Historia de España Edad Contemporanea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

1

HISTORIA DE ESPAÑA. EDAD CONTEMPORANEA.

Alumno/a: Nota:

Curso: Fecha:

ACTIVIDAD 1. La crisis de 1808: la Guerra de la Independencia

A comienzos de 1808, los ejércitos franceses entraron en España con la excusa de dirigirse a
Portugal, pero con la intención de ocupar toda la Península. Napoleón ordenó el traslado de la
familia real a Bayona, lo que provocó el levantamiento espontáneo del pueblo de Madrid el 2 de
mayo. A pesar de la brutal represión, la sublevación se generalizó durante la segunda quincena
de ese mes. Los ejércitos franceses penetraron por los Pirineos, pero, pese a su superioridad
numérica, no obtuvieron victorias decisivas, por lo que a finales de 1808 fueron obligados a
retirarse hacia su frontera.
En 1809, napoleón asumió la dirección de las operaciones bélicas. La ofensiva francesa fue
arrolladora; sin embargo, se inició una larga guerra de desgaste, donde los ejércitos franceses
no fueron capaces de cumplir el objetivo de ocupar todo el territorio.
La campaña de Rusia supuso el punto de inflexión de la guerra, debido al envío de gran parte de
las tropas francesas hacia ese frente. En julio de 1812, el ejército anglo-portugués de Wellington
lanzó un ataque desde Lisboa, derrotó a los franceses en Ciudad Rodrigo y en Arapiles, y
avanzó hacia el norte, aunque no se decidió a completar el avance y se retiró de nuevo a
Portugal. Al año siguiente, el fracaso de la campaña rusa provocó la retirada de más tropas
francesas de la Península, y permitió a Wellington avanzar hacia la frontera, consolidando su
posición con la derrota francesa en Vitoria. La derrota de San Marcial poco después, supuso la
definitiva expulsión de los franceses de España.

1. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:


No. Afirmaciones Verdadera Falsa
1 La Guerra de la Independencia tuvo visos de guerra civil, porque una parte de
los españoles, los afrancesados, se puso del lado de José I.
2 En la Guerra de la Independencia, el trato obsequiado a los enemigos por
ambos bandos fue exquisito.
3 Los prisioneros de la batalla de Bailén fueron recluidos en la isla de Cabrera
donde la mayoría pereció en condiciones infrahumanas.
4 La batalla de Bailén es muy importante porque rompió el mito de la imbatibilidad
del ejército imperial francés
5 Durante la Guerra de la Independencia, muchos bandoleros se convirtieron en
guerrilleros porque podían robar y matar franceses sin ser perseguidos por ello
6 Agustina de Aragón es célebre por disparar un cañón contra los franceses en el
sitio de Zaragoza.
7 Tras los incidentes del Dos de Mayo, muchos artesanos fueron fusilados por
llevar las navajas de su trabajo en los bolsillos
8 En la jornada del Dos de Mayo, todo el pueblo de Madrid se volcó en la lucha
contra los invasores franceses.
9 La chispa que encendió la revuelta del Dos de Mayo tiene su origen en la partida
del infante Francisco de Paula rumbo a Bayona
2

2. Fíjate bien en la ilustración y responde a las siguientes preguntas:

Grande hazaña! Con muertos!, grabado de Goya, de la serie,


Los desastres de la guerra
El título pudiera resultar satírico si no fuera por la brutalidad de la escena representada. Debemos por tanto
interpretarlo, al igual que el Desastre 37 Esto es peor, como un oxímoron, en el que se suceden dos elementos
antagónicos que conforman ese sentido metafórico de carácter crítico que expresa la indignación de Goya ante la
extrema violencia del suceso. Tradicionalmente se ha identificado a las víctimas de esta composición con
soldados franceses basándose en el bigote que posee la cabeza cortada clavada al árbol. Es probable que la
escena esté inspirada en la matanza de soldados franceses en Chinchón, y que por tanto ambas obras -Desastres
37 y 39- constituyan una secuencia en la que se intercala una escena de venganza francesa -Desastre 38-. La
documentación obtenida en los últimos años por los historiadores de la Guerra de la Independencia ha arrojado
numerosos datos sobre la brutalidad que desarrollaron los guerrilleros españoles hacia los soldados franceses
prisioneros y viceversa, al margen de las reglas que la guerra tradicional entre ejércitos había aplicado hasta
entonces, generando una espiral de violencia basada en la simple venganza y en el terror. Esta estampa, como
tantas otras de la serie, consigue a partir de hechos concretos abstraer la esencia de la violencia que lleva
implícita, dejando por tanto en un plano secundario la realidad en la que se inspiró y la naturaleza de sus víctimas.
Unas víctimas que, al estar desposeídas de todo elemento iconográfico que las identifique, se convierten
genéricamente en hombres sin bando determinado. Sus cuerpos han sido tratados de acuerdo con los ideales de
belleza clásica, y la tortura que han sufrido, acentúa la expresión trágica de destrucción de la vida, la belleza y la
razón que constituye la esencia del clasicismo. Pero, además, Goya nos muestra la forma en que los cuerpos de
estos hombres han sido despojados de su dignidad al mostrar elocuentemente que han sido castrados, dejando
sobre su piel un reguero de sangre. Mediante las amputaciones y la adaptación de los cuerpos y sus miembros al
tronco y las ramas del árbol, firmemente atados con cuerdas que acentúan la tensión, Goya expresa una violencia
extrema que conlleva la cosificación de los cuerpos, a los que se ha negado incluso la dignidad de la muerte
(Texto extractado de Matilla, J. M.: Grande hazaña! Con muertos, en: Goya en tiempos de Guerra,Madrid: Museo
Nacional del Prado, 2008, p. 312).

1. ¿Qué hecho recoge este grabado? ¿Quiénes son los dos hombres que se enfrentan en
desigualdad de condiciones a los franceses?
2. ¿En qué contexto hay que interpretar este grabado? Explica por qué.
3. ¿En qué consiste la guerra de guerrillas y qué partido sacaban los españoles de este tipo
de combate?
3

3. Analiza el siguiente texto y contesta a las preguntas:


“No apareciendo en Navarra un hombre que, perteneciendo a las clases de títulos, de
mayorazgos o de riqueza, tuviese alguna nombradía y prestigio para levantar bandera de
reunión (y ¡cosa rara y notable en todo el tiempo que duró la guerra!, no se presentó en
aquellos campos ningún individuo que perteneciese a las altas y privilegiadas familias),
[…] formáronse algunos grupos pequeños de patriotas para causar todo el mal posible a
los franceses. …] El que aprehendía un caballo lo montaba y desde aquel momento era
ya soldado de caballería; el que se apoderaba de una lanza y quería servir en esta arma
era lancero y, por este orden, tenía mejor fusil, mejor bayoneta, mejor sable aquel que se
lo proporcionaba del enemigo …] Y qué más podía pedirse en aquellos primeros tiempos
a unos hombres que la mayor parte no conocíamos más manejos que el de la laya, el
azadón y la podadera, ni más negocio que el de recoger el producto que nuestras
pequeñas posesiones nos rendían. …] Dos solos cartuchos repartí por plaza, verdad es
que las municiones me escaseaban a lo sumo, pero de intento, porque en toda acción y
principalmente siendo de sorpresa, según mi táctica, conviene para vencer, y vencer
pronto con poca pérdida, gastar poca munición el golpe primero que aturda y la bayoneta
enseguida. …] Mis voluntarios, perdido el contacto, pudieron sustraerse de caer en
manos de los franceses conservándose en parajes de difícil acceso y experimentando
grandes privaciones.
Francisco Espoz Y Mina, Memorias, 1810

1. ¿Qué visión tiene el autor sobre las parte de la sociedad española implicada en la
guerra?

2. ¿Qué posición tomó la mayoría de la aristocracia española en el conflicto?

3. ¿Conoces algún otro conflicto pasado o actual dónde haya ocurrido algo
semejante?
4

HISTORIA DE ESPAÑA. EDAD CONTEMPORANEA.

Alumno/a: Nota:

Curso: Fecha:

ACTIVIDAD 2. Las Cortes de Cádiz y la constitución de 1812

En plena Guerra de la Independencia se reunieron las Cortes de Cádiz y dieron comienzo con
su obra a la Revolución liberal burguesa en España aprovechando el vacío de poder. Se
propusieron crear un marco legal que permitiera pasar de una sociedad estamental a una liberal
y acabar con el Antiguo Régimen.
Los diputados fueron convocados a Cortes en Cádiz por el Consejo de Regencia, a quien la
Junta Suprema Central, viéndose incapaz de dirigir la guerra, traspasó sus poderes a comienzos
de 1810. Muchas provincias ocupadas por los franceses no pudieron enviar representantes y
buscaron suplentes en Cádiz. El ambiente liberal de esta ciudad propició que la mayoría de los
diputados pertenecieran a la burguesía liberal – abogados, funcionarios, comerciantes, militares,
catedráticos– aunque también había muchos eclesiásticos (casi un tercio) y algunos nobles. No
hubo representantes de las clases populares.
Los diputados patriotas estaban agrupados en dos tendencias: Los Absolutistas o “serviles”, que
defendían la soberanía real y la vuelta al Antiguo Régimen, y los Liberales, la mayoría,
partidarios de la soberanía nacional, querían aprobar una Constitución, siguiendo el ejemplo de
la Constitución francesa de 1791.
Los 184 diputados que representaban a todas las regiones españolas se reunieron en la Isla de
León el 24 de septiembre de 1810 en una Asamblea Constituyente, en vez de las tradicionales
Cortes estamentales.
La primera Constitución española se promulgó el 19 de marzo de 1812, día de San José; por
eso se conoce como “la Pepa”. La Constitución o ley fundamental es muy larga, se compone de
un discurso preliminar y 384 artículos, que establecen la forma de Estado, de gobierno y los
derechos y deberes de los españoles. En ella aparece la idea de “nación española”, definida
como el conjunto de todos los ciudadanos, sin distinción entre los españoles de los dos
hemisferios. La Nación unitaria se declara libre e independiente. La forma de Estado sería una
monarquía– en la persona de Fernando VII– pero parlamentaria o constitucional. Sus principios
fundamentales son:
Soberanía nacional, división de Poderes, nuevo derecho de representación, sufragio universal
masculino indirecto, igualdad de los ciudadanos ante la ley, Se omite toda referencia a los
territorios con fueros, reconocimiento de derechos individuales (a la educación, libertad de
imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad), el catolicismo es la única
confesión religiosa permitida (estado confesional). La guerra de la Independencia no permitió
llevar a la práctica lo legislado por las Cortes. Además la mayoría de la sociedad española
quedó al margen: eran campesinos, monárquicos absolutistas por estar muy influidos por el
clero y la nobleza. Fernando VII anuló la Constitución y la obra de las Cortes de Cádiz en marzo
de 1814. Sin embargo, la Pepa fue una referencia clave para el liberalismo posterior. Su influjo
fue decisivo en otras constituciones de América del Sur y europeas (Italia y Portugal).
5

1. Explica los siguientes conceptos:


Concepto Definición
Constitución
1
2 Antiguo Régimen
3 Estado confesional
4
Junta Suprema Central
5 Absolutistas,
6 sufragio indirecto,
7 la Pepa,
8 Liberales,
9
10 división de Poderes
11 soberanía nacional,
12 Carta otorgada.

2. Observa la siguiente imagen y contesta a las cuestiones:

SALVADOR VINIEGRA, La promulgación de la Constitución de 1812. Pintado en 1912

1. ¿Qué representa el cuadro?


2. ¿Se parece más a una escena revolucionaria o a una escena del Antiguo Régimen?
3. ¿Por qué?
6

3. Analiza el texto y contesta las preguntas:

Proclama de un labrador de Reus (1814)


Si al principio de nuestra insurrección dijimos no queremos ser franceses, también
dijimos no queremos ser esclavos. […] Sí, labradores, somos ya ciudadanos; y mal que
pese a todo anticonstitucional, […] somos ya y queremos ser ciudadanos. Españoles
todos lo somos, pero para nosotros, familias más numerosas, más que para nadie,
nuestros sabios legisladores han formado la Sagrada Constitución, pues que nosotros
más que todos éramos esclavos. Los señores no permitían que regásemos nuestros
campos con el agua del río, sin obligarnos primero apagar tributo; nos obligaban a moler
el trigo en su molino; a cocer el pan en su horno... Ahora todos estos abusos están
abolidos; todos somos iguales delante de la ley. Nuestros hijos, que no podían ser nada
porque no eran nobles, estaban condenados a la oscuridad; ahora por sus virtudes y
luces pueden obtener todos los empleos de la patria y hasta ser regentes del reino.
Antes los señores nos ponían los gobernantes; ahora nosotros elegimos […]. Si no son
mejores, nosotros tenemos la culpa.
I. M. ZAVALA, Masones, comuneros y carbonarios,
1971

1. ¿Qué significado tiene en el documento ser “ciudadano”?

2. ¿Qué legislación socioeconómica sancionó la Constitución de 1812? ¿Aparece


reflejada en el texto?
7

HISTORIA DE ESPAÑA. EDAD CONTEMPORANEA.

Alumno/a: Nota:

Curso: Fecha:

ACTIVIDAD 3. El liberalismo

El siglo XIX trajo consigo cambios fundamentales para el futuro de muchos países, entre ellos
España. El sistema político anterior llamado “Antiguo Régimen” será sustituido por un nuevo
movimiento llamado “Liberalismo” con características muy diferentes y con bases en la
Revolución Francesa y sus ideales filosóficos. Desaparece la sociedad estamental del Antiguo
Régimen con un Rey de carácter “divino” para pasar a una sociedad con intenciones igualitarias
dónde el poder resida en el pueblo o en una parte de él. Para ello se crearan las primeras
constituciones que regularán el papel del monarca, un contrato que parte de abajo hacia arriba,
será el pueblo quién decidirá. Así el papel del Rey no concentra los tres poderes, se producirá la
división de poderes, (ejecutivo, legislativo, judicial) lo que evitará la arbitrariedad de los que
mandan, así como el poder despótico. Es lo que se llamará orden constitucional.
Presenciaremos la caída de la nobleza frente a la burguesía, y con ella el poder del dinero frente
a la sangre y el triunfo de la razón y de la ciencia frente al oscurantismo y la religión medieval.
Sin embargo, este cambio no fue fácil y el Liberalismo tuvo que luchar frente a la sólida
resistencia de los poderes absolutistas que resistieron todo lo que pudieron.

1. Contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué cambios fundamentales trajo el liberalismo?

2. ¿En qué se diferencia del Antiguo Régimen?

3. ¿Qué grupo social avanza en esta época nobleza o burguesía? ¿Por qué?

4. ¿Qué es la división de poderes? ¿Existía esta división en el antiguo régimen?

5. ¿Qué influencia tuvo la Revolución Francesa en el proceso del liberalismo?


8

2. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas siguientes:

“Preguntaos, en primer lugar, señores, lo que en nuestros días un inglés, un francés, un


habitante de los Estados Unidos de América entiende por la palabra libertad. Es para cada uno
de ellos el derecho de no estar sometido más que a las leyes, y no poder ser detenido, ni
encarcelado, ni ajusticiado, ni maltratado de ninguna forma, a causa de la voluntad arbitraria de
uno o diversos individuos. Es para cada uno de ellos el derecho a expresar su opinión, a
escoger su trabajo y ejercerlo, a disponer de su propiedad (...), a ir y venir sin necesidad de
permisos, y sin rendir cuentas de sus motivos. Es para cada uno de ellos el derecho a reunirse
con otros individuos, para hablar de sus intereses, para practicar el culto que él y sus
asociados prefieran, o simplemente para ocupar sus días y sus horas de una manera conforme
a sus inclinaciones o fantasías. En fin, es el derecho, para cada uno de ellos, de influir sobre la
administración del gobierno, (…) con sus representaciones, peticiones, demandas, que la
autoridad está obligada a tener en cuenta. “
Benjamin Constand, Discurso en el Ateneo Real, 1819

1. Según Constand ¿Qué es la libertad del individuo?

2. ¿Qué problema representaba esta idea con el modelo de monarquía absoluta?

3. ¿Qué influencia tienen hoy día estas ideas en nuestro sistema político actual?
9

HISTORIA DE ESPAÑA. EDAD CONTEMPORANEA.

Alumno/a: Nota:

Curso: Fecha:

ACTIVIDAD 4. La oposición al Liberalismo: El Carlismo

El Carlismo fue un movimiento tradicionalista y antiliberal que condicionará la historia española


durante gran parte del siglo XIX y que incluso llegará al siglo XX. Su credo se basaba en la
defensa de los fueros y privilegios del Antiguo Régimen, su carácter religioso católico y
especialmente su apoyo al absolutismo, personificado en la figura de Don Carlos (Carlos V). Su
lema sería: “Dios, Patria y Fueros”.
La muerte de Fernando VII sin herederos provocó un conflicto dinástico, ya que la corona no
pasaría a un varón, en este caso el hermano de Fernando VIII Carlos Mª Isidro, sino a su única
hija, la futura Isabel II. Carlos y sus seguidores, los carlistas, lucharían por recuperar lo que
entendían como una ilegalidad a través de las armas. Apoyados por la jerarquía eclesiástica y
por los sectores rurales, lograron controlar importantes zonas de Cataluña, Valencia, País
Vasco, Navarra y Aragón. El carlismo también recibió apoyo de monarquías absolutas europeas
como las del Imperio austríaco, Imperio ruso y Prusia.
Hubo tres guerras Carlistas (1ª. 1833 – 1839; 2ª. 1858 – 1860; 3ª. 1875 – 1876) siendo la
primera la más violenta con más de 200.000 muertos y participando en ella Tomás de
Zumalacárregui uno de los líderes militares carlistas más destacados.

1. Contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué ideología política tenía el carlismo? ¿Cuál era su lema?

2. ¿Quiénes apoyaban al carlismo dentro y fuera de España?

3. ¿Qué hecho histórico produjo la aparición del Carlismo?

4. ¿Cuántas guerras carlistas hubo? ¿Cuál fue la más violenta?

5. ¿Quién fue Tomás de Zumalacárregi?


10

2. Lee atentamente este texto e intenta responder a estas preguntas:

Alaveses: Ha llegado por fin aquel día en que la perfidia liberal ha de ser exterminada para
siempre del suelo español.
Sí, magnánimos y esforzados alaveses: no ha terminado aún en nuestra patria la tiranía de los
pérfidos españoles, indignos a la verdad de este nombre; no han desaparecido de nuestro
suelo aquéllos que han abolido nuestros fueros y libertades patrias.
(...) Su execración contra el Dios Santo; la libertad de pensar; la inmoralidad; las venganzas;
los robos; los asesinatos; la abolición de nuestros fueros y privilegios; en una palabra, la
destrucción de los altares y la ruina de los tronos que el Sumo Hacedor tiene establecidos para
bien de la humanidad; tales son los verdaderos designios de la facción revolucionaria, y tales el
estado fatal y el abismo de males en que esta vil canalla pretende precipitar a nuestra amada
patria.
Alaveses todos: vuestro legítimo soberano es quien en este día os habla y llama para defender
la religión y salvar la patria (...).
Elegid, alaveses; españoles, elegid: De vuestra decisión depende la existencia del trono
español: en vuestras manos tenéis la felicidad y la ruina de vuestra patria. Católicos sois, y la
causa de Dios os llama protectores del altar; sois leales y fieles vasallos, y el mejor y más
deseado de los reyes espera vuestro auxilio para exterminar la canalla liberal y consolidar su
trono: nada os detenga.
¡Viva Carlos V, viva nuestro Augusto Soberano! (7 de octubre de 1833)
A. PIRALA, Historia de la Guerra Civil

1. ¿Qué imagen ofrece el texto sobre el liberalismo?

2. ¿Qué fundamentos ideológicos usa el carlismo? ¿Qué defiende?

3. ¿A qué Rey se pretende devolver al trono?


11

HISTORIA DE ESPAÑA. EDAD CONTEMPORANEA.

Alumno/a: Nota:

Curso: Fecha:

ACTIVIDAD 5. El fin del Imperio colonial: el 98 y sus repercusiones

La muerte temprana de Alfonso XII, el 26 de noviembre de 1885, abrió paso a la Regencia de su


esposa Mª Cristina de Habsburgo (1885 – 1902). La Regencia tuvo que afrontar la primera gran
crisis del sistema: la crisis del 98, que se identificó con las guerras de independencia de las
últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) y que supuso no solo la pérdida de éstas sino la
primera crítica seria del sistema por parte de políticos e intelectuales. La presión de EEUU sobre
España por la cuestión cubana se acentuó a principios de 1898: intereses económicos (presión
de las grandes compañías azucareras, vincular Cuba al mercado norteamericano) e intereses
políticos (EEUU, tras la colonización del Oeste se convierte en una potencia con intereses
exteriores), apoyados por una parte de la opinión pública son los motivos que llevan a la guerra.

La explosión del acorazado Maine (15 de febrero de 1898), un acorazado anclado en la bahía
de La Habana para proteger las vidas y las propiedades americanas, sirvió de disculpa para la
intervención (murieron 260 miembros de la tripulación y EE.UU. culpó de la explosión a
España). La guerra con EE.UU. era ya inevitable. La política expansionista e intervencionista
diseñada desde los años 60 por este país se ponía en marcha en una zona que consideraba de
su dominio. El 25 de abril se declara la guerra y se produce el envío de la escuadra americana
que llega por el este y bloquea el puerto de Santiago de Cuba desde mayo del mismo año. En
dos batallas (Santiago de Cuba y Cavite en Filipinas) los americanos liquidaron la flota
española. El desembarco de tropas norteamericanas en ambas islas obligó al gobierno español
a solicitar el armisticio (julio de 1898). Meses después, por el Tratado de París, Filipinas y
Puerto Rico se convierten en posesiones norteamericanas y Cuba, bajo la apariencia de una
república independiente, pasó a ser controlada por los norteamericanos.

El desastre del 98 supone para muchos historiadores el comienzo de la propia crisis del sistema
de la Restauración, y planteó la necesidad de tomar medidas orientadas a la regeneración de la
vida política y social del país. El 98 creó un fuerte descontento y arraigó el pesimismo en el país.
Para los enemigos del sistema, demostraba la incapacidad de la monarquía. En este contexto,
buena parte de la sociedad exigía un cambio en profundidad, una “regeneración” del país,
sustituyendo la política de la Restauración que protegía los intereses de la oligarquía y
emprendiendo la modernización de la gestión pública, la reforma del Estado, el fomento de la
riqueza (carreteras y obras hidráulicas) y un mayor impulso de enseñanza pública.

1. Contesta brevemente a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles fueron las causas lejanas de la guerra de Cuba? ¿Y el detonante?


2. ¿Cuáles fueron los principales acontecimientos de la contienda?
3. ¿Qué repercusiones tuvo para España el llamado “desastre del 98”?
12

2. Elabora una línea del tiempo con los principales acontecimientos relacionados con la
presencia española en Cuba entre 1878 y 1898, y después coméntalo con tus
compañeros:
Cronología Hechos

1878 Firma de la Paz de Zanjón (10 de febrero)

1879 Comienza la serie de escaramuzas de la que se llamó Guerra Chiquita (agosto)

1885 Fin de las hostilidades

1892 En Cayo Hueso, Martí pone las bases de la Constitución de la República de Cuba

1893 Se rechaza en España la reforma propuesta por Maura para ultramar

1894 Fracasa el intento de expedición de Martí para alcanzar Cuba

Tímida reforma propuesta por Abárzuza que tampoco prospera. El 24 de febrero


se inicia una nueva sublevación en Baire. En Abril, en sendos desembarcos,
alcanzan Cuba José y Antonio Maceo, Martí, y otros independentistas cubanos.
1895 Llega a Cuba dispuesto a negociar la Paz, Martínez Campos. Muerte de Martí el
19 de Mayo. Salvador Cisneros nuevo Presidente de la República en guerra. Éxito
de la marcha desde Oriente hacia Occidente: Martínez Campos acorralado en La
Habana

En febrero Valeriano Weyler releva a Martínez Campos, dispuesto a ganar la


1896
guerra. Maceo muere en diciembre

La parte occidental de la isla está relativamente pacificada, pero en la otra mitad


se mantienen los independentistas. En agosto es asesinado Cánovas del Castillo
1897
y el gobierno liberal de Sagasta releva a Weyler, envía a Blanco como nuevo
Capitán General y concede a Cuba la Autonomía

Disturbios en La Habana. El gobierno norteamericano envía a su puerto al


acorazado Maine, que estalla en febrero. Tempestad en la prensa norteamericana
contra España, responsabilizada del accidente. Ultimátum del gobierno
norteamericano de McKinley. Declaración de guerra el 21 de abril. La escuadra del
almirante Cervera zarpa hacia el Caribe. El 1 de mayo la escuadra norteamericana
1898 de Dewey destruye la flota española de Filipinas. Cervera llega a Santiago de
Cuba el 19 de mayo y queda embotellado en su bahía. En junio, desembarcos
norteamericanos en Guantánamo y Daiquiri. Combates alrededor de Santiago.
Cervera sale a combatir y pierde todos sus barcos el 3 de julio. Santiago capitula
el 16. España firma el armisticio el 12 de agosto y Manila se rinde el 13. El 10 de
diciembre, España firma la Paz de París, liquidando su imperio ultramarino.
13

3. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que aparecen a continuación:

Tratado de Paz entre España y los Estados Unidos de América (10/XII/1898)


“Art. 1º España renuncia a todo tipo de derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En
atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados
Unidos, éstos, mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que,
por el hecho de ocuparla, les impuso el derecho internacional (...).
Art. 2º España cede a los Estados unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora
bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el archipiélago de las
Marianas o Ladrones.
Art. 3º España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las islas Filipinas
(...). Los estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares ($
20.000.000) dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado.
Art. 5º Los Estados Unidos, al ser firmado el presente tratado, transportarán a España, a su
costa, a los soldados españoles que hicieron prisioneros de guerra las fuerzas americanas al
ser capturada Manila.”

1. Identifica la idea principal del texto.

2. Explica brevemente cuáles son las pérdidas territoriales de España frente a EEUU
firmadas en este Tratado. Además de las pérdidas coloniales ¿Qué otras consecuencias
tuvo para España el desastre de 1898?

3. La crisis del 98 planteó la necesidad de importantes cambios. Explica cuáles son; y


señala que palabra engloba este fenómeno de cambio.
14

HISTORIA DE ESPAÑA. EDAD CONTEMPORANEA.

Alumno/a: Nota:

Curso: Fecha:

ACTIVIDAD 6. El sistema político de la Restauración (1875 – 1902)

La Restauración fue el proceso político por el cual se volvería a instaurar la monarquía y se


acababa con la I República española. El Rey designado para este fin, fue Alfonso XII que se
encontraba en Inglaterra y que aceptó para su regreso la Constitución vigente.
El protagonista político de la Restauración fue sin lugar a dudas el malagueño Cánovas del
Castillo, el arquitecto de este proceso que buscaba reformar y modernizar España pero bajo la
figura de un Rey y parlamento al estilo inglés, en definitiva una monarquía parlamentaria.
Se redactó una nueva constitución más conservadora, la Constitución de 1876, que daba al Rey
amplios poderes y negaba la soberanía popular.
Para poder llevar a cabo sus reformas, Cánovas inventó el sistema de turno de partidos entre
las fuerzas más importantes, la conservadora y la progresista que en realidad era una
corrupción permitida.
Durante la Restauración, España perdió sus últimas colonias en 1898 y Alfonso XII murió pero el
proceso de la Restauración fue apoyado y sobrevivió, asegurándose una paz política. El nuevo
monarca sería Alfonso XIII.

1. Contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué entendemos por Restauración? ¿Qué fechas comprende?

2. ¿Qué Rey fue designado para restaurar la monarquía?

3. ¿Quién fue el protagonista político de la Restauración? ¿Qué sistema inventó?

4. ¿Qué dos partidos políticos existían durante la Restauración?

5. ¿Qué buscaba Cánovas con este nuevo sistema político? ¿resultó?


15

2. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:


Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la
Monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles
perturbaciones que experimenta España.
(…) Afortunadamente, la Monarquía hereditaria y constitucional posee en sus principios la
necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta para que todos los problemas
que traiga su restablecimiento consigo sean resueltos de conformidad con los votos y la
conveniencia de la nación. No hay que esperar que decida yo nada de plano y arbitrariamente;
sin Cortes no resolvieron negocios arduos los Príncipes españoles allá en los antiguos tiempos
de la Monarquía, y esta justísima regla de conducta no he de olvidarla yo en mi condición
presente, y cuando todos los españoles estén habituados a los procedimientos parlamentarios.
Sea la que quiera mi propia suerte, ni dejaré de ser buen español, ni como todos mis
antepasados buen católico, ni como hombre del siglo verdaderamente liberal.
ALFONSO XII, Manifiesto de Sandhurst (1 de diciembre de 1874)

1. ¿Quién escribe el documento? ¿Qué objetivos busca?


2. ¿Cómo piensa gobernar Alfonso XII? ¿Qué papel tienen las Cortes y la Constitución?
3. ¿Cómo se define políticamente?
4. ¿Puedes encontrar algunas de las ideas básicas de la Restauración en el texto?

3. Lee este texto y contesta a las preguntas:

“¿A qué se debe la guerra de Cuba y todo cuánto de ella se deriva? A la mala política colonial de
España.
Si los gobernantes españoles hubieran visto en Cuba nn simple mercado para un puñado de
capitalistas y una hermosa mina para sus paniaguados y amigos, sino un pedazo de España digno de
toda clase de atenciones y cuidados, no se hubiera manifestado en ella descontento alguno con la
Península ni producidos los choques que con ésta ha tenido.
Si cuando la Isla de Cuba se mostró ansiosa de libertades, los Gobiernos de la Metrópoli se las
hubieran concedido, no habrían estallado allí formidables insurrecciones.
Si al verificarse, hace tres años, el alzamiento que tan caro nos cuesta, Sagasta o Cánovas hubiesen
otorgado la autonomía, la guerra habría cesado.
Y si Sagasta, viendo que la autonomía dada por él era tardía para lograr la paz en Cuba, se hubiera
decidido a ofrecer la independencia a los insurrectos, habríanse ahorrado a estas fechas muchas vidas
y muchos millones de pesetas, y se vería libre España del tremendo trance en que hoy se halla.”
Pablo Iglesias. El Socialista, Madrid, 22 de abril de 1898

1. ¿Cuáles son las causas políticas de la guerra de Cuba para el autor?


2. ¿Qué solución proponía Pablo Iglesias para haber evitado dicho conflicto?
3. ¿Qué opinión tiene el autor de la política y políticos españoles?
16

HISTORIA DE ESPAÑA. EDAD CONTEMPORANEA.

Alumno/a: Nota:

Curso: Fecha:

ACTIVIDAD 7. El movimiento obrero en la España de la Restauración:


Socialistas y Anarquistas
La Reforma Agraria liberal y el inicio de la industrialización en España modificaron profundamente las
relaciones sociales del país, dando lugar a una nueva sociedad de clases. El avance del liberalismo en
el mundo rural provocó, sobre todo en lugares como Andalucía y Extremadura, el aumento de
campesinos empobrecidos, dentro de los cuales destacaron en número los jornaleros, aquellos que al no
disponer de tierras tenían que vender su fuerza de trabajo a los grandes propietarios. Por su parte, el
avance de la industrialización, sobre todo en Cataluña, País Vasco, Asturias, Madrid o Valencia, condujo
a la formación de un incipiente proletariado urbano, cuyas condiciones de vida y de trabajo fueron
extremadamente duras. Salarios de miseria, jornadas laborales larguísimas en lugares insalubres, ritmos
de trabajo extenuantes al compás tiránico de las máquinas y ausencia de cualquier tipo de seguridad
social o marco de negociación colectiva fueron la cruda manifestación de las nuevas formas de dominio
y explotación que trajo consigo la imposición del capitalismo también en España. Las respuestas que
estos grupos dieron a semejante situación (protestas, paros, sabotajes y revueltas) condujeron
finalmente a la formación de una verdadera conciencia de clase y a la fundación de organizaciones
sociales y políticas concebidas para luchar por una mejora de sus condiciones en el presente, pero
también para promover una profunda transformación social de cara al futuro. Al igual que en Europa, el
nuevo movimiento obrero se escindió pronto en dos tendencias, una anarquista basada en las ideas de
pensadores como Bakunin y otra socialista inspirada sobre todo en los planteamientos de Karl Marx. El
anarquismo español, que tuvo un arraigo social superior al de otros países de Europa, desarrolló desde
sus orígenes distintas formas de resistencia (incluidas las violentas), hasta que finalmente se decantó
por el sindicalismo de masas, fruto de lo cual fue la fundación en 1910 de la poderosa Confederación
Nacional del Trabajo (CNT). Por su parte, el socialismo en España conoció también una rápida
expansión, sobre todo a partir de la fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT) en 1888 y del
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en 1879.

1. Lee atentamente el relato que tienes a continuación sobre las condiciones de la clase obrera
en la España del siglo XIX. Después compáralas con las condiciones de las clases populares
del Antiguo Régimen y valora los avances y retrocesos que en materia laboral y social se han
producido desde entonces y hasta ahora en Europa:

En nuestras fábricas de algodón se emplea niños principalmente, traídos como rebaño de los
establecimientos de caridad. Nadie los conoce ni tienen por ellos el menor interés. Encerrados en
departamentos reducidos, donde es pestilente el aire por las emanaciones grasientas de las luces y las
máquinas, los aplican a un trabajo que dura todo el día y que muchas veces se prolonga hasta muy
avanzada la noche. Estas circunstancias, el desaseo y los cambios frecuentes de temperatura que
experimentan al entrar y salir, son origen de una multitud de enfermedades y particularmente de las
afecciones nerviosas tan comunes en estos talleres. Cuando terminan su aprendizaje, quedan, por lo
general, endebles e inútiles para los trabajos fatigosos y sostenidos. (Fernando Garrido, Historia de las
clases trabajadoras.

El proletariado, Madrid, Zyx, 1971, (original de 1870


17

2. A continuación tienes dos textos. Uno es el manifiesto fundacional del Partido Socialista Obrero
Español y otro es un escrito de un destacado dirigente anarquista. Comenta ambos textos y
compáralos buscando las semejanzas y diferencias políticas e ideológicas. En este sentido sería
bueno que abordaras cuestiones tales como sus respectivas valoraciones acerca del capitalismo,
la propiedad privada o el Estado; el modelo alternativo de sociedad que propugnaban; o las
distintas estrategias e instrumentos que desarrollaron para intentar implantarlo:

Texto 1.
Considerando que esta sociedad es injusta, porque divide a sus miembros en dos clases desiguales y
antagónicas: una, la burguesía, que, poseyendo los instrumentos de trabajo, es la clase dominante; otra, el
proletariado, que, no poseyendo más que su fuerza vital, es la clase dominada. Que la sujeción económica
del proletariado es la causa primera de la esclavitud en todas sus formas: la miseria social, el envilecimiento
intelectual y la dependencia política. Que los privilegios de la burguesía están garantizados por el Poder
Político, del cual se vale para dominar al proletariado. Considerando que la necesidad, la razón y la justicia,
exigen que la desigualdad y el antagonismo entre una y otra clase desaparezcan, reformando o destruyendo
el estado social que tiene sumidos en la más espantosa miseria a los que emplean toda su vida en producir la
riqueza que poseen los que muy poco o nada son útiles a la sociedad; (...) El Partido Socialista tiene por
aspiración: Primero, la posesión del poder político por la clase trabajadora. Segundo, la transformación de la
propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo (la tierra, las minas, los transportes, las
fábricas, etc.) en propiedad común de la sociedad entera. (...) En suma el ideal del Partido Socialista es la
completa emancipación de la clase trabajadora. Es decir, la abolición de todas las clases sociales y su
conversión en una sola de trabajadores libres e iguales, honrados e inteligentes (...)

Manifiesto fundacional del Partido Socialista Obrero Español (20 de julio de 1879)

Texto 2.

Compañeros:
Permitidme que, sin más títulos para distraer momentáneamente vuestra atención que mi osadía, os dirija
fraternal saludo y cariñosa excitación (sic).Pensad en que habéis de cumplir el mandato de los que os
delegaron, en robustecer y dar forma viable y progresiva a la Confederación de que formáis parte, sin olvidar
que todo movimiento obrero consciente parte del impulso racional y enérgico que dio la Internacional en el
pasado siglo, proclamando que la emancipación de los trabajadores es un problema internacional, que
cuantos se agrupen para resolverlo han de proponerse la extinción de todo privilegio y que la realización de
ese ideal ha de ser obra de los trabajadores mismos […]Tened presente que la lucha entablada entre
explotadores y explotados, cada día más aguda en todo el mundo, cuenta ya una historia de la que se
desprende una experiencia que nos enseña a abandonar errores y a no extraviarnos por influencia de
desviadores, y que la organización de que formáis parte no es un conjunto de egoístas que se propongan
mejoras en el jornal y en el trabajo como único fin a cambio de una cuota mínima, ni de mutualistas que
funden el derecho sobre la base del pago de la cuota mensual y nieguen su solidaridad a todo trabajador que
no la compre a ese precio […] Buena, excelente es la organización de los trabajadores si se sostiene en
condiciones progresivas; pero pierde su bondad y su excelencia si, por atavismo y a semejanza de los
Estados, se hace estacionaria o si, aconsejada por políticos o economista burgueses ahorra dinero para
negociar, o para pagarse jefes y representantes parlamentarios, o para obtener el aprovechamiento de
algunos desperdicios del privilegio y llega hasta ser preferible la desorganización si los trabajadores
asociados, después de pagar su cuota, creen haber cumplido sus deberes, se entregan al abandono, dejan a
compañeros diligentes la marcha administrativa del sindicato y por añadidura expulsan y desprecian al que
no puede cotizar […] La organización sindicalista no toma al trabajador para engrandecer la asociación, sino
al revés, ofrece la asociación al trabajador para fortalecerle y dignificarle.

Carta de Anselmo Lorenzo al Primer Congreso de la CNT, Barcelona, 8 septiembre 1911


18

HISTORIA DE ESPAÑA. EDAD CONTEMPORANEA.

Alumno/a: Nota:

Curso: Fecha:

ACTIVIDAD 8. El proyecto de cambio de la II República: La Constitución del 31 y Ley de


Reforma Agraria

El 14 de abril de 1931 fue proclamada la II República, después de que el Rey Alfonso XIII
suspendiera la potestad real y marchara al exilio tras los malos resultados cosechados por las
fuerzas monárquicas en las elecciones municipales celebradas dos días antes. El nuevo
Régimen fue recibido con gran entusiasmo popular, pues se esperaba que trajera consigo un
cambio profundo del país. Con ese propósito se elaboró una nueva Constitución que fue
aprobada en diciembre del 31, así como una serie de medidas legales orientadas igualmente a
garantizar la participación de los ciudadanos y ciudadanas en la vida pública, limitar el poder de
la Iglesia, extender la educación y la cultura a las clases populares, promover el progreso
económico y reducir las desigualdades sociales. El proyecto republicano inicial no pretendía, por
tanto, una transformación revolucionaria en un sentido socialista, pero sí aspiraba a desarrollar
una política reformista que democratizara el país y promoviera la justicia social. Sin embargo, el
proyecto republicano se desarrolló en un clima de gran inestabilidad política y tensión social,
provocadas por algunos sectores sociales y políticos que, aun sintonizando con las medidas, las
consideraban insuficientes y sobre todo por aquellos sectores sociales y políticos conservadores
que sentían amenazado su sistema de valores y veían dañados sus intereses económicos. Esta
situación se puso especialmente de manifiesto con la puesta en marcha de la Ley de Reforma
Agraria, aprobada por las Cortes en septiembre de 1932, que si bien no aspiraba a la
colectivización de la tierra sí que pretendía la expropiación de grandes latifundios para su
reparto equitativo entre los campesinos sin tierra.

1. Elabora un comentario de texto de los artículos seleccionados de la Constitución de


la II República. Primero debes hacer un análisis centrándote en aspectos tales como
la autodefinición del Régimen político, la división de poderes, las relaciones entre
Iglesia y Estado, los derechos fundamentales, la organización territorial del Estado, la
educación pública y los valores políticos e ideológicos que subyacen a todo ello.
Posteriormente debes comentar el texto relacionándolo con su contexto (en qué
circunstancias fue elaborado, a qué expectativas sociales y políticas respondía o
cuáles fueron las repercusiones de su aplicación) y compararlo con la tradición
constitucional anterior subrayando especialmente las novedades que aporta:

Artículo 1º.- España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se
organiza en régimen de libertad y justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del
pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de las regiones
y de los municipios.
19

Artículo 2º.- Todos los españoles son iguales ante la ley.

Artículo 3º.- El Estado español no tiene religión oficial.

Artículo 6º.- España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional.

Artículo 11º.- Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y
económicas comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo
político-administrativo dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo que
establece el artículo 12.

Artículo 25.- No podrán ser fundamento de privilegios jurídicos la naturaleza, la filiación, el sexo,
la clase social, la riqueza, las ideas políticas, las creencias religiosas…

Artículo 26º.- Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones
sometidas a una ley especial. El estado, las regiones, las provincias y los municipios no
mantendrán, favorecerán ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e
Instituciones religiosas. Una ley especial regulará la total extinción, en un plazo máximo de dos
años, del presupuesto del Clero…

Artículo 36.- Los ciudadanos de uno y otro sexo mayores de veintitrés años, tendrán los mismos
derechos electorales conformen determinen las leyes.

Artículo 40.- Todos los españoles, sin distinción de sexo, son admisibles a los empleos y cargos
públicos, salvo las incompatibilidades que las leyes señalen.

Artículo 48.- La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria. La enseñanza será laica, hará del
trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana.

Artículo 51.- La potestad legislativa reside en el pueblo, que la ejerce mediante las Cortes y/o el
Congreso de los Diputados

Artículo 90.- Corresponde al Consejo de ministros, principalmente, elaborar los proyectos de ley
que haya de someter al Parlamento, dictar decretos, ejercer la potestad reglamentaria…

Artículo 94.- La Justicia se administra en nombre del Estado... Los jueces son independientes en
su función.
20

HISTORIA DE ESPAÑA. EDAD CONTEMPORANEA.

Alumno/a: Nota:

Curso: Fecha:

ACTIVIDAD 9. La Edad de Plata de la Cultura Española

Desde la crisis del 98 hasta la época de entreguerras, la cultura española vivió una etapa
de gran esplendor, gracias a la obra de varias generaciones de escritores, artistas e
investigadores, que constituyeron el soporte de una Edad de Plata, así denominada en
comparación con el Siglo de Oro español.
A partir de 1898, se hizo evidente en España el protagonismo de los intelectuales, que
lograron una fuerte proyección pública al intervenir en los más variados aspectos de la vida
política y social. Alcanzaron su mayor esplendor durante los años veinte y treinta, a través de
figuras como Unamuno, Ortega y Gasset o Azaña. La apertura al exterior y la preocupación por
los problemas nacionales fueron sus grandes temas de interés.
La transformación de la sociedad española durante el primer tercio del siglo XX, cada
vez más urbanizada y de masas, se puso de manifiesto en sus hábitos sociales y culturales: Los
espacios de sociabilidad y relación personal se hicieron menos elitistas y sexistas, se
desarrollaron espectáculos de masas literarios, deportivos y musicales, se amplió y diversificó el
tiempo de ocio.
En este período se puede hablar de varias generaciones en la cultura española del
primer tercio del siglo XX: las conocidas como de 1898, 1914 y 1927. En la generación del 98
destacaron escritores y periodistas (Unamuno, Azorín, Baroja, Maragall, Valle-Inclán o
Machado), filólogos e historiadores (Menéndez Pidal o Altamira), pintores (Rusiñol, Casas o
Zuloaga) y arquitectos modernistas (Gaudí, Domènech i Montaner). La generación del 14 se
volcó más en el objetivo de encontrar soluciones para los problemas de España. A ella
pertenecieron pensadores y ensayistas (Ortega y Gasset, Azaña o Eugenio d’Ors), científicos
(Marañón y Cabrera), humanistas y pedagogos (Castro, Pijoan, Luzuriaga), pintores (Gutiérrez
Solana) y escritores (Pérez de Ayala o Gómez de la Serna). En la generación del 27, destacaron
los poetas Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti,
Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda. En pintores merece
mención aparte Pablo Picasso, que a lo largo de este primer tercio del siglo evoluciona hasta la
creación del cubismo. Junto a Picasso, inician por entonces su carrera pintores geniales como
Juan Gris, Joan Miró o Salvador Dalí, y escultores como Pablo Gargallo. En el cine, destaca la
figura de Luis Buñuel, perteneciente a la generación de 1927 y ligado al círculo de García Lorca
y Dalí. Sus primeras películas se integran en el movimiento surrealista.

1. Contesta brevemente a las siguientes preguntas:


1. Enumera y explica los rasgos que definen la llamada Edad de Plata de la Cultura
Española.
2. Analiza los parecidos y las diferencias entre la generación del 98 y la del 14.
21

2. Analiza el siguiente texto histórico y responde a las cuestiones que siguen:

Los puntos de vista de la Generación de 1914


[…]. Hay épocas de brinco y crisis subitánea, en que multitud de pequeñas variaciones
acumuladas en lo consciente brotan de pronto, originando una radical y momentánea en el
centro de gravedad de la conciencia pública.
Y entonces sobreviene lo que hoy en nuestra nación presenciamos: dos Españas que viven
juntas y que son perfectamente extrañas: una España oficial que se obstina en prolongar los
gestos de una edad fenecida, y otra España aspirante, germinal, una España vital, tal vez no
muy fuerte, pero vital, sincera, honrada, la cual, estorbada por la otra, no acierta a entrar de
lleno en la historia […].
Esto es, señores, el hecho máximo de la España actual; y todos los demás no son sino detalles
que necesitan ser interpretados bajo la luz por aquél proyectada.
Lo que antes decíamos de que las nuevas generaciones no entran en la política, no es más
que una vista parcial, de las muchas que pueden tomarse sobre este hecho típico: las nuevas
generaciones advierten que son extrañas totalmente a los principios, a los usos, a las ideas y
hasta el vocabulario de los que hoy rigen los organismos oficiales de la vida española […].
Yo pido la colaboración principalmente a las gentes jóvenes de mi país para esta labor
tranquila, continua, a sus horas enérgica, violenta cuando fuere menester, dedicada al estudio
de los problemas nacionales, a la articulación detallada de una porción de masa nacional a la
cual no ha llegado todavía la acción de los partidos políticos, de las villas y lugares, sobre todo,
de los labriegos. España, que sólo tiene unas cuantas capitales, […], tiene todo el resto
expandido por sus campos y nadie se acuerda de él, y eso es menester llegar a dotarlo de una
gran vigorosidad política, para que pueda ser una esperanza y una amenaza, las dos cosas
tienen que ir unidas, para los que se preocupan ante todo de la vitalidad nacional. Para todo
esto, que más en alusión que en exposición os he dicho, yo solicito la colaboración de los
hombres de buena voluntad […].
ORTEGA y GASSET, J., Vieja y nueva política, 1914

1. Enumera las ideas fundamentales de la generación de 1914 y analiza si alguna de ellas


aparece reflejada en el texto.

2. ¿Qué dos Españas convivían, según Ortega y Gasset? ¿Por qué afirma que son
perfectamente extrañas?

3. ¿Cómo define las nuevas generaciones?


22

HISTORIA DE ESPAÑA. EDAD CONTEMPORANEA.

Alumno/a: Nota:

Curso: Fecha:

ACTIVIDAD 10. Las dimensiones internacionales de la Guerra Civil Española.


Las Brigadas Internacionales
La Guerra Civil Española tuvo una repercusión internacional extraordinaria. Gobiernos, medios de
comunicación, intelectuales y la gente común prestaron especial atención a los acontecimientos
españoles. Ello fue así porque el resultado de la Guerra Civil Española podía modificar el marco de las
alianzas internacionales vigentes en Europa y también porque la guerra en España reprodujo a pequeña
escala los principales conflictos políticos e ideológicos de la época, que pocos años después estallarían
en la Segunda Guerra Mundial. Los gobiernos de las principales democracias europeas, Francia y Gran
Bretaña, decidieron finalmente no apoyar al gobierno legalmente constituido de la República, que sólo
recibió el respaldo significativo de la Unión Soviética. Por el contrario, las grandes potencias fascistas,
Italia y Alemania, prestaron un apoyo decidido a los sublevados encabezados por Franco. Más allá de la
actitud de sus gobiernos, la opinión pública internacional se movilizó de distintas formas a favor de uno u
otro bando, aunque en general fue más proclive al republicano. El apoyo a la República se identificó con
la defensa de la democracia y la justicia social y sobre todo con la lucha contra el fascismo que se
expandía por Europa. El apoyo más entregado en este sentido fue el de las “Brigadas Internacionales”,
un colectivo de aproximadamente 60.000 personas que de forma voluntaria fue a combatir a España al
servicio de la República. La mayoría de los brigadistas eran de ideologías de izquierda (socialistas,
anarquistas y sobre todo comunistas) y procedieron de muy diversos países, entre ellos de la actual
República Checa.
1. Observa el siguiente cuadro y responde a las preguntas que se plantean

AYUDA MILITAR EXTRANJERA DURANTE LA GUERRA CIVIL


Italia
Tropas: 72.775
Aviones: Bombarderos: 213
Cazas y otros aviones de ataque: 458
Otros (hidroaviones, aviones de observación…): 88
TOTAL: 759
Alemania
Tropas: 17.000 (aproximadamente)
Tanques: 120
Piezas de artillería: 600 (aproximadamente)
Aviones: Bombarderos: 135
Cazas: 275
Otros: 88
TOTAL: 597
URSS*
Tropas: Entre 2000 – 6000
Tanques: 760
Piezas de artillería: 1555
Aviones: Katiuscas: 462
Otros: 625
TOTAL: 1087
*Cifras aproximadas
23

1. ¿Por qué razones Italia y Alemania apoyaron militarmente al bando sublevado y la Unión
Soviética hizo lo propio con el bando republicano?

2. ¿Cuál de los dos bandos recibió más ayuda militar extranjera y en qué relación se
produjo esa diferencia?
3. ¿En qué medida piensas que estos apoyos militares extranjeros fueron decisivos en el
resultado final de la Guerra?

2. El texto que tienes a continuación es un extracto de las memorias sobre su


experiencia en la Guerra Civil Española de Artur London, un brigadista internacional
checo. Léelo con detenimiento y reflexiona por escrito acerca de los motivos por los
cuales decidieron él y los demás brigadistas ir a combatir a España al servicio de la
República y sobre cómo esa experiencia tan intensa afectó a su forma de entender el
mundo. Por último, busca información bibliográfica y por Internet de Artur London y
elabora una breve biografía relacionándola con los principales acontecimientos
históricos internacionales y de la República Checa:

Si esta guerra ha podido formar tantos hombres valerosos es, sobre todo, porque se libra
en nombre de los ideales más nobles, de libertad, fraternidad y de justicia. Estos
combatientes antifascistas son la vanguardia de los resistentes que durante la Segunda
Guerra Mundial se levantaron contra los ocupantes fascistas para expulsarles de sus
países. Muchos de ello, veteranos ya, en la flor de la juventud, quedaron para siempre en
España. Esta vieja tierra de Castilla, de Andalucía, de Levante, de Cataluña, en donde
reposan, testimonia su sacrificio por la libertad. El recuerdo de estos hombres que se
levantaron al amanecer debemos mantenerlo vivo para ofrecerlo como ejemplo a la nueva
generación. El día en que el pueblo español rompa las cadenas que le impusieron
Franco, Hitler y Mussolini, cuando en su hermosa y noble patria germinen las semillas de
la libertad que todavía hoy riega con su sangre, recordará emocionado a esos hombres,
sus hermanos internacionales, llegados hasta su lado desde tantos y tan lejos países.

ARTUR LONDON, Se levantaron antes del alba. Memorias de un combatiente


checo de la Brigadas Internacionales en la guerra de España, Madrid, Península,
1978.
24

HISTORIA DE ESPAÑA. EDAD CONTEMPORANEA.

Alumno/a: Nota:

Curso: Fecha:

ACTIVIDAD 11. La represión en la Postguerra

El final de la Guerra Civil Española en abril de 1939 no trajo consigo la paz para los derrotados. Muy al
contrario el nuevo Régimen encabezado por Franco continuó con su política de represión sobre aquellos
a quienes consideraba los enemigos de España. El objetivo iba más allá de la pura venganza y obedeció
a una campaña sistemáticamente planificada desde el poder. Con tan intensa campaña de persecución,
encarcelamiento y asesinato se pretendía aterrorizar o exterminar al adversario para evitar así su nociva
influencia sobre la sociedad. Para llevarla a cabo se recurrió a acciones extrajudiciales, como los
tristemente famosos paseos: fusilamientos en masa de los presos en las tapias de los cementerios a
cargo generalmente de partidas de falangistas. Junto a ello el Régimen de Franco puso también en
marcha una serie de instrumentos legales con los que organizar y hacer más efectivo el castigo, que
incluyó confiscación de bienes, pérdida de empleo, destierro, penas de prisión o pena de muerte por
sentencia de tribunales militares.

1. A continuación tienes varios extractos de la Ley de Responsabilidades Políticas publicada el


9 de febrero de 1939. Analiza la concepción ideológica del texto prestando especial atención
a la justificación que se hace del alzamiento y a la misión histórica que se atribuye. Analiza el
argumento jurídico que se utiliza para justificar los castigos y su correspondencia con la
realidad histórica, es decir, de qué se acusaba a los encausados y qué relación tenía esta
acusación con sus verdaderos actos. Analiza y comenta igualmente las fechas que se
establecen para determinar los posibles delitos o crímenes cometidos:

Próxima la total liberación de España, el Gobierno, consciente de los deberes que le incumben
respecto a la reconstrucción espiritual y material de nuestra Patria, considera llegado el momento de
dictar una Ley de Responsabilidades Políticas, que sirva para liquidar las culpas de este orden
contraídas por quienes contribuyeron con actos u omisiones graves a forjar la subversión roja, a
mantenerla viva durante más de dos años y a entorpecer el triunfo providencial e históricamente
ineludible, del Movimiento Nacional, que traduzca en efectividades prácticas las responsabilidades
civiles de las personas culpables y que, por último, permita que los españoles que en Haz apretado han
salvado nuestro país y nuestra civilización y aquéllos otros que borren sus yerros pasados mediante el
cumplimiento de sanciones justas y la firme voluntad de no volver a extraviarse, puedan convivir dentro
de una España grande y rindan a su servicio todos su esfuerzos y todos sus sacrificios

[…] Artículo 1.- Se declara la responsabilidad política de las personas, tanto jurídicas como
físicas, que desde primero de octubre de mil novecientos treinta y cuatro y antes de dieciocho de
julio de mil novecientos treinta y seis, contribuyeron a crear o a agravar la subversión de todo
orden de que se hizo víctima a España y de aquellas otras que, a partir de la segunda de
dichas fechas, se hayan opuesto o se opongan al Movimiento Nacional con actos
concretos o con pasividad grave.

Ley de responsabilidades Políticas, 9 de Febrero de 1939


25

2. Seguidamente tienes un texto de un historiador español. Léelo atentamente y


señala la intencionalidad y las repercusiones de la represión en la posguerra. Por
último relaciona esta violencia con la que se estaba viviendo en la República
Checa durante la ocupación Nazi:

La guerra terminó el primero de abril de 1939. Y con ella la lucha política y de clases, el
sistema parlamentario, la República laica y el ateísmo revolucionario, todos los demonios
enterrados por la victoria de la armas de Franco con la protección divina […] Era en
definitiva una purga de amplias consecuencias que desarticuló la cultura y las bases
sociales de la República, del movimiento obrero y del laicismo. Sobre las ruinas de los
vencidos y sobre los beneficios que otorgó la victoria en la Guerra y en la paz fundó el
franquismo su hegemonía y erigieron Franco y los vencedores su particular cortijo […] Los
datos, totales o parciales, disponibles sobre treinta y tres provincias indican que hubo más
de 35.000 ejecuciones, ya contabilizadas, en la posguerra. Es verdad que entre esas
provincias aparecen ya la mayoría de las que aparecieron en zona republicana casi toda la
guerra, pero todavía faltan cifras fiables sobre Asturias, Vizcaya, Badajoz, Toledo,
Santander y Madrid. Cabría añadir, además, cientos de casos de muertes violentas debidos
a asesinatos arbitrarios, no registrados por orden militar, especialmente en la primavera de
1939, y los miles de fallecidos en las cárceles. De hambre y epidemia murieron, con los
datos disponibles para trece provincias, 4.663 presos en la posguerra. La conclusión, a la
espera de nuevas investigaciones, parece clara: al menos 50.000 personas habían sido
ejecutadas en la década posterior al final de la guerra, sin contar con esos millares de
muertes causadas por el hambre y las enfermedades en los diferentes centros
penitenciarios.

JULIÁN CASANOVA Y OTROS, Morir, matar y sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, Barcelona, 2004

También podría gustarte