Unidad 2
Unidad 2
Unidad 2
INSTRUMENTOS DE
PRESUPUESTACIÓN EMPRESARIAL
UNIDAD 2 “MODELO COSTO-
VOLUMEN-UTILIDAD”
0
INDICE
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 2
2.1 FORMAS DE DETERMINARLO ............................................................................ 3
2.1.1 CONCEPTO ................................................................................................... 3
2.1.2 ALGEBRAICO ................................................................................................ 5
2.1.3 GRAFICO ....................................................................................................... 6
2.2.1 UNIDADES POR VENDER............................................................................. 8
2.3 MODELO COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD ............................................................. 8
2.3.1 SUPUESTOS .................................................................................................. 9
2.3.2 ANALISIS DE CAMBIOS .............................................................................. 10
2.4 PUNTO DE EQUILIBRIO MULTIPRODUCTO .................................................... 11
2.4.1 MEZCLA DE PRODUCTOS ......................................................................... 13
REFERENCIAS ......................................................................................................... 14
1
INTRODUCCIÓN
El modelo de costo-volumen-utilidad (CVU) examina el comportamiento de los
ingresos totales, y de la utilidad operativa a medida que ocurren cambios en el nivel
de producción, el precio de ventas, el costo de variable unitario o los costos fijos de
un producto.
Existen 3 elementos a los cuales se les tiene una gran importancia al realizar la
planeación operativa:
Costo: Es la suma de erogaciones en que incurre una persona física o moral para
adquirir un bien o un servicio, con la intención de que genere ingresos en el futuro.
2
2.1 FORMAS DE DETERMINARLO
El punto de equilibrio es el punto en que los ingresos de una empresa son iguales a
sus costos y en él no hay utilidad ni pérdida.
Forma algebraica
Forma de graficó
2.1.1 CONCEPTO
Este modelo es una herramienta fundamental para la planeación operativa (también
llama da corto plazo).
Existen 3 elementos a los cuales se les tiene una gran importancia al realizar la
planeación operativa:
3
Es un modelo que ayuda a la administración a determinar las acciones que se deben
tomar con la finalidad de lograr cierto objetivo, que en el caso de las empresas
lucrativas es llamado utilidades.
Es necesario que al analizar los resultados generados por este modelo se consideren
los siguientes supuestos:
4
5. Durante la búsqueda del punto de equilibrio no se produce modificación
alguna de la eficacia y la eficiencia de los insumos que intervienen en la
organización.
6. El modelo se basa originalmente en la utilización de una sola línea en la
empresa, el denominador del modelo es el margen de contribución por línea y
no por conjunto de líneas.
2.1.2 ALGEBRAICO
IT=CT
P(X)= CV(X) + CF
X (P-CV) = CF
𝐶𝐹
𝑋=
𝑃 − 𝐶𝑉
Dónde:
IT = ingresos totales
CT = costos totales
CF = costo fijo
Cuando adaptamos el modelo CVU para incluir una meta de utilidad antes de
impuestos determinados, la fórmula que utilizaríamos sería la siguiente:
𝐶𝐹 + 𝑈𝐷
𝑋=
𝑃 − 𝐶𝑉
5
2.1.3 GRAFICO
Esta forma de representar la relación costo-volumen-utilidad permite evaluar la
repercusión que sobre las utilidades tiene cualquier movimiento o cambio de
cualquiera de estos elementos (los costos, el volumen de ventas y los precios).
El punto de equilibrio muestra cómo los cambios producidos en los ingresos o costos
por diferentes niveles de venta repercuten en la empresa, es decir, generando
utilidades o pérdidas.
6
que la obtención de utilidades, para lograr un objetivo tenemos que tener en cuenta
lo siguiente:
¿A qué costos?
¿A qué precios?
Este modelo ayuda a la administración para determinar las acciones que se deben
tomar con la finalidad de lograr cierto objetivo, las que deberían ser suficientes para
remunerar al capital invertido en la empresa. De acuerdo con lo que se imponga
como meta u objetivo cada empresa, se puede calcular cuánto hay que vender, a
que costos y a qué precio, para lograr determinadas utilidades.
Punto de equilibrio
7
2.2.1 UNIDADES POR VENDER
Es la actividad de negocios que consiste en vender productos o servicios al
consumidor final. Visto de otra forma, es una estrategia de marketing la cual es una
interaccion cara a cara con los compradores potenciales de nuestros productos o
servicios.
Características:
8
rumbo que se quiere llevar y hacia dónde dirigirse), además de un adecuado control
de costos.
En este proceso de planeación estratégica, hay que estar conscientes de que se
tienen que encauzar a futuro, contando con tres elementos básicos: Costos,
volúmenes y precios
Ante la Globalización que se está viviendo en el mundo, la variable Precio es un
factor que no puede controlar ninguna empresa (excepto en productos de nueva
creación), el gobierno o cualquier otro organismo particular sino, el Mercado
mediante la oferta del producto.
El volumen es fijado por la demanda de dicho producto en el mercado a vender y a
producir por cada una de las empresas. De modo que, la única variable que tendrá la
empresa bajo su control será el Costo. La contabilidad Administrativa a través de sus
funciones y herramientas permite a las empresas, lograr la ventaja competitiva,
mediante el mejoramiento continuo, incrementando la eficiencia de las empresas,
utilizando la creatividad a través de modelos que permitan lograr el liderazgo en
costos.
La mejor estrategia es la reducción de costos, aunado a la cultura de calidad.
2.3.1 SUPUESTOS
Es necesario que al analizar los resultados generados por este modelo se consideren
los siguientes supuestos:
9
5. Durante la búsqueda del punto de equilibrio no se produce modificación
alguna de la eficacia y la eficiencia de los insumos que intervienen en la
organización.
El modelo se basa originalmente en la utilización de una sola línea en la empresa, el
denominador del modelo es el margen de contribución por línea y no por conjunto de
líneas
10
las veces por el mercado. Sin embargo, en ciertas circunstancias, la empresa
puede realizar modificaciones a su política de precios por diferentes razones:
es el único proveedor en el mercado, se trata de un producto nuevo, su nicho
de mercado es diferente al del resto de la competencia, etc. Por lo tanto,
resulta conveniente estudiar qué efecto tendría sobre las utilidades la
variación en el precio del producto, teniendo siempre en mente que una
variación en el precio probablemente conllevará un cambio en la demanda
esperada.
11
Considera ingresos, egresos totales y las utilidades netas
Punto de producción
Producción que se debe tener en el período para obtener la utilidad.
12
Es decir, en la expresión (6), el numerador (CF) no cambiará, mientras que en el
denominador, debemos hacer la suma de los productos de la expresión (1 – CVMe/p)
para cada producto, multiplicada por el porcentaje i que representan las ventas de
ese producto en unidades monetarias con respecto al total de ventas de todos los
productos
La fórmula a utilizar será:
En la cual los “in” representan los porcentajes de ventas en $ de cada uno de los
productos respecto del total de ventas.
La consistencia de la mezcla del producto se refiere a que tan parecidas están sus
diversas líneas de productos en cuanto a su uso final, sus requisitos de reproducción,
Canals de distribución u otros factores
13
REFERENCIAS
(s.f.). Obtenido de https://prezi.com/eah2fndhq9di/24-punto-de-equilibrio-
multiproducto/
(s.f.). Obtenido de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-
ingeniero-industrial/producción/análisis-del-punto-de-equilibrio/
Chan, R. (s.f.). Monografias. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos109/modelo-costo-volumen-
utilidad/modelo-costo-volumen-utilidad.shtml
CHAVEZ, M. (s.f.). Obtenido de https://prezi.com/9rnqwjgk_uez/221-unidades-por-
vender/
Elena, M. (17 de Septiembre de 2008). Blogspot. Obtenido de
http://contabilidadcompetitividadygestion.blogspot.mx/2008/09/modelo-costo-
volumen-utilidad.html
GUZMAN, R. (s.f.). Obtenido de https://prezi.com/fclvubgfgew8/22-planeacion-de-
utilidades-a-partir-del-punto-de-equilibri/
14