consecuencias: fin de la democracia y surgimiento
de tiranías; fin del esplendor de Atenas; empobre- a) El cuadro se completa de la forma siguiente:
cimiento de las polis. − ¿Qué extensión tiene el Estado? Esparta: ciudad y
su territorio. / Atenas: ciudad y su territorio. /
Página 213
Reinos helenísticos: grandes regiones.
2. Espacio y tiempo. Cronología: de las polis... − ¿Quién posee el poder? Esparta: los aristócratas. /
Atenas: Ecclesia / Asamblea. / Reinos helenísticos:
a) Actividad personal. Ver la descripción del eje crono-
el rey.
lógico en la Figura 1 al final del tema.
− ¿Quién vota las leyes? Esparta: el Consejo formado
b) Actividad personal. Ver la descripción del eje crono- por los aristoi. / Atenas: la Boule. / Reinos
lógico en la Figura 1 al final del tema. helenísticos: las decide el rey.
c) Actividad personal. Ver la descripción del eje crono- − ¿Quiénes componen el ejército? Esparta: los aristoi.
lógico en la Figura 1 al final del tema. / Atenas: los ciudadanos como hoplitas y los
d) Las colonizaciones fueron las migraciones de los grie- metecos. / Reinos helenísticos: soldados merce
gos de la Hélade hacia nuevos territorios del Medite- narios.
rráneo. Las regiones colonizadas fueron Italia meridio- − ¿Cuál es su forma de gobierno? Esparta: oligarquía.
nal y Sicilia, las costas francesas e ibéricas, el Asia / Atenas: democracia. / Reinos helenísticos:
Menor y el Mar Negro. Las colonias griegas del sur de monarquía.
Italia se llamaban Magna Grecia
6. Trabajo colaborativo. Un debate en la…
3. Fuentes documentales. La sociedad…
a) El motivo que impulsó a los ciudadanos de Atenas a
a) Las palabras a poner son, en este orden: metecos, reunirse en asamblea fue la rebelión de la ciudad de
mujer, esclavo, ciudadano. Mytilene. La decisión que debían tomar era qué casti-
b) La clasificación de los grupos sociales de más a me- go dar a la ciudad rebelde.
nos privilegiados es la siguiente: ciudadanos / mujeres
b) El ciudadano Cleón es partidario de un duro castigo
/ metecos / esclavos.
contra Mytilene, mientras que Diodotos se muestra
Los ciudadanos son los hombres libres nacidos de
11-20 METODOLOGÍA
generales.
partidario de perdonar la ciudad y castigar solo a los c)
• Los antiguossistema
Monarquía: griegosdeconsideraban
gobierno en que la el
el que esclavitud
jefe del
era justaesporque
Estado un rey.no consideraban a los esclavos co-mo
Los reinos de
instigadores quela revuelta.
surgieronSegún Cleón,
fueron el duro casti-
Macedonia, que
go a Mytilene serviría de ejemplo para que otras ciu- hombres como los demás. El papel otorgado a las
comprendía también Grecia, el reino ptolemaico de • Polis: ciudad-Estado de la antigua Grecia.
dades noelse rebelaran en el futuro. Diodatos mujeres se justifciaba afirmando que los dioses habían
Egipto, reino de Pérgamo, en Asia Menor,afirma que
y el reino
una actuación tan dura no conseguirá yaliados • creado la mujer
Democracia: para que
sistema se ocupara
político dellas
en el que ho-gar y del
decisiones
Seléucida, que comprendía Mesopotamia Persia. para
Atenas, mientras que el perdón podría ayudar a su- cuidado
de gobiernode losson
hijos.
tomadas por el conjunto de los ciu-
Pérgamo se encontraba en el reino del mismo nom-bre,
perar las diferencias. dadanos, que ocupan los cargos públicos.
Alejandría en el de Egipto, mientras que Antioquía y 4. Fuentes materiales. El hoplita
c) Seleucia
Respuesta • Ciudadano: en la antigua Grecia, quien vivía en una
enpersonal.
el reino Seléucida. a) La identificación
polis, gozaba de es losladerechos
siguiente:
políticos y podía formar
d) Análisis
3. Actividadhistórico
de grupo.
parte del
− 1: lanza. ejército.
•e) Alejandro
En la Atenas del s. aVlaa.C.
se lanzó no podían
conquista votar
de un ni las orien-
imperio muje-
• −Falange:
2: casco.formación militar típica de Macedonia cons-
res ni los que no tenían padres nacidos en la ciudad.
tal para difundir la civilización griega y aproximar los − 3: corazasoldados a pie que luchaban juntos e iban
tituida por
griegos
Página 215a las culturas orientales. armados con largas lanzas.
− 4: túnica.
• Los territorios conquistados eran monarquías goberna- • Acrópolis: en la antigua Grecia, parte alta de la ciudad
1. Consolida lo aprendido − 5: escudo redondo.
das por un rey. En cambio, la Atenas del siglo V a.C. que constituía una ciudadela amurallada en la que se
Las defensivaslos eran el casco,edificios
la corazareligiosos.
y el escudo. La
• La Hélade era el paísdonde
era una democracia, de losloshelenos,
ciudadanos
comoelegían a sus
los griegos concentraban principales
gobernantes. ofensiva era la lanza.
llamaban a su tierra en la Antigüedad. Lo que unía a • Hoplita: soldado de a pie de las polis griegas, carac-
• sus conquista
La habitantes griega
eran unos
de orígenes comunes,dio
estos territorios laslugar
mismasal b) Un hoplita
terizado porera un de
el uso soldado que escudo
un amplio constituía la principal
redondo.
lengua y cultura,
helenismo, la misma
la difusión de religión y laymisma
la cultura forma
civilización fuerza a pie de un ejército griego. Todos los griegos
de vida. en Oriente. Asimismo, también permitió • debían
Meteco:contribuir
en la antigua
a la Atenas,
defensaextranjero quepero
de la polis, residía
soloenlos
la
griega
ciu-dad, pagaba impuestos pero no tenía derechos
adinerados, que podían comprar el equipo nece-sario, políticos.
• conocer
En el V las
siglocreencias y costumbres
a.C. Atenas de las culturas
era una democracia, mien-
orientales.
tras que Esparta era una oligarquía. En Atenas todos • podían
Imperio: serforma
hoplitas.
estatal en la que un Estado extiende su
los ciudadanos participaban a la vida política, mientras
Página 213 c) Respuesta personal. territorios y en la que el jefe del
dominio sobre otros
que en Esparta solo los aristócratas tomaban las Estado es un emperador.
decisiones.
2. Espacio y tiempo. Cronología: de las polis… •Página 214 en la antigua Grecia, forma de gobierno en la
Tiranía:
• Actividad
Las polis emprendieron que unos hombres tomaban el poder por la fuerza y lo
a) personal. Ver expediciones
la descripción para
delcolonizar
eje crono- o- 5. Organiza la información. Las distintas formas...
tras tierras por el aumento de la población de las mis- ejercían personalmente.
lógico en la Figura 1 al final del tema.
mas polis y por la falta de tierras para cultivar. Las zo- a)
• El cuadrociudad
Colonia: se completa
fundadade la
porforma siguiente:
colonos griegos en el mar
b) Actividad personal.
nas colonizadas Ver la
fueron descripción
Italia del eje
meridional, las crono-
costas −Mediterráneo
¿Qué extensión
o entiene el Estado?
el mar Negro, que mantenía lazos
lógico en la Figura 1 al final del tema.
francesas e ibéricas, las costas asiáticas del Egeo, las culturalesciudad
Esparta: y económicos con la /metrópoli.
y su territorio. Atenas: ciudad y su te-
costas del Mar
c) Actividad Negro.
personal. Ver la descripción del eje crono-
• rritorio.
Esclavo:/ Reinos helenísticos:
personas grandes regiones.
que eran propiedad de sus dueños y
• lógico en la Figura
En la Grecia clásica1 los
al final del tema.
grupos sociales eran los ciu- −que¿Quién
carecían de libertad.
posee el poder?
dadanos, los metecos y los esclavos.
d) Las colonizaciones fueron las migraciones Solodeloslosciuda-
grie-
danos tenían todos los derechos. Los metecos eran li- • Esparta:
Helenismo: los expansión
aristócratas.
de /laAtenas:
culturaEcclesia / Asam-
y la civilización
gos de la Hélade hacia nuevos territorios del Medite-
bres y Laspodían lucharcolonizadas
en el ejército, blea.
griega/ Reinos helenísticos:
en territorios el rey.
orientales gracias a las conquistas
rráneo. regiones fueronpero
Italianomeridio-
podían
participar a la vida política, mientras que
nal y Sicilia, las costas francesas e ibéricas, el Asia los esclavos −territoriales
¿Quién votade Alejandro
las leyes? Magno y a la creación de los
eran deypropiedad de otros reinos helenísticos de sus generales.
Menor el Mar Negro. Las hombres y eran considera-
colonias griegas del sur de Esparta: el Consejo formado por los aristoi. / Atenas:
dos seres inferiores.
Italia se llamaban Magna Grecia la Boule. / Reinos helenísticos: las decide el rey.
• Fuentes
En la antigua Grecia, los hombres tenían más derechos
3. Identifica personajes y lugares
3. documentales. La sociedad… − ¿Quiénes componen el ejército?
y oportunidades que las mujeres, que tenían que • Esparta:
Homero: los poeta griego del siglo
aristoi. / Atenas: los VIII a.C. considerado
ciudadanos como ho-
a) Las palabras
dedicarse a poner
al hogar son,deenloseste
y cuidar orden:
hijos. metecos,
El gineceo era autor de la Ilíada y de la Odisea.
plitas y los metecos. / Reinos helenísticos: soldados
mujer, esclavo,
el espacio ciudadano.
habitado por las mujeres y el andrón el es-
• mercenarios.
Solón: legislador ateniense que introdujo reformas
pacio
b) La donde losdehombres
clasificación los grupos comían
socialesy recibían
de más aa me- los
amigos. −democráticas
¿Cuál es suenforma
la ciudad en el VI siglo a.C.
de gobierno?
nos privilegiados es la siguiente: ciudadanos / muje-res
• /Elmetecos
imperio/ esclavos.
conquistado por Alejandro Magno fue el • Pericles: oligarquía.
Esparta: legislador ateniense
/ Atenas: que gobernó /laReinos
democracia. ciudadhe-
en
su períodomonarquía.
lenísticos: de máximo esplendor en el V siglo a.C. y
Los ciudadanosLos
imperio persa. sonreinos helenísticos
los hombres fueron
libres los rei-
nacidos de
que lideró la Liga de Delo, muriendo al comienzo de
padres atenienses, que participan a la vida políticapor
nos en los que fue dividido el imperio de Alejandro y 6. Trabajo colaborativo. Un debate en la
sus generales. las Guerras del Peloponeso.
defendían la ciudad en guerra. Las mujeres eran li-bres,
Asamblea...
• Monte Olimpo: montaña más alta de Grecia en la que,
pero vivían recluidas en sus hogares dedicán-dose a la
2. Define conceptos
vida doméstica y noclavetenían derecho al voto. Los según
a) El los griegos,
motivo residían
que impulsó los dioses.
a los ciudadanos de Atenas a
metecos eran hombres
• Hélade: cultura y conjunto delibres considerados ex-tranjeros,
todas las regiones que reunirse en asamblea fue la rebelión de del
la ciudad de
• Filipo de Macedonia: rey de Macedonia s. IV a.C.
que trabajaban de artesanos
formaban la antigua Grecia. y pagaban im-puestos pero Mytilene. La decisión que debían tomar era qué casti-
que aprovechó la decadencia de las polis para derrotar
no podían participar a la vida política y, en el ejército, go daratenienses
a la ciudad rebelde. Grecia.
• noOligarquía: sistemacargos
de gobierno en el Losque esclavos
solo un a los y conquistar
podían ocupar importantes. b) El ciudadano Cleón es partidario de un duro castigo
grupo limitado de hombres controla la vida política.
eran hombres propiedad de otros hom-bres, y no tenían • contra
Alejandro Magno:
Mytilene, hijo deque
mientras Filipo de Macedonia,
Diodotos se muestraderro-
• derechos.
Metrópolis: ciudad principal respecto a sus diversas tó a Persia y formó el imperio más grande del mundo
colonias. antiguo, expandiendo la civilización griega en Oriente.
METODOLOGÍA 11-21
4. Establece la cronología RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL
• La cronología correcta es la siguiente: Civilización Respuesta personal. Los alumnos deberán destacar que los
minoica / Civilización micénica / Guerras médicas / griegos crearon las primeras formas de democracia en
Guerras del Peloponeso. lAtenas, aunque una gran parte de la población no
El eje cronológico debe completarse de esta forma: 1ª participaban en ella, como mujeres, metecos y esclavos.
franja: cada siglo desde el IX a.C. hasta el s. I a.C. / 2ª
franja: escribir las etapas “hegemonía de Atenas” (s. V
a.C.); “hegemonía de Esparta” (ss. V-IV a.C.); “he- TÉCNICAS DE ESTUDIO
gemonía de Macedonia” (s. IV a.C.); “reinos helenís-ticos” Actividad personal.
(s. IV a.C. en adelante). / 3ª franja: “coloniza-ciones en el
Mediterráneo” (s. VIII a.C.); “guerras mé-dicas” (principios
del s. V. a.C.); “guerra del Pelopo-neso” (finales del s. V. RETOS EN LA RED
a.C.); “vida de Alejandro Mag-no” (s. IV a. C.). Actividad personal.
SOLUCIONES (CONTINUACIÓN)
gobierno en el que todos los hombres de la polis
(Viene de la página 11-7) participaban a votaciones.
7. Las definiciones son las siguientes: El sorteo se consideraba un método válido porque, se
gún los griegos, mostraba la voluntad de los dioses.
− Tiranía: abuso de poder. En la antigua Grecia, go-
bierno de un solo hombre en el que se tomaba el 5. Respuesta personal. Hoy en día no existe la esclavitud
poder por la fuerza. y todos los ciudadanos pueden votar y ser elegidos.
− Monarquía: sistema de gobierno donde un rey es el 6. Respuesta personal.
jefe del Estado. En la antigua Grecia, gobierno de (Viene de la página. 11-15)
un solo hombre que accede al poder por derechos
hereditarios. En la escena podemos identificar Alejandro, a la
izquierda del mosaico, con la cabeza descubierta, y el
− Aristocracia: clase social que posee títulos nobilia- rey Darío III, en el centro, subido a un carro de batalla.
rios. En la antigua Grecia, gobierno de un grupo li-
Alrededor de las dos figuras principales se pueden ver
mitado de hombres.
las falanges de Alejandro que, a pesar de su inferio-
− Oligarquía: sistema político en el que el gobierno ridad numérica, consiguen derrotar a los persas.
está en mano de unos pocos privilegiados. En la
antigua Grecia, tipo de gobierno en el que se Respuesta personal. Los alumnos deberían destacar que
seleccionaban las personas. la representación de la figura de Alejandro intenta
mostrar un personaje de aspecto más noble y elegante
− Democracia: sistema político en el que el pueblo e- que su rival, por lo que el mosaico celebra la hazaña de
lige sus gobernantes. En la antigua Grecia, tipo de Alejandro.
11-22 METODOLOGÍA
DIRECCIONES DE INTERNET
TICHING WEBS
http://www.tiching.com/12373 https://www.youtube.com/watch?v=JOPjQ22wKww
http://www.tiching.com/12378 http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/antigua/grecia_05_00.html
http://www.tiching.com/12986 http://www.liceodigital.com/historia/grecia/griegos1.htm
http://www.tiching.com/12990 https://www.youtube.com/watch?v=4By_tU5nfuU
http://www.slideshare.net/JoseAngelMartinez/antigua-grecia-
http://www.tiching.com/15653
5544043?utm_source=tiching&utm_medium=referral
http://www.guiadegrecia.com/atenas/acropolis.html?utm_source=tiching&utm_mediu
http://www.tiching.com/21934
m=referral
http://www.tiching.com/33522 http://fnino.eresmas.com/?utm_source=tiching&utm_medium=referral
http://historiauniversal.carpetapedagogica.com/2011/08/guerra-del-
http://www.tiching.com/50533
peloponeso.html?utm_source=tiching&utm_medium=referral
http://perso.wanadoo.es/magenia1/hazanas/odisea.htm?utm_source=tiching&utm_me
http://www.tiching.com/85113
dium=referral
http://www.tiching.com/112113 https://www.youtube.com/watch?v=zBW2pzYQL-A
METODOLOGÍA 11-23
P RIMER CURSO
Tema 12
Colonizaciones y pueblos prerromanos
GUÍA DIDÁCTICA
• Orientaciones didácticas
• Solucionario
• Competencias Clave
• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación
• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching
• Libro Digital
• Educamos en valores
METODOLOGÍA 12-1
12 COLONIZACIONES Y PUEBLOS PRERROMANOS
Págs. 216 y 217
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INICIAMOS EL TEMA
■ Seguidamente, leeremos el último párrafo y
contestaremos a las preguntas:
¿Qué vamos a trabajar?
− ¿Cómo surgió la civilización celtibérica? ¿Dónde
■ En este tema trabajaremos los siguientes puntos: se localiza según el mapa?
− El origen de los pueblos íberos y celtas. − ¿Qué otra cultura se desarrolló en la Península
− Fenicios, griegos y cartagineses. Ibérica?
− El reino de Tartessos A continuación, observaremos el eje cronológico y
− Los pueblos celtas y celtíberos. contestaremos a las siguientes preguntas:
− ¿Cuándo se funda Gadir? ¿Y Emporion?
− Los pueblos iberos.
− ¿Hasta cuándo perdura la cultura tartessia?
− La originalidad del arte ibérico.
■ Después, observaremos la fotografía del poblado
Introducimos el tema ibérico del Cabezo de Alcalá en la que destaca-
remos:
■ El objetivo de estas dos páginas es que los
alumnos se interesen por conocer las peculiaridades − Una calle central empedrada.
de la historia más antigua de nuestras tierras. − A ambos lados de la calle hay construcciones de
Empezaremos leyendo los dos primeros párrafos y, tipo rectangular, típicas de la cultura ibérica.
apoyados en el mapa, explicaremos las migraciones. ■ Seguimos con la observación y el análisis de la
En la pizarra escribiremos lo siguiente: fotografía perteneciente al yacimiento celta de Castro
− Pueblos indoeuropeos procedentes del Este de de Baroña, en A Coruña:
Europa se asentaron en el Norte y fueron el − No hay una disposición de calles.
sustrato de los pueblos celtas.
− Edificaciones de planta circular.
− Fenicios, griegos y cartagineses procedentes del
Mediterráneo Oriental se establecieron en la costa Tras la observación de ambas fotografías, compara-
de su influencia surgió la cultura ibera. remos ambos poblados y extraeremos conclusiones.
12-2 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 12
Navegamos por Tiching
COMPETENCIA DIGITAL
Libro Digital
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá
resolver individualmente y comprobar si las soluciones
son correctas.Actividades abiertas que el alumnado podrá
solucionar y el profesor o profesora, posteriormente
corregirá.
METODOLOGÍA 12-3
12 COLONIZACIONES Y PUEBLOS PRERROMANOS
Págs. 218 y 219
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
A. La llegada de los… / B.Las colonizaciones… − ¿De dónde procedían los fenicios? ¿Cuándo se
extendieron por el Mediterráneo?
■ Leeremos el texto introductorio, y repasaremos la pro-
− ¿Qué pueblo tomó el relevo a los fenicios en la colo-
cedencia y los asentamientos de los colonizadores con el
nización de las costas de la Península Ibérica?
análisis del mapa de las oleadas migratorias:
− ¿Qué grado de desarrollo tenían los pueblos de la Continuaremos el estudio de los fenicios observando y
Península Ibérica en comparación con los de Oriente? analizando detenidamente la ilustración correspondiente
a una nave fenicia:
− ¿Qué pueblos colonizadores se instalaron en la costa
mediterránea? − ¿Qué tipo de nave es? ¿Es un barco de guerra o un
barco comercial?
■ Iniciaremos la lectura del primer subapartado y, a − ¿Cómo se desplaza? ¿Cómo son las velas? ¿Qué
continuación, preguntaremos a los alumnos:
transportaban en su interior?
− ¿Cuál era la procedencia de los indoeuropeos? ¿En
qué momento llegaron a la Península Ibérica? C. La formación de los pueblos celtas e iberos
− ¿Qué compartían entre sí los grupos de tribus indo- ■ Realizaremos la lectura del último subapartado y
europeas? plantearemos las siguientes preguntas al alumnado para
Completaremos el análisis con la lectura de los dos calibrar su grado de comprensión:
textos complementarios sobre las características de la − ¿Qué grandes áreas culturales se consolidaron en la
cultura y la economía de los pueblos indoeuropeos: Península Ibérica? ¿Por dónde se extendieron?
− Su economía se basaba en el cultivo de cereales y el − ¿A qué área correspondería la localidad donde vives?
pastoreo.
− ¿Cómo se denomina a los pueblos que habitaban la
− Seguían el ritual funerario de incinerar los cadáveres. Península antes de la llegada de los romanos?
Posteriormente enterraban las cenizas en una urna.
■ Para finalizar, pediremos a los alumnos y las alumnas
■ Leeremos de forma conjunta el segundo subapartado, que resuelvan las actividades del libro en sus respectivos
y a continuación, preguntaremos sobre los fenicios: cuadernos.
12-4 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 12
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 12-5
12 COLONIZACIONES Y PUEBLOS PRERROMANOS
Págs. 220 y 221
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
12-6 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 12
APRENDER A APRENDER Navegamos por Tiching
■ Acts. 1 y 2. Conocer el espacio físico en el que esta- El texto nos explicará dónde y cuándo nació la
blecieron sus colonias fenicios, griegos y cartagineses. civilización fenicia, cuáles fueron sus características
sociales, políticas y económicas y cómo se llevó a
SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR cabo su colonización del Mediterráneo.
■ Acts. 4 y 6. Saber argumentar de forma lógica y Después de la lectura de los textos, preguntaremos a
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
■ Act. 5. Ejercitar la capacidad de evaluar las
habilidades de expresión y argumentación del alumnado.
METODOLOGÍA 12-7
12 COLONIZACIONES Y PUEBLOS PRERROMANOS
Págs. 222 y 223
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
12-8 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 12
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 12-9
12 COLONIZACIONES Y PUEBLOS PRERROMANOS
Págs. 224 y 225
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
¿Cómo vivían estos pueblos? ■ Leeremos ahora el texto que recoge algunas de las
características más importantes sobre la estructura y
■ Leeremos entre todos el texto introductorio y el primer ubicación de los poblados celtas:
subapartado. Valoraremos la economía celta haciendo
− Se situaban en lugares protegidos por elementos
hincapié en los siguientes aspectos:
naturales y cerca del agua y terrenos cultivables.
− Aspectos fuertes: ganadería, agricultura, metalurgia,
− Solían estar protegidos por una muralla.
cerámica, textil de la lana.
− Las viviendas eran de planta circular o rectangular y
− Aspectos débiles: intercambios comerciales, uso de la
estaban dispersas, sin formar calles.
moneda y escritura.
Seguidamente, aclararemos los conceptos de clan y tribu Pediremos a los alumnos que observen detenidamente la
e incidiremos en el domino social de la casta guerrera. ilustración y enumeren los elementos y actividades que
aparecen en la imagen:
Leeremos el texto de Estrabón, que describe el modo de
vida de los pueblos celtas, y acto seguido, los alumnos − ¿Para qué servía la empalizada? ¿Cuántas torres
realizarán la actividad 1. vemos en el dibujo? ¿Cuál era su función?
■ Terminaremos con la lectura de MemoArt: Arte celta y
La cultura celta y celtibera
comentaremos algunos de los objetos que aparecen en
■ Tras la lectura del siguiente subapartado, pregun- la fotografía:
taremos a los alumnos y alumnas: − Verraco: escultura zoomorfa realizada en piedra que
− ¿Qué rituales funerarios practicaron los celtas y puede representar a credos, toros y jabalíes.
celtiberos?
− Puñal: podía tener un uso militar o bien ceremonial.
− ¿En qué arte destacaron? ¿Qué animales
− Torque: adorno rígido para el cuello, que podía estar
representan los verracos?
realizado en hierro, bronce o metales preciosos.
A continuación, pediremos a los alumnos que observen e
identifiquen en el mapa las tres grandes áreas culturales ■ Finalmente, los alumnos y alumnas realizarán las
de los pueblos prerromanos peninsulares. actividades 2, 3 y 4 del libro.
12-10 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 12
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA. Navegamos por Tiching
■ Acts. 1, 2 y 4. Analizar, relacionar, comparar y Una vez acabada la visión del video, preguntaremos:
sintetizar la información de distintas fuentes trabajadas • ¿Cuándo se realizaron los Toros de Guisando?
METODOLOGÍA 12-11
12 COLONIZACIONES Y PUEBLOS PRERROMANOS
Págs. 226 y 227
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
− ¿Por qué consiguieron desarrollar la industria de − ¿Cómo era la estructura de los poblados? ¿Podrías
salazón de pescado? describir cómo eran las viviendas?
■ Para profundizar en el conocimiento de la sociedad − ¿En qué se parecían los poblados celta e ibero? ¿En
qué se diferenciaban?
ibérica, destacaremos los siguientes aspectos:
− Estaba jerarquizada: aristocracia, artesanos, comer- ■ Leeremos el recuadro MemoArt: Cerámica ibérica y
ciantes y soldados; agricultores, ganaderos, etc. observaremos la fotografía de las piezas cerámicas:
− Las mujeres trabajaban en la agricultura y la gana- − ¿Qué avance técnico permitió la proliferación de la
dería. cerámica?
Seguidamente, observaremos y describiremos el dibujo − ¿Qué función tenía la cerámica? ¿Qué influencia
del soldado ibero: presentan estas piezas?
− ¿Podrías describir la indumentaria del soldado? ¿Qué Por último, pediremos a los alumnos que realicen las
elementos emplea para protegerse? actividades propuestas en el libro.
12-12 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 12
COMPETENCIA DIGITAL Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 12-13
12 COLONIZACIONES Y PUEBLOS PRERROMANOS
Págs. 228 y 229
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
12-14 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 12
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 12-15
12 COLONIZACIONES Y PUEBLOS PRERROMANOS
Págs. 230 a 231
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
COMPETENCIAS CLAVE
12-16 METODOLOGÍA
COLONIZACIONES Y PUEBLOS PRERROMANOS 12
■ En las Actividades 1 y 4 se analizarán muestras mate- El tipo de vivienda A pertenece al pueblo celta, mien-
tras que el tipo de vivienda B pertenece al ibero.
riales representativas de las culturas que se desarrollaron
a lo largo de la Antigüedad en nuestras tierras. 2. Análisis
■ En la Actividad 2, se identificarán en un mapa la • La planta de la vivienda de los celtas es de forma cir-
procedencia y el lugar de establecimiento de las oleadas
cular, mientras que la de la vivienda ibérica tiene for-
migratorias de principios del I milenio.
ma rectangular. Interiormente, la vivienda celta con-
■ La Actividad 3, propone el comentario de una fuente siste en un único ambiente en la planta baja, en el cual
primaria referida a las relaciones entre los griegos de apenas se separan el establo de los animales de los
Focea y el pueblo tartesio. espacios donde viven los hombres. Bajo el techo, otro
espacio sirve como almacén.
■ En la actividad 5, los alumnos trabajarán en equipo
para elaborar un tríptico digital sobre alguno de los En la vivienda ibérica, en cambio, existen diferentes
pueblos prerromanos estudiados en el tema. El ejercicio habitaciones separadas por paredes: algunas están
servirá a los alumnos para repasar y asentar los destinadas al almacenaje de alimentos, otras se usan
conceptos adquiridos. para las diversas actividades de los habitantes (dor-
mir, cocinar, tejer…).
■ En el apartado de Síntesis, los alumnos consolidarán
• En las viviendas celtas, los muros eran de adobe o pie-
lo aprendido, definirán conceptos y repasarán la crono-
dra y el techo se cubría con ramas y paja. En las ibé-
logía.
ricas, los muros de adobe se construían por encima de
METODOLOGÍA 12-17
un zócalo de piedra. Los techos se cubrían con ramas y como su escaso grado de desarrollo artístico. El ex-
paja y se impermeabilizaban con arcilla. voto nos proporciona informaciones sobre las cre-
Las viviendas se ventilaban mediante un agujero en el encias religiosas de los pueblos ibéricos.
techo. La ventilación era necesaria porque dentro de las
Página 231
viviendas se mantenía encendido el fuego, y había que
dejar salir el humo de las habitaciones. 2. Espacio y tiempo. Las colonizaciones...
• El mobiliario de las viviendas celtas e ibéricas era muy a) El mapa se sitúa en el I milenio a.C.
sencillo y se construía sobre todo con madera. Se
pueden identificar, dentro de las dos viviendas, ánfo- b) La flecha de color azul corresponde a la colonización
ras o vasijas, cajas de madera, mesas y escaleras para griega, la de color lila a la colonización fenicia, la de
acceder a los espacios bajo el techo. color verde a la colonización cartaginesa y la de color
naranja a las invasiones indoeuropea.
En la vivienda celta, se puede observar a un personaje
cocinando cerca del fuego, mientras que otro perso- Para ubicar los pueblos colonizadores y sus ciudades
naje está moliendo grano en un molino de piedra. de origen, véase el mapa del subapartado c).
En la vivienda ibérica, en una de las estancias, una c) Véase la Figura 1 al final de la página.
persona está hilando, otra tejiendo y unos niños están d) Las colonizaciones de griegos, fenicios y cartagineses
jugando, mientras en otra estancia dos personas están fueron decisivas en el desarrollo de los pueblos pre-
preparando la comida y cociendo los alimentos. rromanos de la Península. Favorecieron la creación de
3. Contexto histórico una nueva cultura, denominada ibera, introducieron la
escritura y el uso de la moneda y difundieron el culto a
• La vivienda celta refleja el desarrollo más limitado de sus divinidades. Además, las colonizaciones favo-
los pueblos celtas. Los celtas no conocían la escritura, recieron el comercio y estimularon el crecimiento cul-
tenían una economía autosuficiente, en la que tural y económico de los pueblos iberos.
producían lo que consumían, mantenían pocos inter-
cambios comerciales y no usaban la moneda. 3. Fuentes documentales. Tartessos y focenses
En cambio, la vivienda ibera, más compleja que la a) El autor del texto es el historiador griego Heródoto. El
celta, muestra como los pueblos iberos, gracias al documento es un fragmento de un libro de historia. Se
contacto con otros pueblos del Mediterráneo, des- trata de una fuente secundaria, pues fue escrita en el
arrollaron una cultura más avanzada, destacando por su siglo V a.C.
actividad artesanal en el tejido y en la cerámica, su b) El texto narra las exploraciones de los focenses en el
activo comercio y el desarrollo de una escritura y una Mediterráneo y su contacto con el reino de Tartessos.
moneda propias. Los focenses llegan a explorar el Adriático, el Tirréni-
• Tanto en la cultura celta como en la ibérica se vivía en co, Iberia y la misma Tartessos. El rey de Tartessos es
pueblos amurallados, practicando la metalurgia, la ce- Argantonio, quien ofrece a los focenses dinero para
rámica y el tejido. Además, celtas e iberos no forma- proteger su ciudad de los persas.
ron un Estado organizado, dividiéndose en diferentes Respuesta personal. Los alumnos deberán reflexionar,
tribus y su sociedad era jerarquizada. por ejemplo, en el hecho que en el texto se dice que
En cuanto a las diferencias, cabe destacar el mayor Argantonio vivió 120 años, lo cuál no parece posible.
grado de desarrollo cultural y artístico de los iberos, c) El autor nos ofrece noticias de la antigua civilización
que conocían escritura y moneda y practicaban el co- de Tartessos. La riqueza de esa civilización se evi-
mercio. Además, los iberos adoptaron creencias reli- dencia por el regalo que el rey Argantonio ofrece a los
giosas de los pueblos mediterráneos que colonizaron focenses, así como por el ofrecimiento a los focenses
las costas de la Península. para que se establecieran en el reino de Tartessos.
1. Fuentes materiales. Objetos prerromanos 4. El arte en su contexto. La escultura ibera
a) Culturas: a) cartaginesa; b) celta; c) ibérica. a) La escultura representa un ser mítico con cuerpo de
b) La moneda cartaginesa se halló en el Levante penin- toro y cabeza de hombre. La expresión de la figura es
sular y en ella se ha representado el rostro de un general esquemática y bastante rígida.
cartaginés. La segunda figura es la de un verraco, una b) La escultura corresponde a la cultura ibera.
estatua en piedra zoomorfa bastante tosca, típica de la c) La función de la escultura era probablemente ser una
cultura celta. La tercera figura es un exvoto típico de la ofrenda a un difunto. Este tipo de figura se solía en-
cultura ibérica, que se solía ofrendar a la divinidad para contrar en necrópolis o templos, para finalidades reli-
obtener protección o ayuda y que se suele hallar en giosas.
santuarios o necrópolis. d) La escultura nos explica la importancia del culto a los
c) La moneda cartaginesa nos informa sobre el papel difuntos en la sociedad ibérica. La presencia de rasgos
destacado que tuvo la colonización cartaginesa en el orientales en la cabeza nos indica los contactos que los
Sudeste peninsular. El verraco nos muestra la im- iberos mantuvieron con pueblos orientales como
portancia de la ganadería para los pueblos celtas, así griegos o fenicios.
12-18 METODOLOGÍA
Página 232 2. Define conceptos clave
• Indoeuropeos: pueblos provenientes del Centro y Este
5. Trabajo colaborativo. Iberos y celtas
de Europa que penetraron en la Península en el primer
a), b), c), d), e) Actividad de grupo. milenio a.C.
• Castro: poblado amurallado característico de la cultura
Página 233
celta.
1. Consolida lo aprendido • Fenicios: pueblo de comerciantes y navegantes que
provenía del actual Líbano y que fundó colonias por
a) Los pueblos colonizadores que llegaron a la Península
todo el Mediterráneo, incluyendo la Península Ibérica.
en el primer milenio a.C. fueron los indoeuropeos, los
griegos, los fenicios y los cartagineses. Los indoeuro- • Celtas: pueblo prerromano surgido con la influencia de
peos se establecieron en el Norte, Centro y Oeste pe- los indoeuropeos con las comunidades indígenas, que
ninsular. Los griegos se establecieron en la costa Este ocupó el Centro, Oeste y Norte de la Península.
peninsular. Los fenicios se asentaron en la zona Sur de • Santuario: templo considerado sagrado por los anti-
la Península. Los cartagineses se establecieron en la guos iberos.
zona Sudeste de la Península.
• Cartagineses: pueblo proveniente de la ciudad de
b) Los pueblos colonizadores aportaron a las comunida- Cartago, colonia fenicia del Norte de África, que des-
des indígenas nuevos cultivos (olivo y vid), nuevas de el siglo V a.C desafió a griegos y fenicios por
técnicas agrícolas, nuevos animales (gato y gallina), el el control del comercio en el Mediterráneo occiden-
uso del hierro, técnicas de explotación minera, el apro- tal.
vechamiento de las salinas, la salazón del pescado, el
torno de alfarero, el uso de la moneda y de la escritu- • Dama ibérica: esculturas ibéricas que representaban a
ra, nuevos conceptos urbanísticos y el culto a algunas figuras femeninas de busto o de cuerpo entero.
divinidades. • Tartessos: reino del Sur de la Península Ibérica que se
c) El reino del Sur peninsular fue el reino de Tartessos. El desarrolló entre el 1000 y el 500 a.C. y tuvo una gran
reino adquirió gran poder y riqueza entre los años 1000 riqueza, antes de desaparecer misteriosamente.
y 500 a.C., para luego desaparecer por causas aún • Iberos: pueblo prerromano surgido por el contacto
desconocidas. entre las comunidades indígenas y los colonizadores
d) Los iberos se asentaban en la costa mediterránea, desde fenicios, griegos y cartagineses en la costa medite-
los Pirineos hasta Andalucía. Los celtas, en el Centro, rránea peninsular.
el Norte y el Oeste de la Península. • Torno alfarero: utensilio utilizado en la fabricación de
e) Los contactos entre celtas e iberos dieron origen al la cerámica por los iberos.
pueblo de los celtiberos. Los celtiberos estaban asen- • Griegos: pueblo de la Hélade que colonizó grandes
tados en la zona del valle del Ebro y en la Meseta. re-giones del Mediterráneo en el I milenio a.C.
f) Los pueblos celtas habitaban en pueblos amurallados, y • Celtiberos: pueblo prerromano de origen celta con
vivían de la ganadería y de la agricultura, practicando in-fluencias de los iberos que se asentó en la zona
la metalurgia y trabajando la cerámica y el tejido. Eran de la Meseta y en el valle del Ebro.
pueblos autosuficientes económicamente, y se • Exvoto: figurillas que los iberos ofrendaban a las
organizaban en clanes que formaban diferentes tribus.
divinidades para pedir ayuda o protección.
Los celtiberos mantuvieron más contactos con los
Consistían en pequeñas esculturas de hombres,
pueblos iberos de la costa, llegando a conocer la
mujeres o animales.
escritura.
• Escritura ibérica: escritura utilizada por los iberos
Los iberos también residían en poblados fortificados, y
con un alfabeto de influencia fenicio-griega, que aún
vivían de la agricultura de secano y de la ganadería.
no se ha logrado descifrar.
Explotaban las minas, conocían la metalurgia y desa-
rrollaron una importante actividad artesanal, sobre to- 3. Establece la cronología
do en el tejido y en la cerámica. Mantenían intensos
• El orden cronológico es: Pueblos indoeuropeos (S. X-
intercambios comerciales, y constituían tribus diver-
V a.C.) / Fundación de Gadir (S. VIII a.C.) / Fundación
sas, unidas por costumbres, lengua y ritos. Su socie-
de Emporion (555 a.C.) / Guerras púnicas (S. III a.C.) /
dad estaba jerarquizada y el papel dominante lo ejer-
Fundación de Carthago Nova (228 a.C.) / Llegada de
cía una aristocracia guerrera.
los romanos (218 a.C.).
g) El arte ibérico era un arte rico y refinado, a menudo
con finalidad religiosa o funeraria, ya que la mayoría RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL
de los objetos artísticos ibéricos se han encontrado en Los pueblos celtas e iberos se desarrollaron, respec-
santuarios o necrópolis. Destacaban por su cerámica y tivamente, partir de las invasiones de los indoeuropeos
por sus obras de orfebrería, aunque sus obras más y de las colonizaciones de griegos, fenicios y
conocidas son esculturas figurativas como las damas y cartagineses.
los relieves en piedra.
(Continúa en pág. 12-20)
METODOLOGÍA 12-19
FIGURA 1
SOLUCIONES (CONTINUACIÓN)
nizadores, así como algunas creencias religiosas.
(Viene de la página 12-7) 5. La península sobre la que se asienta hoy en día gran
Cuando estuvieron en guerra contra Roma, ocuparon parte de España se llama Península Ibérica.
militarmente toda la costa levantina y el Sur de la Respuesta personal. Los alumnos deberán destacar que
Península, controlando diferentes ciudades y reclu- la antigua cultura prerromana de los iberos tuvo un
tando soldados para la guerra. peso muy importante en el sucesivo desarrollo de las
6. Conocemos la existencia de los pueblos que llegaron y civilizaciones que se asentaron en la Península.
se instalaron en la Península gracias a las fuentes (Viene de la página 12-19)
escritas que nos han proporcionado los historiadores
griegos y romanos. Los celtas tenían una economía autosuficiente y vivían
de la ganadería y la agricultura. Habitaban poblados
Estos pueblos se relacionaron con los habitantes indí- amurallados, con casas a menudo de planta circular.
genas de la Península Ibérica y se dedicaron sobre to-
do al comercio, intercambiando productos con los ha- Estaban divididos en clanes y tribus, no conocían la
bitantes autóctonos e introduciendo relevantes aporta- escritura y no practicaban el comercio de forma
ciones a la región. significativa.
Los iberos también vivían de la agricultura y la
(Viene de la página 12-11) ganadería y se dividían en tribus. Sus poblados solían
− La elaboración de la cerámica (vasijas, etc.). estar amurallados, y sus casas, de planta rectangular,
− La elaboración del pan, en los hornos. podían tener varias estancias.
Practicaban un importante comercio con los pueblos
(Viene de la página 12-13) colonizadores, usaban la moneda y desarrollaron una
Los celtas mantenían escasos contactos con los de-más escritura propia.
pueblos de la Península, y no practicaban el comercio a
TÉCNICAS DE ESTUDIO
escala importante, como en cambio sí hacían los
iberos. Actividad personal.
La influencia de los pueblos colonizadores permitió un
RETOS EN LA RED
mayor desarrollo económico y cultural de los iberos,
que adoptaron muchas costumbres de los colo- Actividad personal.
12-20 METODOLOGÍA
DIRECCIONES DE INTERNET
TICHING WEBS
http://www.tiching.com/737154 http://www.artehistoria.com/v2/videos/20.ht
http://www.tiching.com/737160 http://www.artehistoria.com/v2/videos/8.htm
http://historiauniversal.carpetapedagogica.com/2010/11/los-
http://www.tiching.com/737162
fenicios.html?utm_source=tiching&utm_medium=referral
http://www.tiching.com/737167 https://es.wikipedia.org/wiki/Tartessos
http://www.tiching.com/737179 http://www.artehistoria.com/v2/videos/10.htm
http://www.tiching.com/737181 https://www.youtube.com/watch?v=-UJ9ioQ7Fv0
http://www.tiching.com/737183 https://www.youtube.com/watch?v=HnZkDbi_-V4
METODOLOGÍA 12-21
P RIMER CURSO
Tema 13
Roma, de la República al Imperio
GUÍA DIDÁCTICA
• Orientaciones didácticas
• Solucionario
• Competencias Clave
• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación
• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching
• Libro Digital
• Educamos en valores
METODOLOGÍA 13-1
13 ROMA, DE LA REPÚBLICA AL IMPERIO
Págs. 234 y 235
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INICIAMOS EL TEMA
− ¿Qué países actuales dominaron los romanos?
¿Cómo fue su influencia en la península ibérica?
¿Qué vamos a trabajar?
− ¿Qué edificios romanos hay en España? ¿Qué
■ A lo largo de este tema trabajaremos los conteni- otras construcciones romanas hay en España?
dos siguientes:
■ A continuación, leeremos el resto del texto y lo
− Orígenes de la ciudad de Roma.
comentaremos con varias preguntas:
− La Roma republicana.
− ¿Cómo se expandió la civilización romana? ¿Fue
− La muerte de Julio César. mediante el comercio, como los griegos?
− El Imperio romano (siglos I al V d. C.). − ¿Qué territorios llegaron a dominar? ¿Cuándo pasó
− El legionario Caius visita Roma. de república a imperio? ¿Cuándo desapareció?
− Los habitantes del Imperio. Ahora pediremos a los alumnos que observen el eje
− Una nueva religión: el cristianismo. cronológico para ubicar en el tiempo la civilización
romana. Podemos preguntarles:
− El fin del Imperio.
− ¿Qué diferentes regímenes políticos se fueron
Introducimos el tema sucediendo en la historia de Roma?
■ Con la lectura del primer párrafo acercaremos al ■ Después, nos fijaremos en las imágenes de la
alumnado a los orígenes de Roma y plantearemos ciudad de Pompeya del siglo I a. C:
las siguientes preguntas: − ¿Cómo se organizaba la ciudad? ¿Cómo es el
− ¿Cuándo fue fundada Roma? trazado de las calles?
− ¿Qué tipo de régimen político tenía al principio la − ¿Qué edificios significativos puedes distinguir?
ciudad de Roma? ¿Qué función tenían?
Luego, situaremos geográficamente esta cultura en el ■ Para finalizar, pediremos a los alumnos y alumnas
mapa y pediremos a los alumnos que hagan la que realicen en su cuaderno, y de manera individual,
primera actividad propuesta. Les preguntaremos: el resto de las actividades propuestas.
13-2 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 13
Navegamos por Tiching
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.
COMPETENCIA DIGITAL
■ Las imágenes y las actividades de las págs. 234 y
235. Entrada ¿Qué sabemos?:
− Realizar correspondencias entre diversos tipos de
fuentes, relacionando textos e imágenes.
Libro Digital
■ Actividades autocorrectivas que el alumnado podrá
resolver individualmente y comprobar si las soluciones
son correctas.
■ Actividades abiertas que el alumnado podrá solucionar
y el profesor o profesora, posteriormente corregirá.
METODOLOGÍA 13-3
13 ROMA, DE LA REPÚBLICA AL IMPERIO
Págs. 236 y 237
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
El nacimiento de… / La ciudad en la época… ■ Leeremos el texto de Tito Livio sobre el emplaza-
miento de Roma, y observaremos el plano de la Roma
■ Comenzaremos estudiando los pueblos que primitiva. A, continuación, preguntaremos:
habitaban la Península Itálica en el I milenio a. C. Para
− ¿Qué ventajas representaba el territorio de Roma
ello, observaremos el mapa y leeremos el texto adjunto.
para el emplazamiento de una ciudad?
Identificaremos la distribución geográfica de cada uno de
− ¿Cuáles son las siete colinas romanas?
estos pueblos, y pediremos a los alumnos que contesten
las siguientes preguntas: Las leyendas sobre el origen de Roma
− ¿Qué pueblos habitaban la Península Itálica hacia el
siglo VIII a. C.? ■ El último subapartado aproxima a los alumnos al
origen mítico de la civilización romana:
− ¿Dónde se situaban las colonias griegas? ¿Y las
cartaginesas? − Los fundadores legendarios de Roma fueron Rómulo
y Remo.
Proseguiremos con la lectura del primer subapartado y
preguntaremos a los alumnos: − Eran hijos del dios Marte y Rea Silva, una
descendiente de Eneas.
− ¿Dónde se asentaron los latinos a mediados del siglo
VIII a. C.? ¿Por qué? − Eneas era uno de los héroes de la guerra de Troya,
hijo de la diosa Venus y Anquises.
− ¿Dónde se trasladaron más adelante? ¿Por qué? ¿A
qué ciudad dio origen este último asentamiento? ■ Observaremos la pintura de Pompeya que muestra a
■ Leeremos el segundo subapartado y plantearemos las Eneas herido y la escultura de la Loba Capitolina:
siguientes cuestiones: − ¿Qué representa la pintura?
− ¿Qué atribuciones tenía el rey? ¿Cuántos reyes tuvo − ¿Qué representa la escultura? Relaciónalo con la
Roma? ¿De qué pueblos eran? leyenda de Rómulo y Remo.
− ¿Qué aportaron a la ciudad de Roma? ¿Cuál era la Por último, pediremos a los alumnos que realicen en su
base de la economía de Roma durante esta época? cuaderno las actividades propuestas en el libro.
13-4 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 13
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES Navegamos por Tiching
■ Act. 4. Analizar diversos tipos de fuentes; Encontraremos así informaciones sobre los tres reyes
cartográficas, textuales, arqueológicas... de la familia de los Tarquinios y descubriremos
cuáles fueron las principales características de sus
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER reinados.
■ Acts. 1 a 6. Ejercitar las habilidades de análisis, A continuación, formularemos las siguientes
METODOLOGÍA 13-5
13 ROMA, DE LA REPÚBLICA AL IMPERIO
Págs. 238 y 239
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
Para seguir analizando el texto, escribiremos en la ■ Seguiremos con la observación del esquema que
pizarra los logros políticos alcanzados por los plebeyos a representa cómo se gobernaba la República, y formu-
lo largo de esta lucha: laremos algunas preguntas:
− El derecho a elegir a un representante, el llamado − ¿Cuál era la composición del Senado? ¿Podrías
Tribuno de la plebe. explicar cómo era el sistema de votación?
− La compilación de las leyes romanas: Ley de Las − ¿Quién no participaba del gobierno de la República?
Doce Tablas.
Así mismo, aprovecharemos el estudio de las institucio-
− El acceso a matrimonios con patricios y el acceso a nes republicanas romanas para compararlas con las
los cargos públicos. instituciones democráticas actuales:
13-6 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 13
APRENDER A APRENDER... Navegamos por Tiching
2. Las leyes que permitieron la igualdad entre patricios y 4. El Senado lo formaban 300 antiguos magistrados.
plebeyos se elaboraron a lo largo de doscientos años. Los comicios estaban formados por los ciudadanos ro-
En primer lugar, los plebeyos obtuvieron un repre- manos reunidos en asamblea.
sentante, el tribuno de la plebe, que defendía sus Existían tres tipos de comicios: los comicios curiados,
derechos. Luego, lograron que se recopilaran por escrito que se formaban a partir del origen familiar y que no
y públicamente las leyes de Roma, la Ley de las Doce tenían función política; los comicios tribunados, forma-
Tablas. Finalmente, consiguieron el derecho al dos a partir de la residencia y que elegían a los magis-
matrimonio con los patricios y el acceso a los cargos trados inferiores y al tribuno de la plebe; y finalmente
públicos. los comicios centuriados, formados a partir de la ri-
De esta forma, a partir del III siglo a.C., las leyes queza y que elegían a los magistrados superiores.
(Continúa en pág. 13-25)
METODOLOGÍA 13-7
13 ROMA, DE LA REPÚBLICA AL IMPERIO
Págs. 240 y 241
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
La expansión territorial / El poder del ejército La crisis de la República / Julio César, el camino…
■ Empezaremos leyendo el texto introductorio y, ■ Leeremos el tercer subapartado y el texto sobre la
después, el del primer subapartado. Plantearemos a revuelto de los Graco antes de plantear estas preguntas:
continuación las siguientes preguntas: − ¿Qué efecto tuvieron las conquistas militares en la
− ¿A qué potencia se impuso Roma en el Mediterrá sociedad romana?
neo? ¿Cuándo alcanzó Roma su máxima expansión? − ¿Qué pretendía la revuelta dirigida por los hermanos
Asimismo, ubicaremos las etapas de las conquistas ro- Graco?
manas en el mapa: ■ Terminaremos esta doble página con la lectura del
− ¿En qué época se produjo el dominio romano de la texto sobre la figura de César, y realizaremos algunas
Península itálica? preguntas sobre el mismo:
− ¿Cuánto tiempo necesitó Roma aproximadamente − ¿Por qué Julio César constituía un peligro para el
para conquistar toda la Península Ibérica? Senado?
■ A continuación, tras la lectura del texto, observaremos − ¿Con qué apoyos contaba Julio César?
los dibujos del campamento y el ejército romano y Leeremos el texto de William Shakespeare sobre la
haremos una serie de preguntas: muer-te de Julio César y observaremos su estatua:
− ¿Qué era un campamento romano? ¿Qué finalidad − ¿Cómo explica Shakespeare los motivos que llevaron
tenía? ¿En qué se convirtieron muchos de ellos? a Bruto a participar en el asesinato de Julio César?
− ¿Podrías describir la indumentaria y el equipamiento − ¿Quién era Bruto? ¿Cómo muere Julio Cesar?
de un soldado romano? − ¿Cuáles fueron los sentimientos de Bruto ante este
Sobre la importancia que el ejército tenía en la República hecho?
de Roma podemos plantear estas cuestiones: ■ A modo de resumen, y para asentar todos los concep-
− ¿Qué edad podía tener un soldado romano? ¿Por qué tos estudiados, los alumnos realizarán las actividades
se consideraba un deber sagrado servir en el ejército? propuestas en el libro.
13-8 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 13
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 13-9
13 ROMA, DE LA REPÚBLICA AL IMPERIO
Págs. 242 y 243
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
Una nueva forma de gobierno / El culto imperial Una etapa de prosperidad (siglos I-II d. C.)
■ A modo de introducción, leeremos el texto donde se ■ Una vez leído el texto del tercer subapàrtado,
resume cómo llegó Octavio Augusto al poder y se inició destacaremos algunas características de este periodo de
la etapa imperial. Seguidamente, les preguntaremos: paz y prosperidad conocido como Pax romana.
− ¿Cómo acabó la guerra civil entre los romanos? ¿Qué − Fue una época de crecimiento económico.
significó la llegada de Augusto al poder? − Se integró a todos los habitantes del Imperio gracias a
− ¿Qué diferencias había entre el sistema de gobierno la red de calzadas y a la concesión de la ciudadanía.
imperial respecto al de la República? A continuación, leeremos un fragmento del Edicto de
A continuación, haremos hincapié en algunas caracterís- Caracalla y preguntaremos:
ticas del Imperio y analizaremos el esquema de esta − ¿Quién fue Caracalla? ¿En qué año se promulgó el
nueva forma de gobierno: Edicto? ¿Con qué intención lo promulgó Caracalla?
− El título de emperador implicaba concentrar todo el ■ En la siguiente página, seguiremos estudiando cómo
poder en su figura. se desarrolló el Imperio en esta época de prosperidad.
− El senado, los magistrados y los comicios tenían un Tras la lectura del texto preguntaremos a los alumnos:
poder simbólico. − ¿Cómo protegía Roma las fronteras del Imperio frente
■ Seguiremos con la lectura del siguiente subapartado a las incursiones bárbaras?
que analiza cómo Augusto fue divinizado tras su muerte − ¿Podríais explicar cómo se organizó un territorio tan
dando comienzo al culto imperial. extenso?
Observaremos el camafeo de Octavio Augusto y lo co- ■ Observaremos el mapa y leeremos el texto adjunto.
mentaremos con ayuda de estas preguntas: La imagen del denario permitirá comentar cómo la
− ¿Sabes qué era un camafeo? ¿Cuál era su función? existencia de una moneda común favoreció el comercio.
− ¿Qué crees que simboliza la presencia del emperador Finalmente, pediremos a los alumnos que realicen las
junto a los dioses? actividades propuestas en el libro.
13-10 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 13
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 13-11
13 ROMA, DE LA REPÚBLICA AL IMPERIO
Págs. 244 y 245
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
13-12 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 13
SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 13-13
13 ROMA, DE LA REPÚBLICA AL IMPERIO
Págs. 246 y 247
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
13-14 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 13
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES Navegamos por Tiching
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
■ Acts. 1 a 5. Utilizar correctamente el vocabulario
específico del área.
METODOLOGÍA 13-15
13 ROMA, DE LA REPÚBLICA AL IMPERIO
Págs. 248 y 249
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
Los hebreos, el pueblo… / Jesús de Nazaret − ¿Cómo se organizaron los primeros cristianos?
■ Para saber qué territorio ocupaban los hebreos leere- − ¿Qué se necesitaba para formar parte de la
comunidad cristiana?
mos el texto del primer subapartado y localizaremos
Palestina en el mapa. Preguntaremos a los alumnos: ■ Seguidamente, leeremos el texto de las enseñanzas
− ¿Qué tipo de religión era el judaísmo? ¿Cuál era su de esta nueva religión. Destacaremos algunas ideas:
libro sagrado? − Jesús difundió sus creencias entre sus seguidores.
Estas constituyen el Evangelio.
− ¿Cuál es el contenido de la Biblia?
− Predicó una religión universal, basada en el amor a
■ El cristianismo surge en esta región, a través de las Dios y al prójimo.
enseñanzas de Jesús de Nazaret. Leeremos el texto sobre
su figura y destacaremos algunos aspectos de su vida: ■ Continuaremos con la lectura del texto sobre los
evangelios e identificaremos los símbolos que
− A los 30 años se proclamó hijo de Dios y predicó sus
representan a los cuatro evangelistas. Preguntaremos a
enseñanzas por Samaria y Judea.
los alumnos:
− A los 33 años fue condenado a morir en la cruz. Sus
− ¿Quiénes eran los evangelistas? ¿Qué nos trasmiten
seguidores afirmaron que a los tres días de su muerte
los evangelios?
resucitó y subió a los cielos.
− ¿Qué símbolo representa a cada evangelista?
Podemos hacer referencia al origen común de las gran-
des religiones monoteístas actuales. ■ Para finalizar, aprenderemos cómo los apóstoles di-
fundieron las enseñanzas de Jesús entre las comu-
Todas las religiones reconocen la existencia de Jesús,
nidades judías. Destaremos la figura de Pablo de Tarso.
aunque solo el cristianismo acepta que sea hijo de Dios.
− ¿Quién fue Pablo de Tarso? ¿En qué consistió su
Las comunidades cristianas labor?
■ Después de leer el texto sobre las primeras comu- − ¿Cómo murió? ¿Qué sucedió tras su muerte?
nidades cristianas, plantearemos algunas preguntas: ■ A modo de recapitulación, los alumnos y alumnas rea-
lizarán en su cuaderno las actividades del libro
13-16 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 13
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 13-17
13 ROMA, DE LA REPÚBLICA AL IMPERIO
Págs. 250 y 251
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
− ¿Por qué a partir del siglo III d. C. se produjo un A continuación, comentaremos entre todos las causas
debilitamiento de la autoridad imperial? que desencadenaron la división del Imperio:
− ¿Qué cambios se produjeron en este periodo en las − ¿Por qué razón Teodosio dividió el Imperio romano en
actividades económicas del Imperio? dos partes? ¿Cuándo se produjo esta división?
Leeremos el texto sobre los pueblos germánicos y nos − ¿Quiénes se hicieron cargo de cada imperio? ¿Por
aseguraremos de que el alumnado retiene las ideas: qué consiguió sobrevivir el Imperio de Oriente?
− ¿Cuáles eran las principales actividades de los ■ Finalizaremos, con la lectura sobre las invasiones ger-
pueblos germánicos? mánicas y el último emperador de Occidente.
− ¿Cómo se organizaban estos pueblos? − ¿Qué importancia tiene el año 476 d. C. en el estudio
■ Para conocer la transformación experimentada por el de la Historia?
cristianismo, leeremos el texto de este subapartado: Para consolidar los aprendizajes realizados, los alumnos
− ¿Cómo trató el Imperio a los primeros cristianos? y alumnas harán las actividades propuestas en el libro.
13-18 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 13
SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR Navegamos por Tiching
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
■ Acts. 1 a 5. Desarrollar la capacidad para la redacción
de textos y fomentar la expresión escrita.
METODOLOGÍA 13-19
13 ROMA, DE LA REPÚBLICA AL IMPERIO
Págs. 252 a 253
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
COMPETENCIAS CLAVE
13-20 METODOLOGÍA
ROMA, DE LA REPÚBLICA AL IMPERIO 13
METODOLOGÍA 13-21
El pueblo de Roma le apoyaba porque César repartía inseguridad o el ruido, con la forma de vida carac-
grandes riquezas a las clases populares y porque a- terística de las grandes ciudades actuales.
doptó diferentes medidas que favorecían a los más
pobres. Los patricios, en cambio, se oponían a César 4. Fuentes materiales. La familia romana.
porque temían que quisiera reinstaurar la monarquía. a) En la escena, aparece una familia romana compuesta
• César muere en el 44 a.C., asesinado por una conjura por el padre, la madre y dos hijos pequeños. La fa-
de senadores. Sus asesinos querían evitar que César se milia se reúne y come alrededor de una mesa.
proclamara rey de Roma. Su muerte lleva a una guerra b) El pater familias tenía autoridad sobre su esposa, sus
civil tras la que Octavio instaura el Imperio. hijos y sus esclavos. Las mujeres estaban sometidas a
3. Redacta una síntesis sus padres o sus maridos, y su papel se limitaba a cuidar
de la casa y de los hijos. Sin embargo podían divorciarse
• Vida personal: Julio César nace en el 100 a.C. en Ro- y participar en la vida social. Los hijos eran cuidados
ma, de una familia patricia. Empieza desde muy joven por sus madres o por los esclavos. En la imagen, el papel
su carrera política y obtiene grandes triunfos militares. dominante del pater familias se muestra representándolo
Adopta como hijo a Octavio y cuenta entre sus amigos con un tamaño más grande.
y protegidos al joven Bruto. Muere asesinado por una
conjura de senadores en el 44 a.C. c) La palabra en latín es maternus, que quiere decir "de la
madre".
Carrera política: César empieza su carrera política en
el 69 a.C. como cuestor. Más tarde es nombrado edil, 5. Organiza la información. Las instituciones...
gran pontífice y pretor. En el 59 a.C. es cónsul, junto a El cuadro se completa de la siguiente forma:
Pompeyo y Craso. Gobernador de la Galia Cisalpina, la
Narbonense e Iliria, conquista el resto de la Galia y – Comicios. Formado por: Ciudadanos de Roma. /
obtiene el apoyo del pueblo. Su ambición le lleva a Funciones: Votar las leyes y elegir a los magis-
desafiar a Pompeyo, a quien derrota en una guerra trados. / Importancia: inferior.
civil. Al finalizar la guerra, es nombrado dictador y – Magistrados. Formado por: Ciudadanos, especial
luego cónsul vitalicio, acumulando todo el poder en sus mente de las clases más altas. / Funciones: Go-
manos, antes de ser asesinado. bernar y ejercer el poder en nombre del Senado y
del pueblo de Roma. / Importancia: destacada; se
1. Causalidad histórica. La crisis del Imperio… dividen en superiores e inferiores, los primeros con
El esquema se puede completar de la forma siguiente: un papel más importante que los segundos.
– Causas: Ataques de los pueblos germánicos / Cri- – Senado. Formado por: 300 antiguos magistrados. /
sis económica por el fin de las guerras de conquista Funciones: Dirigir la política exterior y las finanzas,
y la falta de esclavos / Debilitamiento de la auto- aconsejar a los magistrados, ratificar las leyes. /
ridad del emperador y aumento poder del ejército / Importancia: muy elevada.
División del Imperio en dos: Occidente y Oriente.
Página 254
– Consecuencias: Fin de la prosperidad y la paz /
Separación de Bizancio / Destitución del último em- 6. Espacio y tiempo. La expansión de Roma.
perador de Roma.
a), b), c), d) Véase Figura 2 en la página 13-24.
Página 253 e) En la cartela, hay que insertar los datos siguientes:
2. Espacio y tiempo. Cronología: el primer... – Hasta el año 264 a.C., Roma conquistó la mayor
Véase la Figura 1 en la página 13-24. parte de la península itálica.
– Del 264 al 201 a.C., Roma ocupó Sicilia, la cuenca
3. Fuentes documentales. Incomodidad de… del río Po en Italia del Norte y las costas mediterrá-
a) En la primera frase, Juvenal se refiere al problema de neas de Hispania.
los frecuentes incendios en la ciudad. En la segunda, a – Entre el 201 y el 60 a.C., Roma ocupó casi toda
los problemas derivados del intenso tráfico en las Hispania, la provincia Narbonense, el resto de la
calles, como el ruido. En la tercera, a la gran cantidad península itálica, Córcega, Cerdeña, el territorio de
de personas por las calles, que hace difícil caminar. Cartago, Dalmacia, Grecia, Asia, Siria y Cirenaica.
b) El aumento de población ocasionó los problemas des- – Del 60 a.C. al 14 d.C., conquistó Galia, Mauritania,
critos en el texto. Las aglomeraciones provocaban el África, Egipto, Macedonia, Recia y Panonia.
hacinamiento en casas mal construidas y poco segu- – Finalmente, entre el 14 y el 117 d.C. se ocuparon
ras, fácilmente víctimas de incendios. Al mismo tiem- Britania, Dacia y el Ponto.
po, los miles de personas por las calles causaban un
gran tráfico y una gran confusión por la ciudad. 7. Desarrolla tus valores. La esclavitud…
c) Actividad personal. Los alumnos deberán relacionar a) En el primer texto se nos muestra a unos esclavos a
problemas que se citan en el texto de Juvenal como la tados y en condiciones muy penosas, y el autor no
13-22 METODOLOGÍA
muestra ninguna compasión hacia ellos. romana, periodo de apogeo en los siglos I y II d.C.; y
En el segundo, el autor se muestra más interesado por la etapa de la crisis, que se dio a partir del siglo III d.C.
el rendimiento laboral de los esclavos que por propor- En la etapa de la pax romana, disminuyeron las gue-
cionarles un trato digno por razones humanitarias. rras y el Imperio gozó de una época de esplendor y
En el tercer texto, Plinio el Joven parece mostrar prosperidad. En la etapa de la crisis, la actividad eco-
empatía y preocupación por la salud de sus esclavos. nómica descendió, aumentaron los desórdenes y las
revueltas militares y los bárbaros comenzaron a
Respuesta personal. Los alumnos deberán reflexionar presionar las fronteras, hasta lograr invadir territorio.
sobre si un buen trato a los esclavos puede justificar el
hecho de quitar la libertad de una persona. El Imperio romano desapareció en el V siglo d.C. Tras
la división entre Imperio de Oriente e Imperio de Occi-
b) En el cuarto texto se habla de la revuelta que lideró el dente (395), el primero sobrevivió, pero el segundo
esclavo tracio Espartaco del 73 al 71 a.C al mando de cayó en el año 476 tras las invasiones germánicas.
un ejército de esclavos. Se pueden ampliar conoci-
mientos sobre el tema en: www.tiching.com/737700. • La nueva religión que surgió durante el Imperio roma-
no fue el cristianismo. Se basaba en el amor a Dios y al
Espartaco era un esclavo originario de Tracia que, a prójimo así como en el perdón de las ofensas.
partir del año 73 a.C., que al mando de un ejército de
esclavos protagonizó una serie de revueltas. • La economía romana se caracterizaba por un intenso
comercio. También era fundamental la riqueza minera
Respuesta personal. Los alumnos reflexionarán sobre
y la producción agrícola y artesanal. Las ciudades eran
la legitimidad de las personas para defender sus de-
el centro de la economía y en ellas se desarrollaban
rechos y los límites de dicha defensa de los derechos.
actividades artesanales y comerciales.
c) La esclavitud existía en otras civilizaciones como Me-
• La ciudad de Roma en los siglos I y II d.C. era la
sopotamia, Egipto o Grecia. La esclavitud corresponde
ciudad más poblada y grande de todo Occidente y la
a culturas que piensan que los seres humanos no nacen
capital del Imperio romano. Era el centro del poder
libres e iguales porque considera que existen hombres
político, económico y militar. Era una gran y bulliciosa
sin ningún derecho que se pueden comprar o vender
ciudad con todo tipo de construcciones para el ocio y el
como objetos.
culto religioso.
d) Actividad de grupo.
2. Define conceptos clave
Página 255
• Monarquía: sistema político en el que el gobierno está
1. Consolida lo aprendido en manos del rey, característico de la primera fase de la
historia romana.
• La ciudad de Roma se originó en el siglo VIII a.C., en
los poblados levantados sobre colinas próximas al río • República: sistema político adoptado por Roma a par-
Tíber. Su primera forma de gobierno fue la monarquía. tir del 509 a.C. en el que el gobierno estaba en manos
de los ciudadanos.
• Roma fue una monarquía hasta el 509 a.C., luego una
República hasta el 27 a.C., y más adelante un Imperio. • Imperio: sistema de gobierno adoptado por Roma con
Octavio Augusto, a partir del 27 a.C., en el que los
En la República, el sistema político se basaba en: el poderes quedaban en manos del emperador.
Senado, encargado de las leyes, la política exterior y
las finanzas; los magistrados, que gobernaban la ciu- • Pax romana: periodo del Imperio romano entre los si-
dad; y los comicios, formados por los ciudadanos y que glos I y II d.C. en el que apenas hubo guerras y en el
aprobaban las leyes y elegían a los magistrados. que Roma alcanzó una gran prosperidad.
En el Imperio, el emperador concentraba todo el poder: • Comicios: reunión en asamblea de los ciudadanos ro-
convocaba al Senado, reunía los comicios, nombraba a manos en la República para votar las leyes y elegir a
los magistrados y dictaba las leyes. También era el jefe los magistrados.
del ejército y la primera autoridad religiosa.
• Patricios: grupo social formado por una minoría de fa-
• Roma se convirtió en un Imperio porque sus territo- milias aristocráticas de Roma que controlaban el go-
rios se expandieron por todo el Mediterráneo y otras bierno de la ciudad y poseían tierras y ganado.
muchas zonas de Europa.
• Senado: centro de la vida política de la Roma republi-
La expansión de Roma fue causada sobre todo por el cana. Formado por 300 antiguos magistrados, ratifi-
deseo y ambición de controlar el Mediterráneo y sus caba las leyes, aconsejaba a los magistrados y con-
comercios, y fue posible por el poder de su ejército, en trolaba las finanzas y la política exterior.
el que servían todos los ciudadanos romanos.
• Magistrados: ciudadanos elegidos anualmente que go-
Las consecuencias de la expansión fueron sobre todo el bernaban la ciudad en la Roma republicana.
aumento de las desigualdades sociales, que trajo
consigo revueltas y guerras civiles. • Plebeyos: grupo social integrado por artesanos, cam-
pesinos y comerciantes, que en los primeros tiempos de
• Las dos grandes etapas del Imperio fueron: la pax
la República no gozaba de derechos políticos.
METODOLOGÍA 13-23
3. Identifica personajes • Rómulo y Remo: hermanos gemelos que, según la
leyenda, fundaron Roma en el 753 a.C.
• Eneas: héroe de Troya y de la diosa Venus, que, según
la leyenda, se estableció en el territorio del Lacio. RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL
• Teodosio: emperador que hizo del cristianismo la Roma dominó el mar Mediterráneo durante ocho siglos
religión oficial del Imperio y que, a su muerte, dividió gracias a la fuerza de su ejército, a la eficiente red de cal-
el Imperio en Oriente y Occidente entre sus hijos. zadas que conectaban todas las provincias, a su riqueza y
• Julio César: hombre político y militar del siglo I a.C. prosperidad y a sus hábiles funcionarios.
quien, con sus triunfos militares en Galia, desafió el La conquista romana significó, además, la progresiva uni-
poder del Senado y puso fin a la República romana. ficación de los pueblos vencidos en los ámbitos políticos,
culturales, lingüísticos y religiosos.
• Graco: Tiberio y Cayo, hermanos y tribunos de la
plebe que en el II siglo a.C. lideraron una revuelta para TÉCNICAS DE ESTUDIO
obtener un mejor reparto de las riquezas entre ricos y
pobres. Actividad personal.
• Augusto: también conocido como Octavio, era hijo a- RETOS EN LA RED
doptivo de César y fue el primer emperador del Impe-
rio romano a partir del 27 a.C. Actividad personal.
FIGURA 1
FIGURA 2
13-24 METODOLOGÍA
SOLUCIONES (CONTINUACIÓN)
caballos, la madera, el mármol y la cerámica.
(Viene de la página 13-5) (Viene de la página 13-13)
Los romanos escribieron los relatos míticos acerca de En las termas pudimos relajarnos después de un día
la fundación de su ciudad para que su origen quedara muy intenso. Después de dejar nuestros vestidos en el
más noble e ilustre, y para ligar los destinos de su pa vestuario, pasamos por una sala de masajes y per-
tria a la intervención de los dioses. fumes, y luego fuimos probando las diferentes piscinas
6. Respuesta personal. con agua fría, tibia y caliente. Al final, también rea-
lizamos algunos ejercicios físicos en la palestra.
(Viene de la página 13-7)
En el Circo Máximo asistimos a unas apasionantes ca-
Los comicios más importantes eran los centuriados. El rreras, junto con otros miles de personas.
voto en los comicios se basaba en la riqueza de los
En el anfiteatro, conocido como Coliseo, pudimos ver
ciudadanos. Se dividía a los ciudadanos en 193 grupos
unos combates de gladiadores que también resultaron
según la riqueza, y cada grupo tenía un voto. Los ricos
muy excitantes.
votaban primero, y cuando se alcanzaba la mayoría de
98 votos, se cerraba la votación, así que los pobres a
(Viene de la página 13-15)
menudo no votaban.
– Imperio: Ciudadanía para todos los habitantes del
5. La ciudadanía romana se obtenía mediante el recono- Imperio / Patricios muy ricos pero sin poder político
cimiento legal. Los grupos sociales que carecían de / División social basada en la riqueza económica /
derechos políticos eran las mujeres y los extranjeros, Aparición de una clase de funcionarios (caballeros)
aunque tampoco los ciudadanos pobres podían ejercer / Existencia de mayor movilidad social / Importan-
una gran influencia en la vida política ni ocupar los cia de los libertos.
cargos más importantes.
El grupo social más marginado era el de los esclavos, (Viene de la página 13-17)
que eran considerados solo instrumentos de trabajo. La expresión que hay encima de la cruz se refiere a
6. Respuesta personal. Los alumnos tendrán en cuenta Jesús como al rey de los judíos, porque se acusó a
que mujeres, extranjeros, esclavos y ciudadanos po- Jesús de querer proclamarse rey de este pueblo y de
bres no participaban en política ni tenían poder. Por oponerse a las leyes del Imperio romano.
eso, se considera más una oligarquía, pues el poder
recae en manos de una minoría rica. En cambio, en la (Viene de la página 13-19)
verdadera democracia, el poder es de todo el pueblo. Esta fecha suele marcar el fin de la Antigüedad y el
comienzo de una nueva etapa, la Edad Media.
(Viene de la página 13-9)
– La plebe podía apoyar a César en su ambición de 5. Los pueblos germánicos no conocían la escritura ni el
monopolizar el poder debido a sus enormes éxitos uso de la moneda, y no construían ciudades, sino que
militares y también porque parecía poder eliminar el vivían de forma seminómada.
poder de la oligarquía tradicional romana. Su economía se basaba en la ganadería y en formas de
– La frase nos indica que, para Bruto, era más impor- agricultura muy primitivas. Aunque no tuvieran un
tante conservar las instituciones republicanas de comercio muy desarrollado, conocían la metalurgia y
Roma que su afecto hacia César. Por esto,, ante- forjaban armas de hierro muy eficientes.
puso su sentido del deber público a sus senti- Políticamente, no constituían una única unidad, sino
mientos personales y acabó asesinando a César. que se dividían en familias y clanes, con un jefe mi-
litar, elegido por las familias, que era su monarca.
(Viene de la página 13-11)
Los romanos, en cambio, habían desarrollado una civi-
Las más importantes fueron la ruta de las especias de la lización más avanzada, en la que se conocían la escri-
India, la ruta de la seda de China, las rutas que desde el tura y el uso de la moneda. Los romanos fueron, ade-
Este y el Norte de Europa llevaban ámbar y pieles, las más, grandes comerciantes
que desde Germania llevaban esclavos y caballos, la
ruta que llevaba estaño y cobre de Britania, las rutas de Los agricultores eran sedentarios y muchos habitantes
África que transportaban esclavos y animales de circo, vivían en las ciudades, donde se concentraba la vida
y la ruta que desde Arabia llevaba perfumes. social, política y económica del Imperio. Las ciudades
podían ser muy grandes y estar muy pobladas.
Los productos más importantes en el Imperio eran
agrícolas (trigo, vino y aceite) y metalúrgicos (oro, Políticamente, constituían un único Estado, dirigido
plata, cobre, hierro y estaño). También destacaron los por el emperador, durante la etapa del Imperio.
METODOLOGÍA 13-25
DIRECCIONES DE INTERNET
TICHING WEBS
http://www.tiching.com/737700 http://www.documentales-online.com/espartaco-guerreros/
http://www.tiching.com/737707 https://www.youtube.com/watch?v=TilF8XjCLms&feature=youtu.be
http://www.tiching.com/737708 http://www.historia-roma.com/04-reyes-etruscos.php
http://www.tiching.com/737713 http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/cclasica/esc335ca2.php
http://www.tiching.com/737732 https://www.youtube.com/watch?v=rtbRWEC6rTA
http://www.tiching.com/737734 http://www.hiru.com/historia/el-alto-imperio-romano
http://www.tiching.com/737789 https://www.youtube.com/watch?v=RjxizDk1pJU&feature=youtu.be
http://www.tiching.com/737790 http://www.educaixa.com/es/-/la-ciudad-romana
http://www.tiching.com/737791 https://www.youtube.com/watch?v=KPCogbastws&feature=youtu.be
http://www.tiching.com/737794 http://historiaybiografias.com/barbaros1/
13-26 METODOLOGÍA
P RIMER CURSO
Tema 14
El legado de la Antigüedad
GUÍA DIDÁCTICA
• Orientaciones didácticas
• Solucionario
• Competencias Clave
• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación
• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching
• Libro Digital
• Educamos en valores
METODOLOGÍA 14-1
14 EL LEGADO DE LA ANTIGÜEDAD
Págs. 256 y 257
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INICIAMOS EL TEMA
− ¿Conocéis el nombre de algún matemático,
filósofo, historiador o geógrafo griego?
¿Qué vamos a trabajar?
− ¿Cuál es la lengua que hablaban los romanos?
■ Al largo de este tema, el alumnado trabajará los ¿Por qué decimos que nos la dejaron?
contenidos siguientes:
Luego, localizaremos geográficamente ambas cultu-
− Nuestra herencia cultural clásica. ras con la ayuda el mapa que aparece en la parte
− Los Juegos Olímpicos. inferior y preguntaremos al alumnado:
− La religión griega y romana. − ¿Cuál de las dos culturas estudiadas ocupó más
− La arquitectura griega y romana. territorios?
− Las artes decorativas: escultura, el mosaico, la − ¿Cuál de estas culturas influyó en la otra?
pintura mural y cerámica en Grecia y Roma. − ¿Qué diferencias hay entre el modelo de ocupa-
− Los símbolos y el arte de los primeros cristianos. ción romano y el griego?
14-2 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 14
Navegamos por Tiching
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.
COMPETENCIA DIGITAL
■ Las imágenes y las actividades de las págs. 256 y
257. Entrada ¿Qué sabemos?:
− Realizar correspondencias entre diversos tipos de
fuentes, relacionando textos, mapas e imágenes.
METODOLOGÍA 14-3
14 EL LEGADO DE LA ANTIGÜEDAD
Págs. 258 y 259
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
A. La filosofía y la ciencia / B. La terminología… − Los griegos fueron los primeros en crear un lenguaje
científico empleando su propia lengua.
■ Con la lectura del primer subapartado podemos hacer
− Muchos de los términos científicos actuales tienen
reflexionar al alumnado sobre el origen del pensamiento
una etimología griega.
racional. Destacaremos los siguientes aspectos:
− El pensamiento de los griegos buscaba conocer las C. Los géneros literarios
causas concretas de los fenómenos.
■ Empezaremos valorando la influencia que ha ejercido
− La religión no servía como explicación única de todo la literatura clásica sobre nuestra literatura y preguntaremos:
lo que sucedía en el mundo.
− ¿Qué diferentes géneros literarios nacieron en la
− Mediante la razón humana podían comprender los fe- Antigüedad? ¿Quiénes fueron sus representantes?
nómenos del mundo que les rodeaba.
A continuación, leeremos el texto sobre el teatro clásico y
■ A continuación, formularemos las siguientes pregun- plantearemos a los alumnos estas cuestiones:
tas a los alumnos y alumnas: − ¿Cuáles eran los géneros teatrales más importantes?
− ¿Qué pretendían los pensadores griegos? ¿Qué se representaba en cada uno de ellos?
− ¿Quienes fijaron las bases del álgebra y la geome- − ¿Qué géneros destacaron en Grecia? ¿Puedes decir
tría? ¿Quién realizó los primeros estudios médicos? el título de alguna obra?
− ¿Qué científico griego decía que los planetas giraban Después, guiaremos la observación de la imagen del
alrededor del Sol teatro greco-latino con las siguientes preguntas:
Posteriormente, nos fijaremos en los dibujos de los inven- − ¿Qué hacen los personajes que se encuentran en la
tos griegos y en el mapa de Eratóstenes. Analizaremos escena? ¿Y los que hay en la orquestra?
estas ilustraciones realizando las actividades 1 y 2. − ¿Está llena de espectadores la cávea? ¿Cómo van
■ A continuación, pediremos al alumnado que lea de vestidos? ¿Qué se ve detrás del teatro griego?
manera individual el subapartado dedicado a la termin- ■ Por último, las alumnas y los alumnos repasarán los
logía científica y destacaremos lo siguiente: contenidos resolviendo las actividades 3 a 6.
14-4 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 14
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 14-5
14 EL LEGADO DE LA ANTIGÜEDAD
Págs. 260 y 261
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
14-6 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 14
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 14-7
14 EL LEGADO DE LA ANTIGÜEDAD
Págs. 262 y 263
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
Los dioses del Olimpo − ¿Quién dirigía el culto privado? ¿Dónde tenía lugar?
¿Dónde se desarrolló más, en Grecia o en Roma?
■ Con la lectura del texto introductorio y el del primer
subapartado reflexionaremos sobre la importancia de la − ¿Qué similitud existía entre Grecia y Roma en
religión en la vida cotidiana de los griegos y los romanos: relación al culto público?
− Los dioses vivían en el Olimpo, donde llevaban a Observaremos la imagen del sacrificio en el altar exterior
cabo una vida similar a la de los humanos. del templo y describiremos los elementos y personajes.
− Los dioses eran antropomorfos y personificaban las ■ A continuación leeremos el texto Interrogar a los
fuerzas del Universo. dioses y plantearemos estas cuestiones:
Pediremos a los alumnos que identifiquen en el recuadro − ¿Qué eran los oráculos? ¿Quiénes los consultaban?
inferior a los principales dioses del Olimpo, diferenciando ¿Cuándo lo hacían?
su nombre griego y romano.
− ¿Cuál es el nombre de los métodos de adivinación
■ Para ejemplificar uno de los mitos griegos leeremos más utilizados en Roma? ¿En qué consistían?
de manera conjunta El mito del orígen del mundo y el
Seguidamente observaremos la imagen de la pitia de
alumnado resolverá la actividad 1.
Delfos interrogando a los dioses y comentaremos la
Semidioses o héroes trascendencia que tuvo este centro religioso.
■ Leeremos ahora el segundo subapartado e identifi- ■ A continuación, leeremos el texto Malos presagios
caremos a otros personajes mitológicos: para Pompeyo y preguntaremos:
− ¿Qué ocurría cuando los dioses tenían un hijo con los − ¿Qué es un presagio?
humanos? − ¿Cuáles son los malos presagios de los que habla el
− ¿En qué se diferenciaba un dios de un semidiós? texto? ¿Qué debió ocurrir en realidad?
■ Para introducir las formas de religiosidad greco- Finalizaremos con un debate para establecer las similitu-
romana leeremos cómo veneraban a sus dioses y, a des entre la superstición de la antigüedad clásica y sus
continuación, haremos algunas preguntas al alumnado: formas actuales. Luego, realizaremos las actividades 7 y 8.
14-8 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 14
APRENDER A APRENDER Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 14-9
14 EL LEGADO DE LA ANTIGÜEDAD
Págs. 264 y 265
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
La arquitectura clásica griega Para ilustrar el texto observaremos el dibujo del Partenón
■ Tras la lectura del texto introductorio resumiremos las y preguntaremos a los alumnos:
características básicas de la arquitectura clásica griega: − ¿En qué parte del templo se sitúa el altar?
− Los griegos construyen a la medida del ser humano, − ¿Por qué está situado en el exterior y no en el interior,
rechazando el colosalismo. con la estatua de la divinidad?
− Buscan la belleza, que identifican con la armonía y la ■ Leeremos ahora el texto ¿Todos los templos eran
proporción. iguales? y lo comentaremos a través de estas preguntas:
− La mayoría de la arquitectura griega tiene una función − ¿Qué es una arquitectura arquitrabada? ¿Para qué
religiosa. servía el arquitrabe o dintel?
■ A continuación, observaremos la imagen del teatro de − ¿Se te ocurre alguna otra manera de unir las
Epidauro y leeremos la información contenida en el columnas? ¿Los griegos utilizaban el arco?
recuadro MemoArt: El teatro griego. Preguntaremos: Posteriormente, analizaremos los tres órdenes
− ¿Cómo se construían los teatros griegos? ¿Qué forma arquitectó-nicos mediante la lectura del MemoArt.
tenían y cuáles eran sus principales elementos?
Nos fijaremos en el esquema y en las fotografías de los
− ¿Cómo conseguían mejorar la acústica?
templos griegos de distintas órdenes arquitectónicas:
Destacaremos la importancia que tenían los templos en
− ¿Cuáles son las características de cada orden arqui-
la civilización griega y cuáles eran sus características
tectónico?
principales. Con este propósito les preguntaremos:
− ¿Cuál de estos templos es de estilo jónico? ¿Y de
− ¿Con qué finalidad se construían los templos? ¿Qué
estilo dórico? ¿Y corintio?
tipo de planta tenían? ¿Qué era la cella?
− ¿Cuál de ellos te parece más sobrio y austero? Por el
− ¿Cómo era la decoración exterior? ¿Conoces algún
contrario, ¿cuál es más recargado?
templo griego? ¿Cuál?
Seguidamente, leeremos la información contenida en el Por último, los alumnos resolverán por escrito en sus
recuadro MemoArt: El templo griego. cuadernos las actividades propuestas en el libro.
14-10 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 14
COMPETENCIA DIGITAL Navegamos por Tiching
■ Acts. 1 a 4. Ejercitar la capacidad de evaluar las Después del visionado, preguntaremos a los
alumnos:
METODOLOGÍA 14-11
14 EL LEGADO DE LA ANTIGÜEDAD
Págs. 266 y 267
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
14-12 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 14
Navegamos por Tiching
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
METODOLOGÍA 14-13
14 EL LEGADO DE LA ANTIGÜEDAD
Págs. 268 y 269
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
A. Relieve y escultura/ B. La escultura griega − ¿Qué tipo de escultura se hacía en la época clásica?
¿Qué novedad aporta la época helenística?
■ Leeremos los párrafos del texto introductorio que sinte-
tizan las características de la escultura griega y romana. C. La escultura romana
Plantearemos a los alumnos estas preguntas:
− ¿Qué se pretendía representar en las esculturas y ■ Iniciaremos este subapartado leyendo atentamente el
pinturas griegas? texto y destacando lo siguiente:
− ¿Cómo desarrollaron los artistas la proporcionalidad? − La escultura romana era de carácter realista.
¿Sabes qué era el canon de belleza? − El relieve era muy frecuente.
− ¿Cuál es la innovación introducida por los romanos? Luego, nos fijaremos en la fotografía en la que aparece el
bajorrelieve de la columna de Trajano y preguntaremos:
■ A continuación, leeremos el breve texto sobre el
relieve y la escultura. Observaremos las tres ilustraciones − ¿Dónde se halla la columna de Trajano? ¿En honor
y preguntaremos a los alumnos: de quién se construyó? ¿Qué escenas se ven?
− ¿Qué diferencia hay entre una escultura y un relieve? − ¿Por qué podemos decir que trata de un bajorrelieve
¿Qué es un bajorrelieve? de estilo cinematográfico?
− ¿Qué nombre recibe el relieve en el que las figuras Después, leeremos el MemoArt: Retrato romano. Fijare-
salen del bloque más de la mitad de su bulto? mos nuestra atención en el busto romano de Julio César
y plantearemos las siguientes preguntas:
■ Seguidamente, estudiaremos las diferentes etapas ar- − ¿Quién es el personaje del busto?
tísticas de la Grecia antigua a través de la lectura del
segundo subapartado y del MemoArt: Escultura griega. − ¿Crees que el retrato es realista o idealista?
Los alumnos completaran el cuadro de la FichaArt
Nos fijaremos en las esculturas representativas de cada
después de comparar las esculturas de la parte inferior.
etapa y preguntaremos a los alumnos:
− ¿Cómo es la escultura del periodo arcaico? ¿Qué ■ Para comprobar que han asimilado correctamente la
diferencias observas respecto a las demás? información realizarán, finalmente, las actividades del libro.
14-14 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 14
APRENDER A APRENDER Navegamos por Tiching
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
■ Acts. 1 a 5. Ejercitar la capacidad de expresión,
relación y argumentación del alumnado.
METODOLOGÍA 14-15
14 EL LEGADO DE LA ANTIGÜEDAD
Págs. 270 y 271
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
7. LA PINTURA Y EL MOSAICO
A. La pintura de la cerámica…/ B. El mosaico ■ Pediremos a los alumnos que observen la imagen del
FichaArt del mosaico de una villa de la Galia y que
■ Tras la lectura del texto introductorio analizaremos en elaboren la ficha artística correspondiente.
el primer subapartado las características de la cerámica
griega y destacaremos los siguientes puntos: C. Frescos para decorar muros
− Los artesanos griegos realizaron una gran cantidad
■ Para introducir las características de las pinturas mu-
de objetos destinados a la vida cotidiana.
rales romanas leeremos los textos del subapartado y del
− En la elaboración de piezas de cerámica acostum- MemoArt: Pintura romana. Plantearemos estas preguntas:
braban a participar alfareros y pintores.
− ¿Cómo decoraban los romanos el interior de sus
− Las piezas cerámicas más abundantes son las elabo- viviendas? ¿Qué temas se representaban?
radas en la región del Ática.
− ¿Qué técnicas se empleaban en la decoración mural?
A continuación observaremos las piezas cerámicas y − ¿Qué significa que algunas pinturas eran construccio-
leeremos el MemoArt: Cerámica griega. Preguntaremos: nes arquitectónicas de fantasía?
− ¿En qué diferentes tipos de recipientes encontramos Seguidamente, observaremos las imágenes de las pin-
las pinturas? ¿Para qué servía cada uno? turas romanas que ilustran este subapartado y pregun-
− ¿Qué dos tipologías de pinturas encontramos en la taremos a los alumnos:
cerámica griega? − ¿Cómo está decorado el dormitorio de la villa cercana
■ Pasaremos ahora a leer los textos del subapartado y a Pompeya?
del MemoArt: mosaico romano. Observaremos las − ¿Qué tipo de escenas se representan en la villa de los
imágenes y preguntaremos a los alumnos: Misterios? ¿Qué colores predominan?
− ¿Qué función tenían los mosaicos? ¿Dónde se − ¿Qué otros temas eran habituales en las pinturas ro-
podían encontrar? ¿Qué tipo de decoración ofrecían? manas? ¿Dónde se conservan pinturas murales?
− ¿Cómo se llaman las pequeñas piezas de cerámica ■ Finalmente, pediremos a los alumnos que respondan
con las que se confeccionan los mosaicos? en sus cuadernos a las preguntas planteadas.
14-16 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 14
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
APRENDER A APRENDER
■ Acts. 1 a 3. Ejercitar las habilidades de análisis y
síntesis de los contenidos trabajados en el apartado.
METODOLOGÍA 14-17
14 EL LEGADO DE LA ANTIGÜEDAD
Págs. 272 y 273
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
A. Los símbolos del…/ B. Las catacumbas C. El arte de las catacumbas / D. Las primeras…
■ Empezaremos leyendo los primeros párrafos introduc- ■ Leeremos el texto del siguiente subapartado sobre el
torios del que destacaremos lo siguiente: arte de las catacumbas, observaremos las dos pinturas y
− De las primeras comunidades cristianas hemos here- destacaremos estas informaciones:
dado un conjunto de símbolos y patrimonio artístico. − Las pinturas de las catacumbas representan escenas
− Las primeras muestras de iconografía cristiana se de rituales, así como símbolos cristianos.
hallan en las catacumbas y en las primeras basílicas. − Son las primeras muestras de arte paleocristiano.
Continuaremos leyendo el texto del primer subapartado y Ampliaremos la información sobre las catacumbas a
preguntaremos a los alumnos: través del recurso digital @Amplía en la Red.
− ¿Qué objetivo tenían los símbolos creados por los A continuación, pediremos a los alumnos que respondan
primeros cristianos? ¿Qué tenían en común? en sus cuadernos a las preguntas planteadas en las Acti-
− ¿Qué significado tenía el pez? ¿Y la cruz? ¿Qué es vidades 2 y 3.
un crismón? ■ Después de leer el texto del último subapartado que
Pediremos a los alumnus que realicen la actividad 1. trata sobre las primeras basílicas cristianas, pregunta-
■ Después de leer el texto del segundo subapartado remos a los alumnos:
sobre las catacumbas plantearemos a los alumnos: − ¿Cuando se proclamó el cristianismo religión oficial?
− ¿Qué eran originariamente las catacumbas? − ¿Qué significó para los cristianos que su religión
− ¿Por qué, en tiempo de persecuciones, sirvieron fuese proclamada oficial?
como lugar de protección? − ¿Qué semejanzas y diferencias hay entre la práctica
A continuación nos fijaremos en el dibujo de una de la religión entre los cristianos y los romanos?
catacumba y preguntaremos: ■ Podemos concluir el tema pidiendo a los alumnos que
− ¿Cómo estaban decoradas las catacumbas? ¿Reco- completen en su cuaderno las preguntas planteadas en
noces los símbolos de las pinturas? las Actividades 4 y 5.
14-18 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 14
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 14-19
14 EL LEGADO DE LA ANTIGÜEDAD
Págs. 274 y 275
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
COMPETENCIAS CLAVE
14-20 METODOLOGÍA
EL LEGADO DE LA ANTIGÜEDAD 14
METODOLOGÍA 14-21
• El estilo u orden arquitectónico del templo es el dórico. Página 275
Se puede identificar por su capitel sencillo, su robus-
tez y su friso decorado con metopas y triglifos. 2. Fuentes materiales. El panteón olímpico.
Los capiteles de este templo no tenían decoración, a a) La identificación es la siguiente: Zeus (1); Poseidón
diferencia de los de los otros dos órdenes. (2); Deméter (3); Ares (4); Hermes (5); Atenea (6);
Los otros dos estilos arquitectónicos griegos son el jó- Artemisa (7).
nico y el corintio. b) Nombre griego: Zeus. Nombre romano: Júpiter. Divi-
• La arquitectura griega no utilizaba ni el arco ni la nidad: padre de los dioses. Atributos: rayo.
bóveda. En su lugar, empleaban una arquitectura con Nombre griego: Poseidón. Nombre romano: Neptuno.
columnas verticales y arquitrabes horizontales. Esta ar- Divinidad: dios del mar. Atributos: tridente.
quitectura recibe el nombre de arquitrabada o adinte-
Nombre griego: Deméter. Nombre romano: Ceres. Di-
lada.
vinidad: diosa de la agricultura. Atributos: hoz y trigo.
3. Contexto histórico Nombre griego: Ares. Nombre romano: Marte. Divini-
• Este edificio era un templo. Las ceremonias que se ce- dad: dios de la guerra. Atributos: escudo y espada.
lebraban en él eran procesiones, ofrendas, sacrificios y Nombre griego: Hermes. Nombre romano: Mercurio.
libaciones de los fieles. Estas ceremonias se rea- Divinidad: mensajero de los dioses. Atributos: casco
lizaban en el exterior del templo, en un altar situado alado.
frente al edificio. El Partenón estaba dedicado a la dio-
Nombre griego: Atenea. Nombre romano: Minerva.
sa Atenea, que se consideraba la protectora de la ciu-
Divinidad: diosa de la sabiduría. Atributos: lechuza.
dad de Atenas.
Nombre griego: Artemisa. Nombre romano: Diana.
• Respuesta personal. Los alumnos deberán destacar que Divinidad: diosa de la caza. Atributos: arco y flechas.
los templos egipcios, además de ser edificios de
dicados al culto, también eran lugares de conocimien- 3. Fuentes documentales. El oráculo de la…
to, dedicados a la astronomía y las matemáticas, entre
otras disciplinas, y que contaban con grandes exten- a) Los dos personajes que aparecen en el texto son el rey
siones de tierra y múltiples dependencias. En cambio, Cresus y la Pitia del santuario de Apolo en Delfos. La
el templo griego era mucho más reducido y estaba de- Pitia era una sacerdotisa que interpretaba el mensaje
dicado fundamentalmente al culto de la divinidad. que los dioses enviaban al oráculo de Delfos.
Además, en el templo egipcio había salas en las que b) Cresus envió mensajeros a Delfos para saber qué ha-
solo podían entrar los nobles y los altos funcionarios, cer contra Ciro, el rey de Persia: si declararle la guerra
mientras que en el templo griego el acceso estaba o no. Los mensajeros obtuvieron como respuesta que si
limitado solo a los sacerdotes. Creso declaraba la guerra destruiría un gran imperio.
Creso pensó que el oráculo hacía referencia a la
Estas diferencias reflejan la distinta organización po-
destrucción del imperio persa, pero en cambio fue
lítica y social de los dos países: en Egipto, la monu-
derrotado, ya que el oráculo no había especificado cuál
mentalidad de los templos se puede relacionar con el
de los dos imperios sería el perdedor.
gran poder del faraón y su carácter sagrado, mientras
que en Grecia los sistemas políticos eran menos La moraleja que se puede extraer del relato es que hay
individualistas, especialmente en la democracia ate- que saber interpretar las palabras, no tener prisa en
niense. También las diferencias sociales entre ciuda- comprenderlas y no dejarse cegar por la ambición.
danos parecen más importantes en Egipto que en c) Herodoto fue un historiador griego del siglo V a.C. Se
Grecia en lo que se refiere a la práctica religiosa. hizo famoso porque escribió un libro, llamado Histo-
rias, sobre las guerras médicas entre los griegos y el
1. Espacio y tiempo. Los sabios de la… Imperio persa. Puesto que fue el primer relato históri-
El cuadro se puede completar de la forma siguiente: co que organizó la información y que se preocupó de
– Tales: Cronología: 624-546 a.C. / Lugar nacimien- identificar causas racionales de los acontecimientos, se
to: Mileto / Dominio científico: matemática suele definir a Herodoto como padre de la historia.
– Arquímedes: Cronología: 287-212 a.C. / Lugar na- 4. Pasado y presente. Dioses griegos…
cimiento: Siracusa / Dominio científico: física.
a) La fuente de Cibeles representa a la diosa Cibeles
– Platón: Cronología: 427-347 a.C. / Lugar naci- montada sobre un carro, tirado por dos leones. La
miento: Atenas / Dominio científico: filosofía. fuente de Neptuno representa al dios del mar, con su
– Hipócrates: Cronología: 460-370 a.C. / Lugar na- característico tridente, erguido en un carro formado por
cimiento: Cos / Dominio científico: medicina. una concha tirada por dos caballos marinos.
– Herodoto: Cronología: 484-425 a.C. / Lugar naci- b) Cibeles era la diosa de la Madre Tierra y se le vene-
miento: Halicarnaso / Dominio científico: historia. raba porque representaba la fertilidad del suelo y las
riquezas de la naturaleza. Neptuno, dios del mar, era
14-22 METODOLOGÍA
venerado porque representaba todas las características turales mediante el uso de la razón y no atribuyéndo-
del mar, desde la imprevisibilidad a la riqueza. los a la voluntad divina.
c) Respuesta personal. Algunos filósofos y científicos griegos fueron
Demócrito, Sócrates, Platón, Aristóteles, Tales de
Página 276 Mileto, Pitágoras, Euclides, Arquímedes, Aristarco e
Hipócrates.
5. Organiza la información. Los tipos de…
b) Los géneros literarios que surgieron en la Antigüedad
El cuadro se puede completar de la forma siguiente: fueron la épica, la poesía, la didáctica, la geografía, la
– Monarquía: Definición: gobierno de un solo hom- historia y el teatro trágico y cómico.
bre, normalmente un rey. c) Los principales dioses del panteón grecorromano eran
– Oligarquía: Etimología: oligos = pocos; arkhos = Zeus, Hera, Apolo, Afrodita, Artemisa, Hermes, Atenea,
gobierno / Definición: gobierno de unos pocos, res- Deméter, Hestia, Poseidón, Dionisio, Hades y Ares.
tringido a un grupo social limitado. Se les rendía culto público en los templos, mediante
– Tiranía: Etimología: tyrannos = tirano, gobernante procesiones, ofrendas, libaciones y sacrificios. Tam-
absoluto / Definición: sistema de gobierno en el que bién existía un culto privado en el ámbido doméstico,
existe un dominio absoluto de un hombre por que alcanzó una gran difusión en Roma.
encima de los demás.
d) Calificamos la arquitectura griega como de dimensio-
– Democracia: Etimología: demos = pueblo; kratos = nes humanas porque los griegos realizaban sus cons-
poder / Definición: sistema de gobierno en el que el trucciones a medida del ser humano, sin el colosalis-
poder reside en el pueblo. mo oriental, y buscando la belleza a través de la armo-
nía y de la proporción.
6. El arte en su contexto. El teatro romano.
La arquitectura romana, continuadora de la griega,
a) La parte 1 es la escena, el sitio donde tenían lugar las destacó por su practicidad y funcionalidad, por el des-
representaciones. La parte 2 es la orquestra, donde se arrollo de nuevas técnicas constructivas y por la intro-
ubicaba el coro. La parte 3 es la cávea, donde se si- ducción de nuevos elementos arquitectónicos.
tuaban los espectadores.
e) Se considera que la escultura griega es idealizada
b) Las diferencias consisten en la mayor elevación de la porque aspiraba a representar la belleza ideal del
escena, que formaba un decorado permanente, en la cuerpo humano a través de un canon. La escultura
orquestra, que es semicircular en vez de circular, y en romana se considera realista porque sus retratos re-
la cávea, que no necesitaba apoyarse a la ladera de una presentan de forma veraz los rasgos de los personajes.
montaña sino que se construía encima de unas bóvedas Un ejemplo de escultura griega idealizada es el Dorí-
que aguantaban su peso. foro de Policleto, mientras que un ejemplo de escul-
7. Trabajo colaborativo. El mito de… tura romana realista es el retrato de Julio César.
a), b), c) Actividad de grupo. f) Los símbolos de los primeros cristianos que siguen u-
tilizándose hoy en día son la cruz y la imagen del
Las correspondencias del mosaico son las siguientes: pastor. Los cristianos utilizaron la planta de las basíli-
1) El cinturón de Hipólita. cas romanas para construir sus iglesias porque, al
2) El jabalí de Erimanto. celebrar sus ceremonias en el interior de los templos,
los cristianos necesitaban amplios espacios, como los
3) La captura de Cerbero. de las basílicas romanas.
4) La limpieza de los establos de Augias.
2. Define conceptos clave
5) La cierva de Cerinea.
• Olimpo: residencia de los dioses griegos.
6) La muerte de Gerión.
• Tragedia: tipo de representación teatral clásica que
7) Los pájaros de Estinfalia. muestra la lucha del ser humano contra fuerzas que no
8) Las yeguas de Diomedes. puede vencer y con un final funesto.
9) Estrangulamiento del león de Nemea. • Comedia: representación teatral clásica de aspectos
10) La hidra de Lerna. alegres de la vida cotidiana con un desenlace feliz.
11) El toro de Creta. • Auspicio: interpretación del vuelo de las aves por parte
de un augur que leía en ello el designio de la divini-
12) El Jardín de las Hespérides. dad.
Página 277 • Mortero: especie de hormigón elaborado a partir de
pequeñas piedras y fragmentos de ladrillo que los ro-
1. Consolida lo aprendido manos empleaban en sus construcciones.
a) La filosofía y la ciencia nacieron en Grecia porque los • Canon: conjunto de proporciones de acuerdo a un i-
griegos buscaron una explicación a los fenómenos na- deal determinado. De esta manera se intenta establecer
METODOLOGÍA 14-23
una armonía entre cada una de las partes de la obra y cipios de la física e inventó la palanca y el tornillo.
su totalidad.
• Laocoonte: personaje atacado con sus hijos por ser-
• Pensamiento racional: búsqueda de una explicación ló- pientes.
gica a los fenómenos que pasan a nuestro alrededor.
• Sófocles: autor griego de tragedias.
• Cávea: grada donde se situaban los espectadores en los
teatros griegos y romanos. • Zeus: en la religión griega, padre de los dioses.
• Orden: diferentes estilos arquitectónicos de construc- • Policleto: escultor griego del periodo clásico, autor del
ción de los elementos de una fachada de un edificio en Doríforo.
la época clásica.
• Mercurio: mensajero de los dioses en la religión romana.
• Semidiós: hijo de la unión entre un dios y un humano.
• Plauto: autor latino de comedias.
• Héroe: personaje mitológico que realizaba grandes
hazañas por las cuales era recordado en narraciones y • Dionisio: dios griego del vino.
poemas. • Herodoto: historiador griego, considerado el padre de
• Oráculo: lugar donde los seres humanos podían pre- la historia.
guntar a un dios sobre su futuro.
• Eratóstenes: científico griego que realizó el primer
• Arquitrabe: viga horizontal sobre la que se apoyaba el mapa del mundo conocido.
frontón en los templos griegos.
• Entablamento: conjunto de elementos arquitectónicos RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL
que coronan las fachadas de los templos griegos. Llamamos "clásica" a la cultura que nos legaron los grie-
• Mito: narración fabulosa que explica el origen de la gos y los romanos de la Antigüedad porque constituye
Tierra y las hazañas de dioses y héroes. todavía hoy en día la base de la cultura europea oc-
cidental.
• Politeísmo: creencia en varios dioses, cada uno con sus
características propias. Además, los descubrimientos y las aportaciones de cien-
• Relieve: representación esculpida en la piedra que tíficos, filósofos y literatos griegos y romanos han creado
permanece unida a ella. unas disciplinas aún fundamentales y vigentes para la
civilización actual.
3. Identifica personajes
TÉCNICAS DE ESTUDIO
• Aristóteles: autor griego que escribió sobre filosofía,
ciencias y física, y estableció las leyes del pensa- Actividad personal.
miento racional.
RETOS EN LA RED
• Afrodita: diosa griega del amor y la belleza.
• Arquímedes: científico griego que estableció los prin- Actividad personal.
FIGURA 1
14-24 METODOLOGÍA
SOLUCIONES (CONTINUACIÓN)
METODOLOGÍA 14-25
otro en la pierna derecha, cabeza mirando hacia el
suelo y rostro que expresa sufrimiento.
Ejes directores...: tres líneas rectas que forman un
triángulo (cabeza, pierna, brazo).
Descripción de sentimientos...: sufrimiento, dolor,
valor del guerrero derrotado.
Estilo/etapa a la que pertenece: helenística.
(Viene de la página 14-17)
b) Descripción e iconografía. La escena representa una
carrera que se está disputando en un circo romano. Los
personajes están corriendo alrededor de la spina central
del circo. Los carros que se emplean en estas cursas se
llaman cuadrigas. Se puede notar que uno de los
personajes ha caído, junto con su cuadriga y sus
caballos.
c) Análisis artístico. Los colores más empleados son el
negro, el marrón y el amarillo. Hay algunos detalles de
otros colores, como verde, rojo y azul, para diferenciar a
los participantes en la carrera.
Los mosaicos se elaboraban con pequeñas piezas de
cerámica de diferentes colores y formas, llamadas te-
selas. El artista realizaba su dibujo en el suelo, luego
disponía las teselas como en un puzle y después las
unía con una masa de cemento.
d) Testimonio histórico. Respuesta personal. Los alum-
nos argumentarán el hecho que muchos mosaicos y
pinturas nos ayudan a conocer ciertos aspectos de la
vida cotidiana, economía, guerras, etc. de los pueblos
que los han elaborado. Pueden poner como ejemplo el
mosaico del circo o la pintura de Pompeya.
(Viene de la página 14-19)
En griego, lengua utilizada por muchos de los primeros
cristianos, las letras de la palabra pez (ICTUS)
significan “Jesucristo hijo de Dios Salvador”.
– Crismón: anagrama que contiene las primeras le-
tras del nombre griego de Jesucristo (Christos).
– Pastor: imagen utilizada por los primeros cristianos
en sus obras artísticas, especialmente en las cata-
cumbas, para representar a Jesucristo: como Jesús
cuida de sus fieles, así el pastor cuida de su rebaño.
Actividad personal. Los alumnos buscarán información
sobre símbolos de otras religiones como el Islam, el
judaísmo, el budismo…
14-26 METODOLOGÍA
DIRECCIONES DE INTERNET
TICHING WEBS
http://www.tiching.com/737872 https://youtu.be/YNv_QS37IDk
http://www.tiching.com/738050 https://www.youtube.com/watch?v=N184GHuszig
http://www.tiching.com/738053 https://youtu.be/1ByOCzFDHno
http://www.tiching.com/738054 https://youtu.be/oMjCqAAUVJU
http://www.tiching.com/758056 https://youtu.be/ejqMhRQjh2Y
http://www.tiching.com/738057 https://www.youtube.com/watch?v=koIIk6D3dEc
http://www.tiching.com/738058 https://www.youtube.com/watch?v=-xGh-i3UcJg
http://www.tiching.com/738059 https://youtu.be/PRPpiDEDc6E
http://www.tiching.com/738060 https://youtu.be/GYNFplPor5I
http://www.tiching.com/738062 http://fr.slideshare.net/arelar/arte-paleocristiano-1900503
METODOLOGÍA 14-27
P RIMER CURSO
Tema 15
La Hispania romana
GUÍA DIDÁCTICA
• Orientaciones didácticas
• Solucionario
• Competencias Clave
• Atención a la diversidad
– Actividades de Refuerzo
– Actividades de Ampliación
• Recursos Didácticos
– Navegamos por Tiching
• Libro Digital
• Educamos en valores
METODOLOGÍA 15-1
15 LA HISPANIA ROMANA
Págs. 278 y 279
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
INICIAMOS EL TEMA
− 218 a.C. Inicio de la presencia romana con el
desembarco en Ampurias.
¿Qué vamos a trabajar?
− Siglo V a.C. Llegada de los visigodos.
■ A lo largo de este tema el alumnado trabajará los
contenidos siguientes: ■ Finalizaremos la lectura y localizaremos las
provincias de Hispania en el mapa, fijándonos en la
− La conquista romana de la Península ibérica.
situación de nuestra Comunidad Autónoma.
− Las provincias de Hispania.
Acto seguido, indicaremos cómo explotaron los
− La sociedad romana. romanos nuestro territorio y cuáles fueron sus
− La romanización. principales aportaciones:
− La riqueza de Hispania. − Desarrollaron las explotaciones agrícolas y la
− El patrimonio hispanorromano. extracción de minerales.
− Construyeron muchas ciudades y una extensa red
− La llegada de los visigodos.
de comunicaciones a través de las calzadas.
Introducimos el tema − Propagaron el uso del latín.
■ Leeremos los tres primeros párrafos del texto y Por último, analizaremos en profundidad la fotografía
plantearemos las siguientes preguntas con el fin de de esta doble página inicial a partir de las siguientes
contextualizar la conquista romana de la Península: preguntas:
− ¿Qué importancia tenía la Península en el enfren- − ¿Puedes reconoces alguna de las partes que
tamiento entre Roma y Cartago? aparecen en la fotografía del teatro de Mérida?
− ¿Por qué los romanos ocuparon la Península y − ¿Conoces otros edificios que los romanos introdu-
qué beneficios obtuvieron con esta ocupación? jeron en nuestro territorio?
Después, analizaremos el eje cronológico y anotare- ■ Para repasar y asentar los conceptos presentes
mos en la pizarra la cronología de la presencia roma- en esta introducción, las alumnas y los alumnos
na en la Península y las fechas más importantes: responderán las preguntas planteadas.
15-2 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 15
Navegamos por Tiching
COMPETENCIA DIGITAL
METODOLOGÍA 15-3
15 LA HISPANIA ROMANA
Págs. 280 y 281
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
■ Leeremos ahora el texto del segundo subapartado y − ¿En qué fase de la conquista se produjo el sitio de
Numancia? ¿Qué importancia tuvo su conquista?
el del texto de Polibio con el fin de analizar una fuente
histórica primaria relativa a la llegada de los romanos: − ¿En qué provincia actual estaba situada la ciudad de
Numancia?
− ¿Qué pretendía Roma al conquistar Hispania?
¿Cuándo desembarcaron los romanos? ¿Dónde? ■ Por último, pediremos al alumnado que completen en
− ¿Cómo actuó Escipión con las tribus que encontró? su cuaderno las actividades propuestas en el libro,
¿Cuándo avanzó hacia el interior? mostrando así el nivel de asimilación de los conceptos.
15-4 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 15
COMPETENCIA DIGITAL Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 15-5
15 LA HISPANIA ROMANA
Págs. 382 y 283
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
15-6 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 15
APRENDER A APRENDER Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 15-7
15 LA HISPANIA ROMANA
Págs. 284 y 285
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
− ¿Quiénes llevaban la estola? ¿Dónde se anudaba la − ¿Qué diferencias hay entre lo que se sirve en el
estola? banquete y lo que comen los esclavos?
Observaremos las dos esculturas de un magistrado y de ■ Para terminar, pediremos a los alumnos que
una mujer y buscaremos en ellos la toga viril y la estola. completen en sus cuadernos las actividades del libro.
15-8 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 15
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 15-9
15 LA HISPANIA ROMANA
Págs. 286 y 287
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
4. LA ROMANIZACIÓN DE HISPANIA
15-10 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 15
COMPETENCIAS BÁSICAS EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA. Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 15-11
15 LA HISPANIA ROMANA
Págs. 288 y 289
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
5. LA RIQUEZA DE HISPANIA
■ Tras la lectura del texto sobre la minería resumiremos ■ Finalmente, pediremos a los alumnos que realicen en
las siguientes ideas: en sus cuadernos las actividades del libro.
15-12 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 15
COMPETENCIA DIGITAL Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 15-13
15 LA HISPANIA ROMANA
Págs. 290 y 291
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
− ¿Cuáles era las principales producciones en las villas − ¿Cómo colocaban las ánforas para transportarlas?
agrícolas de Hispania? ¿Crees que su forma facilitaba el transporte?
− ¿De dónde era el aceite de mayor calidad que se − ¿Cómo eran las naves que las transportaban? ¿Crees
producía en Hispania? ¿Adónde se exportaba? que tenían que tener alguna forma concreta?
− ¿Cuál fue la causa por la que se desarrolló tanto la ■ Leeremos el texto del último subapartado y lo
industria alfarera en Hispania? relacionaremos con lo que hemos leído al principio sobre
■ Observaremos las ilustraciones y tras la lectura del El monte Testaccio. Preguntaremos a los alumnos:
texto La producción de aceite preguntaremos: − ¿Por qué se trasvasaba el contenido de las ánforas a
− ¿Qué importancia tenía el torcularium? Describe la entrada de la ciudad?
brevemente su funcionamiento. − ¿Por qué razón no se reutilizaban las vasijas? ¿Cómo
− ¿Qué se hacía con la pasta que se obtenía después acabaron formando una colina artificial?
de machacar las aceitunas? Proseguiremos observando la fotografía que nos muestra
− ¿Qué actividad realiza cada uno de los cuatro el aspecto actual de El monte Testaccio y entre todos
personajes que aparecen en el dibujo? trataremos de identificar los restos de ánforas.
■ Los alumnos ampliarán el contenido de este subapar- ■ Terminaremos pidiendo a los alumnos que realicen
tado consultando el recurso digital @Amplía en la Red… las actividades del libro en sus cuadernos.
15-14 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 15
Navegamos por Tiching
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES
METODOLOGÍA 15-15
15 LA HISPANIA ROMANA
Págs. 292 y 293
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
7. EL PATRIMONIO HISPANORROMANO
Los alumnos realizarán ahora las actividades propuestas Los alumnos podrán ampliar sus conocimientos cónsul-
en el MemoArt: Edificios públicos. tando el documento de @Amplía en la Red…
■ Analizaremos el subapartado dedicado a la escultura ■ Por último, pediremos a los alumnos que resuelvan en
sus cuadernos las actividades del libro
15-16 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 15
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES Navegamos por Tiching
METODOLOGÍA 15-17
15 LA HISPANIA ROMANA
L H
Págs. 294 y 295
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
La formación del reino…/ La monarquía visigoda − ¿Qué tipo de agricultura había en época visigoda?
¿Quiénes eran los propietarios de las tierras?
■ Leeremos el apartado de la formación del reino de
Toledo y observaremos el mapa que lo ilustra. Lo ■ A continuación, leeremos el apartado del patrimonio
comentaremos entre todos respondiendo a cuestiones: cultural visigodo y observaremos la imagen del interior de
− ¿Contra qué pueblos debían ayudar los visigodos a una iglesia visigoda. Preguntaremos a los alumnos:
luchar a las autoridades romanas? − ¿Cuáles fueron principales las influencias del arte en
− ¿Consiguieron los visigodos y los romanos expulsar a la cultura visigoda?
los bárbaros? − ¿Cómo contribuyó la Iglesia a la preservación de
− Resume brevemente el proceso de llegada y obras de la literatura griega y romana?
expansión de los visigodos en la Península. − ¿Qué nuevo elemento artístico incorporaron visigo-
■ Abordaremos ahora el subapartado relacionado con la dos? ¿En qué se diferencia del arco de medio punto?
monarquía visigoda y plantearemos estas cuestiones: ■ Leeremos el recuadro relacionado con la orfebrería
− ¿Qué quiere decir que la monarquía visigoda fue visigoda y responderemos a algunas cuestiones:
primero electiva y después hereditaria? − ¿Cuáles fueron los principales materiales que
− ¿Qué rey promovió la igualdad entre utilizaron los orfebres visigodos?
hispanorromanos y visigodos? − ¿Qué clase de joyas fueron las más destacadas de la
− ¿Qué rey unificó la religión del reino visigodo? ¿Qué orfebrería visigoda?
importancia tuvo el Liber Iudiciorum?
■ Seguidamente, leeremos el texto sobre el derecho y
Una sociedad agraria y nobiliaria plantearemos estas preguntas:
■ Tras la lectura del texto sobre la sociedad agraria y − ¿Qué es el Fuero Juzgo? ¿Hasta cuándo se mantuvo
como fuente de derecho?
nobiliaria y responderemos a las siguientes cuestiones:
− ¿Quién trabajaba y bajo qué condición, la mayor parte ■ Para terminar este apartado, pediremos los alumnos
de las tierras en época visigoda? que realicen en sus cuadernos las actividades del libro.
15-18 METODOLOGÍA
COMPETENCIAS CLAVE RECURSOS DIDÁCTICOS 15
SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR Navegamos por Tiching
■ Acts. 1 a 6. Relacionar elementos diversos El video explica cómo se produjeron las invasiones
estableciendo equivalencias y paralelismos entre sí. barbáricas en la Hispania romana y cómo los pueblos
germánicos se hicieron con el control de la
COMPETENCIA DIGITAL Península.
■ Acts. 4 a 6. Analizar diversos tipos de fuentes, Después de haber visionado el video,
preguntaremos:
METODOLOGÍA 15-19
15 LA HISPANIA ROMANA
Págs. 296 a 299
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO
COMPETENCIAS CLAVE
del pasado.
COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER
COMPETENCIA DIGITAL
■ Act. Aprender a... Analizar un mapa económico de la
diversidad productiva de la Hispania romana. ■ Act. 4, 5 y 6. Relacionar, analizar, comparar y
sintetizar la información procedente de las distintas
■ Act. 1. Favorecer el análisis y la compleción propia de
fuentes trabajadas y exponerla oralmente ayudándose de
mapas de distinta naturaleza, esquemas, ejes
diferentes herramientas digitales.
cronológicos y tablas informativas.
COMPETENCIA MATEMÁTICA, CIENTÍFICA Y
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
TECNOLÓGICA.
■ Act. 3. Trabajar la etimología de diferentes palabras y
completar una tabla de equivalencias entre palabras ■ Act. Aprende a... y 4. Desarrollar la capacidad de
latinas y castellanas. análisis e interpretación de diferentes símbolos en los
mapas trabajados sobre la producción de la Hispania
■ Act. 2. Interpretar textos de tipología diversa, romana y las diferentes fases de la conquista romana de
discriminar su información más importante y utilizarla la Península Ibérica.
adecuadamente con el fin de responder las preguntas
planteadas. ■ Act. 2. Ser capaz de informarse sobre diferentes
medidas romanas que ya no se utilizan.
■ Act. 6. Saber expresar adecuadamente las propias
ideas y emociones, oralmente y por escrito, y defender el SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR
punto de vista personal con argumentos coherentes y
■ Act. 6. Saber liderar un grupo y tomar la iniciativa
pertinentes.
dentro de este con el objetivo de conseguir unos trabajos
CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES completos que cumplan las espectativas deseadas de
todo el grupo.
■ Act. 2, 5 y 6. Valorar la importancia del patrimonio
cultural para acceder al conocimiento de las sociedades
15-20 METODOLOGÍA
LA HISPANIA ROMANA 15
METODOLOGÍA 15-21
GUÍA DIDÁCTICA Y SOLUCIONARIO Págs. 300 a 303
15-22
METODOLOGÍA
15 LA HISPANIA ROMANA
PROYECTO TIC SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES
15
Las huellas de nuestro pasado: ¿dónde…? Páginas 300 y 301
METODOLOGÍA 15-23
(Viene de la página 15-11) (Viene de la página 15-21 de la guía)
El derecho romano es la base del derecho actual, con – Espiga: Cereales. Se producen en Aragón, Castilla y
su división entre derecho público, derecho privado y Andalucía.
derecho internacional. Finalmente, el calendario
– Olivas: Aceite. Se produce en Extremadura y
establecido por Julio César es aún la base de nuestro
Andalucía.
actual calendario: los nombres de los días y de los
meses en nuestros idiomas a menudo derivan de los – Rácimo: Vino. Se produce en Cataluña y Andalucía.
nombres que les pusieron los romanos, y la división de – Pez. Pescado. Se produce en las Baleares y Anda-
la semana en siete días y del año en doce meses todavía lucía.
se mantiene. – Caballo: Caballos. Se crían en Galicia, Castilla y
4. Actividad personal. Andalucía.
– Oveja: Ganadería ovina. Se crían en Castilla,
(Viene de la página 15-13) Navarra, Andalucía.
– Herrería: espacio en el que se herraban los caba- – Cerdo: Ganadería porcina. Se crían en la España
llos y otros animales. septentrional.
– Caballerizas: construcción que servía para alojar a – Vasija: Artesanía. Se produce en Cataluña,
los caballos. Valencia, País Vasco.
– Establo: recinto abierto para los animales. • La actividad agrícola y ganadera se concentra en las
– Corrales: recinto abierto para pequeños animales regiones septentrionales, centrales y en Andalucía.
como gallinas y cerdos. Los cultivos más abundantes son los de cereales, la
ganadería dominante es la ovina.
4. El arado servía para arar en profundidad los campos de
cultivo: una vez arrastrado por hombres o animales, • Las minas se concentran en las regiones septentrionales
permitía una mayor penetración de las semillas en la y en Andalucía.
tierra y garantizaba mejores rendimientos. En el Norte, hay minas de oro, en Andalucía, de cobre
y plata.
El molino de grano se utilizaba para moler el grano
destinado a hacer harinas para la panificación. La pesca y las salinas se concentran en las regiones
Consistía de una pesada rueda de piedra bajo la cual se mediterráneas por la proximidad del mar.
trituraban las semillas. • Las principales zonas que elaboran productos
La prensa de aceite servía para exprimir las aceitunas y artesanales son las costas orientales de la Península,
producir el aceite. Consistía de dos medias esferas que, alrededor de ciudades como Saguntum, Tarraco y
al acercarse, comprimían las aceitunas y permitían Carthago Nova.
extraer su jugo para después elaborar el aceite. 3. Contexto histórico
• La economía hispana floreció gracias a la explotación
(Viene de la página 15-17) de sus recursos naturales y a su exportación. Los
3. Los mosaicos se utilizaban para decorar el interior de productos se exportaban por todo el Imperio romano,
los edificios, como las domus y las villas. especialmente hacia Roma. En el Imperio roma-
no era fácil comerciar gracias a la unificación
La mayoría de los mosaicos que se conservan en territorial y a la red de calzadas que unía los territorios
España provienen de grandes villas agrarias como romanos.
La Olmeda, Els Munts, Bruñel, Almenara-Puras,
Fortunatus. • Respuesta personal.
15-24 METODOLOGÍA
FIGURA 1
3. Cambio y continuidad. Del latín al castellano 6. Trabajo colaborativo. Una fiesta romana
METODOLOGÍA 15-25
resistencia. El núcleo de la resistencia fue la ciudad de • Romanización: Proceso de asimilación de los
Numancia, y el líder más destacado de los resistentes diferentes elementos culturales romanos, como la
fue Viriato. lengua, la religión y el derecho, por parte de los
pueblos con-quistados.
En la cuarta fase, entre el 29 y el 19 a.C., los romanos
derrotaron a galaicos, cántabros y astures, llegando así • Colonia: en la Hispania romana, lugar en el que se
a dominar toda Hispania. organizaban los campesinos para explotar la tierra en
las labores agrícolas.
c) Los romanos dividieron en un primer momento Hispa-
• Provincia: Nombre que recibían las divisiones adminis-
nia en dos provincias, la Hispania Citerior y la Hispa-
trativas de los territorios conquistados por los romanos.
nia Ulterior. El emperador Augusto modificó esta
división, creando las tres provincias de Tarraconensis, • Visigodos: pueblo germánico romanizado que en el
Baetica y Lusitania. En el siglo IV d.C., la división se siglo V d.C. penetró en Hispania y creó un reino que
modificó una vez más, añadiendo las provincias de duró hasta el siglo VIII.
Gallaecia, Carthaginensis y Balearica.
3. Identifica personajes y lugares
Los romanos organizaron su gobierno nombrando
gobernadores provinciales, que controlaban el territorio • Viriato: líder de los lusitanos que opuso una gran
y recaudaban impuestos. Muchos de los cargos resistencia a la conquista romana en el siglo II a.C.
políticos e administrativos quedaron en manos de • Escipiones: hermanos romanos que comandaban dos
hispanorromanos. ejércitos que en el 218 a.C. desembarcaron en Emporion
d) Las principales actividades económicas de la Hispania iniciando la conquista romana de la Península.
romana eran la agricultura y la minería. En la • Toledo: ciudad de la España central que fue capital del
producción agrícola, los romanos introdujeron el arado, reino de los visigodos entre el siglo VI y VIII.
los molinos de grano, las prensas para el vino y el
• Testaccio: colina de Roma que se formó por la acu-
aceite, nuevos sistemas de regadío y nuevos cultivos
mulación de vasijas para el aceite provenientes de
como hortalizas, cereales, frutas, olivos y vid.
Hispania.
Los productos más apreciados eran los metales
• Sagunto: ciudad de la costa mediterránea de la Pe-nínsula,
preciosos y el aceite. Estos productos se exportaban a
aliada de Roma, cuya conquista por parte de Aníbal en el
todo el Imperio, y sobre todo a Roma, y para la
220 a.C. dio inicio a la segunda Guerra Púnica.
exportación se cargaban en barcos o se transportaban
• Aníbal: general cartaginés que luchó contra los roma-
por las calzadas romanas.
nos en la segunda Guerra Púnica
e) La presencia romana en la Península ha dejado un
• Numancia: ciudad de la zona central de la Península
importante legado arqueológico. Los restos más des-
que resistió durante veinte años a los ataques y a los
tacados son los arquitectónicos, como circos, teatros,
sitios de los romanos en el II siglo a.C.
anfiteatros, termas, murallas, acueductos, puentes, arcos
de triunfo, templos y monumentos funerarios. Entre los • Recesvinto: rey visigodo que en el 654 promovió, con
edificios más destacados que se conservan actualmente el Liber Iudiciorum, una única legislación para todo su
recordamos las murallas de Lugo, el puente sobre el reino.
Guadalquivir en Córdoba, los anfiteatros de Mérida y RESPONDE A LA PREGUNTA INICIAL
Tarragona, los acueductos de Segovia y Tarragona, las
termas de Barcelona y Mérida. En nuestro país tenemos un pasado romano porque los
romanos dominaron el territorio hispánico durante más de
f) La romanización fue el proceso de asimilación e siete siglos, dejando una profunda herencia en diferentes
integración cultural que llevaron a cabo los romanos ámbitos culturales, económicos y sociales. El proceso de
sobre los habitantes de los territorios conquistados. romanización que se llevó a cabo después de la conquista
Ejemplos de romanización son la adopción del influyó de manera muy relevante en los siglos sucesivos.
urbanismo romano con el papel clave de las ciudades Al mismo tiempo, el legado de los romanos aún permanece
en ámbito económico y político, la adopción de la tanto en los monumentos como en nuestra lengua, en el
cultura romana, con su religión y su lengua, la difusión calendario, en el derecho, en la religión.
del calendario romano y del derecho, la difusión del
cristianismo. TÉCNICAS DE ESTUDIO
Actividad personal.
2. Conceptos clave RETOS EN LA RED
• Guerras Púnicas: conflictos entre Roma y Cartago por
Actividad personal.
el dominio del Mediterráneo Occidental durante el
siglo III a.C. La segunda Guerra Púnica fue la causa de
la ocupación romana de la Península Ibérica.
• Villa agrícola: Casa de campo alrededor de la cual se
organizaban las labores agrícolas en las grandes ex-
plotaciones agrarias del Imperio romano.
15-26 METODOLOGÍA
DIRECCIONES DE INTERNET
TICHING WEBS
http://www.tiching.com/10041 https://www.youtube.com/watch?v=7fNzVJ2gR0o
http://www.tiching.com/11995 http://museoarteromano.mcu.es/visita_virtual.html
http://www.tiching.com/13499 http://explorethemed.com/IberiaRomEs.asp?c=1
http://www.tiching.com/13749 http://mural.uv.es/carpenu/base.htm
http://www.tiching.com/13752 https://www.youtube.com/watch?v=UMQQ-PXwIqc
http://www.tiching.com/13762 https://www.youtube.com/watch?v=QQvYLFEd-0Q
http://www.tiching.com/13772 https://www.youtube.com/watch?v=365hwkRvmGY
http://www.tiching.com/34067 http://ceipac.gh.ub.es/MOSTRA/e_expo.htm
http://www.tiching.com/50037 http://www.tarraconensis.com
http://www.tiching.com/79694 https://www.youtube.com/watch?v=OCgn38vusV8
https://paleorama.wordpress.com/2012/03/14/la-comida-en-la-roma-antigua-que-
http://www.tiching.com/729122
comian-los-antiguos-romanos/?utm_source=tiching&utm_medium=referral
METODOLOGÍA 15-27