Cromatografía Capa Finaaa
Cromatografía Capa Finaaa
Cromatografía Capa Finaaa
Fundamento Teórico
Separar los componentes de la mezcla, para obtenerlos más puros y que puedan ser
usados posteriormente (etapa final de muchas síntesis).
Medir la proporción de los componentes de la mezcla (finalidad analítica). En este
caso, las cantidades de material empleadas suelen ser muy pequeñas.
Las distintas técnicas cromatografícas se pueden dividir según cómo esté dispuesta la fase
estacionaria:
Cromatografía plana. La fase estacionaria se sitúa sobre una placa plana o sobre un
papel. Las principales técnicas son:
o Cromatografía en papel
o Cromatografía en capa fina
Cromatografía en columna. La fase estacionaria se sitúa dentro de una columna.
Según el fluido empleado como fase móvil se distinguen:
o Cromatografía de líquidos
o Cromatografía de gases
o Cromatografía de fluidos supercríticos
Introducción
hidrocarburos < olefinas < fluor < cloro < nitro < aldehído
aldehído < ester < alcohol < cetonas < aminas < ácidos < amidas
La cromatografía en capa fina presenta una serie de ventajas frente a otros métodos
cromatográficos (en columna, en papel, en fase gaseosa, ...) ya que el utillaje que precisa es
más simple. El tiempo que se necesita para conseguir las separaciones es mucho menor y la
separación es generalmente mejor. Pueden usarse reveladores corrosivos, que sobre papel
destruirían el cromatograma. El método es simple y los resultados son fácilmente
reproducibles, lo que hace que sea un método adecuado para fines analíticos.
Adsorbentes
Al realizar la elección del adsorbente se debe tener en cuenta el tamaño de las partículas del
adsorbente, cuanto más finamente dividido esté mayor será su adhesión al soporte, aunque
también se le puede añadir un adherente (yeso,...). Algunos de los adsorbentes más
utilizados son:
Celulosa
Almidón
Azucares
Gel de sílice (silicagel)
Óxido de aluminio (alúmina)
Carbón activo (carbón en polvo)
Kieselguhr
Silicagel
El gel de sílice o ácido silícico es uno de los más utilizados, es débilmente ácido, su pH
oscila entre 4-5. Con lo cual no se deberá utilizar con sustancias que se corrompan con los
ácidos. Los geles de sílice normales suelen contener impurezas de hierro y/o aluminio, este
factor también se debe tener en cuentas respecto al uso de componentes. El tamaño del
grano suele ser de 10 a 40 micras (µ) y el tamaño de poro varía de 20 a 150Å.
Generalmente lleva incorporado un agente aglomerante, yeso (sulfato de cálcico
semihidratado), para proporcionar firmeza al adsorbente. También han sido incorporados
dos indicadores del ultravioleta, juntos o por separados (amarillo y/o verde), en diversos
tipos de gel de sílice.
Se trata de un adsorbente polar, pero puede ser tratado con hidrocarburos para neutralizar
los grupos -OH, de forma que se haga apto para separar componentes lipófilos (esteroides,
ácidos grasos, ceras, vitaminas liposolubles, etc). A este proceso se le denomina
cromatografía de fase reversa (silanizado).
Alúmina
La alúmina puede ser tratada químicamente para conseguir alúminas ácidas, básicas y
neutras. Puede contener aglomerantes y/o indicadores ultravioletas. Es un adsorbente de
carácter polar, de tal forma que retendrá con mayor avidez a los componentes polares.
Preparación de placas.
La placa debe quedar libre de grumos y rugosidades, que afectarían al desarrollo del
proceso cromatográfico. Para ello existen en el mercado extensores que se utilizan para
crear de forma mecánica placas homogéneas del espesor deseado. Si no se disponer de
extensor, el proceso a seguir es el siguiente:
Las placas, normalmente, se dejan reposar un corto espacio de tiempo después de cubrirlas;
luego se colocan en bandejas metálicas. En este momento puede activarse el agente
adsorbente, bien dejando las placas reposar toda la noche a temperatura ambiente, bien
calentándolas durante 30-60 minutos a 105-110 ºC (las placas de celulosa no deben
calentarse más de 10 minutos a 105 ºC) para expulsar así el aire. Es conveniente dejar secar
las placas inicialmente al aire, para evitar los agrietamientos que se producirían por efecto
del cambio de temperatura.
Una vez colocado el toque se deja secar para evaporar el disolvente, de forma que en la
placa solo quedará la muestra a analizar.
Elección del eluyente
La elección del eluyente dependerá lógicamente del componente que se va a separar y del
material en que la separación se lleva a cabo.
.- Eter de petróleo.
.- Eter dietílico.
.- Ciclohexano.
.- Acetato de etilo.
.- Tetracloruro de carbono.*
.- Piridina.
.- Benceno.*
.- Etanol.
.- Cloroformo.*
.- Metanol.
.- Diclorometano.
.- Agua.
.- Ácido acético.
Precio.
Pureza.
No utilizar mezclas de eluyentes (reproducibilidad).
No utilizar compuestos muy volátiles.
Evitar que contengan trazas de metales (catalizadores).
La elección del eluyente se realiza de forma empírica. Hay que estudiar la polaridad del
componente y probar con eluyentes cada vez menos polares.
Otra técnica para realizar la elección del eluyente consiste en sembrar varias muestras
distanciadas suficientemente, y aplicar con un tubo capilar distintos eluyentes sobre el
centro de cada muestra. Esto permite desarrollar cada eluyente radialmente por capilaridad,
de forma que se aprecie el eluyente con el cual la separación se realiza de una manera más
eficaz.
Desarrollo de la cromatografía
Generalmente el eluyente se introduce en la cámara una hora antes del desarrollo, para
permitir la saturación de la atmósfera. El tiempo de desarrollo, por lo general, no llega a los
30 minutos. El tiempo de una cromatografía cualitativa suele ser de un par de minutos,
mientras que el tiempo de una cromatografía preparativa puede llegar a un par de horas.
Las placas pueden desarrollarse durante un tiempo prefijado, o hasta que se alcance una
línea dibujada a una distancia fija desde el origen. Esto se hace para estandarizar los valores
de RF. Frecuentemente esta distancia es de 10 cm.; parece ser la más conveniente para
medir valores de RF. Después del desarrollo, las placas pueden secarse rápidamente con
una corriente de aire caliente.
Si la placa se estropea por acción del aire o de la luz, se secará en una cámara que contenga
un gas inerte o aislada de la luz.
Localización de sustancias
Métodos químicos.
Métodos físicos.
Métodos químicos
Consisten en ralizar una reacción química entre un reactivo revelador y los componentes
separados, para ello se pulveriza la placa con los reactivos reveladores con la ayuda de un
pulverizador de vidrio y una pera de goma, o mediante un dispositivo que proporcione aire
comprimido.
Generalmente se utiliza como reactivo revelador yodo, el cual forma complejos coloreados
con los componentes orgánicos (con tonos amarillo-marrón), pero las manchas desaparecen
con el tiempo con lo que es conveniente señalar las manchas aparecidas.
Otro reactivo revelador bastante utilizado es el ácido sulfúrico, que reacciona con los
componentes orgánicos produciendo manchas negras.
Métodos físicos.
El más común consiste en añadir al adsorbente un indicador fluorescente. De tal forma que
al colocar la placa bajo una lámpara ultravioleta, y dependiendo del indicador y de la
longitud de onda, aparecen manchas fluorescentes en las zonas en las que hay
componentes, o en otros casos aparece toda la placa fluorescente excepto donde hay
componentes.
Algunos compuestos poseen cierta fluorescencia (aunque no es normal) con lo que pueden
ser detectados directamente en una lámpara de ultravioleta.
Constantes Rf Y Rx
Para averiguar si dos compuestos son iguales, se colocan ambos sobre la misma placa y se
desarrolla con varios eluyentes. Una vez desarrollados se calculan los RF y si son distintos,
puede deducirse con toda seguridad que no se trataba del mismo compuesto. Por el
contrario si los RF son iguales los compuestos pueden ser iguales o no serlo.
Si se sospecha que dos compuestos son muy parecidos se eluyen sobre la misma placa con
el mismo eluyente u otros de menor polaridad, hasta apreciar una separación mínima. En
este caso no se pueden usar reveladores químicos, ya que alterarían los compuestos, sino
indIcador ultravioleta.
PARTE EXPERIMENTAL
Introducción
A menudo, la aspirina, acetofenitidinay cafeína se usan combinados en las preparaciones
analgésicas y antipiréticas. •La detección e identificación en tales preparaciones puede
hacerse por cromatografía de capa fina.
Material
Recipiente para desarrollo. •Portaobjetos. •Gelde sílice para cromatografía de capa fina.
Disolvente eluyente: mezcla de metanol absoluto, ácido acético glacial, éter dietílico y
benceno en la proporción volumétrica 1:18:60:120. •Disoluciones de aspirina,
acetofenitidina y cafeína en cloroformo con concentraciones de 5-10 mg/ml. •Reactivo
revelador: permanganato potásico 0,1N en ácido sulfúrico 0,05N. •Disolución mezcla de
composición desconocida.
Limpiar dos portaobjetos (25x75 mm) con disolución de mezcla crómica, o con disolución
jabonosa, enjuagar minuciosamente con agua destilada y secar
Preparar una pasta formada por 15 g de gelde sílice G y 37 mlde agua, agitando bien con
una varilla.
Coger por sus extremos dos portaobjetos, juntos por sus caras más extensas, y sumergirlos
en la pasta separándolos a continuación. Debe quedar una capa fina y homogénea sobre
cada portaobjetos.
Dejar secar al aire
Una vez seco el gelal aire, colocar los portaobjetos en una estufa a 100ºCdurante una hora
Cerrado Abierto
Encender el mechero:
Girar el tornillo del mechero para dejar salir el gas y acercar la llama al mechero
Calentar el capilar de vidrio y estirar
Aplicación de la muestra
Aplicar en una de las placas la muestra de composición desconocida y una sustancia pura
Desarrollo cromatográfico
Se vierte el suficiente líquido eluyenteen el recipiente de desarrollo cromatográficopara que
entre en contacto con el extremo inferior del portaobjetos, pero sin llegar a tocar las
manchas de la muestra.
Tapar y dejar unos minutos para crear una atmósfera saturada de fase móvil
Colocar los portaobjetos en la cubeta y tapar
Cuando el frente del disolvente haya avanzado unos 50 mm, se saca de la cubeta y se rasga
cuidadosamente la superficie del portaobjetos para indicar la posición del frente del
disolvente. A continuación se deja secar al aire durante unos minutos para evaporar el
disolvente orgánico.
Cálculos
Dado que, en cromatografía de capa fina, los valores de Rf son reproducibles para unas
condiciones experimentales fijas, se utilizan los valores de Rf para localizar la posición de
cada componente en la placa donde se ha separado la mezcla desconocida.
Cálculos del factor de retención ( Rf) para cada una de las sustancias separadas