Planteamiento Del Problema de Investigación
Planteamiento Del Problema de Investigación
Planteamiento Del Problema de Investigación
“Es más importante para la ciencia, saber formular problemas, que encontrar
soluciones” - Alberth Einstein
Para tener la idea clara se deben formular una serie de preguntas orientadoras para
la elaboración de un problema, entre ellas podemos mencionar a ;
Es de interés el tema
Es un trabajo inédito
Primero:
Elección del tema, una vez que el investigador conozca la asignatura ò la materia,
dividirá a esta en la mayor cantidad de temas que pueda, contenidos de los que
deberá elegir uno ó dos, según su inclinación personal, o de grupo, y su interés
cuales quiera que sea este, por otra parte nos permite trabajar con información
especializada sobre un determinado tópico, por ej. Micosis
Elección del temas específico, una vez con el tema general ha sido identificado
es necesario discriminar aquellos posibles de realizar de los imposibles, reduciendo
así aún más el campo de acción del futuro investigador, de hecho es el problema
que nosotros queremos investigar, por ej. Micosis en tejido necrótico (hongos en
cadáveres)
Situación problémica, el tema específico se descompone en situaciones
problémicas, que a su vez se descomponen en otras más pequeñas, todas
interrelacionadas en la estructura problémica (problema ò fenómeno) , de ahí que
nos permite formular el primer intento de una pregunta científica, por ej. Cuáles
Serán los agentes nicóticos que se observan en el tejido necrótico del anfiteatro,
Área de Ciencias de la Salud. Gestión 2003
Para poder definir un problema primero debemos definirlo, de ahí que es necesario
que ubiquemos los parámetros que engloben la información que buscamos:
Y no sólo nos preguntaremos qué le habrá pasado, sino que, además, formularemos
algunas posibles respuestas: se habrá enfermado; tendrá un familiar enfermo; habrá
sufrido un accidente en el camino.
Con este entremés podemos mencionar que los problemas se clasifican según su
observación estructurado del contexto ( detectar aquellos problemas cuya
solución está al alcance de¡ nivel de decisión de¡ sector salud, diferenciándolos de
aquellos que caen dentro de¡ campo de otros sectores de la sociedad), al mismo
tiempo también existen problemas locales ( sujetos a comprobación y análisis).
INTERES, espontaneo ó dirigido del investigador, sea cual fuere deben motivar
al investigador a concluir con su trabajo de investigación respondiendo a los
fenómenos creadores del problema.
Desde el punto de vista científico. los intereses que rigen la investigación pueden
ser de tres tipos.
- Investigación pura, aquella que responde a la curiosidad de saber qué pasa allí,
donde la observación 'ingenua no alcanza a desentrañar los procesos que producen
el fenómeno observado.
- Ordenamiento intrínseco, es la que busca reducir un conjunto de datos
acumulados en censos, registros hospitalarios. Estadísticas vitales, etc. a un orden
comprensible, estableciendo relaciones entre los datos.
Los juicios de valor. Las preferencias personales siempre se filtran en todo trabajo
de investigación, pero si bien no podemos evitarlas, podemos controlarlas. Una
forma de control es hacerlas explícitas, tratando de conocer de dónde proceden y
cuánto pueden influir en los resultados. Si nosotros tenemos claro cuáles son
nuestras preferencias, estaremos más capacitados para prevenir las desviaciones
o sesgos que se pudieran introducir en el trabajo, que aquellos otros que creen que
sólo los guía el "interés científico".
- el funcionamiento de la institución,
- los factores que hacen posible que la enfermedad se instale (agentes patógenos,
factores del ambiente, condiciones de¡ estado general de salud de las personas).
Todo debemos preverlo antes, y más aún, tenemos que estar en condiciones
predecir cuáles han de ser las posibles dificultades que encontraremos par disponer,
en su momento, de un recurso para contrarrestar sus efectos y asegura la
continuidad del proceso.
Aquellos que se inician en la actividad científica calculan que en uno o dos meses
pueden preparar el diseño y comenzar a investigar inmediatamente. Ignoran que
todo el tiempo que invierten en la preparación de la investigación es tiempo que
ganan para realizar el trabajo de campo o la recolección de datos y para el análisis
de los materiales recogidos.
También ignoran que desde el momento en que alguna situación problemática les
llama la atención y comienzan a observar el fenómeno planteándose preguntas y
respuestas tentativas, ya iniciaron el proceso que, casi inadvertidamente, los
conducirá al planteamiento del problema y a la búsqueda de un camino (método)
que los lleve hasta la explicación buscada.
estableciendo sus conexiones con otras áreas o la influencia que éstas puedan
ejercer sobre el problema a estudiar-,
CUESTIONAMIENTOS
BIBLIOGRAFIA
Zenteno L, Limachi C.:COMO REALIZAR UN ENSAYO , Edt. Propia Ed. 1ª. FAC.
ODONTOLOGÍA.Pags. 12-24
FUENTE: http://html.rincondelvago.com/planteamiento-de-un-problema-de-
investigacion.html