Tema 3
Tema 3
Tema 3
Objetivos:
Adquirir conocimientos sobre las características de la pared
celular y de sus aportaciones a la biología celular y a la planta
en conjunto.
Descripción de la estructura y función de los componentes
fundamentales de la pared celular.
Procesos de formación de los precursores de la pared,
biosíntesis e integración de los polímeros y reorganización de
los distintos componentes mediante modelos estructurales.
Comprensión del sistema vegetal como un todo continuo
mediante estructuras de comunicación mediadas por la pared.
FUNCIONES GENERALES Y
APLICACIÓN: Al analizar las
funciones de la pared, se debe
considerar tanto aspectos
básicos como aplicados.
Funcionalmente, las funciones
principales de la pared son:
Confiere RIGIDEZ
Protege a la porción interna
celular (p.e., aísla al
meristemo de su entorno y
por ello afecta a la diferenciación. Esto ocurre debido a que, a
pesar de carecer de permeabilidad selectiva, su estructura
impide el trasiego libre de moléculas, “señalización”)
Cumple las 2 funciones citadas sin impedir la difusión de
agua y minerales hasta la membrana. Esto se debe a sus
características de difusión (máximo 3,5-5,5 nm; 10-50 KDa).
Confiere forma a la célula. Si no existiese, las células serían
esféricas, equivalentes a los protoplastos, resultado de
eliminar enzimáticamente la pared de forma artificial (técnica
básica para facilitar la creación de variedades, mediante
fusión de protoplastos).
Afecta, por su composición (en concreto a través del cito
esqueleto, que influye sobre el transporte de precursores de
los polímeros que integran la pared), a los procesos de
crecimiento y de desarrollo. Un ejemplo sería la acción de la
pared primaria al facilitar el crecimiento ante la fuerza directriz
de la presión de turgencia. De esta forma se crean
situaciones de crecimiento diferencial, elongando la célula en
mayor medida por sus zonas más plasticas. La pared
secundaria, al poseer lignina (como veremos más adelante),
impide totalmente el crecimiento celular.
ENLACES COVALENTES:
En la membrana, en estos
casos de las areoladas
(Fig.7), hay, además,
deposición de restos
celulósicos (toro; puede
desplazarse por cambios de presión hacia un lado y obturar así uno
o ambos extremos).
Fig.7: Punteadura
areolada con toro,
y
desplazamiento
de éste
Áreas de investigación