Historia de España Edad Contemporanea
Historia de España Edad Contemporanea
Historia de España Edad Contemporanea
Alumno/a: Nota:
Curso: Fecha:
A comienzos de 1808, los ejércitos franceses entraron en España con la excusa de dirigirse a
Portugal, pero con la intención de ocupar toda la Península. Napoleón ordenó el traslado de la
familia real a Bayona, lo que provocó el levantamiento espontáneo del pueblo de Madrid el 2 de
mayo. A pesar de la brutal represión, la sublevación se generalizó durante la segunda quincena
de ese mes. Los ejércitos franceses penetraron por los Pirineos, pero, pese a su superioridad
numérica, no obtuvieron victorias decisivas, por lo que a finales de 1808 fueron obligados a
retirarse hacia su frontera.
En 1809, napoleón asumió la dirección de las operaciones bélicas. La ofensiva francesa fue
arrolladora; sin embargo, se inició una larga guerra de desgaste, donde los ejércitos franceses
no fueron capaces de cumplir el objetivo de ocupar todo el territorio.
La campaña de Rusia supuso el punto de inflexión de la guerra, debido al envío de gran parte de
las tropas francesas hacia ese frente. En julio de 1812, el ejército anglo-portugués de Wellington
lanzó un ataque desde Lisboa, derrotó a los franceses en Ciudad Rodrigo y en Arapiles, y
avanzó hacia el norte, aunque no se decidió a completar el avance y se retiró de nuevo a
Portugal. Al año siguiente, el fracaso de la campaña rusa provocó la retirada de más tropas
francesas de la Península, y permitió a Wellington avanzar hacia la frontera, consolidando su
posición con la derrota francesa en Vitoria. La derrota de San Marcial poco después, supuso la
definitiva expulsión de los franceses de España.
1. ¿Qué hecho recoge este grabado? ¿Quiénes son los dos hombres que se enfrentan en
desigualdad de condiciones a los franceses?
2. ¿En qué contexto hay que interpretar este grabado? Explica por qué.
3. ¿En qué consiste la guerra de guerrillas y qué partido sacaban los españoles de este tipo
de combate?
3
1. ¿Qué visión tiene el autor sobre las parte de la sociedad española implicada en la
guerra?
3. ¿Conoces algún otro conflicto pasado o actual dónde haya ocurrido algo
semejante?
4
Alumno/a: Nota:
Curso: Fecha:
En plena Guerra de la Independencia se reunieron las Cortes de Cádiz y dieron comienzo con
su obra a la Revolución liberal burguesa en España aprovechando el vacío de poder. Se
propusieron crear un marco legal que permitiera pasar de una sociedad estamental a una liberal
y acabar con el Antiguo Régimen.
Los diputados fueron convocados a Cortes en Cádiz por el Consejo de Regencia, a quien la
Junta Suprema Central, viéndose incapaz de dirigir la guerra, traspasó sus poderes a comienzos
de 1810. Muchas provincias ocupadas por los franceses no pudieron enviar representantes y
buscaron suplentes en Cádiz. El ambiente liberal de esta ciudad propició que la mayoría de los
diputados pertenecieran a la burguesía liberal – abogados, funcionarios, comerciantes, militares,
catedráticos– aunque también había muchos eclesiásticos (casi un tercio) y algunos nobles. No
hubo representantes de las clases populares.
Los diputados patriotas estaban agrupados en dos tendencias: Los Absolutistas o “serviles”, que
defendían la soberanía real y la vuelta al Antiguo Régimen, y los Liberales, la mayoría,
partidarios de la soberanía nacional, querían aprobar una Constitución, siguiendo el ejemplo de
la Constitución francesa de 1791.
Los 184 diputados que representaban a todas las regiones españolas se reunieron en la Isla de
León el 24 de septiembre de 1810 en una Asamblea Constituyente, en vez de las tradicionales
Cortes estamentales.
La primera Constitución española se promulgó el 19 de marzo de 1812, día de San José; por
eso se conoce como “la Pepa”. La Constitución o ley fundamental es muy larga, se compone de
un discurso preliminar y 384 artículos, que establecen la forma de Estado, de gobierno y los
derechos y deberes de los españoles. En ella aparece la idea de “nación española”, definida
como el conjunto de todos los ciudadanos, sin distinción entre los españoles de los dos
hemisferios. La Nación unitaria se declara libre e independiente. La forma de Estado sería una
monarquía– en la persona de Fernando VII– pero parlamentaria o constitucional. Sus principios
fundamentales son:
Soberanía nacional, división de Poderes, nuevo derecho de representación, sufragio universal
masculino indirecto, igualdad de los ciudadanos ante la ley, Se omite toda referencia a los
territorios con fueros, reconocimiento de derechos individuales (a la educación, libertad de
imprenta, inviolabilidad del domicilio, a la libertad y a la propiedad), el catolicismo es la única
confesión religiosa permitida (estado confesional). La guerra de la Independencia no permitió
llevar a la práctica lo legislado por las Cortes. Además la mayoría de la sociedad española
quedó al margen: eran campesinos, monárquicos absolutistas por estar muy influidos por el
clero y la nobleza. Fernando VII anuló la Constitución y la obra de las Cortes de Cádiz en marzo
de 1814. Sin embargo, la Pepa fue una referencia clave para el liberalismo posterior. Su influjo
fue decisivo en otras constituciones de América del Sur y europeas (Italia y Portugal).
5
Alumno/a: Nota:
Curso: Fecha:
ACTIVIDAD 3. El liberalismo
El siglo XIX trajo consigo cambios fundamentales para el futuro de muchos países, entre ellos
España. El sistema político anterior llamado “Antiguo Régimen” será sustituido por un nuevo
movimiento llamado “Liberalismo” con características muy diferentes y con bases en la
Revolución Francesa y sus ideales filosóficos. Desaparece la sociedad estamental del Antiguo
Régimen con un Rey de carácter “divino” para pasar a una sociedad con intenciones igualitarias
dónde el poder resida en el pueblo o en una parte de él. Para ello se crearan las primeras
constituciones que regularán el papel del monarca, un contrato que parte de abajo hacia arriba,
será el pueblo quién decidirá. Así el papel del Rey no concentra los tres poderes, se producirá la
división de poderes, (ejecutivo, legislativo, judicial) lo que evitará la arbitrariedad de los que
mandan, así como el poder despótico. Es lo que se llamará orden constitucional.
Presenciaremos la caída de la nobleza frente a la burguesía, y con ella el poder del dinero frente
a la sangre y el triunfo de la razón y de la ciencia frente al oscurantismo y la religión medieval.
Sin embargo, este cambio no fue fácil y el Liberalismo tuvo que luchar frente a la sólida
resistencia de los poderes absolutistas que resistieron todo lo que pudieron.
3. ¿Qué grupo social avanza en esta época nobleza o burguesía? ¿Por qué?
3. ¿Qué influencia tienen hoy día estas ideas en nuestro sistema político actual?
9
Alumno/a: Nota:
Curso: Fecha:
Alaveses: Ha llegado por fin aquel día en que la perfidia liberal ha de ser exterminada para
siempre del suelo español.
Sí, magnánimos y esforzados alaveses: no ha terminado aún en nuestra patria la tiranía de los
pérfidos españoles, indignos a la verdad de este nombre; no han desaparecido de nuestro
suelo aquéllos que han abolido nuestros fueros y libertades patrias.
(...) Su execración contra el Dios Santo; la libertad de pensar; la inmoralidad; las venganzas;
los robos; los asesinatos; la abolición de nuestros fueros y privilegios; en una palabra, la
destrucción de los altares y la ruina de los tronos que el Sumo Hacedor tiene establecidos para
bien de la humanidad; tales son los verdaderos designios de la facción revolucionaria, y tales el
estado fatal y el abismo de males en que esta vil canalla pretende precipitar a nuestra amada
patria.
Alaveses todos: vuestro legítimo soberano es quien en este día os habla y llama para defender
la religión y salvar la patria (...).
Elegid, alaveses; españoles, elegid: De vuestra decisión depende la existencia del trono
español: en vuestras manos tenéis la felicidad y la ruina de vuestra patria. Católicos sois, y la
causa de Dios os llama protectores del altar; sois leales y fieles vasallos, y el mejor y más
deseado de los reyes espera vuestro auxilio para exterminar la canalla liberal y consolidar su
trono: nada os detenga.
¡Viva Carlos V, viva nuestro Augusto Soberano! (7 de octubre de 1833)
A. PIRALA, Historia de la Guerra Civil
Alumno/a: Nota:
Curso: Fecha:
La explosión del acorazado Maine (15 de febrero de 1898), un acorazado anclado en la bahía
de La Habana para proteger las vidas y las propiedades americanas, sirvió de disculpa para la
intervención (murieron 260 miembros de la tripulación y EE.UU. culpó de la explosión a
España). La guerra con EE.UU. era ya inevitable. La política expansionista e intervencionista
diseñada desde los años 60 por este país se ponía en marcha en una zona que consideraba de
su dominio. El 25 de abril se declara la guerra y se produce el envío de la escuadra americana
que llega por el este y bloquea el puerto de Santiago de Cuba desde mayo del mismo año. En
dos batallas (Santiago de Cuba y Cavite en Filipinas) los americanos liquidaron la flota
española. El desembarco de tropas norteamericanas en ambas islas obligó al gobierno español
a solicitar el armisticio (julio de 1898). Meses después, por el Tratado de París, Filipinas y
Puerto Rico se convierten en posesiones norteamericanas y Cuba, bajo la apariencia de una
república independiente, pasó a ser controlada por los norteamericanos.
El desastre del 98 supone para muchos historiadores el comienzo de la propia crisis del sistema
de la Restauración, y planteó la necesidad de tomar medidas orientadas a la regeneración de la
vida política y social del país. El 98 creó un fuerte descontento y arraigó el pesimismo en el país.
Para los enemigos del sistema, demostraba la incapacidad de la monarquía. En este contexto,
buena parte de la sociedad exigía un cambio en profundidad, una “regeneración” del país,
sustituyendo la política de la Restauración que protegía los intereses de la oligarquía y
emprendiendo la modernización de la gestión pública, la reforma del Estado, el fomento de la
riqueza (carreteras y obras hidráulicas) y un mayor impulso de enseñanza pública.
2. Elabora una línea del tiempo con los principales acontecimientos relacionados con la
presencia española en Cuba entre 1878 y 1898, y después coméntalo con tus
compañeros:
Cronología Hechos
1892 En Cayo Hueso, Martí pone las bases de la Constitución de la República de Cuba
2. Explica brevemente cuáles son las pérdidas territoriales de España frente a EEUU
firmadas en este Tratado. Además de las pérdidas coloniales ¿Qué otras consecuencias
tuvo para España el desastre de 1898?
Alumno/a: Nota:
Curso: Fecha:
“¿A qué se debe la guerra de Cuba y todo cuánto de ella se deriva? A la mala política colonial de
España.
Si los gobernantes españoles hubieran visto en Cuba nn simple mercado para un puñado de
capitalistas y una hermosa mina para sus paniaguados y amigos, sino un pedazo de España digno de
toda clase de atenciones y cuidados, no se hubiera manifestado en ella descontento alguno con la
Península ni producidos los choques que con ésta ha tenido.
Si cuando la Isla de Cuba se mostró ansiosa de libertades, los Gobiernos de la Metrópoli se las
hubieran concedido, no habrían estallado allí formidables insurrecciones.
Si al verificarse, hace tres años, el alzamiento que tan caro nos cuesta, Sagasta o Cánovas hubiesen
otorgado la autonomía, la guerra habría cesado.
Y si Sagasta, viendo que la autonomía dada por él era tardía para lograr la paz en Cuba, se hubiera
decidido a ofrecer la independencia a los insurrectos, habríanse ahorrado a estas fechas muchas vidas
y muchos millones de pesetas, y se vería libre España del tremendo trance en que hoy se halla.”
Pablo Iglesias. El Socialista, Madrid, 22 de abril de 1898
Alumno/a: Nota:
Curso: Fecha:
1. Lee atentamente el relato que tienes a continuación sobre las condiciones de la clase obrera
en la España del siglo XIX. Después compáralas con las condiciones de las clases populares
del Antiguo Régimen y valora los avances y retrocesos que en materia laboral y social se han
producido desde entonces y hasta ahora en Europa:
En nuestras fábricas de algodón se emplea niños principalmente, traídos como rebaño de los
establecimientos de caridad. Nadie los conoce ni tienen por ellos el menor interés. Encerrados en
departamentos reducidos, donde es pestilente el aire por las emanaciones grasientas de las luces y las
máquinas, los aplican a un trabajo que dura todo el día y que muchas veces se prolonga hasta muy
avanzada la noche. Estas circunstancias, el desaseo y los cambios frecuentes de temperatura que
experimentan al entrar y salir, son origen de una multitud de enfermedades y particularmente de las
afecciones nerviosas tan comunes en estos talleres. Cuando terminan su aprendizaje, quedan, por lo
general, endebles e inútiles para los trabajos fatigosos y sostenidos. (Fernando Garrido, Historia de las
clases trabajadoras.
2. A continuación tienes dos textos. Uno es el manifiesto fundacional del Partido Socialista Obrero
Español y otro es un escrito de un destacado dirigente anarquista. Comenta ambos textos y
compáralos buscando las semejanzas y diferencias políticas e ideológicas. En este sentido sería
bueno que abordaras cuestiones tales como sus respectivas valoraciones acerca del capitalismo,
la propiedad privada o el Estado; el modelo alternativo de sociedad que propugnaban; o las
distintas estrategias e instrumentos que desarrollaron para intentar implantarlo:
Texto 1.
Considerando que esta sociedad es injusta, porque divide a sus miembros en dos clases desiguales y
antagónicas: una, la burguesía, que, poseyendo los instrumentos de trabajo, es la clase dominante; otra, el
proletariado, que, no poseyendo más que su fuerza vital, es la clase dominada. Que la sujeción económica
del proletariado es la causa primera de la esclavitud en todas sus formas: la miseria social, el envilecimiento
intelectual y la dependencia política. Que los privilegios de la burguesía están garantizados por el Poder
Político, del cual se vale para dominar al proletariado. Considerando que la necesidad, la razón y la justicia,
exigen que la desigualdad y el antagonismo entre una y otra clase desaparezcan, reformando o destruyendo
el estado social que tiene sumidos en la más espantosa miseria a los que emplean toda su vida en producir la
riqueza que poseen los que muy poco o nada son útiles a la sociedad; (...) El Partido Socialista tiene por
aspiración: Primero, la posesión del poder político por la clase trabajadora. Segundo, la transformación de la
propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo (la tierra, las minas, los transportes, las
fábricas, etc.) en propiedad común de la sociedad entera. (...) En suma el ideal del Partido Socialista es la
completa emancipación de la clase trabajadora. Es decir, la abolición de todas las clases sociales y su
conversión en una sola de trabajadores libres e iguales, honrados e inteligentes (...)
Manifiesto fundacional del Partido Socialista Obrero Español (20 de julio de 1879)
Texto 2.
Compañeros:
Permitidme que, sin más títulos para distraer momentáneamente vuestra atención que mi osadía, os dirija
fraternal saludo y cariñosa excitación (sic).Pensad en que habéis de cumplir el mandato de los que os
delegaron, en robustecer y dar forma viable y progresiva a la Confederación de que formáis parte, sin olvidar
que todo movimiento obrero consciente parte del impulso racional y enérgico que dio la Internacional en el
pasado siglo, proclamando que la emancipación de los trabajadores es un problema internacional, que
cuantos se agrupen para resolverlo han de proponerse la extinción de todo privilegio y que la realización de
ese ideal ha de ser obra de los trabajadores mismos […]Tened presente que la lucha entablada entre
explotadores y explotados, cada día más aguda en todo el mundo, cuenta ya una historia de la que se
desprende una experiencia que nos enseña a abandonar errores y a no extraviarnos por influencia de
desviadores, y que la organización de que formáis parte no es un conjunto de egoístas que se propongan
mejoras en el jornal y en el trabajo como único fin a cambio de una cuota mínima, ni de mutualistas que
funden el derecho sobre la base del pago de la cuota mensual y nieguen su solidaridad a todo trabajador que
no la compre a ese precio […] Buena, excelente es la organización de los trabajadores si se sostiene en
condiciones progresivas; pero pierde su bondad y su excelencia si, por atavismo y a semejanza de los
Estados, se hace estacionaria o si, aconsejada por políticos o economista burgueses ahorra dinero para
negociar, o para pagarse jefes y representantes parlamentarios, o para obtener el aprovechamiento de
algunos desperdicios del privilegio y llega hasta ser preferible la desorganización si los trabajadores
asociados, después de pagar su cuota, creen haber cumplido sus deberes, se entregan al abandono, dejan a
compañeros diligentes la marcha administrativa del sindicato y por añadidura expulsan y desprecian al que
no puede cotizar […] La organización sindicalista no toma al trabajador para engrandecer la asociación, sino
al revés, ofrece la asociación al trabajador para fortalecerle y dignificarle.
Alumno/a: Nota:
Curso: Fecha:
El 14 de abril de 1931 fue proclamada la II República, después de que el Rey Alfonso XIII
suspendiera la potestad real y marchara al exilio tras los malos resultados cosechados por las
fuerzas monárquicas en las elecciones municipales celebradas dos días antes. El nuevo
Régimen fue recibido con gran entusiasmo popular, pues se esperaba que trajera consigo un
cambio profundo del país. Con ese propósito se elaboró una nueva Constitución que fue
aprobada en diciembre del 31, así como una serie de medidas legales orientadas igualmente a
garantizar la participación de los ciudadanos y ciudadanas en la vida pública, limitar el poder de
la Iglesia, extender la educación y la cultura a las clases populares, promover el progreso
económico y reducir las desigualdades sociales. El proyecto republicano inicial no pretendía, por
tanto, una transformación revolucionaria en un sentido socialista, pero sí aspiraba a desarrollar
una política reformista que democratizara el país y promoviera la justicia social. Sin embargo, el
proyecto republicano se desarrolló en un clima de gran inestabilidad política y tensión social,
provocadas por algunos sectores sociales y políticos que, aun sintonizando con las medidas, las
consideraban insuficientes y sobre todo por aquellos sectores sociales y políticos conservadores
que sentían amenazado su sistema de valores y veían dañados sus intereses económicos. Esta
situación se puso especialmente de manifiesto con la puesta en marcha de la Ley de Reforma
Agraria, aprobada por las Cortes en septiembre de 1932, que si bien no aspiraba a la
colectivización de la tierra sí que pretendía la expropiación de grandes latifundios para su
reparto equitativo entre los campesinos sin tierra.
Artículo 1º.- España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se
organiza en régimen de libertad y justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del
pueblo. La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de las regiones
y de los municipios.
19
Artículo 11º.- Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y
económicas comunes, acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo
político-administrativo dentro del Estado español, presentarán su Estatuto con arreglo a lo que
establece el artículo 12.
Artículo 25.- No podrán ser fundamento de privilegios jurídicos la naturaleza, la filiación, el sexo,
la clase social, la riqueza, las ideas políticas, las creencias religiosas…
Artículo 26º.- Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones
sometidas a una ley especial. El estado, las regiones, las provincias y los municipios no
mantendrán, favorecerán ni auxiliarán económicamente a las Iglesias, Asociaciones e
Instituciones religiosas. Una ley especial regulará la total extinción, en un plazo máximo de dos
años, del presupuesto del Clero…
Artículo 36.- Los ciudadanos de uno y otro sexo mayores de veintitrés años, tendrán los mismos
derechos electorales conformen determinen las leyes.
Artículo 40.- Todos los españoles, sin distinción de sexo, son admisibles a los empleos y cargos
públicos, salvo las incompatibilidades que las leyes señalen.
Artículo 48.- La enseñanza primaria será gratuita y obligatoria. La enseñanza será laica, hará del
trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana.
Artículo 51.- La potestad legislativa reside en el pueblo, que la ejerce mediante las Cortes y/o el
Congreso de los Diputados
Artículo 90.- Corresponde al Consejo de ministros, principalmente, elaborar los proyectos de ley
que haya de someter al Parlamento, dictar decretos, ejercer la potestad reglamentaria…
Artículo 94.- La Justicia se administra en nombre del Estado... Los jueces son independientes en
su función.
20
Alumno/a: Nota:
Curso: Fecha:
Desde la crisis del 98 hasta la época de entreguerras, la cultura española vivió una etapa
de gran esplendor, gracias a la obra de varias generaciones de escritores, artistas e
investigadores, que constituyeron el soporte de una Edad de Plata, así denominada en
comparación con el Siglo de Oro español.
A partir de 1898, se hizo evidente en España el protagonismo de los intelectuales, que
lograron una fuerte proyección pública al intervenir en los más variados aspectos de la vida
política y social. Alcanzaron su mayor esplendor durante los años veinte y treinta, a través de
figuras como Unamuno, Ortega y Gasset o Azaña. La apertura al exterior y la preocupación por
los problemas nacionales fueron sus grandes temas de interés.
La transformación de la sociedad española durante el primer tercio del siglo XX, cada
vez más urbanizada y de masas, se puso de manifiesto en sus hábitos sociales y culturales: Los
espacios de sociabilidad y relación personal se hicieron menos elitistas y sexistas, se
desarrollaron espectáculos de masas literarios, deportivos y musicales, se amplió y diversificó el
tiempo de ocio.
En este período se puede hablar de varias generaciones en la cultura española del
primer tercio del siglo XX: las conocidas como de 1898, 1914 y 1927. En la generación del 98
destacaron escritores y periodistas (Unamuno, Azorín, Baroja, Maragall, Valle-Inclán o
Machado), filólogos e historiadores (Menéndez Pidal o Altamira), pintores (Rusiñol, Casas o
Zuloaga) y arquitectos modernistas (Gaudí, Domènech i Montaner). La generación del 14 se
volcó más en el objetivo de encontrar soluciones para los problemas de España. A ella
pertenecieron pensadores y ensayistas (Ortega y Gasset, Azaña o Eugenio d’Ors), científicos
(Marañón y Cabrera), humanistas y pedagogos (Castro, Pijoan, Luzuriaga), pintores (Gutiérrez
Solana) y escritores (Pérez de Ayala o Gómez de la Serna). En la generación del 27, destacaron
los poetas Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti,
Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández y Luis Cernuda. En pintores merece
mención aparte Pablo Picasso, que a lo largo de este primer tercio del siglo evoluciona hasta la
creación del cubismo. Junto a Picasso, inician por entonces su carrera pintores geniales como
Juan Gris, Joan Miró o Salvador Dalí, y escultores como Pablo Gargallo. En el cine, destaca la
figura de Luis Buñuel, perteneciente a la generación de 1927 y ligado al círculo de García Lorca
y Dalí. Sus primeras películas se integran en el movimiento surrealista.
2. ¿Qué dos Españas convivían, según Ortega y Gasset? ¿Por qué afirma que son
perfectamente extrañas?
Alumno/a: Nota:
Curso: Fecha:
1. ¿Por qué razones Italia y Alemania apoyaron militarmente al bando sublevado y la Unión
Soviética hizo lo propio con el bando republicano?
2. ¿Cuál de los dos bandos recibió más ayuda militar extranjera y en qué relación se
produjo esa diferencia?
3. ¿En qué medida piensas que estos apoyos militares extranjeros fueron decisivos en el
resultado final de la Guerra?
Si esta guerra ha podido formar tantos hombres valerosos es, sobre todo, porque se libra
en nombre de los ideales más nobles, de libertad, fraternidad y de justicia. Estos
combatientes antifascistas son la vanguardia de los resistentes que durante la Segunda
Guerra Mundial se levantaron contra los ocupantes fascistas para expulsarles de sus
países. Muchos de ello, veteranos ya, en la flor de la juventud, quedaron para siempre en
España. Esta vieja tierra de Castilla, de Andalucía, de Levante, de Cataluña, en donde
reposan, testimonia su sacrificio por la libertad. El recuerdo de estos hombres que se
levantaron al amanecer debemos mantenerlo vivo para ofrecerlo como ejemplo a la nueva
generación. El día en que el pueblo español rompa las cadenas que le impusieron
Franco, Hitler y Mussolini, cuando en su hermosa y noble patria germinen las semillas de
la libertad que todavía hoy riega con su sangre, recordará emocionado a esos hombres,
sus hermanos internacionales, llegados hasta su lado desde tantos y tan lejos países.
Alumno/a: Nota:
Curso: Fecha:
El final de la Guerra Civil Española en abril de 1939 no trajo consigo la paz para los derrotados. Muy al
contrario el nuevo Régimen encabezado por Franco continuó con su política de represión sobre aquellos
a quienes consideraba los enemigos de España. El objetivo iba más allá de la pura venganza y obedeció
a una campaña sistemáticamente planificada desde el poder. Con tan intensa campaña de persecución,
encarcelamiento y asesinato se pretendía aterrorizar o exterminar al adversario para evitar así su nociva
influencia sobre la sociedad. Para llevarla a cabo se recurrió a acciones extrajudiciales, como los
tristemente famosos paseos: fusilamientos en masa de los presos en las tapias de los cementerios a
cargo generalmente de partidas de falangistas. Junto a ello el Régimen de Franco puso también en
marcha una serie de instrumentos legales con los que organizar y hacer más efectivo el castigo, que
incluyó confiscación de bienes, pérdida de empleo, destierro, penas de prisión o pena de muerte por
sentencia de tribunales militares.
Próxima la total liberación de España, el Gobierno, consciente de los deberes que le incumben
respecto a la reconstrucción espiritual y material de nuestra Patria, considera llegado el momento de
dictar una Ley de Responsabilidades Políticas, que sirva para liquidar las culpas de este orden
contraídas por quienes contribuyeron con actos u omisiones graves a forjar la subversión roja, a
mantenerla viva durante más de dos años y a entorpecer el triunfo providencial e históricamente
ineludible, del Movimiento Nacional, que traduzca en efectividades prácticas las responsabilidades
civiles de las personas culpables y que, por último, permita que los españoles que en Haz apretado han
salvado nuestro país y nuestra civilización y aquéllos otros que borren sus yerros pasados mediante el
cumplimiento de sanciones justas y la firme voluntad de no volver a extraviarse, puedan convivir dentro
de una España grande y rindan a su servicio todos su esfuerzos y todos sus sacrificios
[…] Artículo 1.- Se declara la responsabilidad política de las personas, tanto jurídicas como
físicas, que desde primero de octubre de mil novecientos treinta y cuatro y antes de dieciocho de
julio de mil novecientos treinta y seis, contribuyeron a crear o a agravar la subversión de todo
orden de que se hizo víctima a España y de aquellas otras que, a partir de la segunda de
dichas fechas, se hayan opuesto o se opongan al Movimiento Nacional con actos
concretos o con pasividad grave.
La guerra terminó el primero de abril de 1939. Y con ella la lucha política y de clases, el
sistema parlamentario, la República laica y el ateísmo revolucionario, todos los demonios
enterrados por la victoria de la armas de Franco con la protección divina […] Era en
definitiva una purga de amplias consecuencias que desarticuló la cultura y las bases
sociales de la República, del movimiento obrero y del laicismo. Sobre las ruinas de los
vencidos y sobre los beneficios que otorgó la victoria en la Guerra y en la paz fundó el
franquismo su hegemonía y erigieron Franco y los vencedores su particular cortijo […] Los
datos, totales o parciales, disponibles sobre treinta y tres provincias indican que hubo más
de 35.000 ejecuciones, ya contabilizadas, en la posguerra. Es verdad que entre esas
provincias aparecen ya la mayoría de las que aparecieron en zona republicana casi toda la
guerra, pero todavía faltan cifras fiables sobre Asturias, Vizcaya, Badajoz, Toledo,
Santander y Madrid. Cabría añadir, además, cientos de casos de muertes violentas debidos
a asesinatos arbitrarios, no registrados por orden militar, especialmente en la primavera de
1939, y los miles de fallecidos en las cárceles. De hambre y epidemia murieron, con los
datos disponibles para trece provincias, 4.663 presos en la posguerra. La conclusión, a la
espera de nuevas investigaciones, parece clara: al menos 50.000 personas habían sido
ejecutadas en la década posterior al final de la guerra, sin contar con esos millares de
muertes causadas por el hambre y las enfermedades en los diferentes centros
penitenciarios.
JULIÁN CASANOVA Y OTROS, Morir, matar y sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, Barcelona, 2004