Apuntes de Estudio U1 - Generalidades Evaluación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Facultad de Ciencias de la Rehabilitación

Escuela de Fonoaudiología
Evaluación diagnóstica niños

Generalidades de la Evaluación
Definición y Plan de Evaluación

Introducción
Debido a que uno de los ámbitos de acción más fuertemente desarrollados del
Fonoaudiólogo es la intervención terapéutica, es fundamental conocer cuáles son los
pasos necesarios para recopilar toda la información que nos ayude a diseñar e
implementar la mejor propuesta de intervención fonoaudiológica. Los lineamientos
necesarios para ello son parte del proceso que conocemos como Evaluación
Fonoaudiológica. En diferentes etapas del ciclo vital, el fonoaudiólogo debe estar
preparado para planificar una evaluación oportuna y eso implica escoger las técnicas
adecuadas para cada usuario. En el caso de la población infanto-juvenil, tendremos
consideraciones diferentes que en segmento etario adulto, pese a que la organización
de la evaluación sigue un programa muy similar.

Antes que todo, debemos tener claro que toda tarea implica una planificación. Esta
planificación cónsiste en un “pasó a pasó” que nós guiará de fórma órdenada a las
acciones necesarias para obtener la información. Por lo tanto, podemos establecer ya
dos conceptos principales:

1. Evaluación fonoaudiológica infantil


Como un proceso multidimensional y personalizado, cuyo propósito central es
la obtención de información semiológica de las características comunicativas de los
niños y jóvenes.
Es un proceso importante porque está relacionado con la óptima recolección
de los datos que permitan establecer un diagnóstico correcto y la elaboración, diseño
y desarrollo del programa de intervención.

2. Plan o Programa de evaluación (Rhea P, 2012)


- Para que la evaluación sea eficiente y útil, las personas involucradas deben actuar
en un plan.
- El plan de evaluación es una organización de procedimientos que permiten
recolectar y seleccionar la información requerida, evitando la búsqueda de datos
innecesarios (* toda información sobre el paciente puede ser interesante pero esta
debe incidir directamente en el diagnóstico y en los contenidos y procedimientos
terapéuticos).
- La organización del plan se logra trabajando por etapas. Distinguimos dos etapas
importantes: la primera orientada a la hipótesis diagnóstica (HpD) y la segunda a
la realización del examen propiamente tal. La hipótesis diagnóstica es un
“presunto diagnóstico” o idea anticipada que un fonoaudiólogo se plantea para
poder proseguir con su evaluación. Piense lo siguiente: si usted va a salir de paseo,

1
Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
Escuela de Fonoaudiología
Evaluación diagnóstica niños

no es lo mismo si quiere ir a la nieve o a la playa. Ambos lugares tienen clima


diferente y condicionan, por ejemplo, la ropa que decida ponerse. Por ello es
importante tener una idea previa: me ayudará a decidir qué estrategias usar
para resolver mi problema. De esta forma, para establecer mi HpD, debo tener
información del niño o niña que aún no conozco. Esa información sobre su vida la
obtengo a través de la anamnesis, revisando los informes de otros profesionales
que hayan tenido interacción con el niño y guiándome por el motivo de consulta.
- Una vez que ya tengo mi HpD, se con más claridad que procedimientos seguir para
confirmarla o refutarla. Comúnmente ocurre que el fonoaudiólogo tiene más de
una HpD, por ello realiza el examen: para descartar y quedarse con la hipótesis
más certera que constituya el diagnóstico final. En esta segunda etapa del examen,
el terapeuta debe cumplir tres pasos: seleccionar su modalidad de evaluación
(formal o natural), luego escoger las estrategias o procedimientos de evaluación
y finalmente llegar a la conclusión diagnóstica.
- Según Miller (1986) el programa de evaluación debe responder a tres preguntas
centrales:

¿POR QUÉ EVALUAR? ¿QUÉ EVALUAR? ¿CÓMO EVALUAR?

Esquema resumen: Programa de evaluación.

I. Hipótesis Diagnóstica
1. Entrevista inicial: Anamnesis
2. Motivo de consulta Esta información permite hacer hipótesis
3. Información de otros profesionales.

II. Examen:
1. Modalidad de evaluación
2. Seleccionar procedimientos de evaluación
3. Conclusión diagnóstica

¿POR QUÉ?

Objetivos de la evaluación:

a) Determinar si hay problemas o no  Para esto debo:


- Conocer el desempeño lingüístico del niño.
- Reconocer el desarrollo normal.
- Reconocer las diferencias dentro de una etapa.

2
Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
Escuela de Fonoaudiología
Evaluación diagnóstica niños

b) Determinar los objetivos terapéuticos  Para esto debo:


- Determinar las características semiológicas del cuadro; por ejemplo, si
sospechamos de un TEL, buscamos describir las características lingüísticas del
niño en términos de la forma, contenido y uso (las características deben estar
directamente relacionadas con los contenidos de lo que quiero tratar en la
terapia).

c) Determinar los procedimientos terapéuticos  Para esto debo:


- Determinar las características generales de los pacientes (por ejemplo, los
intereses del paciente, qué cosas favorecen a su aprendizaje, si existen
alteraciones anexas, el rendimientos escolar, familiar, etc.).

d) Medir y comparar los cambios post intervención. Cuando ya he iniciado y


mantenido una terapia por un periodo de tiempo, las evaluaciones transterapeuticas o
reevaluaciones me permiten comparar el desempeño logrado pos terapia,
comparándolo con el inicial. De esa manera podré ir clarificando mi pronóstico y
ajustando cambios en mi diseño terapéutico.

¿QUÉ EVALUAR?

 Bases anatómicas y su función


 OFAS, Audición, fonación, respiración, etc.
 Dimensiones del lenguaje
 Forma, contenido y uso.
 Procesos del lenguaje
 Comprensión y producción.
 Procesos motores básicos
 Componentes funcionales del Habla
 Desarrollo cognitivo

¿CÓMO EVALUAR?
A.- Modalidad de evaluación

Existen dos modalidades  Natural.


 Formal.
1. Modalidad Natural
- No es estructurada.
- Depende de las características del niño (ej: intrínsecas: nivel de concentración,
atención, etc.).

3
Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
Escuela de Fonoaudiología
Evaluación diagnóstica niños

- Dependen y varían de acuerdo con las patologías que presentan los pacientes
(ej: en la discapacidad intelectual, tomo en cuenta el pensamiento lógico verbal
del niño).
- Requiere de gran manejo teórico acerca del desarrollo normal.
- Requiere de conocimientos teóricos del comportamiento lingüístico y de las
diferentes patologías.
- No existe una programación de antemano, pero hay una clara disposición hacia
los objetivos.
- Enfatiza los contextos naturales (juego, conversación, rutinas).
- Se estimula para que el paciente inicie la interacción (preguntas especiales).
- La estructura y la secuenciación de las instrucciones es variable.
- La evaluación natural se centra en el paciente (a diferencia de las modalidades
formales, donde se centra en el evaluador).

2. Modalidad Formal:

- Los contextos son más artificiales


- El examinador dirige la evaluación de acuerdo a sus objetivos con tareas más
rígidas e instrucciones dirigidas.
- Es un método más centrado en el evaluador (recae la máxima responsabilidad
en él).
- Se emplea preferentemente con niños con altos niveles de concentración y muy
cooperadores.
- Contempla que el niño tenga tolerancia al trabajo estructurado, con bajos
niveles de fatiga.
- Los candidatos que mejor se adaptan a esa metodología son Trastornos
primarios de lenguaje y niños por sobre los 6 años. Los niños escolarizados
también se adaptan mejor, ya que están condicionados al trabajo estructurado.
- La programación previa de lo que se va a buscar está establecida (pautas en
base a criterios, test).
- Si bien, también requiere manejo teórico acerca del desarrollo normal, los
procedimientos escogidos ayudan a analizar los datos obtenido fácilmente.

B.- Procedimientos o estrategias de evaluación

Ya que tengo claridad sobre mi modalidad de evaluación, ahora sabré seleccionar las
estrategias que mejor se ajusten a dicha modalidad. Todos los procedimientos tienen
una función que lleva ciertas VENTAJAS, pero también ciertas LIMITACIONES.
Se resumen en el siguiente recuadro:

4
Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
Escuela de Fonoaudiología
Evaluación diagnóstica niños

Test y Pruebas

Escalas de desarrollo Se distinguen 4 categorías básicas Observación clínica


de procedimientos de evaluación

Muestras de Lenguaje
1. Muestras De Lenguaje

 Es una estrategia que se basa en el análisis estructurado de uno o más aspectos


del lenguaje y comunicación.
- Sintaxis
- Semántico
- Pragmático
- Morfológico
- Fonológico
 Implica elicitar la producción de una muestra representativa verbal.
 Para obtener una buena muestra se requiere ser paciente con el
comportamiento natural del niño, siguiendo el hilo de conversación que el
lleve. Tampoco es necesario hacer preguntas directas demasiado obvias a los
niños; son niños, pero logran darse cuenta del contexto en el que están.
Siempre hay que situarse en el lugar del niño, en relación a sus gustos pero
también factores que le incomoden.
 Método de registro
 Audio
 Visual
 Método de análisis
 Transcripción

2. Escalas de desarrollo

Objetivo: Determinar el nivel evolutivo del desarrollo del lenguaje.


 Se usan prioritariamente en niños pequeños.
 Analiza el lenguaje desde una perspectiva madurativa.
 Entrega un perfil del desarrollo que se compara con la norma.
Hay dos tipos de aplicación:

Modalidad 1 Modalidad 2
Obtener información a Indicar al niño que haga algunas tareas
través de un informante que reflejan una conducta específica que
externo. 5se evalúa en la escala
Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
Escuela de Fonoaudiología
Evaluación diagnóstica niños

3. Observación clínica

Realizar procedimientos de evaluación a la base de la observación clínica implica


diferenciar dos momentos: el primero, que es la obtención de la información (recogida
de datos) y el segundo que es la interpretación de esa información. El Juicio clínico es
una habilidad que va a jugar un rol fundamental en la etapa de análisis.

Condiciones de efectividad: Para obtener datos significativos y relevantes observando,


es importante:
• La agudeza del observador
• Conocer el comportamiento normotípico de base.
• No tener ideas preconcebidas
• Conocer técnicas de observación: forma de evocar conductas, determinar el rol
pasivo o activo del observador.
• Usar adecuadas formas de registro y análisis: numérico, descriptivo, gráfico.

Para la recolección de la información, empleo dos procedimientos generales, con sus


respectivas técnicas de observación.
El análisis de la información obtenida en ese momento se realiza en base al criterio
clínico (juicio clínico, observación clínica)

a. Pautas con criterios de referencia


Son procedimientos destinados a asistir la observación de conductas comunicativas,
sin comparar con normas. Busca determinar qué nivel de desarrollo alcanza el sujeto en
ciertos criterios a observar.
Facilita la obtención de una línea de base para la intervención (logrado-no logrado)
Normalmente, un evaluador confecciona sus pautas, aunque existen pautas de cotejo
disponibles en el mercado.

 Evaluar Comprensión con pautas de criterio:


 Ojo: inferencia de información v/s observación real
 No sobreinterpretar las respuestas: emplear tareas poco usuales para la
etapa del desarrollo.
 Controlar los estímulos: definir con claridad lo que busco evaluar,
considerando lo que ya maneja.
 Valorar adecuadamente la respuesta: 0-24m acciones y movimientos;
24m→ respuestas verbales.

 Evaluar Expresión con pautas de criterio:


 Observación de las producciones es concreta.
 Objetivo es buscar siempre la información más representativa de la
producción.
 Obtención de información por:

6
Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
Escuela de Fonoaudiología
Evaluación diagnóstica niños

 REPETICIÓN DIRECTA
 ELICITAR PRODUCCIONES

b. Observación de conducta
 Solo busca describir un comportamiento verbal y/o comunicativo, sin guiarse
por criterios establecidos.
 Registra la ocurrencia de una conducta
 Indica la frecuencia de presentación de una conducta
 Establece el contexto bajo el cual se presenta una conducta.

Técnicas de Observación:
Como se comentó al inicio de este punto, una de las condiciones adecuadas para que la
observación clínica sea exitosa, implica usar ciertas técnicas para obtener una
muestra representativa de la comunicación del niño. No podemos pensar que solo por
poner una caja llena de juguetes, nuestra evaluación estará asegurada. Muy
posiblemente un niño tímido no quiera tomar los juguetes o los saque y juegue en
silencio y al examinador le interesa que ese niño se comunique y muestre su lenguaje,
para poder conocerlo y describirlo.
Las técnicas sugeridas son: Modelado verbal, Juego libre, Juego de Roles, Narrativa.

4. Test estructurados

Estructura “ Fórma en que se disponen las partes de un todo cualquiera. Su análisis


revela: a) Elementos, b) Relación entre elementos, y c) Disposición de tales relaciones
entre sí, constituyendo una totalidad” (Gómez y Perónard, 1988, pp 146).

Se controlan todos los factores referentes a la prueba:


- Estímulos.
- Respuestas.
- Tiempo. El autor determina cómo deben interactuar los elementos.
- Ubicación.
- Reiteración.

* Ventajas:
- Dice lo que dice medir.
- Entrega datos confiables y válidos.
- Se pueden hacer análisis cuantitativos y cualitativos.
- Disminuyen los factores anexos al test.
- Los resultados se pueden comparar con la norma.
* Desventajas:
- La estructura del test es muy rígida, no hay flexibilidad.
- No se adapta a las características de un pacientes en particular.

7
Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
Escuela de Fonoaudiología
Evaluación diagnóstica niños

- Los pacientes deben tener características cognitivas mínimas ( procesamiento


verbal, memoria, etc).

Características metodológicas:

Estandarización
Presentar la misma pruebs a
todos los sujetos, exactamente en Normalización
las mismas condiciones y Calibración de una prueba,
aplicando los mismos criterios de aplicándola a una muestra de
corrección. población objeto para disponer de
normas de edad, de sexo, de
grupos diversos o de otras
clasificaciones y de las variables
independientes para comparar,
según el punto de vista elegido,
los resultados individuales con el
Adaptación grupo de sujetos correspondiente
Hacer las modificaciones ( antes de la normalización se
necesarias a un test para los niños debe hacer la adaptación).
de Chile (ejemplo: BLOC).

Test estandarizados
 Instrumentos de evaluación que incluyen una escala de normalidad obtenida a
través de la aplicación de dicha herramienta a una muestra representativa de niños
que demuestra su confiabilidad.
 Aportan un nivel cuantificado (edad del lenguaje).
 Permiten comparar los resultados del menor con la norma establecida.
 Tienen protocolos de aplicación rígidos.

Test semiestructurados

 Sólo algunos aspectos están normados.


 Se puede hacer un análisis cuantitativo de la información, pero que no es
compatible con una norma estadística
 Cuando un test no ha sido estandarizado en la localidad de uso y solo tienen la
referencia estándar de su país de origen, también entra en la categoría de
semiestructurado.
 Ejemplos: TAR/ Registros de habla espontánea/ BLOC-R-S

8
Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
Escuela de Fonoaudiología
Evaluación diagnóstica niños

CUALIDADES DE LOS TEST

¿Qué cualidades deben tener los test o pruebas de lenguaje para ser instrumentos de
evaluación válidos?:

VALIDEZ SENSIBILIDAD FIABILIDAD

VALIDEZ : Es la relación que existe entre lo que mide un test en la realidad y lo que
dice medir.
 Validez interna o de contenido: Se obtiene cuando podemos probar que los ítem de
los test son apropiados para valorar la función, la aptitud o el rasgo que queremos
evaluar. Si podemos elegir entre una gran cantidad de ítem, es importante que estos
hayan sido elegidos al azar entre un conjunto de ítem representativos de la población
de ítem que nos interesan.
 Validez empírica o concurrente: Es cuando se puede establecer o suponer una
córrelación “suficiente” entre lós resultadós del test y lós óbtenidós en ótrós test
administrados previamente, que supuestamente evalúan la misma capacidad y ha sido
validado con antelación, o bien, entre los resultados de un test y de los que provienen
de otra fuente de información validada.
 Validez externa o predictiva: Corresponde al valor del test para predecir el
funcionamiento de los sujetos en tareas parecidas a las evaluadas por el test. Se trata
de establecer la medida en que los resultados del test pueden generalizarse a otras
actividades relacionadas.
 Validez teórica: Se refiere a la teoría en la que se basó el test para su construcción.
Un test que no está validado teóricamente es débil por definición, ya que no establece
de forma clara la base interpretativa que debe utilizarse.

SENSIBILIDAD: Hace referencia al poder discriminativo o clasificatorio de un test. Se


trata de la capacidad de diferenciar efectivamente a los sujetos que se manifiestan
distintos en cuanto a la actitud que se valora.
La sensibilidad de un test puede ser incrementada aumentando la cantidad de
ítem que miden una misma habilidad y aumentando al dificultad intrínseca: “Existe
una relación inversa entre la sensibilidad de un test y la extensión del campo que
puede medirse”.

FIABILIDAD: Se refiere a la estabilidad de los datos que se obtienen a través de un


test. Se trata de la estabilidad que hay entre el objeto y la medida. Cuando el
examinador pasa un test varias veces a los mismos sujetos en distintas fechas el
resultadó debe ser similar ( también habla de la cónstancia del test). “ Se debe
considerar también un margen de error aceptable (5 %) y la mejora del rendimiento
cómó resultadó a un prócesó de aprendizaje”.

9
Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
Escuela de Fonoaudiología
Evaluación diagnóstica niños

PROCESO DE EVALUACIÓN: Ejemplo

EJEMPLO 1: Niño con Síndrome de Down de 2 ½ años.


¿Para qué evaluar?  Para determinar daño, el grado, etc.
¿Qué evaluar?  Lenguaje, audición, motricidad, deglución, alimentación, etc.
¿Cómo evaluar? No se pueden usar test por la edad (no va a responder). Se
empleará entonces una modalidad natural de evaluación, guiándome por
procedimientos de observación clínica.

EJEMPLO 2: Grafiquemos de manera concreta un plan de evaluación.


José es fonoaudiólogo. A su consulta ha llegado una niña de 2 años 10 meses junto a su
madre. La madre refiere que viene por indicación del neurólogo, ya que su hija no se
comunica efectivamente y le cuesta interactuar con su entorno. Primero José conversa
con la madre, ya que la niña no se muestra muy interesada en él y no le presta
atención cuando el hace amague de conversarle. Al entrevistar a la madre, esta le
cuenta cómo es su hija y le cuenta los antecedentes más relevantes de su vida en estos
2 años 10 meses. La madre también trae un informe de una terapeuta ocupacional que
trabajó con su hija hace 6 meses y un informe multidisciplinario de un centro de
atención. Luego de terminada la entrevista, José ya tiene una sospecha del posible
diagnóstico de la pequeña. Ya que observa que es muy chiquitita, con poco desarrollo
de lenguaje y además dispersa en su conducta, decide realizar una evaluación más
natural, basada en Observación clínica. Esto lo realiza en la segunda sesión, puesto
que al finalizar la primera, la niña ya está aburrida, fatigada y se quiere ir con su
madre (es primera vez que está en un lugar desconocido). En la segunda sesión se
realiza un juego libre; José saca una gran caja de juguetes que representan objetos de
uso cotidiano y los dispone de diferente forma para llamar la atención de la niña. Le
pide a su madre que interactúe con ella como normalmente lo hace y al ver que la niña
cede a esa actividad, empieza a registrar información en una pauta de cotejo que
dispone previamente. Poco a poco se va incorporando al juego con la niña, quién ya lo
ha aceptado y va siguiente sus instrucciones sencillas. Finalmente José deja que la niña
siga jugando sola y aplica una escala de desarrollo a la madre, preguntando sobre
diferentes hitos comunicativos y lingüísticos de su hija. Ha finalizado el proceso de
evaluación y José llega a su conclusión diagnóstica, comprobando su hipótesis inicial.
La pequeña presenta un trastorno de la relación y comunicación secundario a
Espectro autista.
Luego de leer la descripción, ¿puede distinguir las etapas del Plan de Evaluación en
ejercicio profesional de José? Si lo ha logrado, felicitaciones. Significa que comprendió
a la perfección!

10
Facultad de Ciencias de la Rehabilitación
Escuela de Fonoaudiología
Evaluación diagnóstica niños

José es un Fonoaudiólogo organizado para evaluar

11

También podría gustarte