Legislación Folleto
Legislación Folleto
Legislación Folleto
“SANTA MARIANITA”
Fundada en 1949
AMBATO – ECUADOR
2016 – 2017
CAPITULO II
CONCEPTOS BÁSICOS
CONSTITUCIÓN: Es la ley suprema del estado, a la cual están
subordinadas todas las demás leyes, la misma que deben guardar
armonía con aquella.
Diferencias
La ley es dictada por la función legislativa.
Y el reglamento por una autoridad competente.
La ley es de carácter general.
Y el reglamento es particular en relación a las personas y al sector
territorial.
La ley es independiente.
Y el reglamento depende de la ley.
CAPITULO II
LEGISLACIÓN ARTESANAL
CONCEPTO
Es el conjunto de leyes reglamentos y más disposiciones dictadas para
los artesanos y las relaciones entre maestro de taller operario y
aprendiz.
La ley de defensa del artesano se publicó el 5 de noviembre de 1953 en el
registro oficial #356, por tal razón se declara esta fecha, día del Artesano
en el Ecuador.
LA JUNTA NACIONAL DE DEFENSA DEL ARTESANO
Es una Institución Autónoma de derecho público, con personería jurídica, finalidad
social, patrimonio y recursos propios.
Miembros de la J.N.D.A.
1. Un representante del presidente de la republica
2. Director General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS.) o su
delegado.
3. Cuatro delegados de los Artesanos con sus respectivos suplentes.
Atribuciones de la J.N.D.A.
1. Velar por el estricto cumplimiento de la Ley de Defensa del Artesano.
2. Conceder títulos de maestros de taller
3. Calificar talleres artesanales
4. Supervisar Centros de Formación Artesanal
5. Elaborar el plan de desarrollo Artesanal.
6. Elaborar reglamentos para la:
* Agremiación de los artesanos
* Expedición de títulos
* Calificación Artesanal
7. Someter a la aprobación del Ministerio de Trabajo y Bienestar Social.
BENEFICIOS DE LEY
La ley de defensa del artesano concede a los ARTESANOS
CALIFICADOS los siguientes beneficios:
No están obligados a llevar contabilidad.
Exoneración del Impuesto: 1. Al capital en giro
2. Al I.V.A (I. al valor agregado)
3. A la export. De artesanías
4. De alcabalas
5. A las patentes municipales
o Concesión de préstamos a largo plazo y bajos intereses
o Preferencia en la compra de artesanías por parte de los organismos
públicos.
o Afiliación al I.E.S.S. del maestro de taller, operarios, aprendices y del
grupo familiar.
o Exoneración para el maestro de taller de pagar a sus trabajadores:
décimo tercer sueldo, décimo cuarto sueldo, fondo de reserva y
utilidades.
o Los demás beneficios contemplados en la ley de defensa artesanal.
CAPITULO III
DEFINICIONES, FORMACIÓN Y TITULACIÓN
ARTESANAL
DEFINICIONES
ACTIVIDAD ARTESANAL
Es la practicada manualmente en la transformación de la materia prima
a productos elaborados o prestación de servicios artesanales, con o sin
ayuda de máquinas equipos y herramientas.
ARTESANO
Es el trabajador manual, maestro de taller o artesano autónomo,
debidamente calificado por la J.N.D.A. que ejerce su actividad
personalmente. Y que haya invertido en máquinas equipos y
herramientas
ARTESANO AUTÓNOMO
Es el trabajador manual que ejerce su actividad artesanal, sin título de
maestro de taller.
MAESTRO DE TALLER
Es la persona que ha obtenido el título profesional, otorgado por la
J.N.D.A.
Que no tenga más de 15 operario ni más de 5 aprendices
Y que su capital (máquinas y herramientas) no sea mayor del 25% del
capital fijado para la pequeña industria.
Requisitos para ser maestro de taller:
o Ser mayor de 18 años.
o Poseer título artesanal.
o Estar calificado por la J.N.D.A.
o Abrir su taller artesanal al servicio del público.
OPERARIO
Es la persona que sin dominar conocimientos teóricos y prácticos de la
rama artesanal, realiza su labor artesanal con ayuda del maestro de
taller.
APRENDIZ
Es la persona que ingresa a un taller o a un centro de enseñanza
artesanal para adquirir conocimientos de la rama artesanal.
TALLER ARTESANAL
Es el local o establecimiento en el cual el artesano ejerce su arte u oficio.
Y que cumpla con los siguientes requisitos:
o La actividad debe ser eminentemente artesanal
o Tener no más de 15 operario ni más de 5 aprendices
o El capital no sea mayor del 25% fijado para la pequeña industria.
o El taller se encuentre debidamente calificado por la J.N.D.A.
Si el artesano cuenta con un local independiente para la comercialización
de sus productos artesanales, este se considera como una sola unidad.
FORMACIÓN ARTESANAL
DEFINICIÓN: Es el proceso formativo que se imparte en los
establecimientos de formación u organizaciones artesanales para
obtener el título de maestro de taller.
REFRENDACIÓN DE TITULOS
Cumpliendo el proceso de graduación, los títulos serán refrendados en:
La Junta Nacional del Artesano
Ministerio de trabajo
CAPITULO IV
LA CALIFICACIÓN ARTESANAL
CONCEPTO:
La calificación artesanal es la certificación que concede la J.N.D.A. a los
maestros de taller o artesanos autónomos. (Con la condición que el
interesado se titule en un plazo no mayor de un año).
El maestro de taller debe solicitar cada 3 años a la J.N.D.A. la
recalificación artesanal (de no hacerlo pierde los beneficios que le
concede la ley)
RAMAS ARTESANALES
De acuerdo con el artículo 1 del reglamento de calificaciones, actualmente
existen 184 ramas artesanales en el Ecuador.
LEGISLACIÓN LABORAL
CONCEPTO:
Legislación laboral es el conjunto de leyes reglamentos y más
disposiciones obligatorias dictadas para las relaciones entre patronos y
trabajadores
1. Obligatoriedad
El trabajo es obligatorio, siempre que sea lícito, es decir permitido por la
ley la moral y las buenas costumbres.
3. Irrenunciabilidad de derechos
Los derechos del trabajador son irrenunciables y será nula toda
disposición en contrario.
5. A favor
Cuando existe conflicto entre patrono y trabajador la ley debe favorecer al
trabajador.
6. Rendimiento
El trabajador debe prestar sus servicios con esfuerzo y dedicación para el
mejor rendimiento de su labor.
TRABAJADOR
Es la persona que presta servicios o realiza una obra a órdenes de otra
persona llamada patrono o empleador; a cambio de una remuneración.
CLASIFICACIÓN DE TRABAJADOR
OBRERO Y EMPLEADO
Obrero.- Es el trabajador que presta servicios o realiza una obra con
predominio de su esfuerzo físico, y recibe una remuneración diaria
llamada salario.
Empleado.- Es el trabajador que presta servicios o realiza una obra con
predominio de su esfuerzo intelectual, y recibe una remuneración
mensual llamada sueldo.
PATRONO O EMPLEADOR
Es la persona natural o jurídica que tiene a su cargo uno o varios
trabajadores.
OBLIGACIONES DEL PATRONO O EMPLEADOR
1. Pagar al trabajador la remuneración en relación a la ley.
2. Afiliar al trabajador al IESS desde el primer día de trabajo.
3. Tratar a los trabajadores con consideración y respeto.
4. Proporcionar a los trabajadores un lugar seguro para guardar los
instrumentos y útiles de trabajo.
5. Indemnizar a los trabajadores por accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
6. Llevar un registro de trabajadores con indicación de los nombres,
edad, procedencia, estado civil, clase de trabajo, remuneración,
fecha de ingreso y salida.
7. Proporcionar a los trabajadores útiles, herramientas y materiales
necesarias para su labor.
8. Conceder a los trabajadores permiso para atenderse en el IESS para
asuntos judiciales o sufragar en elecciones populares, siempre que
no exceda de 4 horas; y sin reducción de sus remuneraciones.
9. Conferir certificados de trabajo.
10.Facilitar la inspección y vigilancia a las autoridades de trabajo.
11.Pagar al trabajador la remuneración cuando este imposibilitado de
trabajador por culpa del empleador.
12. Pagar al trabajador los gastos de ida y vuelta alojamiento y
alimentación por comisiones de servicio.
13.Pagar al trabajador remplazante una remuneración no inferior a la
base del trabajador remplazado.
14.Conceder permiso o declarar en comisión de servicio hasta un año
al trabajador que teniendo 5 años de actividad laboral y no menos
de 2 en la misma empresa, obtuviere una beca por estudios en el
exterior o dentro del país, en la materia de su labor, siempre que el
número de trabajadores sean 15 o más y el número de becados no
mayor al 2%.
15.Entregar a los trabajadores cada año por lómenos un uniforme de
trabajo.
16.Conceder 3 días de permiso en caso de fallecimiento de su cónyuge
o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad.
17. Contratar un mínimo porcentaje de personas discapacitadas.
18.Contratar un mínimo porcentaje de mujeres.
CAPITULO VI
CONTRATO DE TRABAJO
Horas suplementarias
Se laboran fuera de la jornada de trabajo previo acuerdo de las partes, las
que se pagaran:
- Con un recargo del 50% cuando sean durante el día hasta las 12
de la noche.
- Con el 100% de recargo si van de las 12 de la noche a las 6 de la
mañana.
- Estas no podrán excederse de 4 horas al día ni de 12 a la semana.
Horas extraordinarias
Cuando se labora los días festivos o sábados y domingos y se pagan con el
100% de recargo.
La ley permite jornadas mayores de 8 horas sin pago adicional, en casos
de:
- Empleados que desempeñan funciones de confianza y dirección.
- Guardianes y porteros residentes.
- Agentes viajeros de seguros o de comercio.
- Empleados de servicio domestico
- Trabajadores de trasporte.
Descanso obligatorio.- todos los sábados, domingos y feriados, tales
como:
- 1 de enero
- 1 de mayo
- 24 de mayo
- 10 de agosto
- 9 de octubre
- 2 de noviembre
- 3 de noviembre
- 25 de diciembre
- Viernes santo
- Un día de fiesta local para cada ciudad
El 5 de noviembre de cada año es día de descanso obligatorio para los
artesanos, debido a que en esa fecha del año 1953 se promulgo la Ley de
Defensa del Artesano.
Si el trabajador tuviere que laborar sábados y domingos, se le concederá
otro tiempo igual para su descanso (empleados de hospitales).
Semana integral.- El trabajador laborando los 5 días de la semana y recibe
la remuneración de los 7 días de la semana integral.
El trabajador que falte injustificadamente a media jornada pierde la
remuneración de 1 día de la semana integral.
El trabajador que falte injustificadamente a una jornada completa
pierde la remuneración de 2 días de la semana integral.
Vacaciones.- El trabajador que haya cumplido 11 meses consecutivos de
labor
Tendrá derecho a 15 días ininterrumpidos de vacaciones anuales
pagadas (incluidos sábados y domingos)
Los trabajadores que hubieran prestado los servicios por más de 5
años en la misma empresa, tendrán derecho a recibir un día más de
vacaciones por cada año que pase de los 5; o recibir en dinero la
remuneración correspondiente.
Los trabajadores menores de 16 años, tendrán derecho a 20 días de
vacaciones y los de 16 a 18 años, 18 días de vacaciones.
Liquidación para el pago de vacaciones.- El trabajador recibirá la
veinticuatroava parte de ganado en el año, tomando en cuenta lo pagado
por horas ordinarias, suplementarias y extraordinarias.
El trabajador recibirá por adelantado la remuneración
correspondiente al periodo de vacaciones.
Si el trabajador fuera separado o saliera del trabajo sin haber
gozado de sus vacaciones, percibirá por tal concepto la parte
proporcional.
CAPITULO VIII