Skarn Au-Cu

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Revista Mexicana de Ciencias

FluidosGeolgicas,
asociados alv.skarn
21, nm.
Au(-Cu)
3, 2004,
de La
p. Joya,
371-381
distrito de Mezcala, Guerrero, Mxico

Fluidos asociados al skarn Au(-Cu) de La Joya, distrito de Mezcala,


Guerrero, Mxico: implicaciones regionales para depsitos formados a
partir de rocas calcoalcalinas vs. adakticas

Eduardo Gonzlez-Partida, Antoni Camprub *, Gilles Levresse


Jordi Tritlla, Alejandro Carrillo-Chvez
Programa de Geofluidos, Centro de Geociencias,
Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Campus Juriquilla, 76230 Quertaro, Qro., Mxico.
Apartado Postal 1-742, 76001 Quertaro, Qro., Mxico.
* camprubi@geociencias.unam.mx

RESUMEN
El prospecto de La Joya se localiza en el Distrito de Mezcala, Guerrero. La mineralizacin aurfera
est relacionada a jasperoides que conforman un cuerpo lenticular de pequeas dimensiones en superficie.
La mena est relacionada a un intrusivo granodiortico que desarrolla un skarn con granate grosulrico
sobre calizas recristalizadas de la Formacin Morelos. Entre el skarn y las calizas se desarroll una
zona de alteracin arglica con pequeos lentes de sulfuros de cobre, que antecede a los jasperoides
aurferos.
En el Distrito de Mezcala se relaciona la formacin de skarns actualmente explotables con la
intrusin de adakitas en el Paleoceno. Sin embargo, en la misma zona existen numerosos depsitos de
tipo skarn asociados con intrusivos de carcter calcialcalino, la mayoria de los cuales son de carcter
subeconmico, como el depsito de La Joya.
En el skarn de La Joya se realiz un estudio microtermomtrico de inclusiones fluidas con el
objeto de conocer la evolucin de las soluciones hidrotermales a partir de las que se produjo la
mineralizacin, en (1) vetillas dentro de la granodiorita, (2) la zona de alteracin arglica+skarn, (3)
jasperoides y (4) calizas recristalizadas. Se defini la presencia de inclusiones bifsicas (lquido+vapor)
en las vetillas magmticas tardas, en los jasperoides y en las calizas recristalizadas, y de inclusiones
multifsicas del tipo lquido+NaCl+vapor en la zona de skarn y en la zona de alteracin arglica.
Las inclusiones fluidas en cuarzo de las vetillas magmticas tardas en la granodiorita presentan
salinidades calculadas entre 15.5 y 17.3% en peso NaCl equivalente, y temperaturas de homogeneizacin
entre 361 y 413 C. En inclusiones fluidas en cuarzo de la zona de skarn y de alteracin arglica se
obtuvieron salinidades calculadas entre 32 y 42% en peso NaCl equivalente, y temperaturas de
homogeneizacin entre 306 y 348 C. En las inclusiones fluidas en calcita de las calizas recristalizadas
se obtuvieron salinidades calculadas entre 5 y 15% en peso NaCl equivalente, y temperaturas de
homogeneizacin entre 172 y 205 C. Por ltimo, en inclusiones fluidas en cuarzo de los jasperoides
aurferos se obtuvieron salinidades calculadas entre 0.3 y 1% en peso NaCl equivalente y temperaturas
de homogeneizacin entre 160 y 170 C.
Se interpreta la existencia de ebullicin en la zona mineralizada con sulfuros de cobre y un
transporte inicial de oro mediante complejos clorurados, que constituyen unos fluidos iniciales
medianamente salinos. Hacia la superficie, en la zona de jasperoides, esta salmuera se diluy
propiciando la precipitacin del oro. Las caractersticas de los fluidos mineralizantes magmticos iniciales
podran explicar, en parte, el relativo bajo contenido en oro del depsito de La Joya, en contraste con
los depsitos relacionados a magmas adakticos del Paleoceno en el Distrito de Mezcala, asociados a
fluidos iniciales oxidantes e hipersalinos.
Palabras Clave: skarn, oro, ebullicin, inclusiones fluidas, La Joya, Distrito de Mezcala, Guerrero,
Mxico.

371

372

Gonzlez-Partida et al.
ABSTRACT
The La Joya prospect is found in the Mezcala district, Guerrero, Mexico. The gold-bearing
mineralization is associated to jasperoids that form a small lenticular body near the surface. The ore is
related to a granodioritic intrusive with a skarn aureola with grossular formed on recrystallized limestones
from the Morelos Formation. An argillic alteration zone located between the skarn and the recrystallized
limestones contains small copper sulfide lenses, that predate the formation of Au-bearing jasperoids.
The formation of presently mineable skarns at the Mezcala district is related with adakite intrusions
during the Paleocene. However, the area contains several skarn deposits associated with calc-alkaline
intrusives. Most of these, such as La Joya, have a subeconomic character.
We performed a microthermometric study of the fluid inclusions contained in samples from (1)
late-magmatic early-hydrothermal stringers in the granodiorite, (2) the argillic alteration zone and
skarn, (3) jasperoids, and (4) recrystallized limestones. The fluid inclusions from late-magmatic stringers,
jasperoids and recrystallized limestones are biphasic (liquid+vapor) at room temperature, whereas the
fluid inclusions from the skarn and argillic alteration zones are multiphasic (liquid+NaCl+vapor).
The fluid inclusions in quartz from late-magmatic stringers in the granodiorite display calculated
salinities between 15.5 and 17.3 wt. % NaCl equiv., and homogenization temperatures (Th) between 360
and 413 C. The fluid inclusions in quartz from the skarn and argillic alteration zones display higher
salinities, between 32 and 42 wt. % NaCl equiv., and Th between 306 and 348 C. The fluid inclusions in
calcite from recystallized limestones display salinities between 5 and 15 wt. % NaCl equiv., and Th
between 172 and 205 C. Finally, the fluid inclusions in quartz from the gold-bearing jasperoids display
the lowest salinities and Th of the deposit, between 0.3 and 1 wt. % NaCl equiv., and between 160 and
170 C, respectively.
We interpret that boiling occurred in the copper sulfide-rich zone, and early gold transport by
chloride complexes, considered as moderately saline initial magmatic fluids. The brine diluted towards
the surface in the jasperoid zone, allowing gold to precipitate. The characteristics of the initial mineralizing
fluids would partially explain the relatively low gold content of the La Joya deposit, in contrast with the
deposits associated to Paleocene adakitic magmas of the Mezcala district, formed by oxidizing and
hypersaline initial mineralizing fluids.
Key words: skarn, gold, boiling, fluid inclusions, La Joya prospect, Mezcala District, Guerrero State,
Mexico.

INTRODUCCIN
El prospecto de La Joya se encuentra en la parte
occidental del distrito minero de Mezcala, municipio de
Zumpango de Neri, en la parte central del Estado de
Guerrero (Figura 1). El rea se encuentra en la subprovincia
de la cuenca del Ro BalsasMezcala dentro de la provincia
fisiogrfica de la Sierra Madre del Sur. En este distrito
minero se localizan numerosos cuerpos mineralizados de
tipo skarn y epitermal, que se encuentran actualmente en
explotacin o exploracin por oro como, por ejemplo, los
depsitos de Nukay, La Agita, Mina Verde, Bermejal, San
Luis, Los Filos, y otros.
La actividad minera en la regin de Mezcala se inici
durante la poca Colonial (Daz-Salgado, 2000), durante
la cual se explotaron minerales de plata y oro. Las primeras
leyes de oro reportadas, de hasta 162 ppm Au, se remontan
al ao 1924. El oro se extrajo de bolsadas en cuerpos de
xidos de hierro. Los primeros estudios formales en la
regin sobre exploracin, prospeccin y evaluacin
empezaron slo desde la dcada de 1960. Hasta 1941 no se
pudieron regularizar los envos de mineral del distrito de

Mezcala a la fundicin de la Compaia Metalrgica Peoles


en Torren (Coahuila), embarcndose en ese ao
aproximadamente 9,000 Tm de mineral con leyes de 25 ppm
Au y 284 ppm Ag en promedio. Durante prcticamente todo
el siglo XX, la produccin del distrito ha sido continua. En
la actualidad, la mina ms importante del distrito de Mezcala
es Nukay, con leyes promedio de 7 ppm Au en un cuerpo
de xidos de hierro, cuyo mineral es beneficiado en una
planta de cianuracin en Mezcala.
Los magmas adakticos pertenecen al conjunto
calcialcalino, con composiciones intermedias a cidas, ricas
en Al2O3 y Sr, y pobres en tierras raras pesadas e Y (Defant
y Drummond, 1990). Estas caractersticas geoqumicas
sugieren que su formacin deriva de la fusion parcial de
corteza ocenica subducida (Defant y Drummond, 1990;
Maury et al., 1996). En el Distrito de Mezcala, algunos
trabajos previos (Jones y Gonzlez-Partida, 2001; GonzlezPartida et al., 2003a, 2003b; Levresse y Gonzlez-Partida,
2003; Levresse et al., 2004) relacionan la formacin de
skarns econmicamente productivos con la intrusin de
adakitas. En la misma zona existen numerosos depsitos
de tipo skarn asociados con intrusivos de carcter

Fluidos asociados al skarn Au(-Cu) de La Joya, distrito de Mezcala, Guerrero, Mxico

373

Figura 1. A: Contexto geotectnico entre las placas continentales de Amrica del Norte y del Sur durante el Paleoceno, cuando se produjeron las
mineralizaciones de skarn en el distrito minero de Mezcala, Guerrero (modificado de Meschede et al., 1997). B: Diagrama de la ubicacin geotectnica
regional del distrito de Mezcala, durante la misma poca, con indicacin del espesor de la corteza. C: Mapa geolgico del distrito de Mezcala, mostrando
las principales minas y prospectos de la zona. SMS: Sierra Madre del Sur.

calcialcalino (de la Garza et al., 1996; Jones y Jackson,


1999a, 1999b; Daz-Salgado, 2000; Meza-Figueroa et al.,
2003), aunque la mayora de estos depsitos no son objeto
de explotacin debido a su relativamente bajo contenido
en oro. El depsito de La Joya, objeto del presente estudio,
es uno de ellos. En el caso de depsitos epitermales y
porfricos, Thiblemont et al. (1997) hallaron una relacin
preferencial, aunque no excluyente, entre la existencia de
depsitos de importancia econmica y la presencia de
adakitas durante la formacin de los mismos. Esta relacin
se determin a escala global, de distrito y de depsito. Puesto
que en los depsitos comprendidos en el distrito de Mezcala
se ha determinado que los mayores contenidos en oro se
encuentran en skarns directamente relacionados con intrusivos adakticos, el objetivo de este trabajo es obtener criterios geoqumicos que permitan explicar las razones por las
cuales, en un contexto espacial, temporal y geolgico anlogo, depsitos del mismo tipo pueden contener o no mineralizaciones aurferas de posible importancia econmica.

MARCO GEOLGICO
Geologa regional
Las rocas ms antiguas que afloran en la zona de
estudio conforman una secuencia sedimentaria calcrea y
luttica del Cretcico, perteneciente a las Formaciones
Morelos, Cuautla y Mezcala, con una potencia de ms de
2,000 m, (Fries, 1960). La Formacin Morelos, de edad
albianacenomaniana, consiste en un conjunto de calizas
de plataforma y arrecifales, y anhidritas como base de la
formacin. Estas ltimas sirvieron como niveles de despegue de calbalgamientos durante la deformacin laramdica.
Los depsitos carbonatados de plataforma se establecieron
durante una transgresin marina de larga duracin. La
Formacin Cuautla corresponde a un cambio gradual de
sedimentacin de carbonatos a sedimentacin siliciclstica.
La formacin Mezcala ha sido definida como una secuencia
marina compuesta por areniscas, limolitas y lutitas calcreas

374

Gonzlez-Partida et al.

con intercalaciones de conglomerados y estratos de caliza,


con edades entre el Turoniano y el Maastrichtiano inferior.
sta se ha subdividido en tres miembros, correspondientes
a ambientes de plataforma abierta, prodelta, y pelgico
(Cerca-Martnez, 2004).
Estas rocas fueron deformadas durante la orogenia
Larmide, y fueron intruidas durante el Terciario por
magmas calcialcalinos segn un sistema de fallas y fracturas
con direccin NWSE (de la Garza et al., 1996). Durante
la evolucin geolgica del sur de Mxico, entre el Cretcico
Superior y el Paleoceno, se han documentado dos eventos
tectnicos principales (Cerca-Martnez, 2004): 1) deformacin progresiva por acortamiento dirigido hacia el ENE,
que provoc el plegamiento y cabalgamiento de las secuencias mesozoicas de cobertera, relacionada con la orogenia
Laramide; y 2) un conjunto de fallas de desplazamiento
lateral.
En la zona de estudio, los cuerpos intrusivos con los
que se relaciona la mineralizacin son de composicin
granodiortica. El registro de las rocas magmticas terciarias
que forman la Sierra Madre del Sur abarca desde el
Paleoceno hasta el Mioceno, constituyendo una amplia
provincia magmtica (Morn-Zenteno et al., 1999). Estos
autores sealan que dicha provincia se desarroll en un
periodo durante el cual los cambios en la geometra e
interaccin cinemtica de la placa ocenica Faralln y la
placa continental de Norteamrica fueron muy variables, al
igual que las condiciones dinmicas de deformacin de la
corteza. Por otro lado, los datos geoqumicos de GonzlezPartida et al. (2003a) ponen de manifiesto el carcter
adaktico de los intrusivos actual e histricamente
productivos del distrito minero de Mezcala. Los
fechamientos en algunos cuerpos intrusivos de la zona
(Jones y Jackson, 1999a, 1999b; Meza-Figueroa et al., 2003;
Levresse et al., 2004) muestran edades entre 63.29 y 64.67
Ma para las adakitas. Estas edades concuerdan con las de
los depsitos de Fe del suroeste de Mxico, o Franja
Ferrfera Costera (Pantoja-Alor, 1983; Morn-Zenteno et
al., 1999; Tritlla et al., 2003), que estn directamente
asociados a la actividad tectonomagmtica del Paleoceno,
debido a la interacin de la placa Faralln y la placa de
Norteamrica. En contraste, en el skarn de Buenavista de
Cullar, asociado a intrusivos de composicin calcialcalina,
se obtuvieron edades de 35.9 y 33.1 Ma (Meza-Figueroa et
al., 2003), entre el Eoceno y el Oligoceno.

paragnesis mineral en las diferentes zonas de que consta


el depsito. La granodiorita presenta una aureola de
metamorfismo de contacto constituida principalmente por
grosularia, cuarzo y calcita, con una zona externa con caliza
recristalizada de la Formacin Morelos. De la zona de skarn
hacia el exterior del cuerpo intrusivo se presenta una zona
de alteracin arglica con vetillas de cuarzo y lentes con
bornita, calcopirita, covellita, hematita y pirita (Figura 4),
con menos de una tonelada mtrica de Cu calculada en la
porcin reconocible del cuerpo. Los jasperoides aurferos
se encuentran entre la zona de alteracin y la caliza
recristalizada, y presentan leyes entre 1 y 18 ppm Au, de 2
ppm Au en promedio. Sin embargo, dicho cuerpo no ha
sido explorado mediante barrenacin.

MICROTERMOMETRA DE INCLUSIONES
FLUIDAS
Fueron analizadas 189 inclusiones fluidas, cuyos
resultados microtermomtricos se muestran en la Figura 5
y en la Tabla 1. Los anlisis se realizaron en muestras de

Estructura del depsito de La Joya


El prospecto de La Joya est alineado con otras cuatro
estructuras mineralizadas de la zona: los prospectos Lengua
de Vaca, Palmar, Palo Verde y Trigarante (Figura 1), cuya
potencialidad aurfera an no ha sido evaluada completamente. En la Figura 2 se presenta el esquema geolgico
del prospecto de La Joya junto con un corte esquemtico
del cuerpo mineralizado, y en la Figura 3 se establece la

Figura 2. Esquema geolgico local en el prospecto La Joya, mostrando la


estructura y zonacin del depsito.

Fluidos asociados al skarn Au(-Cu) de La Joya, distrito de Mezcala, Guerrero, Mxico

Vetillas

Skarn

Alteracin
argilica

375

Jasperoides

Cuarzo
Magnetita
Hematita
Grosularia
Calcita
Calcopirita
Bornita
Covellita
Pirita
Caolinita
Illita-esmectita
palo
Calcedonia
Oro
Figura 3. Cuadro paragentico de la mineralizacin en el prospecto La Joya, segn cada zona mineralizada del depsito.

(1) la zona de stockwork en el intrusivo, (2) la zona de


skarn y alteracin arglica con lentes de sulfuros de cobre,
(3) la zona de caliza recristalizada, y (4) la zona de jasperiodes con valores anmalos de oro. En todos los casos se
analizaron inclusiones fluidas contenidas en cuarzo, con la
excepcin de las muestras de la zona de caliza recristalizada,
en que se analiz calcita.
El anlisis se realiz mediante un microscopio
petrogrfico de luz transmitida de hasta 1,000 aumentos, al
que se le han adicionado una platina microtermomtrica
que permite el calentamiento de especmenes hasta los +650
C, y un sistema de enfriamiento a base de nitrgeno lquido
que baja la temperatura hasta -192 C. Los anlisis
microtermomtricos fueron realizados en una platina
Chaixmeca, calibrada segn los puntos de fusin de
sustancias naturales y sintticas, con una precisin de 0.2
C para ensayos de baja temperatura y de 2 C para ensayos
de alta temperatura.
Previo al anlisis microtermomtrico se practic un
anlisis petrogrfico para discriminar las inclusiones fluidas
primarias, secundarias y pseudosecundarias, de acuerdo con
las recomendaciones de Roedder (1984), y Roedder y
Bodnar (1997). En el presente estudio se analizaron
inclusiones fluidas primarias y pseudosecundarias de cada
una de las zonas que constituyen el depsito de La Joya.
Las inclusiones pseudosecundarias reconocidas se presentan
alineadas a lo largo de planos de fractura sellados por bandas
de crecimiento posteriores. Los procesos de enfriamiento y
calentamiento de las muestras se realizaron a una velocidad
de 1 C por minuto en temperaturas cercanas a los diversos
cambios de fases registrados, a fin de permitir el equilibrio
de las fases. Las salinidades se calcularon a partir de la
temperatura de fusin del hielo (Tmi) y de la temperatura
de solubilizacin de la halita (Tsh) mediante las ecuaciones

de Sourirajan y Kennedy (1962) y Bodnar (1992) para el


sistema H2O-NaCl. Durante los ensayos microtermomtricos no se observ la fusin de clatratos.
Las inclusiones fluidas de La Joya son de diferentes
tipos: 1) las relacionadas a las vetillas del stockwork en el
intrusivo son bifsicas, constituidas por lquido+vapor (ver
Figura 5D) y con grados de relleno (relacin lquido/vapor)
de entre 0.4 y 0.6; y 2) las inclusiones de la zona de skarn y
de alteracin arglica, que pueden ser de dos tipos, (a)
polifsicas hipersalinas, constituidas por slido+lquido+
vapor, donde la fase slida es un cubo de halita que ocupa
entre el 15 y el 20% de volumen de las inclusiones, con
3040% del volumen ocupado por la fase vapor (Figura 5E
y 5F), o bien (b) bifsicas, constituidas por lquido+vapor,
lquido dominante, con grados de relleno entre 0.5 y 0.7, y
vapor+lquido, vapor dominante, con grados de relleno entre
0.2 y 0.3. En este ltimo caso, el estudio petrogrfico revela
el coatrapamiento de las inclusiones hipersalinas y de las
bifsicas ricas en vapor, pudiendo constituir una evidencia
de fenmenos de ebullicin. Este coatrapamiento se pone
de manifiesto por la presencia de los dos tipos de inclusiones
fluidas en una misma zona de crecimiento del cristal, en
ausencia de evidencias de estrangulamiento. El tamao de
las inclusiones fluidas analizadas es generalmente de 10 a
52 m, y hasta 5 m de dimetro.

Resultados
En las muestras de vetas del stockwork en el intrusivo
se registraron salinidades entre 15.5 y 17.3% en peso NaCl
equivalente y temperaturas de homogeneizacin a la fase
lquida, entre 361 y 413 C.
Las inclusiones fluidas de las zonas de skarn y de

376

Gonzlez-Partida et al.

Figura 4. Fotomicrografas de muestras del prospecto La Joya. 13: Asociaciones minerales en los lentes con sulfuros de cobre; 4: inclusiones fluidas en
cuarzo de la zona de vetillas de origen magmtico tardo; 5: inclusiones fluidas con salmueras hipersalinas (L+V+S) a temperatura ambiente en cuarzo
de la zona de alteracin arglica; 6: inclusiones fluidas bifsicas (V+L) coexistentes en la misma zona de crecimiento del cristal con inclusiones fluidas
con salmueras hipersalinas (L+V+S), en cuarzo de la zona de alteracin arglica. Bo: bornita; CCp: calcopirita; He: hematita; Pi: pirita; Qz: cuarzo; L:
lquido acuoso; S; slido, cristal hijo (halita); V: vapor.

alteracin arglica se caracterizan por presentar altas


salinidades, en el rango de 32 a 42% en peso NaCl equivalente, de acuerdo con las temperaturas de solubilizacin de
halita, y con las temperaturas de homogeneizacin entre
306 y 348 C. La secuencia de observacin de eventos, fue
de forma sistemtica, en primer lugar, la solubilizacin de
los cristales hijos de halita, y la posterior homogenei-zacin
a la fase lquida de la salmuera y de la burbuja de vapor. En
la caliza recristalizada se registraron salinidades entre 5 y
15% en peso NaCl equivalente y temperaturas de
homogeneizacin entre 172 y 205 C. En la zona de
jasperoides aurferos se registraron las salinidades y las

temperaturas de homogeneizacin ms bajas del depsito,


entre 0.3 y 1% en peso NaCl equivalente, y entre 160 y 170
C, respectivamente.
Los resultados anteriores y su distribucin en la
correlacin entre salinidad y temperatura de homogeneizacin (Figura 5) indican la existencia de, al menos, dos
procesos principales de formacin del depsito. En el
primero, los fluidos con mayor temperatura y con
salinidades intermedias, alrededor de 15% en peso NaCl
equivalente, ebulleron a una temperatura alrededor de 350
C, dando origen a salmueras hipersalinas a temperatura
ambiente provocando, a su vez, la precipitacin de calco-

Fluidos asociados al skarn Au(-Cu) de La Joya, distrito de Mezcala, Guerrero, Mxico

377

Figura 5. Diagrama de correlacin entre la temperatura de homogeneizacin de inclusiones fluidas y su salinidad, obtenidas en las muestras de cuarzo y
calcita analizadas en el prospecto La Joya, mostrando las posibles tendencias de evolucin de los fluidos magmticos iniciales (cuadro superior izquierdo),
a partir de mecanismos de (1) enfriamiento, en que el fluido permanece isosalino a medida que la temperatura baja, proceso que no se ha reconocido en
La Joya; (2) dilucin por parte de aguas metericas, en que los fluidos iniciales se enfran a la par que disminuye su salinidad; y (3) ebullicin, en que
aumenta drsticamente la salinidad de las salmueras debido al escape de vapor, y su temperatura disminuye debido a la descompresin. Las reas
delineadas corresponden a los datos obtenidos por Gonzlez-Partida et al. (2003a), y Levresse y Gonzlez-Partida (2003) en diversos skarns ricos en Au
asociados a adakitas en el distrito de Mezcala. SAAM: Skarns aurfeos en adakitas de Mezcala.

pirita, bornita y covellita. Durante el segundo proceso, las


salmueras se enfriaron hasta aproximadamente 160 C por
medio de una dilucin de las mismas por aguas metericas,
ms fras y menos salinas. En consecuencia, se produjo la
precipitacin de slice con xidos de hierro (jasperoides) y
oro nativo. Las inclusiones fluidas en calcita de las calizas
recristalizadas muestran esta misma tendencia de dilucin.
La distribucin de los datos microtermomtricos en
la Figura 5 sugiere que los principales procesos de mineralizacin en el depsito de La Joya fueron ebullicin en la
zona con sulfuros de cobre, y una dilucin tarda en la zona
de jasperoides aurferos. En el primer mecanismo de
precipitacin mineral, es factible que los fluidos que
entraron en ebullicin fueran similares a los registrados en
inclusiones fluidas del stockwork en el intrusivo, con lo
cual stos pueden considerarse como representativos de los
fluidos primigenios de origen magmtico. En el segundo
mecanismo de precipitacin mineral, los fluidos que se
diluyeron pudieron ser salmueras de alta salinidad derivadas
de la ebullicin, o bien fluidos similares a los fluidos
primigenios de origen magmtico. En cualquier caso, la
dilucin de los fluidos se produjo mediante su mezcla con
fluidos externos no salinos, posiblemente de origen
meterico superficial.

TRANSPORTE Y DEPSITO DE METALES


DISCUSIN
En los sistemas hidrotermales y magmticos, el
transporte y precipitacin del oro se explica comnmente
mediante la presencia de complejos tiosulfurados o
clorurados (Gammons y Williams-Jones, 1997). El
transporte del oro mediante complejos clorurados es
importante en salmueras al lmite de su saturacin en sales
cloruradas. Igualmente, el complejo AuCl2- domina en el
transporte de oro a altas temperaturas (400C) en
ambientes de depsitos metlicos en prfidos cuprferos o
cuproaurferos (Gammons y Williams-Jones, 1997). En
sistemas epitermales, en cambio, el transporte del oro se
produce por lo general mediante complejos tiosulfurados
(Benning y Seward, 1996), independientemente de la
concentracin en cloruros de las soluciones mineralizantes,
con la excepcin de soluciones ricas en CO2.
El origen de otros metales, como el Cu, est fuertemente ligado a una desgasificacin magmtica que conlleva
la formacin de asociaciones de alteracin cida a
profundidad (Arribas, 1995). El transporte del oro y de
algunos metales base est controlado por el pH, m(H2S),
f(H 2 ) y la temperatura (Henley, 1985; White, 1991;

378

Gonzlez-Partida et al.

Hedenquist et al., 1994). En los niveles someros de los


sistemas hidrotermales, en la zona de descarga y/o depsito,
estos parmetros cambian muy rpidamente debido en gran
parte a la ebullicin, como una respuesta a la prdida de
presin y/o a la dilucin de los fluidos ascendentes por aguas
metericas (Hedenquist et al., 1998). En un rgimen
hidrotermal canalizado, la presin y temperatura estn en
parte controladas por el comportamiento hidrolgico
regional y por las reacciones qumicas debidas a la
interaccin de los fluidos hidrotermales con las rocas
circundantes (Reed, 1997). La ebullicin es uno de los
procesos ms efectivos para la precipitacin de oro,
independientemente de la temperatura del sistema (Henley,
1985; Cathles, 1991; Simmons y Christenson, 1994). La
dilucin de los fluidos hidrotermales ascendentes, con un
descenso de temperatura asociado, puede ser tambin un
importante proceso ligado a la precipitacin del oro a partir
de salmueras salinas (Gonzlez-Partida et al., 2003a,
2003b). En depsitos aurferos, la precipitacin del oro se
da en etapas tardas debido a la interaccin de dos tipos de
fluidos con caractersticas fsicoqumicas muy contrastadas.
En el caso de los skarns, el oro tiende a concentrarse
preferentemente en la fase retrgrada de su evolucin
(Meinert, 1983, 1985, 1989, 1992; Sillitoe, 1988; Theodore
et al., 1986). Esta caracterstica tambin se observa
sistemticamente en los depsitos de skarn del distrito de
Mezcala (Levresse y Gonzlez-Partida, 2003).
Segn el presente estudio, la mineraloga de alteracin
en La Joya, correspondiente a asociaciones del tipo arglico,
indica la existencia durante la mineralizacin de un medio
oxidante y cido. Por otra parte, las salmueras analizadas
en inclusiones fluidas de la zona de xidos con oro implican
la existencia de aguas metericas neutras que diluyeron una
salmuera transportadora (hipersalina, derivada de la
ebullicin de un fluido de origen magmtico), registrada
en inclusiones fluidas en cuarzo de la zona de alteracin
arglica. En este trabajo interpretamos que los fluidos en
inclusiones del stockwork en el intrusivo corresponden a
porciones de los fluidos magmticos iniciales, por analoga
con vetas que presentan caractersticas similares en otros

depsitos del distrito de Mezcala (de la Garza et al., 1996;


Jones y Jackson, 1999a, 1999b; Daz-Salgado, 2000; Jones
y Gonzlez-Partida, 2001; Gonzlez-Partida et al., 2003a,
2003b; Levresse y Gonzlez-Partida, 2003; Levresse et al.,
2004).
Por otro lado, en los depsitos de skarn asociados a
adakitas del distrito de Mezcala, como Nukay, Los Filos o
La Agita, Jones y Gonzlez-Partida (2001), GonzlezPartida et al. (2003a, 2003b), y Levresse y Gonzlez-Partida
(2003) demostraron la existencia de unos fluidos iniciales
oxidantes, hipersalinos y con capacidad de transportar el
oro por medio de complejos clorurados. Esta situacin es
congruente con los estudios de Barnes (1979), Ruaya y
Seward (1986) y Seward (1976, 1984, 1988), segn los
cuales el transporte de oro en forma de complejos clorurados
es favorecido por fluidos oxidantes y de alta salinidad. Las
altas temperaturas (~650 C) y salinidades (40 al 60% en
peso NaCl equivalente, con 10 al 15% KCl) de estos fluidos
son congruentes con las relaciones tericas del sistema
NaClKClH2O descrito por Fournier (1999), e indican
profundidades de cristalizacin para el cuarzo beta de 2
km bajo rgimen litosttico (Figura 6). En La Joya, los
fluidos tomados como parte del fluido magmtico inicial
tienen salinidades ms bajas, o intermedias (1517% en
peso NaCl eq.), y son de menor temperatura (400 C). En
consecuencia, tales fluidos iniciales tendran una menor
capacidad para transportar oro, lo que podra explicar el
bajo tonelaje de este prospecto, as como su baja concentracin de sulfuros de cobre. Los skarns de FeAu del
distrito de Mezcala presentan procesos de alteracin hidrotermal progradante y retrgrada, en la que se encuentra la
mineralizacin (Gonzlez-Partida et al., 2003a, 2003b;
Levresse et al., 2004). Los magmas relacionados con este
tipo de yacimientos en el distrito de Mezcala adquieren su
carcter oxidante en la fase magmtica tarda, previa a la
mineralizacin, mostrando una firma geoqumica adaktica
(Gonzlez-Partida et al., 2003a y 2003b).
Las rocas gneas en el rea de La Joya son de edad
oligocena a miocena, de carcter calcialcalino, y estn relacionadas con los eventos piroclsticos de la Sierra Madre

Tabla 1. Datos microtermomtricos en inclusiones fluidas del prospecto La Joya, Distrito de Mezcala, Guerrero.

Mineralizacin

Mineral

Tmi (C)
m/p/M

Tsh (C)
m/p/M

Salinidad
(% en peso NaCl eq.)
m/p/M

Th (C)
m/p/M

Vetillas en el intrusivo
(stockwork)
Skarn y zona arglica

Qz

50

-13.6 / -13.0 / -11.5

15.4 / 16.9 / 17.4

360 / 375 / 413

Qz

16

223 / 287 / 348

32 / 38 / 42

306 / 325 / 348

Calizas recristalizadas

Cc

93

-11.1 / -8.0 / -3.3

5.2 / 11.7 / 15.0

172 / 185 / 205

Jasperoides aurferos

Qz y Cc

30

-0.2 / -0.1 / -0.1

0.2 / 0.2 / 0.2

160 / 165 / 170

Abreviaciones. Cc: calcita, Qz: cuarzo, n: nmero de inclusiones fluidas analizadas, Tmi: temperatura de fusin del hielo, Tsh: temperatura de solubilizacin
de la halita (cristal hijo), Th: temperatura de homogeneizacin, m: valor mnimo, p: valor promedio, M: valor mximo.

Fluidos asociados al skarn Au(-Cu) de La Joya, distrito de Mezcala, Guerrero, Mxico

379

Figura 6. Diagrama de correlacin temperatura-profundidad mostrando las relaciones de fases en el sistema agua-NaCl, a presin litosttica, y lneas de
isosalinidad (30, 50 y 70 wt.% NaCl equivalente), adaptado de Fournier (1999). Incluye los datos microtermomtricos en inclusiones fluidas obtenidos
en los depsitos de skarn de La Joya, representados en la ampliacin. La zona sombreada en la ampliacin corresponde a la envolvente de los datos
microtermomtricos en inclusiones fluidas obtenidos en skarns aurferos en adakitas del distrito de Mezcala (Levresse y Gonzlez-Partida, 2003). G =
gas, L = lquido, S = sal slida, SAAM = skarns aurferos en adakitas de Mezcala.

del Sur (Morn-Zenteno et al., 1999). Dado su carcter


calcialcalino, en contraste con el carcter adaktico de la
mayora de depsitos econmicos del distrito de Mezcala,
es posible que esa sea una razn del carcter subeconmico
de su mineralizacin metlica. Se ha apreciado la existencia
de una conexin preferencial entre magmatismo adaktico
y la presencia de grandes depsitos epitermales y porfricos
(Thiblemont et al., 1997). Puesto que el contexto de
formacin de skarns es el mismo que el de depsitos
metalferos en prfidos y de depsitos epitermales, cabe
esperar que exista una fuerte conexin entre skarns ricos
en oro y magmatismo adaktico como, de hecho, se ha
determinado en los depsitos ricos en oro de Mezcala
(Gonzlez-Partida et al., 2003a, 2003b; Levresse et al.,
2004). Cabe remarcar que ello no excluye la posibilidad de
que existan mineralizaciones ricas en oro en skarns
asociados a magmatismo calcialcalino, como La Joya. Ahora
bien, las caractersticas qumicas de los fluidos asociados a
skarns derivados de magmatismo calcialcalino, segn se

desprende de la comparacin entre los datos de inclusions


fluidas de los depsitos de Nukay (Gonzlez-Partida et al.,
2003a, 2003b) y de La Joya, son potencialmente menos
eficientes para transportar oro que los asociados a skarns
derivados de magmatismo adaktico. Sin embargo, el
presente estudio no puede ser concluyente al respecto y es
preciso seguir investigando en depsitos similares del
distrito de Mezcala acerca de dicha posibilidad.

AGRADECIMIENTOS
Este trabajo fue financiado mediante los proyectos
DGAPA-PAPIIT INI107203 e IN122604, de la Universidad
Nacional Autnoma de Mxico, y mediante el proyecto
CONACyT J32506-T. Agradecemos sendas revisiones
crticas de este trabajo realizadas por Miguel ngel
Miranda-Gasca y Martn Valencia-Moreno, que han
contribuido de forma muy importante a mejorarlo.

380

Gonzlez-Partida et al.

REFERENCIAS
Arribas, A. Jr., 1995, Characteristics of high-sulfidation epithermal
deposits, and their relation to magmatic fluid, in Thompson, J.F.H.
(ed.), Magmas, Fluids and Ore Deposits: Mineralogical
Association of Canada, Short Course Series, 23, 419454.
Barnes, H.L., 1979, Solubilities of ore minerals, in Barnes, H.L. (ed.),
Geochemistry of Hydrothermal Ore Deposits: New York, John
Wiley & Sons Interscience, 404460.
Benning, L.G., Seward, T.M., 1996, Hydrosulphide complexing of Au(I)
in hydrothermal solutions from 150400 C and 5001500 bar:
Geochimica et Cosmochimica Acta, 60, 18491871.
Bodnar, R.J., 1992, Revised equation and table for freezing-point
depression of H2O-salt fluid inclusions: Fourth Biennial PanAmerican Conference on Research on Fluid Inclusions, PACROFI
IV, Lake Arrohead, CA, May 21-25, Program and Abstracts, 14,
15.
Cathles, L.M., 1991, The importance of vein selvaging in controlling the
intensity and character of subsurface alteration in hydrothermal
systems: Economic Geology, 86, 466471.
Cerca-Martnez, M., 2004, Deformacin y magmatismo Cretcico tardoTerciario temprano en la zona de la plataforma Guerrero-Morelos:
Mxico, D. F., Posgrado en Ciencias de la Tierra, Universidad
Nacional Autnoma de Mxico, tesis doctoral, 175 p.
De la Garza, V., Tllez, R., Daz, R., Hernndez, A., 1996, Geology of the
Bermejal iron-gold deposit Mezcala, Guerrero, Mxico, in
Coyner, A.R., Fahey, P.L. (eds.), Geology and Ore Deposits of
the American Cordillera: Geological Society of Nevada
Symposium, Reno/Sparks, Nevada, April 1995, Proceedings, 111,
13541368.
Defant, M.J., Drummond, M.S., 1990, Derivation of some modern arc
magmas by melting of young subducted lithosphere: Nature, 347,
662665.
Daz-Salgado, C., 2000, Caracterizacin petrotectnica de los intrusivos
relacionados a la mineralizacin del yacimiento Nukay, Mezcala,
Guerrero: Taxco, Guerrero, Escuela Regional de Ciencias de la
Tierra, Universidad Autnoma de Guerrero, tesis de licenciatura,
62 p.
Fournier, R.O., 1999, Hydrothermal processes related to movement of
fluid from plastic into brittle rock in the magmatic-epithermal
environment: Economic Geology, 94, 11931221.
Fries, C. Jr., 1960, Geologa del Estado de Morelos y de partes adyacentes
de Mxico y Guerrero, regin central meridional de Mxico:
Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Instituto de
Geologa, Boletn, 60, 36 p.
Gammons, C.H., Williams-Jones, A.E., 1997, Chemical mobility of gold
in the porphyry-epithermal environment: Economic Geology, 92,
4559.
Gonzlez-Partida, E., Levresse, G., Carrillo-Chvez, A., Cheilletz, A.,
Gasquet, D., Solorio-Mungua J., 2003a, (Au-Fe) skarn deposits
of the Mezcala District, south-central Mxico: adakite association
of the mineralizing fluids: International Geology Reviews, 45,
2034.
Gonzlez-Partida, E., Levresse, G., Carrillo-Chvez, A., Cheilletz, A.,
Gasquet, D., Jones, D., 2003b, Paleocene adakite-bearing Au-Fe
intrusive rocks, Mezcala, Mexico: evidence from geochemical
characteristics: Journal of Geochemical Exploration, 80, 2540.
Hedenquist, J.W., Matsuhisa, Y., Izawa, E., White, N.C., Giggenbach,
W.F., Aoki, M., 1994, Geology, geochemistry, and origin of highsulfidation Cu-Au mineralization in the Nansatsu District, Japan:
Economic Geology, 89, 130.
Hedenquist, J.W., Arribas, A. Jr., Reynolds, T.J., 1998, Evolution of an
intrusion-centered hydrothermal system; Far Southeast-Lepanto
porphyry and epithermal Cu-Au deposits, Philippines: Economic
Geology, 93, 373404.
Henley, R.W., 1985, The geothermal framework of epithermal deposits,
in Berger, B.R., Bethke, P.M. (eds.), Geology and Geochemistry
of Epithermal Systems: Reviews in Economic Geology, 2, 124.
Jones, D.M., Gonzlez-Partida, E., 2001, Evidence of magmatic fluid

flux and recapture in mineralizing granodiorites of the Nukay


Au-(Cu) skarn district, Gro., Mexico, en XXIV Convencin
Internacional Minera, Acapulco, Guerrero: Mxico, Asociacin
de Ingenieros de Minas, Metalurgistas, y Gelogos de Mxico
(A.I.M.M.G.M.), Memorias Tcnicas, 7780.
Jones, D.M., Jackson, P.R., 1999a, Geologic setting of skarn-associated
gold deposits of the Nukay District, Guerrero, Mexico, en XXIII
Convencin Nacional de la A.I.M.M.G.M, Acapulco, Guerrero:
Mxico, Asociacin de Ingenieros de Minas, Metalurgistas, y
Gelogos de Mxico (A.I.M.M.G.M), Memorias en CD, 4 p.
Jones, D.M., Jackson, P.R., 1999b, Geology and mineralization of the
Los Filos gold deposit, Nukay District, Guerrero, Mexico, en
XXIII Convencin Nacional de la A.I.M.M.G.M, Acapulco,
Guerrero: Mxico, Asociacin de Ingenieros de Minas,
Metalurgistas, y Gelogos de Mxico (A.I.M.M.G.M), Memorias
en CD, 5 p.
Levresse, G., Gonzlez-Partida, E., 2003, Highly oxidised gold skarn fluids
evolution in the Mexcala deposit, Guerrero, Mexico: Journal of
Geochemical Exploration, 78-79, 649652.
Levresse, G., Gonzlez-Partida, E., Carrillo-Chvez, A., Tritlla, J.,
Camprub, A., Cheilletz, A., Gasquet, D., Deloule, E., 2004, U/
Pb dating and (C-O) stable isotope constraints on the source and
evolution of the Mezcala Au-Fe skarn district, Guerrero, Mexico:
Mineralium Deposita, 39, 301312.
Maury, R.C., Sajona, F.G., Pubellier, M., Bellon, H., Defant, M.J., 1996,
Fusion de la crote ocanique dans les zones de subduction/
collision rcentes: Lexemple de Mindanao (Philipines): Bulletin
de la Societ Gologique de la France, 167, 579590.
Meinert, L.D., 1983, Variability of skarn deposits, guides to exploration,
in Boardman, S.J. (ed.), Revolution in the Earth Sciences:
Dubuque, Iowa, Kendall-Hunt Publishing Co., 301316.
Meinert, L.D., 1985, Compositional variations of igneus rocks associated
with skarn deposits chemical evidence for a genetic connections
betwen petrogenesis and mineralization, in Thompson, J.F.H.
(ed.), Magmas, Fluids, and Ore Deposits: Mineralogical
Association of Canada, Short Course Series, 23, 401419.
Meinert, L.D., 1989, Gold skarn deposits; geology and exploration criteria,
in Groves, D., Keays, R., Ramsay, R. (eds.), Proceedings of Gold
88: Economic Geology, Monograph, 6, 537552.
Meinert, L.D., 1992, Skarns and Skarn Deposits: Geoscience Canada,
19, 145162.
Meschede, M., Frisch, W., Uwe, R.H., Ratschbacher, L., 1997, Stress
transmission across an active plate boundary: an example from
southern Mexico: Tectonophysics, 266, 81100.
Meza-Figueroa, D., Valencia-Moreno, M., Valencia, V.A., Ochoa-Landn,
L., Prez-Segura, E., Daz-Salgado, C., 2003, Geochemistry and
40
Ar/39Ar geochronology of Laramide plutonic rocks associated
with Fe-skarn and hydrothermal gold mineralization in northern
Guerrero, Mexico: Journal of South American Earth Sciences,
16, 205217.
Morn-Zenteno, D.J., Tolson, G., Martnez-Serrano, R., Martiny, B.,
Schaaf, P., Silva-Romo, G., Macas-Romo, C., Alba-Aldave, L.,
Hernndez-Bernal, M.S., Sols-Pichardo, G.N., 1999, Tertiary arcmagmatism of the Sierra Madre del Sur, Mexico, and its transition
to the volcanic activity of the Trans-Mexican Volcanic Belt:
Journal of South American Earth Sciences, 12, 513535.
Pantoja-Alor, J., 1983, Geocronometra del magmatismo Cretcico
Terciario de la Sierra Madre del Sur: Boletn de la Sociedad
Geolgica Mexicana, 44, 120.
Reed, M.H., 1997, Hydrothermal alteration and its relationships to ore
fluid composition, in Barnes, H. L. (ed.), Geochemistry of
Hydrothermal Ore Deposits: Wiley Interscience, 3a. edicin, 303
365.
Roedder, E., 1984, Fluid Inclusions: Mineralogical Society of America,
Reviews in Mineralogy, 12, 644 p.
Roedder, E., Bodnar, R.J., 1997, Fluid inclusions studies of hydrothermal
ore deposits, in Barnes, H.L. (ed.), Geochemistry of Hydrothermal
Ore Deposits: Wiley Interscience, 3a. edicin, 657698.
Ruaya, J.R., Seward, T.M., 1986, The stability of chlorozinc (II) complexes
in hydrothermal solutions up to 350 C: Geochimica et

Fluidos asociados al skarn Au(-Cu) de La Joya, distrito de Mezcala, Guerrero, Mxico


Cosmochimica Acta, 50, 651661.
Seward, T.M., 1976, The stability of chloride complexes of silver in
hydrothermal solutions up to 350 C: Geochimica et
Cosmochimica Acta, 40, 13291341.
Seward, T.M., 1984, The transport and deposition of gold in hydrothermal
systems, in Foster, R.P. (ed.), Gold82: Rotterdam, A.A. Balkema,
753 p.
Seward, T.M., 1988, The hydrothermal chemistry of gold and its
implications for ore formation: boiling and conductive cooling
as examples: Economic Geology, Monographs, 6, 398404.
Sillitoe, R.H., 1988, Gold deposits in Western Pacific island arcs: the
magmatic connection: Economic Geology, Monographs, 6, 274
291.
Simmons, S.F., Christenson, B.W., 1994, Origins of calcite in a boiling
geothermal system: American Journal of Science, 294, 361400.
Sourirajan, S., Kennedy, G.C., 1962, The system H2O-NaCl at elevated
temperature and pressures: American Journal of Science, 260,
115141.
Theodore, T.G., Howe, S.S., Blake, D.W., Wotruba, P.R., 1986,
Geochemical and fluid zonation in the skarn environment at the
Tomboy-Minnie gold deposits, Lander County, Nevada: Journal
of Geochemical Exploration, 35, 99128.

381

Thiblemont, D., Stein, G., Lescuyer, J.-L., 1997, Gisements pithermaux


et porphyriques: la connexion adakite: Comptes Rendus
Acadmie des Sciences de Paris, Sciences de la Terre et des
Plantes, 325, 103109.
Tritlla, J., Camprub, A., Centeno-Garca, E., Corona-Esquivel, R., Iriondo,
A., Snchez-Martnez, S., Gasca-Durn, A., CienfuegosAlvarado, E., Morales-Puente, P., 2003, Estructura y edad del
depsito de hierro de Pea Colorada (Colima): un posible
equivalente fanerozoico de los depsitos de tipo IOCG: Revista
Mexicana de Ciencias Geolgicas, 20, 182201.
White, N.C., 1991, High sulfidation epithermal gold deposits:
Characteristics and a model for their origin: Geological Survey
of Japan Report, 277, 920.

Manuscrito recibido: Diciembre 1, 2003


Manuscrito corregido recibido: Abril 2, 2004
Manuscrito aceptado: Junio 28, 2004

También podría gustarte