Teorías Atómicas
Teorías Atómicas
Teorías Atómicas
J.J. Thomson, propuso el modelo que lleva su nombre para explicar la estructura
atómica. Este consistía en una esfera de materia no uniforme cargada
positivamente, donde se encontraban insertadas las partículas negativas, es
decir, los electrones, de ahí que también se le conozca a este modelo como
“budín de pasas”, por la semejanza con éste dulce inglés.
Este modelo de Borh significó una gran mejora con respecto a los modelos
anteriores (modelo cúbico, Saturniano, etcétera); aunque hay quienes relacionan
al modelo de Bohr con el de Rutherford, por lo cual en algunos sitios figura como
"modelo Rutherford-Bohr".
En los comienzos del siglo 20 hubo ciertos experimentos realizados por Ernest
Rutherford, los cuales lo llevaron a la conclusión de que los átomos consisten
de una nube de electrones cargados negativamente que rodean un núcleo
cargado positivamente.
Sin embargo, este modelo tenía un problema: no encajaba con las leyes
mecánicas clásicas (de hecho, si este modelo hubiese descripto correctamente
a los átomos, significaría que absolutamente todos los átomos son inestables).
Luego de todos los experimentos llevados a cabo por Rutherford, Bohr continuó
con sus investigaciones agregando algunos de los datos obtenidos por
Rutherford. Gracias a estos datos iniciales es que Borh pudo desarrollar su
teoría: un modelo primitivo del átomo de hidrógeno.