Skarn Geologia
Skarn Geologia
Skarn Geologia
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA
Se entiende por skarn rocas que contienen minerales calcosilicatados, tales como, por
ejemplo: diópsido, wollastonita, granate andradita y actinolita. Estas comúnmente
ocurren en aureolas metamórficas de contacto en torno a plutones que instruyen
secuencias calcáreas.
Los depósitos Skarn son una gran fuente de tungsteno en el mundo; de las mayores
fuentes de cobre, importantes fuentes de hierro, molibdeno y zinc; y menores fuentes
de cobalto, oro, plata, plomo, bismuto estaño, berilo y boro. Sirven también como fuente
de minerales industriales como son grafitos, asbestos, wollastonita, magnesita,
flogopita, talco y florita. Este amplio rango de productos, ocurren en un variado campo
de ambientes geológicos, son unificados dentro del título “depósitos skarn” por un
señalado proceso genético que incluye reemplazamiento metasomático de
dominantemente rocas carbonatadas por silicatos de Ca-Fe-Mg-Mn.
Se consideran como depósitos de skarn los depósitos minerales que son minados para
metales y que pueden ser atribuidos a procesos magmáticos hidrotermales; son
excluidos skarn como fuente de minerales industriales.
Los depósitos skarn son clasificados en base al metal económico dominante en siete
subclases generales: hierro, tungsteno, cobre, plomo-zinc, molibdeno oro y estaño.
Variaciones entre estas subclases son reconocidas como una función
Índice
Tabla de Ilustraciones ................................................................................................ 5
Introducción ................................................................................................................ 6
1. Trabajo de investigación: .................................................................................... 7
2. Planteamiento del Problema ............................................................................... 7
3. Formulación del Problema: ................................................................................. 7
4. Justificación del Problema: ................................................................................ 7
5. Objetivos .............................................................................................................. 8
5.1 Objetivo General ........................................................................................... 8
5.2 Objetivo Específico ...................................................................................... 8
Capítulo I ..................................................................................................................... 8
6. Terminología ........................................................................................................ 8
7. Definición ............................................................................................................. 8
8. Clasificación de Skarns según su composición: ............................................ 10
9. Características principales de un Endoskarn y Exoskarn: ............................. 11
10. Etapas de formación de un Skarn ................................................................. 12
10.1 Metamorfismo Isoquimico ......................................................................... 12
10.2 Metasomatismo y reemplazo .................................................................... 12
10.3 Metamorfismo y alteración retrograda ...................................................... 13
10.4 Alteración prograda: ............................................................................... 14
11. Migración de los fluidos: ............................................................................... 16
12. Temperatura de formación de un Skarn ....................................................... 17
13. Profundidad de Formación: ........................................................................... 18
14. Mineralización relacionada a los Skarns ...................................................... 19
14.1 Fase Skarnizante: ....................................................................................... 20
14.2 En la fase hidrotermal ................................................................................ 20
14.3 Proceso Pneutolitico .................................................................................. 22
15. Mineralogía de los Skarns: ............................................................................ 22
15.1 Skarn de Hierro ........................................................................................... 23
15.2 Skarn de oro: .............................................................................................. 24
15.3 Skarn de Cobre ........................................................................................... 24
15.4 Skarn de Zinc y Plomo: .............................................................................. 25
Capitulo II .................................................................................................................. 26
16. Principales Skarns en el Perú ....................................................................... 26
16.1 Skarns de Cu – Mo en Aguas Verdes. ....................................................... 26
16.2 Skarn de Antamina ..................................................................................... 27
16.3 Skarn de Cobriza (Huancavelica)............................................................... 27
16.4 Otros yacimientos de Skarn en el Perú ..................................................... 27
17. Principales minas del tipo Skarn en el Perú ................................................. 28
17.1 Tintaya: ........................................................................................................ 28
17.2 Depósitos de Andradita – hedembergita – galena y esfalerita: ............... 30
17.3 Milpo ............................................................................................................ 31
18. Estimación de recursos de depósitos de Skarn: ......................................... 32
18.1 Estacionalidad: .......................................................................................... 32
18.2 Estimación lineal ....................................................................................... 33
18.2.1 Poligonal.................................................................................................. 33
18.2.2 Inverso a la distancia: ............................................................................. 34
18.2.3 Kriging simple...................................................................................... 34
18.2.4 Media Aritmética .................................................................................. 34
18.3 Datos de estimaciones de depósitos tipo Skarn: ........................................ 36
18.3.1 Tonelaje y leyes de los depósitos de Andradita –Hedembergita –
Galena – Esfalerita. ............................................................................................ 36
18.3.2 Depósitos de granate, piroxeno y magnetita ..................................... 36
19. Conclusiones ..................................................................................................... 37
20. Recomendaciones ............................................................................................. 37
21. Glosario ............................................................................................................... 38
22. Bibliografía .......................................................................................................... 39
Tabla de Ilustraciones
Fig. 1: Parte de un Endo y Exo Skarn ................................................................................ 9
Fig. 2: Proceso de formación de un Skarn y Pórfido ........................................................... 9
Fig. 3: Zonación por partes de un Skarn .......................................................................... 11
Fig. 4: Zonación de un Skarn ......................................................................................... 11
Fig. 5: Metamorfismo de contacto con la aureola metamórfica. ........................................ 12
Fig. 6: Skarn y ascenso de fluidos. ..........................................................................................13
Fig. 7: Etapas en la Evolución de un Plutón Asociado a Depósitos del tipo Skarn ....................13
Fig. 8: Exoscarn granate pervasivo .........................................................................................15
Fig. 9: Exoskarn con mayor cantidad de piroxenos que granates ............................................15
Fig. 10: Migración (ascenso o descenso) de fluidos en un Skarn .............................................16
Fig. 11: Modelo geológico y depósitos minerales. ..................................................................17
Fig. 12: Profundidades relativas de yacimientos en la corteza terrestre. .................................18
Fig. 13: Venillas de un Endoskarn, se aprecia granate, piroxenas y escapolitas. ......................22
Fig. 14: Grafico de formación de un Skarn de Hierro ........................................................ 23
Fig. 15: Ilustración de zonación de Au en un Skarn .................................................................24
Fig. 16: Cuadro descriptivo de formación del Au.....................................................................24
Fig. 17: Ilustración de emplazamiento de cobre en un Skarn ..................................................24
Fig. 18: Ilustración de emplazamiento de Zinc. .......................................................................25
Fig. 19: Cuadro descriptivo de formación de Zinc. ..................................................................25
Fig. 20: Vista panorámica de Aguas verdes. ...........................................................................26
Fig. 21: Características mineralógicas del Skarn en Aguas Verdes. .........................................26
Fig. 22: Pórfido Cuarzo - Monzodiorita y Endoskarn de Antamina...........................................27
Fig. 23: Mina Cobriza, Huancavelica, Perú. ............................................................................27
Fig. 24: Plano geológico de la mina Tintaya. ...........................................................................29
Fig. 25: Esquema de alteración ..............................................................................................31
Fig. 26: Graficas de la estadística histograma y frecuencia acumulada por la estacionaridad. . 32
Fig. 27: Modelo de un variograma experimental. ............................................................ 33
Fig. 28: Formula método poligonal. ............................................................................... 33
Fig. 29: Formula general Inverso a la distancia y gráfica. ........................................................34
Fig. 30: Formula general kriging simple. .................................................................................34
Fig. 31: Modelo de pasos. ............................................................................................. 34
Fig. 32: Media Aritmetica. ............................................................................................. 34
Fig. 33: Análisis de valores. ....................................................................................................35
Fig. 34: Subdivisión de un Pórfido y Skarn con modelamiento geológico ................................35
Introducción
Un dato curioso sobre este tipo de yacimientos es que son la principal fuente o reserva
de tungsteno, cobre, hierro, molibdeno y Zinc del mundo, estos metales son muy
valiosos para el avance tanto tecnológico como económico de un País, en el Perú hay
yacimientos de Skarns como nos menciona (Rivero, M. 2011, Pág. 460) “Estos
yacimientos son abundantes en la región intercordillerana, con importantes los de Cu –
Fe en el sur del Perú, relacionados con el Batolito de Abancay tales como Tintaya,
Ferrobamba, Chalcobamba, entre otros.”
Para realizar una exploración en un depósito tipo Skarn se tiene que tener en cuenta
que estos yacimientos se encuentran asociados con rocas ígneas intrusivas
depositadas/originadas en ambientes sedimentarios marinos de edad Jurásico –
Cretácico, un aporte que ayuda a explorar son las animalias aeromagneticas dipolares
en superficie que es la relación entre las mismas, llegando a encontrar depósitos
minerales Skarn de Pb, Zn, Cu, Pg y Au de contacto intrusivo con calizas en formas de
mantos, chimeneas o vetas.
Por ello es importante saber los depósitos minerales que tenemos presentes en nuestra
región, en este caso en el presente trabajo se pretende brindar un alcance informativo
de manera detallada, precisa y concisa sobre los yacimientos minerales del tipo Skarn.
1. Trabajo de investigación:
Capítulo I:
6. Terminología:
7. Definición:
Davila, J. Pág. 545, nos menciona acerca de los skarns como “una roca metamórfica
de contacto y metesomatica (calcáreo – ígneo), se realiza el reemplazamiento
metasomático, dando lugar a yacimientos minerales de importancia económica. Ejm:
Cobre, hierro, plomo, manganeso, molibdeno, etc.”
Skarns pueden subdividirse según varios criterios. Exoskarn y endoskarn son los
términos más utilizados para indicar protolito sedimentario o protolito ígneo,
respectivamente. El término Skarn Magnesiano y cálcico puede utilizarse para
describir la composición del protolito dominante y minerales resultantes de skarn.
Tales términos pueden ser combinados, como en el caso de un exoskarn
magnesiano que contiene forsterita - diópsido de un skarn formado de dolomita.
Hornfels es un término descriptivo que se utiliza a menudo para describir rocas
silicatadas de relativamente grano fino que son resultado de metamorfismo de
carbonato impuro, unidades tales como caliza o limo bituminoso. Las reacciones
skarns puede formarse a partir de metamorfismo isoquímico finamente
intercalado de unidades bituminosas y carbonato metasomático en que las
transferencias de componentes entre litologías adyacentes pueden ocurrir a
pequeña escala. Skarnoide es un término descriptivo para rocas calcosilicatadas
que son relativamente de grano fino, pobres en hierro y que reflejan, al menos
en parte, el control de la composición del protolito. Genéticamente, skarnoide es
intermedio entre un punto de vista puramente hornfels metamórfico y un punto
de vista puramente metasomático
Cálcicos Calizas
Magnésicos Dolomías
Fig. 3: Zonación por partes de un Skarn.
Cristalización del magma y liberación de una fase fluida rica en H2O, CO2 y
vapor (provenientes de la intrusión), la cual genera el skarn o halo de alteración.
Se forman minerales anhidros, a temperaturas de 400 y 800°C. En esta etapa
comienza la mineralización.
Los sedimentos calcáreos (Ca, Mg) son reemplazados por Si, Al, y Fe.
Los sulfuros aún no precipitan en esta etapa.
Fig. 6: Skarn y ascenso de fluidos.
Gr
Mt Hm
Gr
Cpy Cpy
2 cm 2 cm
La mineralización asociada a los skarns puede ocurrir como óxidos de Fe, como
sulfuros de Cu, Pb, Zn, Mo, etc., y como carbonatos de tungsteno. La deposición
de los minerales mena ocurre en la fase skarnizante o en la fase hidrotermal
(Zharikov 1968).
14.1 Fase Skarnizante:
Esta etapa se caracteriza por presentar un equilibrio entre los cristales y los
gases, es el predominio de los gases en el fluido en el fluido y del transporte de
muchos elementos volátiles en estado gaseoso. La etapa pneumatolítica ocurre
a temperturas entre 600 y 400; en el proceso pneumatolítico puede desarrollarse
yacimientos tipo skarn.
Basado sobre los metales económicos. Los Skarn se pueden clasificar en siete tipos
importantes (Según Einaudi, 1981; Meinart, 1991).
Los skarns más grandes son los depósitos de hierro. Los skarns de hierro son
minados por su contenido de magnetita y aunque pequeñas cantidades de Cu,
Co, Ni y Au puede estar presente, el hierro es generalmente la única mercancía
recuperable. Muchos de los depósitos son muy grandes (> 500 millones de
toneladas, > 300 millones de toneladas que figuran Fe) y consisten
predominantemente de magnetita con poco silicato de ganga. Algunos depósitos
contienen cantidades significativas de cobre y son más típicos de transición a
skarns de cobre.
Fig. 16: Cuadro descriptivo de formación del Au. Fig. 15: Ilustración de zonación de Au en un Skarn.
Yauricocha (Lima).
Charcas (Ica).
Skarn de tungtone de Casmas.
Fatima (La libertad – Ancash).
Magistral (Ancash).
17. Principales minas del tipo Skarn en el Perú:
17.1 Tintaya:
Alrededor del stock Milpo ocurre una aureola de skarn en la caliza pucara,
observándose principalmente exoskarn y un endoskarn débil. El exoskarn se
caracteriza por presentar granate, piroxeno, tremolita , actinolita y wollastonita. El
endoskarn presenta granate, plagioclasa, piroxeno, vesubiana, apatito y zircón.
La mineralización ocurre principalmente en el exoskarn (Fig1). Se han
reconocido actualmente 20 cuerpos que cubren un área total globalizada de
10000 metros cuadrados en una profundidad de 350 metros. Estos cuerpos están
separados y distribuidos alrededor del stock elipsoidal.
18.1 Estacionalidad:
Meseta: Equivaldría a los datos de la varianza, si estos tienen un valor de 1.0 los datos
estarán estandarizados.
Alcance: La distancia a la cual el variograma alcanza la meseta.
Efecto pepita: Suma variabilidad debida a microestructuras geológicas y error de medición.
18.2.1 Poligonal:
Se basa en asignar a cada punto del espacio la ley del dato más próximo (Zj). Para
estimar una zona luego se pasa a ponderar las leyes de los datos por el área de
influencia (SJ).
20. Recomendaciones: