Plan de Manejo Del Añuje
Plan de Manejo Del Añuje
Plan de Manejo Del Añuje
Introducción
“añuje”, todas con historias naturales muy similares. Las principales especies que se han
criado son Dasyprocta fuliginosa que es una especie nativa amazónica con dos razas,
una oscura y otra plateada y Dasyprocta punctata, que pertenece a la zona del occidente
Siempre acostumbran transitar por los mismos caminos sin alejarse mucho de su
territorio. Cuando toman rutas diferentes orinan en distintos sitios del recorrido dejando
puntos de referencia para el regreso, pues poseen un maravilloso olfato. En los huertos
día. Los asaltos individuales a los cultivos los realizan con gran pericia y envidiable
astucia, pues rara vez los sorprenden con las manos en la masa.
Reino: Animalia
Phylum: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Familia: Dasyproctidae
Género: Dasyprocta
desde el nivel del mar hasta los 2000 metros de altura. Se le encuentra en países
distribuye en todas las partes de la selva baja y en muchas partes de la selva alta
latitud sur.
comunidades de cinco a ocho individuos, pero cada uno tiene su guarida aparte,
desalojar a otros animales menores de sus cuevas o buscar huecos en los árboles
para usarlos como refugio. Generalmente construye dos entradas, una de las
cuales es tapada con hojas y ramas y se usa sólo para emergencias; la otra es
usada como entrada principal. Una vez instalado, hace un colchón de ramas,
hojas, hierbas y pelos para recostarse o prepararse para tener a sus crías (Tapia,
1997).
3.2.Descripción
Las Dasyprocta fuliginosa tiene el pelo del lomo de color negro con puntas
grisácea o algo blanca, pero puede ser incluso de color café oscuro.
de pelaje.
color negro.
Las patas son negras y largas. Tiene cinco dedos en las manos y tres en los
pies. Un ejemplar adulto, puede llegar a pesar entre 4.5 y 7 kilos y alcanzar
los 76 centímetros de longitud, desde la nariz hasta la cola. El color del pelo
varía de acuerdo a la altitud geográfica en la que habita. Los que viven en las
zonas más altas y secas tienen un pelaje más claro, mientras que los que
viven en las regiones más bajas y húmedas son de un color más oscuro.
Las hembras son menores que los machos. Coloración dorsal negruzca o
jaspeada de gris y blanco, con la punta de los pelos blanca, lomo negro y la
grupa con pelos largos de base negra y las puntas blancas; nuca con una
cresta de pelos largos negros. El Pelaje mediano, grueso y denso, con los
jaspeada, rostro muy oscuro dorsalmente y más claro hacia los cachetes, con
una macha clara alrededor de los ojos; ojos medianos, con el iris pardo
oscuro; vibrisas gruesas y largas, llegan hasta la base de las orejas y negras.
Orejas desnudas, pardas claras y con el borde negro. Manos y patas negras.
Cola muy corta, casi no visible, negra. Vientre pardo oscuro jaspeado de
blanco.
3.3.Alimentación
fibras de palmas. Cuando va a comer, se sienta en sus dos patas traseras, recoge
el alimento con las dos manos y lo pela con los dientes antes de comenzar a
devorarlo, desechando las cáscaras. Cuando busca sus alimentos, es muy activo.
El añuje come dos veces al día. Se los puede ver buscando alimentos desde las
cinco hasta las nueve de la mañana; y desde las tres hasta las seis y media de la
permitiendo que los machos estén más tiempo defendiendo, y asá liberar a la
hembra de los costos territoriales, por eso dedican más tiempo y energía a una
apareamiento se inicia con unos chillidos característicos agudos y finos con los
algunos llaman "la danza de la locura". Consiste en una serie de brincos, saltos
piso con sus patas posteriores juntas, mientras está sentado. El olor de la orina
del "Añuje" es tan fuerte que se puede distinguir hasta a 10 metros de distancia.
medio.
parte de la ingle. Así detecta si está preñada o no. Con el tiempo, el vientre de la
hembra se abulta, ella se vuelve más sedentaria y sus movimientos son cada vez
más lentos. Cerca de los tres meses, la hembra desde ser separada del corral y
trasladada a otro de maternidad que esté bien dispuesto y limpio. Hay que poner
hojas secas y otro material seco en el corral, para que la hembra haga su nido
para el alumbramiento. Las hojas del árbol llamado "Sangre de drago" ayudan a
3.5.Utilidad e importancia
cuando escasean los animales más grandes, se les caza a la espera, velándolos en
torno a sitios donde cae mucha fruta o en los cultivos que suelen frecuentar, con
perros que los corren a sus cuevas o escondites, o atrayéndolos con silbidos
producidos por medio de una hoja. Los cazadores acostumbran quitar enseguida
las glándulas anales para que no se afecte el sabor de la carne (Ojasti, 1993).
puede usar el 70% de su cuerpo con una eficiencia de producción bruta de carne,
en promedio, de 4.9 kilogramos en canal, es decir carne sola, sin huesos, sin piel
(Tapia, 1997).
También son de utilidad sus vísceras, la sangre y los huesos, los cuales se
promedio mayor. Al precio de la carne hay que añadir el precio de la piel (Tapia,
1997).
que tienen una esperanza de vida de 15 a 20 años y que las hembras paren dos
veces al año, dos crías, indicando así que su rentabilidad económica está
tal forma que se facilite el manejo y que los animales no se extrañen demasiado;
el ruido violento, por ejemplo, les asusta y puede provocarles un estado nervioso
vez, varias cuevas o madrigueras de refugio, que pueden ser simples pedazos de
manejo. Todos los corrales, cualquiera sea su uso, deben tener algunas
para tener muy cerca pasto y vegetales de corte, y para construir en su interior
huida de los animales, sobre todo de las pequeñas crías, se construyen las bases
de las paredes, exteriores o interiores, con una o dos filas de ladrillos o bloques.
resistente, que bien puede ser una lámina de zinc, ladrillo, bloque o malla de
alambre grueso pero de tejido estrecho. Encima, hasta una altura de 1.80 metros
se coloca malla galvanizada del tipo gallinero, porque esta es la altura hasta
Cada corral tiene un techo que puede ser de paja u otro material. Para las
largos de troncos huecos de árboles resistentes; también son útiles los cajones de
madera. Tanto la jaula múltiple como los corrales deben tener puertas de acceso
Tipo de alimento
Paren de una a dos crías y lo hacen durante dos veces al año. Cada cría
puede pesar alrededor de 260 gramos al momento de nacer. Las crías al nacer
son muy desarrolladas, tienen los ojos bien abiertos y a las pocas horas caminan.
4.5. Gestación
medio. Luego del primer día de lactancia están en capacidad de comer las
primeras hierbas.
4.7. Crecimiento
Primero, separe a la madre del corral común para que pueda parir sin
Hay casos en los cuales un "Añuje" se come al otro. Esto exige que la futura
Si usted va a pasar a las crías, devuélvalas con sumo cuidado. Una madre
tarde.
permanentes.
Cuando las crías tengan un mes y medio de edad o aproximadamente una
corral de costumbre.
Luego del destete, las crías se sexan y marcan, se separan los hermanos y se
los ubican en nuevos corrales, con otros de su misma edad para que vivan en
para el mercado.
alimentos.
enfermedad.
así como los consumidores, son los principales afectados si usted proporciona
animales enfermos, aíslelo de los demás y sométalos a una cuarentena. Así evitará
encuentre que un animal está enfermo, revise también al resto. Nunca consuma la
inmediatamente del corral y entiérrelo lejos del mismo. Desinfecte el corral con
cal, así como las botas y herramientas de trabajo. Los animales que hayan estado
Ácaros
Piojos
Pulgas
Predador:
muerte del animal. Las causas son varias: entre ellas son comunes
manera:
y concentrados.
ventilación.
de https://es.scribd.com/document/295068954/Crianza-de-Anuje
Pulido, Victor. 1991. El libro rojo de la fauna silvestre del Perú. Primera