Teorías Atómicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEORÍAS ATÓMICAS

TEORÍA ATÓMICA DE DALTON


En 1808, John Dalton publicó su teoría atómica, que retomaba las antiguas ideas
de Leucipo y Demócrito pero basándose en una serie de experiencias científicas
de laboratorio.

La teoría atómica de Dalton se basa en los siguientes enunciados:


- La materia está formada por átomos, que son partículas indivisibles e
indestructibles.
- Todos los átomos de un mismo elemento químico son iguales en masa y
propiedades y diferentes de los átomos de cualquier otro elemento.
- Los compuestos se forman por combinaciones de átomos de diferentes
elementos.

TEORÍA ATÓMICA DE THOMSON


El modelo atómico de Thomson, también llamado “budín de pasas”, fue
propuesto por Joseph John Thomson en 1897. El físico británico Thomson,
descubrió el electrón, al deducir que los rayos catódicos estaban formados por
partículas negativas. Dedujo que los rayos catódicos no estaban cargados, ni
eran átomos, así que eran fragmentos de átomos, o partículas subatómicas, a
estas partículas les dio el nombre de electrones. A Thomson también se le
atribuye el descubrimiento de los isótopos, así como el invento del
espectrómetro de masa.

J.J. Thomson, propuso el modelo que lleva su nombre para explicar la estructura
atómica. Este consistía en una esfera de materia no uniforme cargada
positivamente, donde se encontraban insertadas las partículas negativas, es
decir, los electrones, de ahí que también se le conozca a este modelo como
“budín de pasas”, por la semejanza con éste dulce inglés.

MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD


Para Ernest Rutherford, el átomo era un sistema planetario de electrones girando
alrededor de un núcleo atómico pesado y con carga eléctrica positiva.

El modelo atómico de Rutherford puede resumirse de la siguiente manera:


- El átomo posee un núcleo central pequeño, con carga eléctrica positiva, que
contiene casi toda la masa del átomo.
- Los electrones giran a grandes distancias alrededor del núcleo en órbitas
circulares.
- La suma de las cargas eléctricas negativas de los electrones debe ser igual
a la carga positiva del núcleo, ya que el átomo es eléctricamente neutro.
Rutherford no solo dio una idea de cómo estaba organizado un átomo, sino que
también calculó cuidadosamente su tamaño (un diámetro del orden de 10-10 m)
y el de su núcleo (un diámetro del orden de 10-14m). El hecho de que el núcleo
tenga un diámetro unas diez mil veces menor que el átomo supone una gran
cantidad de espacio vacío en la organización atómica de la materia.

TEORÍA ATÓMICA DE BOHR


En el estudio de la física, el modelo (o teoría atómica) de Bohr, es el que
describe al átomo como un núcleo pequeño y cargado positivamente, el cual
se encuentra rodeado por electrones que viajan en órbitas circulares alrededor
del núcleo. Esto, en estructura, sería similar a la estructura del sistema solar que
habitamos, con la diferencia de que las fuerzas electroestáticas que causan
atracción en lugar de gravedad.

Este modelo de Borh significó una gran mejora con respecto a los modelos
anteriores (modelo cúbico, Saturniano, etcétera); aunque hay quienes relacionan
al modelo de Bohr con el de Rutherford, por lo cual en algunos sitios figura como
"modelo Rutherford-Bohr".

En los comienzos del siglo 20 hubo ciertos experimentos realizados por Ernest
Rutherford, los cuales lo llevaron a la conclusión de que los átomos consisten
de una nube de electrones cargados negativamente que rodean un núcleo
cargado positivamente.

Gracias a estos datos, tomados por Rutherford como meramente


experimentales, fue que este científico luego pudo llegar a la conclusión de un
modelo planetario del átomo; o sea, electrones que orbitan alrededor de un
núcleo.

Sin embargo, este modelo tenía un problema: no encajaba con las leyes
mecánicas clásicas (de hecho, si este modelo hubiese descripto correctamente
a los átomos, significaría que absolutamente todos los átomos son inestables).
Luego de todos los experimentos llevados a cabo por Rutherford, Bohr continuó
con sus investigaciones agregando algunos de los datos obtenidos por
Rutherford. Gracias a estos datos iniciales es que Borh pudo desarrollar su
teoría: un modelo primitivo del átomo de hidrógeno.

TEORÍA ATÓMICA DE SOMMERFELD


En 1916, Sommerfeld perfeccionó el modelo atómico de Bohr intentando paliar
los dos principales defectos de este. Para eso introdujo dos modificaciones
básicas: Órbitas casi-elípticas para los electrones y velocidades relativistas. En
el modelo de Bohr los electrones solo giraban en órbitas circulares.
La excentricidad de la órbita dio lugar a un nuevo número cuántico: el número
cuántico azimutal, que determina la forma de los orbitales, se lo representa con
la letra l y toma valores que van desde 0 hasta n-1. Las órbitas son:
 l = 0 se denominarían posteriormente orbitales s o sharp
 l = 1 se denominarían p o principal.
 l = 2 se denominarían d o diffuse.
 l = 3 se denominarían f o fundamental.

Para hacer coincidir las frecuencias calculadas con las experimentales,


Sommerfeld postuló que el núcleo del átomo no permanece inmóvil, sino que
tanto el núcleo como el electrón se mueven alrededor del centro de masas del
sistema, que estará situado muy próximo al núcleo al tener este una masa varios
miles de veces superior a la masa del electrón.

Para explicar el desdoblamiento de las líneas espectrales, observado al


emplear espectroscopios de mejor calidad, Sommerfeld supuso que las órbitas
del electrón pueden ser circulares y elípticas. Introdujo el número cuántico
secundario o azimutal, en la actualidad llamado l, que tiene los valores 0, 1,
2,…(n-1), e indica el momento angular del electrón en la órbita en unidades
h
de , determinando los subniveles de energía en cada nivel cuántico y la
2
excentricidad de la órbita.

También podría gustarte