Proc. Cito. 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

TEMA 2 REALIZACIÓN DE BLOQUES DE TEJIDOS.

INTRODUCCIÓN
La finalidad de este proceso es obtener un bloque fácil de manejar que nos permite un corte de calidad sin distorsión
ni fragmentación de las estructuras. Los bloques de tej. deben tener una dureza homogénea y una plasticidad
adecuada.

FUNDAMENTOS Y PROCESOS DE INCLUSIÓN DE MUESTRAS


INCLUSIÓN → sustitución del H2O tisular por un medio sólido que permita el corte de la muestra sin alterar su
estructura. Habrá dif. en el proceso según si la muestra se destina a microscopía óptica o electrónica.

MICROSCOPÍA ÓPTICA:
La inclusión consta de 4 pasos:
● DESHIDRATACIÓN:
Sust. del H2O por otro agente. Se deshidrata la muestra para que la parafina (no es hidrosoluble), después puede
penetrar en la muestra. Cuando se usa etanol se usan varios baños en [ ] creciente (50º, 70, 96 y absoluto), cuidando los
t y la saturación de H2O. (proporción 20:1) para evitar un excesivo endurecimiento y retracción del tej. Otros agentes
deshidratante:
- acetona (muy rápido, fragiliza demasiado en t prolongados)
- alcohol metílico (similar al alcohol, muy inflamable y tóxico)
- alcohol butílico (muy lento miscible con parafina {medio de inclusión})
- dioxano, alcohol isopropílico y tetrahidrofurano

● ACLARAMIENTO:
Sustitución del agente deshidratante (etanol) por otro miscible con nuestro medio de inclusión y con la parafina. Se
somete la muestra deshidratada a varios baños (evitar saturación) de agente aclarante. Un buen agente es rápido, fácil
de eliminar, respetuoso con el tej. y no tóxico.
El xilol o xileno es el más usado (presenta ventajas pero es tóxico, sólo se puede usar con muestras deshidratadas
con alcohol absoluto, bloquea el tej. y lo endurece en largos t de exposición.
Otras sust. menos tóxicas buscan sustituir al xilol, como el tolueno, cloroformo, tetracloruro de C y el dioxano.

● INFILTRACIÓN / EMBEBIMIENTO:
Sustituir el agente aclarante por un medio sólido. Se elimina el agente aclarante y el tej. se expone a parafina líquida.
Se realiza en varios baños en el medio de inclusión para garantizar su efectividad y homogeneización (penetración,
llega a todos los puntos del tej.) sobretodo en muestras grandes. Se puede automatizar.
El medio más utilizado es la parafina, con dif. puntos de fusión según el tratamiento y objeto de estudio (40-70ºC)

● FORMACIÓN DE BLOQUES:
Una vez el tej. ha sido embebido en parafina se procede a la formación de los bloques con la muestra en su interior
para poder ser cortada. Es necesario moldes en los que se vierte la parafina líquida. A continuación se deposita la
muestra con la orientación deseada para el estudio y finalmente se rellena hasta complementar el molde.

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA:
Similar a la óptica, pero con dif. debido al método de visualización de las muestras y a que los cortes posteriores deben
ser exclusivamente fino.

● DESHIDRATACIÓN:
Se suele usar etanol y/o acetona. Es más intensivo (no debe quedar H2O en absoluto) ya que las resinas son
hidrosolubles, pero la duración y el nº de los baños suelen ser menores dado el tamaño menor de las muestras.

● ACLARAMIENTO: (líq. intermedios, óxido de propileno)


Se usan agentes aclarantes aunque los deshidratadores sean miscibles con el medio de inclusión para optimizar la
penetración de este últ. Esto se debe a que estos agente aclaradores son aún más miscibles (facilitan la infiltración)

1
● INFILTRACIÓN: (inclusión)
Se suele usar resinas epoxi u otros medios plásticos. Son tóxicos y muy viscosos, se conservan muy bien las
estructuras. Penetración más lenta, por lo que los t de exposición serán mayores.

● FORMACIÓN DE BLOQUES:
En el caso de la inclusión en resina, se usan formadores de bloques especiales de peq. tamaño

PREPARACIÓN Y CONFECCIÓN DE BLOQUES Y ORIENTACIÓN DE LA MUESTRA


La inclusión de las muestras se hace en bloques (cúbicos) para su posterior corte en el microtomo. Para producir
cortes de calidad que no alteren la estructura del tej, los bloques deben ser homogéneos y plástico. Se utilizan
estaciones de inclusión (dispensador de parafina líquida, placa caliente (moldear los bloques y orientar la pieza) y
una placa fría peq. (orienta la pieza y otra grande para depositar los bloques terminados)

MATERIAL PARA ELABORAR EL BLOQUE:


- pinzas de inclusión, con punta redonda y dientes
- mechero de alcohol (calentar las pinzas)
- moldes metálicos

ORIENTACIÓN DE LA MUESTRA:
La base del molde será donde se inicia el corte en láminas. La parte más blanda debe estar en la zona de incio del
corte y la más dura al final. Al cortar debe poder visualizarse la mayor cantidad de tej. posible.
Para mucosas, orientar de forma que se vean todas las capas de tej. Para epidermis, orientar de forma que se vean
todas las capas de la piel.
Ante cualquier duda, consultar al patólogo. Habitualmente, la orientación es la misma que la resultante del tallado por
el patólogo.

ELABORACIÓN DEL BLOQUE


Se colocan las muestras ya incluidas sobre la placa caliente. Se selecciona el molde apropiado y se llena la base con la
parafina líquida. Colocar la muestra sobre la base del molde, haciendo ligeramente presión sobre esta. Rellenamos el
bloque completamente, colocamos un casete sobre el molde y dispensamos más parafina. Colocarlo en la placa fría y
dejarlo enfriar para desmoldarlo posteriormente.

PREPARACIÓN, PROGRAMACIÓN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO


PROCESADOR DE TEJIDOS
Automatiza deshidratación, aclaramiento e inclusión.

La zona donde esté, el lugar donde se depositan las muestras y la propia máquina
ANTES DE DE USO deben estar limpios
La variedad, cant. y estado de los líquidos debe comprobarse.

TRAS SU USO Limpieza de la parafina, cestillos y cubeta, usando los líquidos en orden inversió (xilol,
alcohol absoluto y H2O)

PERIÓDICAMENTE Cambiar líquidos y chequear los componentes del sist. (proveedor, servicios
especializados)

ESTACIÓN DE INCLUSIÓN

ANTES DE DE USO Comprobar el estado y cant. de la parafina del dispensador (líquida y caliente).
Comprobar la T de las placas frías y calientes
Algunos se pueden programar para controlar el inicio de su actividad y su fin (da t
para alcanzar las T adecuadas)

TRAS SU USO / Limpiar el dispensador (evitar obturación), la placa fría (evita la formación de capas
PERIÓDICAMENTE aislantes térmicas de parafina) y las placas calientes (evita averías y contaminaciones)
Limpieza de los depósitos de parafina líquida, mantenimiento técnico (proveedor,
servicios especializados)

2
OTRAS TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ESTUDIO HISTOLÓGICO
Se pueden utilizar otras sust. como medio para la deshidratación, inclusión y elaboración del bloque, variando
sensiblemente el protocolo.

INCLUSIÓN EN GELATINA (COLÁGENO):


Para cortes macrométricos (órg. completos). No es necesaria la deshidratación, pero sí la eliminación del fijador. Se
retallan y se introducen en forma cálcica (endurecer)

INCLUSIÓN EN CELOIDINA:
Para neurohistología, muestras duras, frágiles o muy heterogéneas. Procesado largo, los cortes > 10 μm.

INCLUSIÓN EN MEDIOS HIDROSOLUBLES:


Para estudiar elem. sensibles al calor o elem. deshidratantes. El fijador variará según la naturaleza del elem. a
estudiar.

INCLUSIÓN EN MEDIOS PLÁSTICOS / RESINAS:


Conservar muy bien la estructura → óptimo para elem. duros o hueso sin descalcificar

ANÁLISIS DE IMAGEN
Procesada nuestra muestra, realizamos el diagnóstico por técnica de microscopía (óptica, de fluorescencia, MET y
MEB) y/o mediante digitalización de img y telepatología.

ESTEREOLOGÍA
Deducir el componente tridimensional de observaciones bidimensionales (img. de microscopía)

AUTORRADIOGRAFÍA
Téc. de obtención de radiografía aprovechando la emisión de luz o de energía de algún campo. Para aplicarla:
- Se sustituye en las moléculas biológicas algún elem. por su isótopo radiactivo.
- Se administra algún elem. radioactivo y se detiene su transporte, uso y almacenamiento mediante la
fijación.

Permite: seguir el trayecto de una mol. por el organismo (dif. radiografías tomadas en dif. momentos) y cuantificar la
cant. de una sust. (intensidad de la revelación fotográfica).
Para obtener una autorradiografía, se pone la muestra en un casete sobre una placa fotográfica en oscuridad, se
espera un t y se revela la placa.

MICRODISECCIÓN LÁSER
Se realiza para estudios moleculares. Consiste en aislar un grupo de cél. de una muestra bidimensional, quemando
su contorno con una luz concentrada (láser). Tiene una precisión óptima y lo realiza un patólogo asistido por
microscopía.

También podría gustarte