Extracción de Colorante de Achiote
Extracción de Colorante de Achiote
Extracción de Colorante de Achiote
DE ACHIOTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE
PRESENTACIÓN
Los colorantes naturales; como su mismo nombre lo dice; son colorantes que
son extraídos de plantas, semillas que la misma naturaleza nos brinda, teniendo
así un control ecológico, protegiendo el ambiente y al ser humano.
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
RESUMEN
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN
1. ANTECEDENTES
2. MARCO TEÓRICO
3. MATERIALES
3.1. Materiales para el Método de Soxhlet
3.2. Materiales para la Maceración
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.1. Procedimiento del Método de Soxhlet
4.2. Procedimiento de la Maceración
5. RESULTADOS
5.1. Método de Soxhlet
5.2. Maceración
5.3. Maceración realizada para el diseño de una Planta piloto para obtener
colorante de la semilla de Achiote
6. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Figuras
Tablas
RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo el objetivo principal de extraer el
extracto colorante natural de las semillas de achiote (Bixa Orellana L.) utilizando
los métodos de Soxhlet y Maceración a nivel laboratorio teniendo al Etanol como
solvente. El primer método consistió en triturar cierta cantidad de semillas hasta
obtener una muestra de 40 g, ésta se pasó a colocar en un cartucho de papel
filtro, el cuál se posicionó en la cámara de extracción del equipo Soxhlet, y se
agregó el solvente hasta cubrirlo por completo, iniciando inmediatamente con el
proceso de obtención del colorante durante un tiempo de 6 h. Para recuperar el
solvente, se retiró el cartucho de la cámara y se encendió el equipo nuevamente.
El segundo método consistió en colocar las semillas de achiote en contacto con
el solvente en un recipiente de vidrio. Se utilizó una cantidad de materia prima
de 40 g para cada uno de los tres ensayos realizados en un tiempo de 6 h, para
luego pasar a separar las semillas de la solución “colorante-solvente” por medio
de filtración. Luego de 3 días de secado al ambiente; se separó el solvente del
colorante. Se determinó que el mejor método para la extracción de colorante fue
el de la Maceración, puesto que al haberse utilizado la misma cantidad de
materia prima durante el mismo tiempo; se obtuvo una mayor cantidad de
colorante; teniendo en cuenta que para este método se utilizó una cantidad de
solvente mucho menor que para el primero; además es un proceso rentable
debido al ahorro de energía y por ende de costos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE
OBJETIVOS:
General:
L.)
Específicos:
INTRODUCCIÓN
En la actualidad cada vez son más los consumidores que buscan o prefieren
adquirir productos naturales, orgánicos o mínimamente procesados, sin que se
comprometa la inocuidad de los mismos. Los colorantes sintéticos han estado
sometidos a ataque constante, debido a que en muchos de ellos se han
detectado efectos cancerígenos y otros producen alergias y otros daños en la
piel. Por estas razones se espera en pocos años desaparezcan del mercado y
sean remplazado por colorantes naturales [7].
Países como Perú, México, Kenia, Segall, Brasil, Ecuador y Bolivia representan
los mayores productores de colorantes naturales, teniendo a sus principales
consumidores e importadores a Japón, Europa y Estados Unidos [2].
El colorante obtenido de las semillas del achiote se utiliza en las industrias de los
derivados lácteos, cárnicos, grasas, helados, cosméticos, condimentos,
cerámica, pintura, tintes, jabones, esmaltes, barnices, lacas, teñido de sedas y
telas de algodón y en la medicina y la industria farmacéutica [6].
1. ANTECEDENTES:
En 2003, la investigación “Planta piloto para obtener colorante de la semilla
del achiote (Bixa Orellana L.)”, fue realizada en la Universidad de EAFIT de
Medellín, Colombia. El equipo seleccionado para capacidad de producción de 50
kg/día logra una mayor eficiencia en el proceso cuando se obtiene un rendimiento
cercano al 8 %, esto al trabajar con una relación en cuanto a cantidad de semilla
y volumen de solvente 1:3, con concentración de solvente de 2 % de KOH y tiempo
de agitación de 45 min a velocidad de 140 RPM. Mediante análisis de
cromatografía en capa delgada, y en los espectros infrarrojo y UV-VIS del producto
colorante obtenido se puede identificar claramente la bixina (VER ANEXO 1).
En 2014, Zoila Concepción Reyes Buenafe presenta su trabajo de tesis
titulado “Extracción y evaluación del colorante natural de achiote (Bixa Orellana
L.) como sustituto del colorante artificial e-102 amarillo no. 5 (tartracina) en la
elaboración de un yogurt”. El colorante fue extraído de las semillas de la planta de
achiote. Se realizó extracción del colorante de achiote utilizando como solventes:
agua, solución acuosa de KOH al 1 %, 2 % y 3 %, a escala laboratorio. En dichos
resultados se observó que el solvente KOH al 2 % presenta mayor rendimiento
extractivo de 6,34 % comparado con el agua con valor de 1,41 %.
2. MARCO TEÓRICO
COLORANTE [13]:
Un colorante se puede definir como una sustancia que cuando se añade o se
aplica a un alimento, fármaco o cosmético, o para el cuerpo humano, es capaz de
impartir color.
Otra de las clasificaciones más utilizadas es la que los divide en dos grandes
grupos según su procedencia:
B. Colorantes artificiales: Son los obtenidos por síntesis química, de los que
actualmente se conocen más de 3,000. Los colorantes artificiales son tan
utilizados por sus excelentes propiedades:
Proporcionan un color persistente (resistente a ataques).
Ofrecen colores variados y uniformes.
Son de alta pureza y bajo costo.
Se pueden obtener en grandes cantidades.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE
Subdivisión: Angiosperma
Clase: Dicotiledóneas
Orden: Parietales
Familia: Bixáceas
Género: Bixa
Especies: B. Orellana Linneo, B. Sphaerocarpa Triana, B. Urucurana Willd,
B. Purpurea Hort, etc.
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN
Extracción sólido-líquido:
I. Extracción sólido-líquido discontinua:
Fuente: http://quimica-experimental-fiq.blogspot.pe/2015/05/destilacion-por-arrastre-de-
vapor.html
El paso del disolvente orgánico con parte del producto extraído al matraz inicial,
permite que el mismo disolvente orgánico vuelva a ser vaporizado, repitiendo
un nuevo ciclo de extracción, mientras que el producto extraído, no volátil, se
va concentrando en el matraz [8].
Extracciones en caliente:
La extracción sólido-líquido o líquido-líquido en caliente es una operación
relativamente rutinaria en los laboratorios de química. El caso más habitual es
la extracción con el sistema Soxhlet. Se llevan a cabo con un montaje que
contiene el denominado extractor de Soxhlet, inventado en el año 1879 por
Franz von Soxhlet originalmente para la extracción de lípidos a partir de
muestras sólidas [10].
EXTRACCIÓN DE SOXHLET
Es la técnica de separación sólido-líquido comúnmente usada para la
determinación del contenido graso en muestras de diferente naturaleza.
Aunque su campo de aplicación es fundamentalmente el agroalimentario es
también de utilidad en el área medioambiental, así es el método de análisis
recomendado para la determinación del aceite y la grasa total recuperable en
aguas de vertidos industriales [4].
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE
Fuente: http://procesosbio.wikispaces.com/Extracci%C3%B3n+s%C3%B3lido-
l%C3%ADquido
VENTAJAS DESVENTAJAS
La muestra está en contacto repetidas El tiempo requerido para la extracción
veces con porciones frescas de disolvente. normalmente está entre 6-24 horas y la
La extracción se realiza con el disolvente cantidad de disolvente orgánico es alta (50-
caliente, así se favorece la solubilidad de 300 ml).
los analíticos. La descomposición térmica de los analitos
No es necesaria la filtración después de la termolábiles, ya que la temperatura del
extracción. disolvente orgánico está próxima a su punto
La metodología empleada es muy simple. de ebullición.
Se obtienen excelentes recuperaciones, No es posible la agitación del sistema, la cual
existiendo gran variedad de métodos podría acelerar el proceso de extracción.
oficiales cuya etapa de preparación de Es necesaria una etapa final de evaporación
muestra se basa en la extracción con del disolvente para la concentración de los
Soxhlet. analitos.
3. MATERIALES
3.1. Método de Soxhlet:
- Materia Prima:
Semillas de Achiote (Bixa Orellana L.)
Variedad: Común
Lugar de Procedencia: Mercado “Mayorista” – Trujillo (La Libertad)
Utilidad: Extracción de colorante de las semillas de Achiote
Semillas Cantidad
Utilizadas 40.0465 g
- Reactivos:
Alcohol Etílico (Ver hoja de seguridad en el ANEXO 3)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE
Alcohol Volumen
Utilizado 220 mL
Recuperado 180 mL
- Equipos:
Equipo Soxhlet
3.2. Maceración:
- Materia Prima:
Semillas de Achiote (Bixa Orellana L.)
Variedad: Común
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE
Ensayo Cantidad
1 40 g
2 40 g
3 40 g
TOTAL 120 g
- Reactivos:
Alcohol Etílico (Ver hoja de seguridad en el ANEXO 3)
Densidad: 789 kg/cm3
Masa molar: 46.07 g/mol
Punto de fusión: 158.9 K
Punto de ebullición: 351.6 K
Temperatura crítica: 514 K
Lugar de Procedencia: Botica “Inkafarma” – Trujillo (La Libertad)
Utilidad: Extracción de colorante de las semillas de Achiote
Ensayo Volumen
1 70 mL
2 70 mL
3 70 mL
TOTAL 210 mL
Frascos herméticos 03
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.1. Método de Soxhlet:
1. En primer lugar, se trituró cierta cantidad de Semillas de Achiote, hasta
conseguir una muestra de 40 gr. (Muestra en polvo).
4. Se abrió la llave del grifo para la circulación del agua por el refrigerante del
equipo, para luego enchufar la cocina eléctrica y comenzar con el proceso
de extracción.
DIAGRAMA DE BLOQUES
Selección de Semillas
Pesado
Trituración
Solvente
Semillas sin
colorante
Colorante + Solvente
Destilación Solvente
Colorante
Figura 16. Proceso de extracción de colorante de Achiote por el Método de
Soxhlet.
4.2. Maceración:
1. En primer lugar, seleccionamos las semillas para eliminar algunas que estén
negras, húmedas o con rasgos de enfermedad.
2. Se pesó las semillas previamente seleccionadas (40 g) para los tres ensayos
de extracción por maceración.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE
5. Se dejó precipitar el colorante por 3 días para luego separa el solvente del
colorante por extracción con ayuda de una jeringa.
DIAGRAMA DE BLOQUES
Selección de Semillas
Pesado
Alcohol
Extracción de colorante
Colorante + Solvente
Extracción de solvente
Solvente
Colorante
Figura 21. Proceso de extracción de colorante de Achiote por Maceración
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE
5. RESULTADOS
La variedad de las semillas utilizada en los ensayos es la de cápsulas rojizas, en la
cual el colorante representa el 8.2% (Bernal, 1989, Seminario de Agronomía 1975,
1990).
PRODUCTO:
- Materia prima: 40 g de semillas de achiote
- Cantidad de solvente: 220 mL Alcohol etílico 96°
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE
Caracterización:
El colorante obtenido es de un color rojizo fuerte. Consistencia Aceitosa y
espesa. Una vez enfriado fue difícil su manipulación. Una pequeña cantidad
puede causar manchas muy rojizas y dificultosas de extraer. El producto es
soluble en alcohol a temperaturas mayores a la del ambiente y medianamente
soluble en agua a 70 – 90°C. Se usó alcohol para resolubilizar el producto y
medir su volumen. (Ver Anexo 2)
- Peso de la muestra luego de la extracción = 38.02 g
- Volumen total al recuperar el solvente = 4.25 mL
- Volumen de alcohol no extraído = 3 mL
- Volumen de producto (colorante) = 1.25 mL
- Peso del producto (p) = 1.88 g
Recuperación de solvente:
- Temperatura de trabajo: 79 °C
- Color Amarillento, solvente con alta impureza: 180 mL
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
- Eficiencia = ∗ 𝟏𝟎𝟎
% 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒍𝒐𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 (𝟖.𝟐%)
5.2. Maceración:
PRODUCTO:
- Materia prima: 40 g de semillas de achiote
- Cantidad de solvente: 70 mL Alcohol etílico 96°/cada ensayo
- Relación Materia prima/solvente: 1/2
- Tiempo total de extracción: 6h 00 min
- Temperatura de secado: Temperatura ambiente (~25°C)
- Tiempo de secado: 3 días
- N° de ensayos: 3
Caracterización:
1 ½ 59.80 mL 70 mL 3.37%
37.22 g 2.36 g
2 ½ 61.10 mL 70 mL 2.76%
37.86 g 1.93 g
3 ½ 60.50 mL 70 mL 2.93%
37.53 g 2.05 g
𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
- Eficiencia = ∗ 𝟏𝟎𝟎
% 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒍𝒐𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 (𝟖.𝟐%)
5.3. Maceración realizada para el diseño de una Planta Piloto para obtener
colorante de la semilla de Achiote (Ver ANEXO 1):
Las variables seleccionadas para realizar los 15 ensayos correspondientes al
diseño de experimentos son:
Relación semilla-solvente (g/mL): 1:2 y 1:3
Concentración del solvente (KOH): 1% P/V y 2% P/V (peso/volumen)
Tiempo de agitación: 30 min y 45 min
100 g de semilla fresca, con una humedad de 13.2%
Tiempo de remojo 12 horas
100 ml – 150 ml de KOH
Velocidad de agitación de 140 rpm
Temperatura de secado 57°C
Tiempo de secado de la pasta de 5 a 6 h
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE
Tabla 11. Datos experimentales del proceso de Maceración para el diseño de una Planta
Piloto para obtener colorante de la semilla de Achiote
Peso total
Relación Tiempo de
Ensayo Concentración pH Peso de semilla sin de colorante
semilla/solvente agitación
colorante (g) (g)
Fuente: Devia, J. (2003). “Planta piloto para obtener colorante de semilla de achiote (Bixa
Orellana)”. Trabajo de graduación, Universidad EAFIT. Medellín: Colombia. 22 p.
- Maceración:
• Para este método, se utilizaron tan solo 70 mL de solvente para cada uno de
los ensayos realizados; los cuales duraron un total de 6 horas.
• Como se observa en la tabla 10. la cantidad de solvente contaminado que
se recuperó; fue ciertamente menor a la utilizada en un principio; esto debido
a que no se pudo separar el solvente del colorante en su totalidad; quedando
una mezcla espesa de colorante-solvente; el cuál se dejó secar por un
tiempo.
• Al pesar cada uno de los productos de los tres ensayos, se obtuvo un peso
promedio de 2.11 g con un volumen de 1.5 mL. Obteniendo un colorante muy
espero y de un color rojizo fuerte.
• Teniendo en cuenta el peso promedio del producto y la cantidad de solvente
utilizado, el rendimiento promedio del proceso fue de 3.02%.
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
Con los experimentos utilizados, la extracción por Soxhlet como el de
consideradas.
Al analizar los resultados del método de Soxhlet, podemos denotar que fue
un método con muy bajo rendimiento, puesto que obtuvimos 1.68 g, con un
tiempo de extracción de 6 h, utilizando un secado a temperatura ambiente.
Obteniendo un rendimiento de 4.20% y una eficiencia de 51%. Con el
método de maceración, obtuvimos como promedio total de los 3 ensayos
realizados 2.1 g, utilizando el mismo tiempo de extracción y la misma
temperatura de secado, obtuvimos un rendimiento de 5.28% y una eficiencia
de 64.39%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE
9. RECOMENDACIONES
Para un mejor rendimiento de la extracción, se recomiendo evaluar más
variables.
Tener mucho cuidado a la hora de armar el equipo para la extracción,
asegurarse que todo esté colocado correctamente (Mangueras; cocina; altura
del balón de destilación; etc.)
Al momento de realizar el experimento, tener en cuenta la variable tiempo; ya
que van a ser determinantes para obtener resultados correctos.
Para obtener mayor cantidad de colorante tiene que triturarse bien la materia
prima.
Utilizar le cantidad de solvente necesario para el experimento.
Para un buen rendimiento de extracción es mejor trabajar con semillas frescas
de achiote.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE
BIBLIOGRAFÍA
[1] Bernal, H. y Correa, J.E. Bixa Orellana. (1989). Especies promisorias de los
países del convenio Andrés Bello. Tomo II. Santa Fe de Bogotá: Guadalupe Ltda.
[2] Cabrera, I. & R. Piza. 2010. Importancia económica del valor agregado de los
derivados del achiote en el mercado interno y externo como alternativa de desarrollo
comercial y agroindustrial del sector empresarial de Manabí. Tesis. Universidad
Técnica de Manabí, Ecuador
[4] Cela, R., Lorenzo, R.A., Técnicas de Separación en Química Analítica, Ed.
Síntesis, Madrid. Recuperado el 25 de octubre de 2017:
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/TAQ/curso0405/TAQP5_0405.p
df
[6] Córdoba V., J. A.. (1987). “El Achiote: Cultivo, Beneficio y posibilidades de
exportación”. En: Revista ESSO Agrícola. Vol. 34. No. 1.
[7] Devia, J. & L. Saldarriaga. 2003. Planta Piloto para obtener colorante de la semilla
del “achiote” (Bixa Orellana). Universidad EAFIT.
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/destilacio_material.html#
[15] Pérez, S; M. Cuen & R. Becerra. 2003. El “achiote”. Biodiversitas 46(1): 7-11.
[16] Quím. Orgánica, Destilación por arrastre con vapor. Recuperado el 6 de octubre
de 2017 de: http://organica1.org/1311/1311_10.pdf
[17] Seminario de agronomía (1990). El achiote (Bixa Orellana L). Memorias del
Seminario de Agronomía. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Agronomía.
ANEXO 1
ANEXO 3
BALANCES:
BALANCE DE MATERIA
Materia prima (Achiote) 40 gr.
Solvente (Etanol) 220 mL
PRODUCTO:
3.2 mL
SUBPRODUCTO:
SOLVENTE RECUPERADO:
163 mL
Pérdida:
57 mL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE
BALANCE DE ENERGÍA
Capacidad Tiempo
Cocina eléctrica 24 kWh 6h
TOTAL
144 kWh
BALANCE DE COSTOS
Cantidad Costo
Materia prima (Achiote) 200 gr. S/ 4.00
Solvente (Etanol) 500 mL S/ 4.90
Papel filtro 1 pliego S/ 1.00
Cocina eléctrica 144 kWh S/ 7.30
Hilo grueso 61.5 cm S/ 0.50
TOTAL = S/ 17.70
*El equipo utilizado fue brindado por el Laboratorio de Análisis Instrumental.