Agnotología
Agnotología
Agnotología
Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ See: Wiktionary entry on ἄγνωτος.
2. Volver arriba↑ Palmer, Barbara (4 de octubre de 2005). «Conference to explore the social construction of ignorance». Stanford News
Service. Archivado desde el original el 24 de julio de 2007. Consultado el 12 de agosto de 2007. «Proctor uses the term "agnotology" – a word
coined from agnosis, meaning "not knowing" – to describe a new approach to looking at knowledge through the study of ignorance.»
3. Volver arriba↑ Proctor, Robert (junio de 2009). «Existe una industria de creación de ignorancia». Muy interesante (337): 54-58.
4. Volver arriba↑ Arenson, Karen W. (22 de agosto de 2006). «What Organizations Don't Want to Know Can Hurt». New York Times.
«'there is a lot more protectiveness than there used to be,' said Dr. Proctor, who is shaping a new field, the study of ignorance, which he calls
agnotology. 'It is often safer not to know.'».
5. Volver arriba↑ Kreye, Andrian (2007). «We Will Overcome Agnotology (The Cultural Production Of Ignorance)». The Edge World
Question Center 2007. Edge Foundation. p. 6.Archivado desde el original el 18 de agosto de 2007. Consultado el 12 de agosto de 2007. «This
is about a society's choice between listening to science and falling prey to what Stanford science historian Robert N. Proctor calls agnotology
(the cultural production of ignorance)».
6. Volver arriba↑ «Stanford History Department : Robert N. Proctor». Stanford University. Archivado desde el original el 19 de marzo de
2007. Consultado el 12 de agosto de 2007.
Bibliografía[editar]
Michaels, David (2008). Doubt is Their Product: How industry's assault on science
threatens your health. Londres: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-530067-3.
Mooney, Chris (2005). The Republican War on Science. Basic Books. ISBN 0-465-04676-2.
Proctor, Robert N. (1995). Cancer Wars: How politics shapes what we know and don't
know about cancer. Nueva York: Basic Books. ISBN 978-0-465-00859-9.
Proctor, Robert N.; Schiebinger, Londa, eds. (2008). Agnotology: The making and
unmaking of ignorance. Palo Alto, CA: Stanford University Press. ISBN 978-0-8047-5901-4.
Consultado el 31 de octubre de 2011.
Smithson M (1985). «Toward a social theory of ignorance». Journal for the Theory of
Social Behaviour 20 (4): 323-346. doi:10.1111/j.1468-5914.1985.tb00049.x.
Enlaces externos[editar]
Web del profesor Robert Proctor en la Universidad de Stanford
La ‘agnotología’
Se fabrica de modo intencionado la duda y la ignorancia para que las cosas no salgan
JOAQUÍN ESTEFANÍA 7 SEP 2014 - 00:50 CEST
Archivado en:
Recomendar en Facebook 4
Twittear 11
Enviar a LinkedIn 0
Enviar a TuentiEnviar a Eskup
EnviarImprimirGuardar
Después del verano, los asuntos relacionados con la regeneración democrática han sustituido en
la agenda pública a los relacionados con la crisis económica, como si ésta se hubiese superado
y los problemas vinculados a su gestión ya no permanecieran entre nosotros. Cambiar de tema
por agotamiento.
Es peculiar que se trate a los déficits de la democracia como si fuesen de raíz española, pero no
es así. Para su estudio se necesita una perspectiva comparada, no sea que alguien vuelva a
proponer a un “cirujano de hierro” como Joaquín Costa, o la necesidad de un tecnócrata como
salvador de la patria, como ocurrió hace poco en Grecia e Italia. La realidad es que en todo tipo
de democracias, avanzadas o emergentes, proporcionales, mayoritarias o presidencialistas, se
multiplican los ejemplos de desafección de los ciudadanos respecto a sus élites. Quizá es que la
democracia no está dando tantos resultados como las expectativas generadas, y que el dúo
democracia y capitalismo, que ha funcionado razonablemente bien desde la II Guerra Mundial,
da muestras de un desequilibrio creciente en beneficio del segundo y en detrimento de la
primera.
Los economistas suelen pedir prestados para su léxico conceptos y verbos provenientes de otras
ciencias, dada la pobreza de aquél (cáncer, metástasis, enfriar, calentar...). Ahora han
introducido la noción de agnotología (por ejemplo, el historiador y filósofo del pensamiento
económico de la Universidad de Notre Dame Philip Mirowski en su muy notable ensayo Nunca
dejes que una crisis te gane la partida; editorial Deusto). La agnotología es el estudio centrado
en la fabricación intencionada de la duda y la ignorancia en la población por motivos interesados.
Habría que evitar que ahora sucediese lo mismo con la llamada regeneración democrática. Lo
que diferencia a España de otros países es, sobre todo, una tasa de paro del 25%, con todo lo
que significa en materia de empobrecimiento, desigualdad y ausencia de salidas. Lo demás, en
uno u otro grado, lo tienen los demás países.
NOTICIAS RELACIONADAS
Otros
Conéctate
Conéctate
Imprimir
SOLEDAD GALLEGO-DÍAZ