Extracción de Colorante de Achiote

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS

DE ACHIOTE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

PRESENTACIÓN

El presente trabajo se centra en la obtención y caracterización de colorante que


se obtiene mediante el tratamiento de la semilla del achiote. En este sentido es
relevante destacar, el gran impacto que los colorantes químicos han tenido en la
sociedad, así como la posición que han ocupado en las diferentes empresas
industriales. Pero como todo lo que está de moda pasa, hoy en día son otros los
factores que hacen que estos colorantes químicos se dejen de emplear para la
fabricación de diversos productos, y se opte por emplear colorantes naturales,
disminuyendo así el grado de contaminación y el daño al ambiente que los
químicos seguirían provocando.

Los colorantes naturales; como su mismo nombre lo dice; son colorantes que
son extraídos de plantas, semillas que la misma naturaleza nos brinda, teniendo
así un control ecológico, protegiendo el ambiente y al ser humano.

Los métodos de extracción de colorantes son variados, en el presente trabajo se


pretende mostrar la utilización de dos de estos, analizando e identificando
mediante el método experimental la efectividad y el rendimiento que cada
proceso. Eligiendo de esta manera el más rentable y con el que más producto
se llega a obtener.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional de Trujillo y


a la Facultad de Ingeniería Química;
por darnos la oportunidad de formar
parte de ellas; ayudándonos a crecer
cada semestre como mejores
estudiantes.

Al Ingeniero Noé Costilla; por


permitirnos hacer uso del laboratorio
de Química Analítica para el
desarrollo experimental que muestra
este trabajo, así mismo por la
supervisión brindada de su parte.

Al Ingeniero Henry Esquerre Pereyra,


docente del curso de Procesos
Industriales Orgánicos II, por las
enseñanzas y pautas que nos
ayudaron a mejorar en cada revisión
de este proyecto, así como también
por la paciencia y accesibilidad.
LOS ALUMNOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

RESUMEN

OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES
2. MARCO TEÓRICO
3. MATERIALES
3.1. Materiales para el Método de Soxhlet
3.2. Materiales para la Maceración
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.1. Procedimiento del Método de Soxhlet
4.2. Procedimiento de la Maceración
5. RESULTADOS
5.1. Método de Soxhlet
5.2. Maceración
5.3. Maceración realizada para el diseño de una Planta piloto para obtener
colorante de la semilla de Achiote
6. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS
7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Figuras

1. Ácido cis-polieno monometiléster dicarboxílico


2. Estructura de la norbixina (Kalsec, 2001)
3. Equipo de Extracción por arrastre con vapor
4. Extracción de aceite (Hipérico) por Maceración
5. Diagrama del Equipo de extracción de Soxhlet
6. Disolventes comunes
7. Semillas de Achiote
8. Alcohol etílico
9. Equipo Soxhlet – Laboratorio
10. Muestra siendo triturada
11. Cartucho con la muestra
12. Cartucho dentro de la cámara de extracción
13. Proceso de extracción por método de Soxhlet
14. Recuperación del solvente
15. Colorante obtenido (Método Soxhlet)
16. Diagrama de bloques del proceso de extracción de colorante de Achiote por
Método Soxhlet
17. Pesado de semillas para cada ensayo
18. Macerado para la extracción de colorante
19. Filtración del macerado
20. Se separación del colorante y el solvente
21. Diagrama de bloques del proceso de extracción de colorante de Achiote por
Maceración
22. Solvente recuperado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

Tablas

1. Composición del pigmento del achiote


2. Composición química de las semillas del achiote
3. Composición nutricional de las semillas del achiote
4. Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de la técnica por Soxhlet
5. Materiales de vidrio para el Método Soxhlet
6. Materiales Auxiliares para el Método Soxhlet
7. Materiales de vidrio para la Maceración
8. Materiales Auxiliares para la Maceración
9. Datos experimentales de las sifonaciones
10. Datos experimentales del proceso de Maceración
11. Datos experimentales del proceso de Maceración para el diseño de una
Planta Piloto para obtener colorante de la semilla de Achiote
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

RESUMEN
El presente trabajo de investigación tuvo el objetivo principal de extraer el
extracto colorante natural de las semillas de achiote (Bixa Orellana L.) utilizando
los métodos de Soxhlet y Maceración a nivel laboratorio teniendo al Etanol como
solvente. El primer método consistió en triturar cierta cantidad de semillas hasta
obtener una muestra de 40 g, ésta se pasó a colocar en un cartucho de papel
filtro, el cuál se posicionó en la cámara de extracción del equipo Soxhlet, y se
agregó el solvente hasta cubrirlo por completo, iniciando inmediatamente con el
proceso de obtención del colorante durante un tiempo de 6 h. Para recuperar el
solvente, se retiró el cartucho de la cámara y se encendió el equipo nuevamente.
El segundo método consistió en colocar las semillas de achiote en contacto con
el solvente en un recipiente de vidrio. Se utilizó una cantidad de materia prima
de 40 g para cada uno de los tres ensayos realizados en un tiempo de 6 h, para
luego pasar a separar las semillas de la solución “colorante-solvente” por medio
de filtración. Luego de 3 días de secado al ambiente; se separó el solvente del
colorante. Se determinó que el mejor método para la extracción de colorante fue
el de la Maceración, puesto que al haberse utilizado la misma cantidad de
materia prima durante el mismo tiempo; se obtuvo una mayor cantidad de
colorante; teniendo en cuenta que para este método se utilizó una cantidad de
solvente mucho menor que para el primero; además es un proceso rentable
debido al ahorro de energía y por ende de costos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS DE ACHIOTE

OBJETIVOS:

General:

- Obtener el extracto colorante natural de las semillas de Achiote (Bixa Orellana

L.)

Específicos:

1. Utilizar y aprender sobre los métodos de extracción de colorantes utilizando

el mismo solvente y la misma cantidad de materia prima.

2. Determinar el mejor método para la extracción de colorantes de los

realizados en este trabajo de investigación.

3. Identificar las características del producto, usos alternativos de los

subproductos y su impacto ambiental.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

INTRODUCCIÓN

En la actualidad cada vez son más los consumidores que buscan o prefieren
adquirir productos naturales, orgánicos o mínimamente procesados, sin que se
comprometa la inocuidad de los mismos. Los colorantes sintéticos han estado
sometidos a ataque constante, debido a que en muchos de ellos se han
detectado efectos cancerígenos y otros producen alergias y otros daños en la
piel. Por estas razones se espera en pocos años desaparezcan del mercado y
sean remplazado por colorantes naturales [7].

Países como Perú, México, Kenia, Segall, Brasil, Ecuador y Bolivia representan
los mayores productores de colorantes naturales, teniendo a sus principales
consumidores e importadores a Japón, Europa y Estados Unidos [2].

El colorante obtenido de las semillas del achiote se utiliza en las industrias de los
derivados lácteos, cárnicos, grasas, helados, cosméticos, condimentos,
cerámica, pintura, tintes, jabones, esmaltes, barnices, lacas, teñido de sedas y
telas de algodón y en la medicina y la industria farmacéutica [6].

El propósito de este trabajo es realizar la extracción de colorante a partir del


achiote por diferentes métodos con el fin de analizarlos y compararlos,
escogiendo así el mejor de ellos para que luego a futuro sea considerado en la
producción industrial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS DE ACHIOTE

1. ANTECEDENTES:
En 2003, la investigación “Planta piloto para obtener colorante de la semilla
del achiote (Bixa Orellana L.)”, fue realizada en la Universidad de EAFIT de
Medellín, Colombia. El equipo seleccionado para capacidad de producción de 50
kg/día logra una mayor eficiencia en el proceso cuando se obtiene un rendimiento
cercano al 8 %, esto al trabajar con una relación en cuanto a cantidad de semilla
y volumen de solvente 1:3, con concentración de solvente de 2 % de KOH y tiempo
de agitación de 45 min a velocidad de 140 RPM. Mediante análisis de
cromatografía en capa delgada, y en los espectros infrarrojo y UV-VIS del producto
colorante obtenido se puede identificar claramente la bixina (VER ANEXO 1).
En 2014, Zoila Concepción Reyes Buenafe presenta su trabajo de tesis
titulado “Extracción y evaluación del colorante natural de achiote (Bixa Orellana
L.) como sustituto del colorante artificial e-102 amarillo no. 5 (tartracina) en la
elaboración de un yogurt”. El colorante fue extraído de las semillas de la planta de
achiote. Se realizó extracción del colorante de achiote utilizando como solventes:
agua, solución acuosa de KOH al 1 %, 2 % y 3 %, a escala laboratorio. En dichos
resultados se observó que el solvente KOH al 2 % presenta mayor rendimiento
extractivo de 6,34 % comparado con el agua con valor de 1,41 %.

2. MARCO TEÓRICO

COLORANTE [13]:
Un colorante se puede definir como una sustancia que cuando se añade o se
aplica a un alimento, fármaco o cosmético, o para el cuerpo humano, es capaz de
impartir color.

CLASIFICACIÓN DE LOS COLORANTES:


a) Por su origen:
 Colorantes orgánicos: procedentes de plantas y animales, tales como la
clorofila, carotenos, riboflavina, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

 Colorantes minerales: tales como lacas, sulfato de cobre, cromato de


plomo, etc.
 Colorantes artificiales.
b) Por su composición:
 Derivados isoprénicos (carotenoides).
 Derivados tetrapirólicos (clorofilas).
 Derivados de benzopirano (antocianos y otros flavonoides).
c) Por su solubilidad:
 Hidrosolubles (solubles en agua).
 Liposolubles (solubles en la grasa).
 Insolubles.

Otra de las clasificaciones más utilizadas es la que los divide en dos grandes
grupos según su procedencia:

A. Colorantes Naturales: Como su nombre lo dice, son sustancias naturales


que se añaden para dar o devolver algún color. Se encuentran presentes
como pigmentos en plantas, hojas y frutos. Los colorantes naturales se
pueden dividir en los siguientes grupos:
 Colorantes naturales: Productos que se adicionan a los alimentos para
proporcionarles un color específico y hacerlos más agradables a la vista.
 Tintes naturales: Son los productos utilizados para el teñido de telas,
madera, fibras y cuero.
 Pigmentos naturales: Compuestos responsables del color de una planta.

B. Colorantes artificiales: Son los obtenidos por síntesis química, de los que
actualmente se conocen más de 3,000. Los colorantes artificiales son tan
utilizados por sus excelentes propiedades:
 Proporcionan un color persistente (resistente a ataques).
 Ofrecen colores variados y uniformes.
 Son de alta pureza y bajo costo.
 Se pueden obtener en grandes cantidades.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

SEMILLAS DE ACHIOTE – BIXINA

Nombre científico: Bixa Orellana

La planta del achiote es un arbusto de rápido crecimiento, que alcanza de 4 a 6


metros de altura, su aspecto es robusto, con flores muy vistosas y de color blancas
o rosadas según sea la variedad; el fruto es una cápsula de color pardo rojizo o
amarillo verdoso que contiene de 30 a 45 semillas cubiertas por una delgada capa
o arilo que, por su contenido de Bixina, es de color rojo o anaranjado [14].

Botánicamente tiene la siguiente clasificación [6]:

 Subdivisión: Angiosperma
 Clase: Dicotiledóneas
 Orden: Parietales
 Familia: Bixáceas
 Género: Bixa
 Especies: B. Orellana Linneo, B. Sphaerocarpa Triana, B. Urucurana Willd,
B. Purpurea Hort, etc.

La Bixina es un ácido carotenoico de color rojo oscuro que se encuentra en la


cubierta exterior del fruto, se presenta como isómero geométrico del tipo cis, pero
que puede convertirse a su forma trans, más estable. Además, es insoluble en
agua y ligeramente soluble en cloroformo, aceites vegetales, acetato de etilo y
propilenglicol (Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, 2010).

En primer término, es un colorante inofensivo; la Organización Mundial de la Salud


(OMS) reconoce su nula toxicidad tanto para el consumo humano como para su
aplicación en la piel. En segundo lugar, representa una sustancia con alta
resistencia a los agentes químicos, por lo que resulta muy apropiada para colorear
todo tipo de alimentos y bebidas [15].

En la Figura 1 aparece su fórmula estructural.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

Figura 1. Ácido cis-polieno monometiléster dicarboxílico [1]

El pigmento de la semilla del achiote, que se encuentra en la parte más externa,


tiene diferentes compuestos según se muestra en la Tabla 1 [6].

Tabla 1. Composición del pigmento del achiote [6]

Al hervir la Bixina en una solución de álcali, se forma una molécula de metanol y


una sal dipotásica que, por acidificación, produce el ácido dibásico norbixina,
𝐶24 𝐻28 𝑂4(Figura 2), pigmento carotenoide soluble en agua [1].

Figura 2. Estructura de la norbixina (Kalsec, 2001) [1]

- Características fisicoquímicas de la semilla del achiote:


El principal constituyente colorante de la semilla del achiote es la bixina, que se
encuentra en la cubierta exterior de la semilla del fruto, representa más del 80%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

de los pigmentos presentes, lo cual facilita su extracción; los componentes


principales de la semilla del achiote son [11]:
 Resina
 Orellana (materia colorante amarilla)
 Bixina (materia colorante roja) (80%)
 Aceite Volátil y aceite Graso

Según diferentes fuentes, la composición tanto química como nutricional de la


semilla del achiote es muy variada, como puede observarse en las Tablas 2 y 3
[6].

Tabla 2. Composición química de las semillas del achiote [6]

Tabla 3. Composición nutricional de la semilla del achiote [6]


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

MÉTODOS DE EXTRACCIÓN
Extracción sólido-líquido:
I. Extracción sólido-líquido discontinua:

La separación de una mezcla de compuestos sólidos también se puede llevar


a cabo aprovechando diferencias de solubilidad de los mismos en un
determinado disolvente [8].

*Métodos de Extracción Sólido – Líquido discontinua:

Extracción por arrastre de vapor:

La destilación por arrastre de vapor es una técnica de destilación que permite


la separación de sustancias insolubles en generalmente agua (H2O) y
ligeramente volátiles de otros productos no volátiles [16].

Figura 3. Equipo de Extracción por arrastre con vapor

Fuente: http://quimica-experimental-fiq.blogspot.pe/2015/05/destilacion-por-arrastre-de-
vapor.html

II. Extracción sólido-líquido continua:


La extracción sólido-líquido suele ser mucho más eficiente cuando se hace de
manera continua con el disolvente de extracción caliente en un sistema cerrado,
previamente vaporizado en un matraz y condensado en un refrigerante, con la
mezcla sólida a extraer contenida dentro de un cartucho o bolsa de celulosa
que se coloca en la cámara de extracción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

El paso del disolvente orgánico con parte del producto extraído al matraz inicial,
permite que el mismo disolvente orgánico vuelva a ser vaporizado, repitiendo
un nuevo ciclo de extracción, mientras que el producto extraído, no volátil, se
va concentrando en el matraz [8].

*Métodos de Extracción Sólido – Líquido continua:


Maceración:
La maceración es un proceso de extracción donde la materia prima posee una
serie de compuestos solubles en el líquido de extracción que son los que se
pretende extraer. El proceso de maceración genera dos productos que pueden
ser empleados dependiendo de las necesidades de uso, el sólido ausente de
esencias o el propio extracto. Existen dos métodos de maceración de acuerdo
a la temperatura, caliente y frío:
 Maceración en frío:
Consiste en sumergir el producto a macerar en un recipiente con la cantidad
suficiente de solvente para cubrir totalmente lo que se desea macerar. Esto
se lleva a cabo por un lapso de tiempo largo, dependiendo de la materia
prima que se vaya a macerar. Las ventajas de la maceración en frio
consisten en la utilización de equipos simples que requieren mínimas
cantidades de energía y en la capacidad de extraer la mayoría de las
propiedades de lo que se macera, prácticamente en su totalidad sin alterarla
por efectos de temperatura. [9]

Figura 4. Extracción de aceite (Hipérico) por Maceración.


Fuente: https://www.botanical-online.com/fotos/plantasmedicinales/hiperico-aceite-
maceracion.jpg
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

 Maceración con calor:


El proceso consiste en el contacto entre las fases, el producto a macerar y
el solvente; con la diferencia de la variación en la temperatura, en este caso
pueden variar las condiciones de la maceración. Al utilizar calor se acelera
el proceso. Su desventaja es que no logra extraer totalmente pura la esencia
del producto, ya que regularmente destruye algunas propiedades, además
de que requiere equipos más sofisticados que permitan el control de
temperatura, sin mencionar que implica un mayor consumo energético [9].

III. Extracciones con disolventes volátiles:


Extracciones a temperatura ambiente:
Como se ha comentado, en la mayoría de los procesos de extracción líquido-
líquido o sólido-líquido a temperatura ambiente, se utiliza un compuesto
orgánico volátil, normalmente un disolvente inflamable, con lo que cualquier
sobrepresión en el montaje o una fuga de vapor puede provocar un incendio.
Se debe tener en cuenta que siempre que se manipulen sustancias de estas
características se presenta riesgo de incendio y explosión [10].

Extracciones en caliente:
La extracción sólido-líquido o líquido-líquido en caliente es una operación
relativamente rutinaria en los laboratorios de química. El caso más habitual es
la extracción con el sistema Soxhlet. Se llevan a cabo con un montaje que
contiene el denominado extractor de Soxhlet, inventado en el año 1879 por
Franz von Soxhlet originalmente para la extracción de lípidos a partir de
muestras sólidas [10].
EXTRACCIÓN DE SOXHLET
Es la técnica de separación sólido-líquido comúnmente usada para la
determinación del contenido graso en muestras de diferente naturaleza.
Aunque su campo de aplicación es fundamentalmente el agroalimentario es
también de utilidad en el área medioambiental, así es el método de análisis
recomendado para la determinación del aceite y la grasa total recuperable en
aguas de vertidos industriales [4].
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

Figura 5. Diagrama del Equipo de extracción de Soxhlet

Fuente: http://procesosbio.wikispaces.com/Extracci%C3%B3n+s%C3%B3lido-
l%C3%ADquido

Tabla 4. Cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de la técnica por Soxhlet.

VENTAJAS DESVENTAJAS
 La muestra está en contacto repetidas  El tiempo requerido para la extracción
veces con porciones frescas de disolvente. normalmente está entre 6-24 horas y la
 La extracción se realiza con el disolvente cantidad de disolvente orgánico es alta (50-
caliente, así se favorece la solubilidad de 300 ml).
los analíticos.  La descomposición térmica de los analitos
 No es necesaria la filtración después de la termolábiles, ya que la temperatura del
extracción. disolvente orgánico está próxima a su punto
 La metodología empleada es muy simple. de ebullición.
 Se obtienen excelentes recuperaciones,  No es posible la agitación del sistema, la cual
existiendo gran variedad de métodos podría acelerar el proceso de extracción.
oficiales cuya etapa de preparación de  Es necesaria una etapa final de evaporación
muestra se basa en la extracción con del disolvente para la concentración de los
Soxhlet. analitos.

Fuente: Ciencias Ambientales, 2004, Técnicas Avanzadas en Química.


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

*La extracción Soxhlet se fundamenta en las siguientes etapas:

a. Preparación de la muestra: La operación comienza por la preparación de


la muestra. Con frecuencia debe ser dividida en fragmentos de mayor a
menor tamaño. Se suele moler/triturar la materia prima; siendo esta la
muestra que pasa a ser alistada y cargada en el cartucho de extracción. Se
forma un dedal de papel filtro, de tal manera que se adapte al equipo de
Soxhlet [3].

b. Colocación del solvente: La cantidad de solvente debe ser la necesaria


para que al ascender al cartucho y antes de que se haga la sifonada, no
quede seco el balón inferior porque de esa manera, o se seca la muestra y
se quema, o cuando caiga el líquido de la sifonada sobre el vidrio
recalentado se puede producir una explosión de los vapores con el
consiguiente riesgo de accidente. Si la cantidad a agregar no está
estipulada en la norma, se carga el solvente desde arriba, lentamente, para
que vaya cubriendo el cartucho y luego produzca el rechupe. Esta es la
cantidad mínima. Pero como durante la operación hay pérdida del solvente
por evaporación, y además debe quedar una cantidad mínima en el balón
para que no se concentre el extracto demasiado, hay que agregar por lo
menos una cantidad semejante en exceso [3].

c. Solventes a utilizar: Si se sigue una norma o técnica obviamente que el


solvente estará indicado. Pero con frecuencia, particularmente en los
laboratorios de investigación, se suelen realizar extracciones no
normalizadas. La experiencia que se posee es que hay una temperatura
máxima y mínima de ebullición en la que el equipo funciona
adecuadamente, de acuerdo a punto de ebullición del solvente. Con
respecto al extremo superior hay que decir que para la cantidad de energía
limitada que generan los calentadores eléctricos comunes, a medida que
aumenta el punto de ebullición disminuye significativamente el caudal de
solvente que se evapora y por ende la velocidad de extracción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

Figura 6. Disolventes comunes. Fuente:


http://www.bib.uia.mx/gsdl/docdig/didactic/IngCienciasQuimicas/lqoa001.pdf

Otra característica importante en cuanto al tipo de solventes es que los de


carácter no polar suelen tener alguna dificultad en sifonar puesto que no
mojan el vidrio [3].

d. Calentamiento: Es corriente utilizar calentadores eléctricos de esos


llamados múltiples, que además poseen reóstatos para variar el tiempo en
el que las resistencias están encendidas.
Con alguna frecuencia sucede que al comienzo de la evaporación el
solvente se sobrecalienta y posteriormente produce una evaporación
explosiva que hace que gran cantidad de vapores lleguen al refrigerante
que no da abasto en la condensación. Inclusive puede darse que, si el
equipo no está bien sujeto en los dos lugares necesarios, es decir en el
balón y en el extractor, salte la parte superior y escapen vapores calientes
del solvente, circunstancia que puede ser peligrosa.
Si lo que se va a utilizar es el residuo sólido se pueden colocar núcleos de
evaporación en el balón como trozos de porcelana porosa o piedra pómez
[3].

e. Refrigeración: Es importante la ubicación de las mangueras, en este caso,


se está trabajando a reflujo, es necesario tener en cuenta la entrada y salida
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

del agua. El flujo de agua debe regularse para utilizar solamente lo


necesario, dado que el consumo es muy alto, particularmente en el caso de
que se use agua potable de la canilla [3].

f. Operación de extracción: Una vez que el equipo está armado, abierta el


agua el refrigerante, cargado el dedal e introducido el solvente, sólo resta
encender el calentador y comenzar la operación. Llegada la temperatura a
la de ebullición del solvente éste comienza a evaporarse y, luego de que
calienten las paredes del equipo, comienza a condensar en el refrigerante
y a caer en forma de gotas sobre el cartucho.
La primera operación es totalmente atípica y no debe contabilizarse en el
recuento que se hace para regular la velocidad de extracción como suelen
pedir las normas.
A medida que el condensado va cayendo sobre el cartucho este comienza
a escurrir por la parte inferior del mismo llenando el recipiente de extracción
hasta que llega al nivel de la bajada del sifón y resucciona, con todo el
material disuelto, hacia el balón inferior.
El tope del sifón está por encima del cartucho para asegurar que todas las
veces el material a extraer quede embebido en el solvente. Una vez que el
sistema está en régimen las sifonadas se producen a intervalos regulares.
Los tiempos comunes del sifonado están entre 5 y 20 minutos, según la
potencia del calentador, el solvente, la temperatura externa, etc. Al
comienzo hay mucho material para extraer y dentro de él hay fracciones de
fácil separación, pero a medida que avanza el proceso cada vez es más
difícil extraer la pequeña fracción remanente, hasta que en las etapas
finales no se extrae nada más.
Como en todo este tipo de procesos es de importancia capital definir el
punto final que dependerá del sistema conformado por el equipo, la muestra
y las condiciones de temperatura [3].

g. Culminación de la operación: Una vez que se ha dado por terminada la


operación de extracción, es conveniente esperar un cierto tiempo para que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

el sistema se enfría hasta que sea fácil manipularlo. A continuación, no hay


que olvidarse de cerrar el agua de refrigeración para no realizar consumo
innecesario.
Después se desarma el equipo y se extrae el cartucho que está saturado
de solvente y se coloca en un sitio aireado o en la campana para que se
seque la muestra. La extracción de la muestra del cartucho húmedo puede
ocasionar su deterioro. Si es necesario se deberá enjuagar el extractor para
que quede listo para la próxima vez [3].

3. MATERIALES
3.1. Método de Soxhlet:
- Materia Prima:
Semillas de Achiote (Bixa Orellana L.)

Figura 7. Semillas de Achiote

 Variedad: Común
 Lugar de Procedencia: Mercado “Mayorista” – Trujillo (La Libertad)
 Utilidad: Extracción de colorante de las semillas de Achiote

Semillas Cantidad
Utilizadas 40.0465 g

- Reactivos:
Alcohol Etílico (Ver hoja de seguridad en el ANEXO 3)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

Figura 8. Alcohol Etílico

 Densidad: 789 kg/cm3


 Masa molar: 46.07 g/mol
 Punto de fusión: 158.9 K
 Punto de ebullición: 351.6 K
 Temperatura crítica: 514 K
 Presión Crítica: 63 atm
 Viscosidad: 1.074 mPa a 20°C
 Solubilidad en agua: Miscible totalmente
 Lugar de Procedencia: Botica “Inkafarma” – Trujillo (La Libertad)
 Utilidad: Extracción de colorante de las semillas de Achiote

Alcohol Volumen
Utilizado 220 mL
Recuperado 180 mL

- Materiales de vidrio y otros:


Tabla 5. Materiales de vidrio
Material de vidrio Cantidad
Probeta roja; 100 ml (PYREX) 01

Balón de destilación; 500 ml 01


(PYREX)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

Tabla 6. Materiales auxiliares


Material Cantidad
Mortero y su pistilo 01
Cocina Eléctrica 01
Papel filtro 01
Hilo 61.5 cm
Pinzas Fisher 02
Soporte Universal 01
Balanza analítica 01
Mangueras 02
Piseta 01

- Equipos:
Equipo Soxhlet

Figura 9. Equipo Soxhlet

3.2. Maceración:
- Materia Prima:
Semillas de Achiote (Bixa Orellana L.)
 Variedad: Común
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

 Lugar de Procedencia: Mercado “Mayorista” – Trujillo (La Libertad)


 Utilidad: Extracción de colorante de las semillas de Achiote

Ensayo Cantidad
1 40 g
2 40 g
3 40 g
TOTAL 120 g

- Reactivos:
Alcohol Etílico (Ver hoja de seguridad en el ANEXO 3)
 Densidad: 789 kg/cm3
 Masa molar: 46.07 g/mol
 Punto de fusión: 158.9 K
 Punto de ebullición: 351.6 K
 Temperatura crítica: 514 K
 Lugar de Procedencia: Botica “Inkafarma” – Trujillo (La Libertad)
 Utilidad: Extracción de colorante de las semillas de Achiote

Ensayo Volumen
1 70 mL
2 70 mL
3 70 mL
TOTAL 210 mL

- Materiales de vidrio y otros:


Tabla 7. Materiales de vidrio
Material de vidrio Cantidad
Probeta ; 50 ml (KYNTEL) 01
Varilla de vidrio 01

Embudo; (D: 8 cm) 01

Frascos herméticos 03
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

Tabla 8. Materiales auxiliares


Material Cantidad
Balanza analítica 01
Jeringa 01

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
4.1. Método de Soxhlet:
1. En primer lugar, se trituró cierta cantidad de Semillas de Achiote, hasta
conseguir una muestra de 40 gr. (Muestra en polvo).

Figura 10. Muestra siendo triturada

2. Posteriormente, se colocó la muestra en un cartucho fabricado con papel


filtro, tal como se muestra en la siguiente figura.

Figura 11. Cartucho con la muestra


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

3. Se posicionó el cartucho en la cámara de extracción y se agregó el solvente


a utilizar (Alcohol etílico), para luego colocar el refrigerante sobre el orificio
superior de la misma.

Figura 12. Cartucho dentro de la cámara de extracción

4. Se abrió la llave del grifo para la circulación del agua por el refrigerante del
equipo, para luego enchufar la cocina eléctrica y comenzar con el proceso
de extracción.

Figura 13. Proceso de extracción por método de Soxhlet


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

5. Luego de aproximadamente 6 horas, se detuvo el proceso y se retiró el


cartucho de la cámara de extracción.
6. Se repite el paso 4. (Sin el cartucho) para recuperar el solvente de la solución
obtenida del colorante extraído. (Aproximadamente 10 min.)

Figura 14. Recuperación del Solvente

7. Se esperó que el equipo de enfriara, para desarmarlo y hacer su respectiva


limpieza.
8. Los restos de solvente no extraídos en la destilación se evaporan y se seca
el producto al ambiente durante 3 – 4 días.

Figura 15. Colorante obtenido


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

DIAGRAMA DE BLOQUES

Selección de Semillas

Pesado

Trituración
Solvente

Extracción por solvente Evaporación de solvente

Semillas sin
colorante

Colorante + Solvente

Destilación Solvente

Colorante
Figura 16. Proceso de extracción de colorante de Achiote por el Método de
Soxhlet.

4.2. Maceración:
1. En primer lugar, seleccionamos las semillas para eliminar algunas que estén
negras, húmedas o con rasgos de enfermedad.

2. Se pesó las semillas previamente seleccionadas (40 g) para los tres ensayos
de extracción por maceración.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

Figura 17. Pesado de semillas para cada ensayo

3. Se depositó las semillas pesadas en tres frascos de vidrio agregando 70 ml


de alcohol en cada uno y se dejó macerar por un lapso de 6 horas.

Figura 18. Macerado para la extracción de colorante

4. Se filtró el macerado para separar la solución (colorante + solvente) de las


semillas.

Figura 19. Filtración del macerado


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

5. Se dejó precipitar el colorante por 3 días para luego separa el solvente del
colorante por extracción con ayuda de una jeringa.

Figura 20. Separación del solvente y el colorante

DIAGRAMA DE BLOQUES

Selección de Semillas

Pesado

Alcohol

Extracción de colorante

Filtración Semillas sin


colorante

Colorante + Solvente

Extracción de solvente
Solvente

Colorante
Figura 21. Proceso de extracción de colorante de Achiote por Maceración
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

5. RESULTADOS
La variedad de las semillas utilizada en los ensayos es la de cápsulas rojizas, en la
cual el colorante representa el 8.2% (Bernal, 1989, Seminario de Agronomía 1975,
1990).

5.1. Método de Soxhlet:


El proceso empezó a las 11:18 a.m. del 19 de febrero (2018)
Tabla 9. Datos experimentales de las sifonaciones
N° de Intervalo de
Día Sifonadas tiempo (min)
1 0 -
1 1 35
1 2 24
1 3 24
1 4 23
1 5 23
1 6 24
1 7 24
1 8 24
1 9 25
1 10 22
1 11 16
1 12 18
1 13 19

NOTA: A partir de la décima sifonada se adicionaron 40 mL de solvente, a los 180


mL originales.

PRODUCTO:
- Materia prima: 40 g de semillas de achiote
- Cantidad de solvente: 220 mL Alcohol etílico 96°
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

- Relación Materia prima/solvente: 1/5


- Tiempo total de extracción: 6h 00 min
- Temperatura de secado: Temperatura ambiente (~25°C)
- Tiempo de secado: 3 días

Caracterización:
El colorante obtenido es de un color rojizo fuerte. Consistencia Aceitosa y
espesa. Una vez enfriado fue difícil su manipulación. Una pequeña cantidad
puede causar manchas muy rojizas y dificultosas de extraer. El producto es
soluble en alcohol a temperaturas mayores a la del ambiente y medianamente
soluble en agua a 70 – 90°C. Se usó alcohol para resolubilizar el producto y
medir su volumen. (Ver Anexo 2)
- Peso de la muestra luego de la extracción = 38.02 g
- Volumen total al recuperar el solvente = 4.25 mL
- Volumen de alcohol no extraído = 3 mL
- Volumen de producto (colorante) = 1.25 mL
- Peso del producto (p) = 1.88 g

Recuperación de solvente:
- Temperatura de trabajo: 79 °C
- Color Amarillento, solvente con alta impureza: 180 mL

Figura 22. Solvente recuperado

RENDIMIENTO Y EFICIENCIA DEL PROCESO:


𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐
- Rendimiento (p/v) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒂
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

*Rendimiento del Método de extracción por Soxhlet = 4.20%

𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
- Eficiencia = ∗ 𝟏𝟎𝟎
% 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒍𝒐𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 (𝟖.𝟐%)

*Eficiencia del Método de extracción por Soxhlet = 51%

5.2. Maceración:
PRODUCTO:
- Materia prima: 40 g de semillas de achiote
- Cantidad de solvente: 70 mL Alcohol etílico 96°/cada ensayo
- Relación Materia prima/solvente: 1/2
- Tiempo total de extracción: 6h 00 min
- Temperatura de secado: Temperatura ambiente (~25°C)
- Tiempo de secado: 3 días
- N° de ensayos: 3

Caracterización:

El colorante obtenido es de un color rojizo fuerte y de consistencia espesa.


Una vez enfriado fue difícil su manipulación. Una pequeña cantidad puede
causar manchas muy rojizas y dificultosas de extraer.

El producto es soluble en alcohol a temperaturas mayores a la del ambiente


y medianamente soluble en agua a 70 – 90°C. (Ver Anexo 2)

- Volumen promedio total al extraer el solvente = 6.0 mL


- Volumen promedio de alcohol no extraído = 4.5 mL
- Volumen promedio del producto (colorante) = 1.5 mL
- Peso promedio del producto (sólido) = 2.11 g
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

Tabla 10. Datos experimentales del proceso de Maceración

Ensayo Relación Peso de Solvente Solvente Peso total Rendimiento


semilla/solvente semilla contaminado utilizado del (p/v)
macerada extraído (v) colorante (p)

1 ½ 59.80 mL 70 mL 3.37%
37.22 g 2.36 g
2 ½ 61.10 mL 70 mL 2.76%
37.86 g 1.93 g
3 ½ 60.50 mL 70 mL 2.93%
37.53 g 2.05 g

RENDIMIENTO Y EFICIENCIA DEL PROCESO:


𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐
- Rendimiento (p/v) = ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒎𝒂𝒕𝒆𝒓𝒊𝒂 𝒑𝒓𝒊𝒎𝒂

*Rendimiento del Método de la Maceración= 5.28%

𝑹𝒆𝒏𝒅𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐
- Eficiencia = ∗ 𝟏𝟎𝟎
% 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒍𝒐𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒕𝒆ó𝒓𝒊𝒄𝒐 (𝟖.𝟐%)

*Eficiencia del Método de la Maceración = 64.39%

5.3. Maceración realizada para el diseño de una Planta Piloto para obtener
colorante de la semilla de Achiote (Ver ANEXO 1):
Las variables seleccionadas para realizar los 15 ensayos correspondientes al
diseño de experimentos son:
 Relación semilla-solvente (g/mL): 1:2 y 1:3
 Concentración del solvente (KOH): 1% P/V y 2% P/V (peso/volumen)
 Tiempo de agitación: 30 min y 45 min
 100 g de semilla fresca, con una humedad de 13.2%
 Tiempo de remojo 12 horas
 100 ml – 150 ml de KOH
 Velocidad de agitación de 140 rpm
 Temperatura de secado 57°C
 Tiempo de secado de la pasta de 5 a 6 h
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

Tabla 11. Datos experimentales del proceso de Maceración para el diseño de una Planta
Piloto para obtener colorante de la semilla de Achiote

Peso total
Relación Tiempo de
Ensayo Concentración pH Peso de semilla sin de colorante
semilla/solvente agitación
colorante (g) (g)

1 1/2 2% P/V 30 min. 2.46 91.52 7.52


2 1/2 2% P/V 30 min. 2.47 90.16 7.43
3 1/2 1% P/V 30 min. 2.43 94.33 4.05
4 1/2 1% P/V 30 min. 2.47 92.75 6.012
5 1/2 2% P/V 30 min. 2.5 93.9 6.67
6 1/2 2% P/V 30 min. 2.48 91.78 6.24
7 1/2 1% P/V 30 min. 2.47 90.85 6.33
8 1/2 1% P/V 30 min. 2.45 93.27 5.97
9 1/2 2% P/V 45 min. 2.47 93.97 5.908
10 1/2 2% P/V 45 min. 2.46 92.25 6.301
11 1/2 1% P/V 45 min. 2.45 93.11 4.2
12 1/2 1% P/V 45 min. 2.46 92.49 4.51
13 1/3 2% P/V 45 min. 2.49 88.98 7.96
14 1/3 2% P/V 45 min. 2.46 89.54 7.56
15 1/3 1% P/V 45 min. 2.43 90.44 7.23
16 1/3 1% P/V 45 min. 2.47 91.26 7.46

Fuente: Devia, J. (2003). “Planta piloto para obtener colorante de semilla de achiote (Bixa
Orellana)”. Trabajo de graduación, Universidad EAFIT. Medellín: Colombia. 22 p.

6. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS


- Método Soxhlet:
• Para este método, se utilizó; en un primer lugar; 180 mL de solvente,
necesarios para cubrir por completo el cartucho con la muestra; luego de
unas 10 sifonadas se tuvieron que adicionar 40 mL, para evitar que el balón
inferior quede seco; porque durante la operación hubo pérdida del solvente
por evaporación, y es necesario que quede una cantidad mínima en el balón
para que el extracto no se concentre demasiado; además de evitar que se
seque o queme.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

• Al término del proceso de extracción, se recuperaron 180 mL de solvente de


los 220 mL utilizados; siendo la pérdida consecuente a la evaporación del
mismo; así como podrían ser las posibles fugas en el equipo.
• La temperatura del proceso fue la temperatura de ebullición del solvente,
~79°C, la cual se mantuvo constante durante el desarrollo del experimento,
6 horas.
• Se obtuvo un colorante de color rojizo fuerte, con una consistencia aceitosa
y espesa, de un peso de 1.88 g y de volumen, 1.25 mL, del cual; teniendo en
cuenta el peso del producto y la cantidad de solvente utilizado: el
rendimiento del proceso fue de 0.86%.

- Maceración:
• Para este método, se utilizaron tan solo 70 mL de solvente para cada uno de
los ensayos realizados; los cuales duraron un total de 6 horas.
• Como se observa en la tabla 10. la cantidad de solvente contaminado que
se recuperó; fue ciertamente menor a la utilizada en un principio; esto debido
a que no se pudo separar el solvente del colorante en su totalidad; quedando
una mezcla espesa de colorante-solvente; el cuál se dejó secar por un
tiempo.
• Al pesar cada uno de los productos de los tres ensayos, se obtuvo un peso
promedio de 2.11 g con un volumen de 1.5 mL. Obteniendo un colorante muy
espero y de un color rojizo fuerte.
• Teniendo en cuenta el peso promedio del producto y la cantidad de solvente
utilizado, el rendimiento promedio del proceso fue de 3.02%.

- Maceración realizada para el diseño de una Planta Piloto para obtener


colorante de la semilla de Achiote:
• Para este método, se utilizaron entre 100 y 150 mL de solvente para cada
uno de los ensayos realizados; los cuales duraron un total de 12 horas; con
un tiempo adicional de agitación entre 30 y 45 min.
• Como se observa en la tabla 11. la cantidad de solvente que se recuperó;
fue ciertamente menor a la utilizada en un principio; esto debido a que no se
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

pudo separar el solvente del colorante en su totalidad; quedando una mezcla


espesa de colorante-solvente.
• Con la relación semilla/solvente 1:3, se obtiene mayor rendimiento de
colorante. Esto se explica de los ensayos realizados, porque con relaciones
1:2, no hay un buen contacto entre la solución y las semillas.
• Cuando la concentración de la solución de KOH es del 2% P/V, se obtiene
mayor cantidad de colorante que con una concentración del solvente de 1%
P/V. El tiempo de agitación no es muy determinante en el proceso, puede
decirse que se obtiene casi el mismo rendimiento; sin embargo, se observa,
ligeramente, un mayor rendimiento en 45 minutos.
• Al pesar cada uno de los productos de los ensayos realizados, se obtuvo un
peso promedio de 6.33 g. Teniendo en cuenta el peso promedio del producto
y la cantidad de solvente utilizado, el rendimiento promedio del proceso fue
de 4.22 -6.33%.
• La Tabla 11 muestra que el mayor rendimiento de la extracción del colorante
es del 7.96%, en el ensayo 13, por lo tanto, la eficiencia total del proceso es
del 97%.

7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 Los resultados obtenidos con método de maceración, los vamos a discutir,


comparándolo con un los resultados experimentales del artículo, titulado:
“Planta Piloto para obtener colorante de la semilla de achiote”. En este
artículo, encontramos resultados experimentales, en el cual utiliza variables
de concentración de solvente, relación de cantidad de semilla y volumen de
solvente, tiempo de agitación, velocidad de agitación, pH y temperatura de
secado.
 Por el contrario en nuestro experimento, solo las variables que
consideramos fueron relación de cantidad de semilla a volumen de
solvente, concentración del solvente y tiempo de extracción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

 Uno de los colorantes naturales más conocidos y de mayor aplicación en


diferentes industrias es el que se obtiene a partir de la semilla del achiote
(Annatto).
 Podemos darnos cuenta que a escala de laboratorio es un experimento
sencillo y fácil de realizar, en este caso trabajamos con el método se Soxhlet,
utilizando como solvente el etanol. En este método se utiliza mucho tiempo,
para una extracción mínima de colorante no cual no es muy recomendable,
sería mejor utilizar otro solvente
 Pero en cambio en la industria se puede utilizar diferentes solventes, Agua
caliente, aceites vegetales, propilenglicol, acetato de etilo, entre otros. Para
cada uno se utiliza varios métodos de extracción.
 Este método que se utiliza en la industria es la Maceración con solvente, los
equipos que se utilizan en este método son tanques para remojar,
almacenar, agitar, precipitar, una bomba centrifuga, filtro-prensa, secador y
molino de bolas.

8. CONCLUSIONES
 Con los experimentos utilizados, la extracción por Soxhlet como el de

maceración, obtuvimos extracto de colorante natural de las semillas de

Achiote (Bixa Orellana L.) en diferentes cantidades, debido a las variables

consideradas.

 Al analizar los resultados del método de Soxhlet, podemos denotar que fue
un método con muy bajo rendimiento, puesto que obtuvimos 1.68 g, con un
tiempo de extracción de 6 h, utilizando un secado a temperatura ambiente.
Obteniendo un rendimiento de 4.20% y una eficiencia de 51%. Con el
método de maceración, obtuvimos como promedio total de los 3 ensayos
realizados 2.1 g, utilizando el mismo tiempo de extracción y la misma
temperatura de secado, obtuvimos un rendimiento de 5.28% y una eficiencia
de 64.39%
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

 Con los resultados obtenidos de ambos métodos de extracción realizados,


podemos decir que el mejor método para la extracción de colorante
naturales de semillas de Achiote (Bixa Orellana L.); es el Método de
Maceración.
 El achiote es una semilla muy característica, con estos experimentos,
identificamos esas características del producto, los cuales son un color rojo
encendido, insoluble en agua.
 Con estos experimentos aprendimos a utilizar los métodos de extracción
de colorantes utilizando el mismo solvente y la misma cantidad de materia
prima.

9. RECOMENDACIONES
 Para un mejor rendimiento de la extracción, se recomiendo evaluar más
variables.
 Tener mucho cuidado a la hora de armar el equipo para la extracción,
asegurarse que todo esté colocado correctamente (Mangueras; cocina; altura
del balón de destilación; etc.)
 Al momento de realizar el experimento, tener en cuenta la variable tiempo; ya
que van a ser determinantes para obtener resultados correctos.
 Para obtener mayor cantidad de colorante tiene que triturarse bien la materia
prima.
 Utilizar le cantidad de solvente necesario para el experimento.
 Para un buen rendimiento de extracción es mejor trabajar con semillas frescas
de achiote.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

BIBLIOGRAFÍA
[1] Bernal, H. y Correa, J.E. Bixa Orellana. (1989). Especies promisorias de los
países del convenio Andrés Bello. Tomo II. Santa Fe de Bogotá: Guadalupe Ltda.

[2] Cabrera, I. & R. Piza. 2010. Importancia económica del valor agregado de los
derivados del achiote en el mercado interno y externo como alternativa de desarrollo
comercial y agroindustrial del sector empresarial de Manabí. Tesis. Universidad
Técnica de Manabí, Ecuador

[3] Carlos, N. (2007). Extracciones con Soxhlet, cenunez.com.ar. 2008. Recuperado


el 26 de octubre de 2017: http://www.cenunez.com.ar/archivos/39-
extraccinconequiposoxhlet.pdf

[4] Cela, R., Lorenzo, R.A., Técnicas de Separación en Química Analítica, Ed.
Síntesis, Madrid. Recuperado el 25 de octubre de 2017:

https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/TAQ/curso0405/TAQP5_0405.p
df

[5] Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. 2010. Manual técnico: el


cultivo del achiote, Bixa Orellana L. Disponible en: http://www.cich.
org/publicaciones/3/CNTAF-Manual-Tecnico-delAchiote.pdf

[6] Córdoba V., J. A.. (1987). “El Achiote: Cultivo, Beneficio y posibilidades de
exportación”. En: Revista ESSO Agrícola. Vol. 34. No. 1.

[7] Devia, J. & L. Saldarriaga. 2003. Planta Piloto para obtener colorante de la semilla
del “achiote” (Bixa Orellana). Universidad EAFIT.

[8] Diego, M.T. (2010). Operaciones básicas en el laboratorio de química.


Universidad de Barcelona. Departamento de química inorgánica. Recuperado el 03
de noviembre de 2017:
http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/destilacio_material.html#

[9] Fernaroli, S. (1975). Revisión bibliográfica. Maceración. Recuperado el 16 de


octubre de 2017:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lpro/lopez_a_e/capitulo1.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

[10] Gloria, R., Lluisa, P. G. (2010). Operaciones básicas en el laboratorio de


química. Universidad de Barcelona. Departamento de química orgánica. Recuperado
el 24 de octubre de 2017:

http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/destilacio_material.html#

[11] Jaramillo Moreno, C. A. y Muñoz Moreno, O. A. (1992). Extracción de colorante


de Achiote. Trabajo de Grado (Ingeniero Químico). Medellín: Universidad Nacional.
Facultad Nacional de Minas. Departamento de Procesos Químicos.

[12] Manuel, C. (2007). Hidrodestilación de aceites esenciales. Recuperado 16 de


octubre de 2017 de: http://www.anipam.es/downloads/43/hidrodestilacion-de-
aceites-esenciales.pdf

[13] Marín, S & Mejía, C. (2012). Extracción de colorante a partir de la hoja de


Jamaica. Universidad Nacional de Ingeniería. Nicaragua. Recuperado el 12 de Mar.
de 18 de: http://ribuni.uni.edu.ni/619/1/37975.pdf

[14] Mosquera P., J. et al. (1989). Factibilidad Técnica e Industrial de la Extracción


de Colorante del Achiote. Trabajo de Grado (Ingeniero Químico). Medellín:
Universidad de Antioquia. Facultad de Ingeniería

[15] Pérez, S; M. Cuen & R. Becerra. 2003. El “achiote”. Biodiversitas 46(1): 7-11.

[16] Quím. Orgánica, Destilación por arrastre con vapor. Recuperado el 6 de octubre
de 2017 de: http://organica1.org/1311/1311_10.pdf

[17] Seminario de agronomía (1990). El achiote (Bixa Orellana L). Memorias del
Seminario de Agronomía. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Agronomía.

[18] Seminario de agronomía. (1975). Cultivo y Aprovechamiento del achiote.


Memorias del Seminario de Agronomía. Medellín: Universidad Nacional de
Colombia. Facultad de Agronomía
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

ANEXO 1

Industrialización del Achiote [7]


En las zonas rurales del Perú se produce pasta de achiote por método Empírico.
Esta pasta es a su vez vendida a otras industrias para la elaboración de lo conocido
en el mercado Nacional como “achiote”, utilizado para dar color a los alimentos
preparados a nivel casero. La extracción de colorante consta con dichas etapas:

1. Extracción: Las semillas se cocinan en agua caliente por un periodo hasta de


24 horas.
2. Filtración: Los residuos vegetales se separan de la solución acuosa coloreada
mediante filtración mecánica. Los residuos se lavan con agua, para separar la
mayor cantidad de colorante de las semillas.
3. Concentración: Se lleva acabo con la finalidad de reducir el contenido de
humedad y concentrar el colorante.
4. Mezclado: La pasta obtenida en la concentración se mezcla con grasa vegetal
y otros aditivos que permiten obtener un producto con una concentración de
bixina adecuada a la necesidad del consumidor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

Figura 22. Diagrama de flujo del proceso de Extracción del Colorante

ANEXO 3

BALANCES:
BALANCE DE MATERIA
Materia prima (Achiote) 40 gr.
Solvente (Etanol) 220 mL

PRODUCTO:
3.2 mL
SUBPRODUCTO:

SOLVENTE RECUPERADO:
163 mL
Pérdida:
57 mL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO EXTRACCIÓN DE COLORANTE DE SEMILLAS
DE ACHIOTE

Instalación: Laboratorio de Análisis Instrumental – Facultad de Ingeniería


Química - Universidad Nacional de Trujillo

BALANCE DE ENERGÍA
Capacidad Tiempo
Cocina eléctrica 24 kWh 6h

TOTAL
144 kWh

BALANCE DE COSTOS
Cantidad Costo
Materia prima (Achiote) 200 gr. S/ 4.00
Solvente (Etanol) 500 mL S/ 4.90
Papel filtro 1 pliego S/ 1.00
Cocina eléctrica 144 kWh S/ 7.30
Hilo grueso 61.5 cm S/ 0.50
TOTAL = S/ 17.70
*El equipo utilizado fue brindado por el Laboratorio de Análisis Instrumental.

También podría gustarte