Enfermedades Del Chopo.
Enfermedades Del Chopo.
Enfermedades Del Chopo.
1979 13
Se presentan las principales enfermedades de los chopos que afectan en los momentos
actuales a las plantaciones en el área mediterránea.
J. ARTHAUD y B. TARIS. E.N.I.T.A. Burdeos (Francia). Laboratoire de Pathologie
Vegétale. E.N.I.T.A. 33170 Gradignan (Francia).
Como cualquier otra planta, los chopos foros del hongo; agrupados y con una morfo-
pueden tener o sufrir ataques de diversos virus, logía muy variable, principalmente presentan
bacterias y hongos, localizados en las raíces, el un pie alargado, fibroso, con un anillo, pero sin
cuello de la raíz, el tronco, las ramas o las hojas. volva, un sombrerillo globoso después aplana-
do, amarillo-marrón, con numerosas laminillas
/. LaArmilaria blanquecinas.
La Armilaria es un hongo de la familia de los El hongo puede vivir como parásito activo y
Agaricaceos, próximo a los Agáricos, Amanitas matar los árboles que ataca; también puede sub-
y Tricolomas. Además es comestible. Vive prin- sistir en el suelo, entre los restos de madera, en
cipalmente sobre la corteza de las raíces y en la estado saprofito; también puede atacar una
base del tronco, bajo la forma de agregados mi- gran cantidad de especies vegetales que se
celianos, los rizomorfos, que se presentan como pueden convertir, por lo tanto, en lugares de
láminas blanquecinas que poco a poco toman la tránsito para el parásito. Pero todas estas espe-
consistencia de piel de gamuza. Estos rizomor- cies no tienen la misma sensibilidad ante este
fos son muy característicos del hongo. hongo.
En contacto con el suelo los rizomorfos to- No conviene, por lo tanto, plantar variedades
man el aspecto de unos haces de cordones sensibles a la enfermedad cuando ésta ya ha sido
negros, que se pueden entrecruzar. declarada, y en ese caso conviene dejar el suelo
En el otoño, aparece en el suelo, alrededor en reposo numerosos meses. Bien entendido que
del árbol atacado o al pie del mismo, los carpó- no se plantarán mas que individuos sanos y muy
añadiendo de 2 a 5 kg/m 3 de cal. Los lugares
húmeros deben ser convenientemente drenados.
Se puede dificultar en cierto grado la propa-
gación de rizomorfos abriendo una fosa profun-
da alrededor de la zona afectada, teniendo en
cuenta de echar la tierra al interior del círculo.
Se ha ensayado la utilización de ciertos anta-
gonistas: Trichoderma viride, Scytalidium
aurantiacum, etcétera., que dificultan o se opo-
nen al crecimiento de la Armillaria, pero esto se
encuentra todavía en un estado experimental.
Fig. 1.—Ataque de Armillariella mellea sobre P. italica.
La lucha química consiste en una desinfección
del suelo, después del arranque de plantas, tam-
bién con la cal o con el sulfuro de carbono, pero
vigorosos. Cuando se arranca un árbol afectado ello resulta caro y su eficacia es parcial.
hay que dejar el hoyo abierto por lo menos un
año, y volver a rellenarlo con la misma tierra,
II. La Dotiquiza
La Dothichiza populea es uno de los más pe-
ligrosos parásitos de las plantas jóvenes de cho-
pos; provoca la sequedad de las plantas y por su
difusión hizo comprometida la explotación de
los chopos entre 1950-1960. Está repartido en el
mundo entero.
Sobre las ramas de poco diámetro el parásito se El Fusarium avenaceum es conocido sobre el
extiende circularmente, lo que supone la desa- chopo, en Francia, a partir de 1950. Se pueden
parición de la parte terminal de la rama, sin re- manifestar los ataques sobre árboles, de dos a
acción aparente de la planta. Sobre las ramas tres años, en forma de lesiones como chancros
más gruesas se observan pequeñas depresiones sobre los troncos jóvenes y puede afectar a la to-
marrones con un callo de cicatrización. talidad de las plantas jóvenes.
Posteriormente, los picnidios se forman y En plantación, sobre árboles de 10 a 15 años
quedan incluidos en la corteza, sólo aparece el el hongo desorganiza los tejidos sin manifesta-
ostiolo; del cual sale un filamento amarillo vivo ciones exteriores visibles, pero la zona atacada
presenta una débil resistencia mecánica y el
viento puede partir el árbol a este nivel, el por-
centaje de ataque en plantación no sobrepasa,
en general, más que el 5 al 15 %.
Sobre los árboles de dos a tres años las le-
siones chancrosas tienen el aspecto de arañazos
longitudinales en forma de arañazos de gato; a
ese nivel las fibras subcorticales se dilaceran y
toman una coloración rojiza o vinosa; seguida-
mente la enfermedad da la apariencia de reab-
sorberse lentamente, los arañazos cicatrizan, los
callos de recubrimiento reaccionan, pero los ár-
boles jóvenes son invendibles.
En plantación, la enfermedad es difícil a de-
tectar, todo lo más un ligero callo en forma de
o incluso naranja (cirro). Finalmente la enfer- crecimiento señala la zona de menos resistencia.
medad produce la sequía de la corteza, que se El hongo no puede penetrar en el huésped
descompone en hilachas; la madera se ennegre- más que por una herida; su implantación tiene
ce. lugar, sobre todo, entre marzo y junio; las zo-
Los picnidios aparecen en nuestra región en nas alteradas son propicias a la introducción de
febrero y pueden producir esporas durante va- otros parásitos, como la Dotichiza y la Cytospo-
ra. Las precipitaciones no tienen ninguna Esta enfermedad raramente causa la muerte
influencia en el desarrollo de la enfermedad pe- del árbol, pero puede provocar una disminución
ro juegan un papel en la diseminación del inocu- notable de la calidad de la madera; los cultivos
lo. más sensibles son "robusta", "1-488" y "I-
Los cultivos de P. x euramericana del clon 455", que pertenecen los tres a P . x euroameri-
"robusta" y P. deltoides del clon "virginiana" cana.
son sensibles, las plantas de P. x euramericana Esta enfermedad se presenta raramente en vi-
del clon "tardif de Champagne" y el "1-214" veros, salvo en los que han sido mal cuidados o
son resistentes. se han instalado sobre un suelo con un fuerte
En los viveros se puede luchar con caldo bór- porcentaje de cal activa.
deles al 1 % cuando comienza el período vegeta- En plantaciones, el espacio juega un papel
tivo; es también bueno tratar después de la poda importante, la enfermedad es más frecuente y
para evitar la penetración del parásito al nivel más grave en las plantaciones cerradas.
de los cortes. Un embadurnado de las zonas
chancrosas con un mástic fungicida fluido a ba-
se de órganos-mercuriales puede ser recomenda-
do.
Es difícil hacer viables los tratamientos en
plantación.
En la mayoría de los casos los ataques de Fu-
sarium se observan en viveros donde las planta-
ciones son mal cuidadas o instaladas en condi-
ciones marginales. Una vez elegido un terreno
conveniente para el vivero o la plantación, un
buen trabajo de la tierra y una buena estercola-
dura permitirán, la mayoría de las veces, limitar Fig. 7.—Ataque de Taphrina aurea (abolladura dorada)
mejor la enfermedad. Evitar las fuertes densida- sobre hojas de Populus.
des en viveros, sin sobrepasar las 10.000 plantas
por hectárea. La enfermedad está favorecida por las va-
riaciones bruscas de la capa freática del suelo,
como también de la temperatura al final del in-
V. La enfermedad de las manchas marrones vierno y principio de primavera, o por los vera-
Esta enfermedad afecta los cultivos de la sec- nos secos.
ción Aigeiros; se manifiesta por la aparición de
manchas marrones sobre la corteza, en marzo y
VI. La abolladura dorada
abril, sobre todo en tiempo húmedo; estas
manchas tienen algunos milímetros y llegan a Esta afección tiene por agente causal a un
los 10 cms.; en el transcurso de pocas semanas, hongo, la Taphrina aurea; repartido en todas
la corteza se infla en esas zonas y después exuda las regiones del mundo donde hay chopos, se
un líquido marrón. produce sobre las hojas la aparición de abolla-
Seguidamente estas zonas se desecan y cicatri- duras que en su parte cóncava presenta una lla-
zan, pero nuevas manchas se forman al lado de mativa coloración amarillo dorado; seguida-
las primeras. mente los tejidos se necrosan, se enmarronan y
Fig. 8.—Aseas de Taphrina aurea. Fig. 9.—Urédosporos de Melampsora larici-populina.
el limbo se rompe al nivel de las abolladuras, No se dispone todavía más que de pocos da-
perforándose ampliamente. tos para la selección de variedades poco sen-
La coloración amarilla de las abolladuras es sibles, pero es en esta dirección como hay que
debido a las aseas, que tapizan dicho espacio y orientar la lucha contra la abolladura dorada.
dan lugar al nacimiento de las esporas del hon-
go. La contaminación parece ser que es realiza-
da por el viento y sobre todo por la lluvia.
Los ataques se manifiestan en los meses de
abril y de agosto; las temperaturas estivales no
son favorables para el hongo.
En los casos más favorables para la enferme-
dad, el crecimiento de los árboles jóvenes en vi-
vero puede disminuir.
Los cultivos sensibles a la enfermedad son:
«blanc du Poitou», «regeneré», «virginiana», Fig. 10.—Urédosporos de Melampsora larici-populina
(Fotografía con microscopio electrónico de barrido).
«1-214», «Italica», «Tardif de Champagne», y
los cultivos poco sensibles o resistentes son: «ro-
busta» «1-45/51», «1-214» y «angulata de
Chautagne».
Es conveniente separar suficientemente las es-
taquillas en vivero para evitar la contaminación
de planta a planta; un buen trabajo del suelo,
permitiendo el enterramiento de las hojas enfer-
mas es aconsejable durante el período invernal.
En caso de ataque grave, los tratamientos con
productos cúpricos, como cardo bórdeles al
1%, son recomendables al inicio del período ve- Fig. 11.—Urédosporos de Melampsora medusae (con
getativo y 3 ó 4 semanas más tarde. microscopio de barrido).
VIL Las Royas
Las Royas son parásitos foliares de los cho-
pos, que pertenecen al género Melampsora; pre-
sentan un ciclo completo en el que las uredospo-
ras y las teleutosporas pueden vivir sobre el cho-
po.
La importancia económica es muy variable
según la importancia climática del año, la proxi-
midad del huésped secundario, la sensibilidad
del sujeto. La infección lleva a una defoliación
precoz, que debilita las plantas y las predispone
a otras complicaciones, reduciendo el creci-
miento y dificultando el desarrollo del sistema
radicular; estos efectos conjugados conducen,
en los casos más graves, a la muerte de los pies. Fig. 12.—Tratamiento con helicóptero de plantaciones de
Las especies más corrientes son: Melampsora Populus afectadas por Marssonina brunnea.
larici-populina, Melampsora allii-populina y
Melampsora medusae. Será bueno cultivar un clon poco sensible,
Las hojas infectadas tienen en su cara inferior alejado de poblaciones de huéspedes secunda-
unas pústulas anaranjadas pulverulentas de 1 ó rios (Alerces, sobre todo), evitando el fondo de
2 mm. de diámetro; los uredosoros se liberan en los valles con nieblas persistentes.
su madurez y las esporas son igualmente ana- Cuando tenemos una plantación ya instalada
ranjadas. Al final del período vegetativo los hay que asegurar una buena aireación y una fer-
uredosoros se transforman en teleutosoros, que tilización adecuada: suficiente en potasa, pero
se presentan en forma de manchas negras. Las sin exceso de nitrógeno.
plantas enfermas presentan una actividad respi-
ratoria anormal, que conduce a una fotosíntesis
muy débil, lo que reduce la formación de reser-
vas; en la siguiente primavera la brotación es
muy tardía, incompleta, y la floración se
compromete algunas veces.
La conservación invernal está asegurada por
tres fenómenos:
a) El micelio se mantiene en las yemas del
chopo.
b) Sobrevienen las uredosporas sobre las
hojas de chopo invernantes en el suelo.
c) Las teleutosporas darán lugar a la germi- Fig. 13.—Acervulus de Marssonina brunnea sobre hojas de
Populus euramericana, '1-214'.
nación primaveral, de la cual nacerán las basi-
diosporas, que infectan el huésped secundario. En el caso de un ataque precoz importante se
Los fenómenos a) y b) se producen sin inter- puede pulverizar sobre las hojas Oxicloruro de
vención del huésped secundario, que parece que cobre al 0,1 ó al 0,2% de cobre, también Oxi-
es el caso general en los chopos. carboxina al 0,15% m. a., o también da buen
resultado el Zineb o el Mancozeb al 0,1 ó 0,2% jas acaban por caer prematuramente, salvo en la
m. a. Los tratamientos deben ser realizados con parte superior. Cuando se producen ataques re-
la primera infección y seguir realizándose cada petidos, las ramas inferiores mueren y son pro-
tres semanas. piciadas a la aparición de los parásitos
Dothichiza y Cytospora.
El aspecto macroscópico de la enfermedad es
suficiente, generalmente, para establecer el
diagnóstico.
Al comienzo del período vegetativo, las pri-
meras infecciones se realizan a partir de coni-
dios procedentes de los estromas invernantes,
producidos el año anterior sobre las hojas y las
cortezas de las ramas infectadas, pero también
puede proceder de ascosporas liberadas por los
apotecios formados en las hojas caídas. Las
Fig. 14.— Acervulus de Marssonina brunnea desarrollados contaminaciones primaverales se pueden es-
sobre los peciolos de hojas de '1-214'. tablecer durante un período relativamente lar-
go. Las ascosporas pueden ser fácilmente trans-
portadas por el viento. Los conidios son sobre
Vill. La Marssonina todo diseminados por la lluvia. La receptividad
de las hojas es particularmente elevada durante
La Marssonina brunnea es el agente de una una veintena de días, a partir del estado 4 de la
grave enfermedad de los chopos de la sección escala de Castellana y después disminuye y
Aigeiros y Tacamahaca. Se encuentra repartido aumenta de nuevo cuando las hojas comienzan
por las principales zonas populícolas europeas, a ser viejas.
americanas y asiáticas, como igualmente en
Nueva Zelanda. La sensibilidad es muy variable: los Leuce son
El parásito ataca, sobre todo, a las hojas de resistentes, como también los P. deltoides, ori-
las ramas jóvenes; sobre las dos caras de la hoja ginarios del sur de los Estados Unidos, pero los
foliar aparecen pequeñas manchas marrones, de «1-214», «robusta», etcétera, son sensibles; P.
menos de un milímetro, que acaban siendo candicans presenta una sensibilidad apreciable.
confluentes; los tejidos que rodean estas
Las pérdidas anuales de la producción en el
manchas se decoloran, después amarillean y se
valle del Po llegan al 25% en los «Canadienses»
vuelven marrones, dándole a toda la hoja un co-
y '1-214', 45% sobre 1-488», '1-262' y otros clo-
lor bronceado característico. Sobre los nervios,
nes sensibles.
se pueden observar manchas semejantes, pero
un poco más grandes y alargadas. El abonado con cianamina, aparte de su ac-
En medio de estas manchas se pueden obser- ción fertilizante, presenta una cierta toxicidad
var pequeñas masas cerosas, blanquecinas, para el parásito. La investigación de planta-
constituidas por masas de esporas. ciones resistentes es muy reducida actualmente;
Las hojas de los árboles enfermos presentan mientras tanto, es necesario utilizar fungicidas
una coloración verde menos intensa, que des- aplicados por nebulizadores o atomizadores,
pués se enmarronan a partir de la base, y las ho- bien terrestres o aéreos.
Fig. 15.— Ataque de Pollada
elegans (Manchado del
chopo) en el valle de Garona
—aprecíese la diferente
sensibilidad varietal;
el ataque es particularmente
en «Magistere géant».
X. La Septoria populi
Los ataques de este hongo se traducen por la
Fig. 18.—Septoria populi sobre Populus nigra. aparición sobre las hojas de pequeñas manchas
redondeadas de 1 a 3 mm. de diámetro, blan-
quecinas en el centro y bordeadas de una franja
negra.
XI. El mosaico
La manifestación más corriente es la apari-
ción, a partir de junio, de pequeñas manchas
verdes claras en la intersección de dos pequeños
nervios, que se extienden seguidamente, dibu-
jando manchas en estrella. Ciertos clones
muestran también necrosis sobre los nervios, el
peciolo y las pequeñas ramas.
El agente causal es un virus del grupo S de la
patata y es diseminado sobre los chopos por la
multiplicación vegetativa: todas las estaquillas
ABSTRACT
ARTHAUD, J. y TARIS, B.—Las enfermedades de los chopos. Bol. Serv. Plagas, 5: 12-24.
The main diseases are presented of poplar which currently affect plantations in the Me-
diterranean area.