Dinastias Julio Claudia y Flavia
Dinastias Julio Claudia y Flavia
Dinastias Julio Claudia y Flavia
Curso 2014/2015
TEMA 3:
LAS DINASTÍAS JULIO-CLAUDIA Y FLAVIA
ÍNDICE
I. DINASTÍA JULIO-CLAUDIA
1. El Imperio romano bajo la dinastía Julio-Claudia: consideraciones previas.
2. El gobierno de Tiberio (14-37).
3. El reinado de Calígula (37-41).
4. El Imperio en tiempos de Claudio (41-54).
5. El gobierno de Nerón (54-68).
6. Romanización e identidades en el Imperio romano: reflexiones conceptuales.
I. DINASTÍA JULIO-CLAUDIA
1
Historia de Roma Imperial
Curso 2014/2015
2
Historia de Roma Imperial
Curso 2014/2015
En el año 31, se produce la caída de Sejano cuando Tiberio descubra sus tejemanejes y el
Senado lo condene a muerte. Tiberio va a seguir gobernando hasta su muerte en el 37.
Si bien no nombra un sucesor, dividía su fortuna privada a partes iguales entre su hijo,
Tiberio Gemelo, y Cayo, hijo de Germánico.
En el ámbito de la política exterior, el reinado de Tiberio no va a presentar problemas
significativos. Algunas campañas iniciales en Germania, lideradas por Germánico,
dieron paso pronto a la diplomacia como instrumento esencial de la política fronteriza
romana, tanto en el ámbito renano-danubiano como en la frontera oriental frente a los
partos. Sólo algunas sublevaciones puntuales en el Bajo Danubio, Galia o África
requirieron de la intervención de las fuerzas armadas.
3. El reinado de Calígula (37-41).
El sucesor de Tiberio va a ser finalmente Cayo, hijo menor de Germánico. Con el apoyo
del prefecto del pretorio, Macrón, que había sido nombrado por Tiberio tras la caída de
Elio Sejano, accede al trono con el nombre de Cayo Julio César Augusto Germánico.
Cuando sube al trono, Calígula expresa su intención de gobernar con el Senado y
comienza a acumular honores para su familia, distribuye donativos entre el ejército y la
plebe y adopta a Gemelo, nieto de Tiberio. Poco después empieza a mostrar tendencias
despóticas que la historiografía tradicional achaca a una enfermedad mental. Tras
deshacerse de Gemelo y de Macrón, se vuelve contra el senado contra quien emplea la
Lex de Maiestate. De las confiscaciones a los senadores condenados, obtiene la fortuna
necesaria para sufragar los espectáculos, donativos y construcciones. Estos excesos
agotaron los recursos del Estado y rompieron con el equilibrio financiero de Tiberio.
En el ámbito religioso, rompió con la política tradicional y prudente de su predecesor y
procuró implantar un culto imperial que no sólo tenía que ver con la apoteosis del
soberano difunto, sino también con la divinización del príncipe reinante. Su manera de
concebir la monarquía, más próxima a la de las monarquías orientales absolutas, que a
la monarquía augústea, más austera y que entendía al emperador como primus inter
pares, choca con la concepción senatorial occidental.
Sus ofensas a la clase senatorial, su política fiscal abusiva, y el desprecio a sus
colaboradores más cercanos le va a granjear una creciente oposición que se va a plasmar
en varias conjuras contra su persona. Será finalmente en el año 41 cuando Calígula sea
asesinado en una conspiración amplia en la que participaron senadores, ecuestres,
colaboradores íntimos y el propio prefecto del pretorio.
4. El gobierno de Claudio (41-54).
Las dudas del Senado en la elección de un sucesor quedaron resueltas por la guardia
pretoriana con la aclamación como imperator de Claudio, el hermano de Germánico.
Tratado por las fuentes como inválido y excluido de los asuntos públicos, había vivido
en el palacio imperial dedicado al estudio, hasta convertirse en uno de los hombres más
eruditos de su tiempo. Pero su falta de experiencia en la administración no significaba
que el nuevo príncipe desconociera los deberes de un hombre de Estado.
Política interior
En el gobierno y en la administración, Claudio, se define como conservador e innovador
al mismo tiempo ya que desplegó durante su gobierno una actividad múltiple en los
3
Historia de Roma Imperial
Curso 2014/2015
4
Historia de Roma Imperial
Curso 2014/2015
5
Historia de Roma Imperial
Curso 2014/2015
6
Historia de Roma Imperial
Curso 2014/2015
chocaba con dos obstáculos importantes: en primer lugar, era contrario a la tradición
romana y, por otra parte, la forma despótica de imposición con la que se desarrolló.
Nerón va a tratar de contrarrestar la oposición senatorial reforzando el entorno
intelectual con un círculo literario-filosófico concebido como un grupo ideológico y
político que le serviría de apoyo en su empresa de fundar una monarquía al estilo
helenístico.
Así, la corte se va a llenar de nuevos hombres, en detrimentos de los antiguos consejeros.
Tras la muerte de Burro, la prefectura del pretorio le será dada a Tigelino, que se
convertirá en la mano derecha del emperador. Tras la retirada de Séneca, en el año 62,
se va a poner en marcha de nuevo la Lex de Maiestate y los procesos de alta traición,
comenzando una represión contra la aristocracia senatorial. También afectaría a la
esposa de Nerón, Octavia, que será desterrada y asesinada, mientras Popea ocupa su
lugar como esposa del emperador. Estos procesos de lesa majestad iban acompañados
de confiscaciones de las fortunas de las familias senatoriales, que nos dan cuenta
también de los problemas financieros del imperio.
Ante la oposición de las élites sociales, Nerón va a buscar un mayor reconocimiento
popular financiando juegos, donaciones y espectáculos. En el verano del año 64, estalló
un incendio en Roma que causó numerosas víctimas y quemó un tercio de la ciudad.
Nerón procedió a la rápida reconstrucción de la capital con un plan urbanístico moderno
para embellecer a Roa. Este proyecto incluía un enorme palacio, la llamada domus aurea,
con una estatua del emperador representado como Helios de cuatro metros de altura,
que daba buena cuenta del filohelenismo neroniano.
Los enormes gastos derivados de tan ambicioso proyecto constructivo dieron lugar a una
creciente impopularidad y hostilidad hacia el emperador, a quien se acusó incluso de
provocar el incendio. Nerón, quizás buscando un chivo expiatorio, inició una
persecución contra un buen grupo de cristianos, que era odiado por sus prácticas
secretas y malinterpretadas. La persecución, limitada a Roma, perdió pronto su vigor
pero le dio a Nerón una imagen pésima en la tradición cristiana.
Los problemas financieros derivados, entre otras cosas, de los enormes gastos que se
generaban al imponer el programa cultural neroniano y de las dificultades en política
exterior, llevaron al emperador a recurrir a medidas impopulares como subir los
impuestos, aumentar las condenas por lesa majestad y llevar a cabo una reforma
monetaria que consistió en devaluar la moneda de plata (reduciendo su peso), lo que
llevó a un aumento de la inflación y subida de precios.
Esto va a acrecentar el malestar y la respuesta senatorial no se va a hacer esperar. En el
año 65, una conspiración al mando de Pisón fracasará y será reprimida violentamente.
El malestar se extendió también más allá de la ciudad de Roma y alcanzó a los ejércitos
en cuyo seno surgirán también complots en contra el emperador que serán reprimidos,
pero con la consiguiente brecha entre el emperador y sus tropas.
En este contexto, viajó a Grecia en el año 66 y se presentó como un nuevo Flaminio,
otorgando la libertad de los griegos y concediéndoles la ciudadanía a muchos miembros
de las élites locales; concedió la exención fiscal a los provinciales y llevó a cabo una serie
de medidas demagógicas que pronto serían abandonadas. Sin embargo, al poco tiempo,
tuvo que interrumpir su viaje por las alarmantes noticias que le llegaban de Roma.
7
Historia de Roma Imperial
Curso 2014/2015
Política exterior
La política exterior de Nerón se asentó sobre las firmes bases de la administración
provincial impuestas en tiempos de Claudio. Hubo de hacer frente, no obstante, a
problemas fronterizos y revueltas internas. Así, en Britania, la pésima administración y
la decisión de imponer un gobierno directo, sin reinos clientes, desató un levantamiento
dirigido por Boudica, reina de los icenos, con la participación de otras tribus hostiles a
los romanos. El levantamiento sería apagado por Suetonio Paulino.
En Oriente, el problema parto continuaba coleando. Al final del reinado de Claudio, el
rey parto Vologeses I había conseguido situar a su hermano en el trono de Armenia.
Nerón va a iniciar una ofensiva contra Armenia y consigue conquistarla. Pero, en lugar
de convertirla en provincia, decide volver al sistema de reinos clientelares y dejar el reino
en manos de un príncipe vasallo. Esto permite a Vologeses intervenir enviando a su
hermano contra Armenia, donde las tropas romanas serán derrotadas. Finalmente, se
llegará a un acuerdo diplomático por el cual el hermano de Vologeses sería coronado rey
de Armenia por Nerón en la ciudad de Roma en el año 66.
También a finales de su reinado estalló otra rebelión en Judea que será reprimida por el
futuro emperador, Tito Flavio Vespasiano.
Los problemas provinciales generaron malestar entre las filas del ejército, ampliando
aún más el círculo de descontentos. Nerón había ignorado la importancia de los ejércitos
imperiales y los soldados, aunque fieles a la concepción del imperio, sentían lazos de
solidaridad más fuertes con sus generales que con el emperador, algo que se extendía
también a los provinciales.
El legado de la Galia Lugdunense, Julio Vindex, en contacto con Galba, gobernador de la
Hispania Citerior, va a acaudillar la rebelión contra el emperador. Sin embargo, las
legiones del Rin permanecieron leales al príncipe. Galba sería el siguiente en rebelarse y
arrastró a su causa a Otón, gobernador de Lusitania. Sin embargo, el golpe decisivo tuvo
lugar en Roma cuando Verginio Rufo, que había sofocado la revuelta de Julio Vindex, se
pone de parte del senado y deja a Nerón desprotegido al sustraerle la guardia del
pretorio. Entonces, el senado declara al emperador enemigo público y este, tras huir de
Roma, acaba suicidándose en el año 68.
Se inicia entonces un año de guerras, la crisis del 69, en el que se van a suceder hasta
cuatro emperadores en el cargo.
8
Historia de Roma Imperial
Curso 2014/2015
9
Historia de Roma Imperial
Curso 2014/2015
del pueblo por la persecución y represión contra los colaboradores de Nerón. Así mismo,
su decisión de deponer al legado Verginio Rufo al mando de las legiones del Rin, va a
provocar que se rebelen y proclamen a Vitelio, su nuevo legado, como emperador.
Aunque había contado en un principio con el apoyo de Otón, al no adoptarlo como
sucesor, se granjeó su enemistad. Galba va a ser asesinado por los pretorianos y Otón,
proclamado emperador por la guardia pretoriana. Aunque cuenta con el apoyo del
Senado, las legiones del Rin no lo reconocen como princeps, lo que dará lugar a una
guerra civil entre sus partidarios y los de Vitelio.
Otón va a intentar una política de conciliación en Roma, presentándose como el
restaurador del neronismo ante el pueblo y proclamando ante el senado la restauración
del orden y el equilibrio. Vitelio ya había enviado parte de su ejército a Italia,
consiguiendo también el apoyo de las legiones de occidente que veían a Otón como
heredero de Nerón. Otón será derrotado en el valle del Po y Roma ocupada por los
ejércitos de Vitelio.
Vitelio, presentándose ante el Senado como vengador de Galba, va a reemplazar a la
guardia pretoriana por soldados de su ejército del Rin y a llevar a cabo una política
populista, reprimiendo a sus oponentes y dispensando favores a las tropas del Rin que
lo habían alzado al trono. Todo ello va a provocar malestar entre los ejércitos de Oriente
y el Danubio. Allí, en Oriente, se va a proclamar un nuevo emperador, Tito Flavio
Vespasiano, que va a aglutinar los apoyos de las diversas provincias y estados clientes
orientales así como de los ejércitos del Danubio.
Estos van a marchar sobre Italia, derrotando a las tropas de Vitelio y tomando finalmente
la ciudad de Roma, donde, tras el asesinato de Vitelio, el Senado va a reconocer a
Vespasiano como emperador.
Esta crisis del año 69 había puesto, por primera vez, en riesgo el sistema augústeo. Si
hasta entonces las bases del Principado se encontraban en el equilibrio de poderes entre
el emperador y el senado, la crisis puso de manifiesto que las fuerzas del régimen no
estaban sólo en Roma, sino también en los ejércitos provinciales. Es lo que Tácito llama
el “secreto del Imperio”: no sólo podían nombrarse emperadores fuera de Roma, sino
también ajenos a la dinastía julio-claudia.
8. El gobierno de Vespasiano (69-79).
A su llegada al poder, Vespasiano va a emprender un complejo programa de reformas
que constituye un auténtico proceso de restauración que va a incluir la intervención del
emperador en la política, administración, ejército y finanzas.
En primer lugar, va a redefinir el poder imperial para garantizar la autoridad del príncipe
sobre Roma y el resto del Imperio. En este sentido, va a ser fundamental la Lex de Imperio
Vespasianii, que delimita claramente los poderes del emperador. Por la voluntad del
pueblo, se le confieren el imperius maius y la tribunicia potestas con otras prerrogativas
destinadas a convertirlo, en la práctica, en un poder absoluto. Se fijan ahora también los
títulos oficiales del emperador como Imperator Caesar Augustus.
Vespasiano va a tratar de resolver también el problema de la transmisión del poder al
que se habían enfrentado los emperadores de la dinastía julio-claudia. Así, con el fin de
fundar una dinastía, nombra herederos del principado a sus dos hijos. El mayor, Tito, va
a ser asociado al trono con plenos poderes, mientras que Domiciano, el menor, va a
11
Historia de Roma Imperial
Curso 2014/2015
recibir los títulos de César y princeps iuventutis, como sucesor designado. Esta voluntad
de fundar una dinastía fue subrayada por una tendencia a exaltar el carácter divino de la
casa imperial (denominada ahora domus divina) y a los miembros difuntos de la familia
imperial que pasan ahora a ser divi.
En este proceso de restauración política, Vespasiano va a prestar atención también a los
órdenes privilegiados de la sociedad romana: ecuestres y senatoriales. Como censor, va
a intervenir en el Senado expulsando a antiguos miembros y nombrando un buen
número de nuevos senadores procedentes de la burguesía urbana itálica y de las élites
coloniales de las provincias más romanizadas. El orden ecuestre se va a convertir ahora
en la pieza clave de la administración imperial. Los equites van a sustituir a los libertos
imperiales en los cargos directivos de la administración central y provincial. El reinado
de Vespasiano no va a estar libre, sin embargo, de oposición senatorial, que será
reprimida por el emperador.
La reforma de la administración
Tras la guerra civil y el desorden financiero del reinado de Nerón, se hacía necesario
aplicar reformas también en el ámbito administrativo y financiero. Así, Vespasiano va a
proceder a reorganizar la administración financiera con una especialización de los
diferentes tesoros existentes en Roma y con una política fiscal más estricta y controlada.
Se suprimió la inmunidad fiscal de las ciudades griegas que había concedido Nerón, se
aumentaron los impuestos directos y se hizo más efectivo el control sobre el cobro de
los derechos de aduanas.
En tiempos de Vespasiano, la eficaz gestión de los recursos del estado le va a permitir
emprender una política constructiva de gran alcance que, además de aumentar el
esplendor y monumentalidad de la ciudad, proporcionó trabajo a las masas ciudadanas.
La administración de las provincias
En el ámbito provincial, la política de Vespasiano irá orientada a aumentar la integración
en el Imperio y a favorecer una participación más activa de las provincias. En la línea de
las políticas llevadas a cabo por Augusto y Claudio, Vespasiano va a tratar de promover
la urbanización y la promoción jurídica de las ciudades del Imperio, sobre todo en
Occidente. En Hispania, una de las provincias mejor integradas en el conjunto imperial,
va a extender el ius Latii, el derecho latino, lo que significaba que las comunidades
urbanas de la Península Ibérica podían organizarse como municipios siguiendo el
modelo itálico disfrutando sus habitantes de los derechos y privilegios latinos y
favoreciendo al mismo tiempo la promoción social de las élites urbanas locales que, tras
cumplir con las funciones de sus cargos en la administración local, recibían la ciudadanía
romana.
Otras provincias occidentales se van a beneficiar de esta política de integración imperial
a través de la creación de colonias y la construcción de calzadas y vías. En Oriente, los
flavios van a extender los derechos de ciudadanía y a favorecer la inclusión de elementos
orientales en el senado como forma de promoción social. En esta política de integración
del Imperio, va a desempeñar un papel destacado el desarrollo del culto imperial que
actuará como un elemento de cohesión ideológica en torno a la figura del emperador y
que estará organizado a nivel local y provincial, con un sacerdocio especializado, el de
los flamines.
12
Historia de Roma Imperial
Curso 2014/2015
El ejército
Tras la guerra civil, en la que los ejércitos provinciales habían desempeñado un papel
crucial, la política de Vespasiano va a ir orientada a garantizar la adhesión de estos al
emperador y convertirlos en un instrumento fundamental para la defensa del Imperio.
En el ámbito del reclutamiento, Vespasiano continuó manteniendo el origen itálico para
los cuerpos de élite de la ciudad de Roma, pero los cuadros de las legiones fueron
cubiertos, en general, por tropas procedentes de las provincias con derecho de
ciudadanía. Los auxilia continuaron estando formados por peregrini que, tras veinticinco
años, podían licenciarse y obtener el derecho de ciudanía.
La reforma del ejército se plasmó también en cambios en las propias legiones.
Vespasiano suprime cuatro y crea otras cinco, por lo que el número asciende a 29. A
excepción de dos unidades acantonadas en provincias interiores (Hispania y Judea), el
resto se distribuyó por las provincias fronterizas con la misión de vigilarlas y constituir
los primeros limites en las diferentes fronteras del Imperio.
Política exterior
Cuando Vespasiano llega al poder, se encontraba dirigiendo la guerra de Judea y dejó al
mando a su hijo Tito que logrará tomar la ciudad de Jerusalén, refugio de los rebeldes,
en el año 70. La ciudad va a ser destruida y se incendiará el templo. Sólo resistirán
algunos reductos en torno al Mar Muerto, como el de Masada, donde sus defensores
prefirieron suicidarse antes que caer en poder de los romanos.
En Britania, tras la revuelta de Boudica, se emprenderán campañas contra algunos
pueblos para ampliar poco después el territorio hasta el sur de Escocia.
En Occidente, la frontera más problemática era la del Rin y el Danubio. En el Rin, se va
a crear un limes fortificado en manos de ocho legiones. En la zona situada entre los
cursos altos del Rin y el Danubio, se va a proceder a la repoblación del territorio con
poblaciones locales que debían pagar un diezmo a Roma. Son los llamados agri
decumates de enorme valor estratégico y también económico, al permitir la
comunicación entre las ciudades de ambos ríos.
En la larga frontera del Danubio, ciertos pueblos, entre ellos sármatas y suevos,
constituían una amenaza permanente para el Imperio. Allí, Vespasiano establecerá otras
8 legiones.
En la frontera oriental, se mantenía un precario equilibrio tras la solución de
compromiso que había logrado Nerón. A partir del año 75, las relaciones con el reino
parto se irán deteriorando y Vologeses llegará a invadir la provincia de Siria sin
consecuencias permanentes. Con la muerte de Vologeses, poco después, se restaurará la
paz. En esta zona, Vespasiano va a preferir establecer un territorio provincial compacto,
integrando en el Imperio como provincias o parte de ellas los reinos vasallos de
Comagene, Anatolia y Armenia menor.
9. El Imperio bajo Tito (79-81).
Vespasiano había dejado bien atada la sucesión. A su muerte, su hijo Tito ocupó el trono.
Su breve reinado de apenas dos años estuvo marcado por las catástrofes: en el año 79, se
13
Historia de Roma Imperial
Curso 2014/2015
produjo la erupción del Vesubio que arrasó Pompeya, Herculano y Estabia; en el año 80,
un incendio de tres días en Roma arrasó parte de la ciudad y, ese mismo año, una
epidemia de peste causó miles de muertos. Según las fuentes, el emperador atendió con
dedicación todas estas desgracias, lo que le sirvió también para atraerse el favor del
pueblo romano.
La política de Tito siguió las directrices marcadas por Vespasiano, continuando también
con las obras públicas iniciadas por su padre, entre las que se encontraban el arco del
triunfo y unas termas en Roma, además del Anfiteatro Flavio y la extensión de la red de
calzadas en las provincias.
10. El gobierno de Domiciano (81-96)
En el reinado de Domiciano vamos a observar de nuevo esa tendencia de los
historiadores prosenatoriales a distinguir etapas según cómo sea la relación del
emperador con el Senado. Domiciano accede al poder tras la muerte de Tito.
La administración del Imperio
En el ámbito de la administración central, Domiciano continuó el proceso iniciado por
su padre. Así, el servicio doméstico de la casa imperial fue convirtiéndose en un ente
público y de carácter oficial con la participación activa del orden ecuestre. Con
Domiciano, los caballeros pasan también a formar parte del consejo imperial.
En cuanto a la administración de las provincias, continuó con la política de integración
de Vespasiano. Es ahora cuando se van a desarrollar buena parte de los estatutos
jurídicos municipales que derivan de la concesión del ius latii a las ciudades hispanas.
Política exterior
En la línea de la de su padre, la política de Domiciano en el ámbito fronterizo va a tratar
de mantener los resultados de los años anteriores interviniendo en los asuntos más
urgentes con resultados positivos.
En el limes del Rin, Domiciano continuó con el establecimiento de un sistema defensivo
potente entre el Rin y el Main, propiciando también la consolidación de los Agri
decumates e impulsando la construcción de vías de comunicación con importancia
estratégica para la región. Entre los años 85 y 89, los dos distritos militares fundados en
tiempos de Augusto pasan a convertirse en provincias imperiales: Germania Inferior y
Germania Superior.
La frontera más problemática en este momento va a ser la del Danubio. Allí, en tiempos
de los Julio-Claudios, se habían ido estableciendo relaciones clientelares con tribus de la
otra orilla del río. Sin embargo, en el curso medio del río, los dacios resultaban
problemáticos por las frecuentes incursiones que realizaban en la provincia de Mesia.
En el año 86, una primera campaña en territorio dacio resultó en una importante derrota
para los ejércitos romanos. Aunque dos años después, las tropas consiguieron acorralar
a los dacios, una serie de complicaciones en la zona llevaron a Domiciano a pactar la
paz.
En el año 92, el propio emperador va a dirigir una expedición contra suevos y sármatas
que amenazaban la provincia de Panonia. Tras esta victoria, se procederá a reorganizar
la frontera dividiendo Mesia en dos provincias y estableciendo un fuerte limes defensivo
con varios campamentos legionarios.
14
Historia de Roma Imperial
Curso 2014/2015
Oposición senatorial
Domiciano va a contar con el beneplácito de ejércitos provinciales y fuerzas pretorianas.
Esta popularidad era compartida también por el pueblo de Roma e Italia, dada su activa
política propagandística y edilicia. Sin embargo, en la ciudad de Roma, la oposición del
Senado va a ser encarnizada.
Domiciano, como continuador de la obra iniciada por su padre, va a tratar de dar un
paso más para imponer el absolutismo imperial. Esta concepción del poder va a chocar
frontalmente con la aristocracia senatorial. Cuando sube al trono, Domiciano se
presenta ante el Senado con una actitud de autoritarismo paternalista pero algunas de
sus actuaciones comenzaron a mostrar pronto las tendencias absolutistas del princeps:
así, desempeñó el consulado de manera ininterrumpida por más de 6 años y se hizo
nombrar también censor perpetuo para imponer una renovación del Estado y de las
sociedad romana siguiendo los principios morales de la legislación promulgada en su
tiempo por el propio Augusto.
Sus pretensiones despóticas se mostraron también cuando adoptó oficialmente el título
de dominus et deus. La oposición senatorial no va a hacerse esperar y, contra ella,
Domiciano va a desenterrar de nuevo la Lex de Maiestate, iniciando una serie de procesos
contra los opositores.
Finalmente, en el año 96, triunfará una conspiración contra el emperador en la que
participaban senadores, libertos de la casa imperial, los prefectos del pretorio y hasta la
propia emperatriz. Asesinado Domiciano, los conjurados le ofrecen el trono a Nerva, un
senador.
15
Historia de Roma Imperial
Curso 2014/2015
eran unidades sociales cerradas y corporativas, ordenadas por criterios jerárquicos y con
funciones y prestigio específico.
Entre los estratos más bajos, estaba un grupo de masas de población urbana y rural que
se organizaba en función de diferentes criterios: económico, jurídico (ingenui, libertos y
esclavos) y jurídico-política (ciudadanos y peregrini).
16
Historia de Roma Imperial
Curso 2014/2015
17
Historia de Roma Imperial
Curso 2014/2015
A lo largo del s. II, muchos de los decuriones van a experimentar dificultades financieras
que les impedirán correr con los gastos que exigían las magistraturas locales. Así, cada
vez se hizo más difícil encontrar a candidatos voluntarios para la curia y dio comienzo
un proceso de reglamentación por parte del Estado que hizo a los decuriones
responsables de la recaudación de impuestos. Las cargas económicas van a pesar más
que los privilegios y honores sociales y se va a ir dando una decadencia de las oligarquías
municipales, lo que, dado su papel director al frente de las ciudades, va a acelerar los
cambios en los que se fundamenta la sociedad del Bajo Imperio.
18
Historia de Roma Imperial
Curso 2014/2015
19