Transporte Publico
Transporte Publico
Transporte Publico
TRANSPORTE PÚBLICO
INTEGRANTES:
Carlos Chingo
Paúl Duchi
Byron Garcia
Lesly Herrera
Anabel Sánchez
Henry Joel Uzhca
Contenido
Introducción ........................................................................................................................... 9
Ubicación ......................................................................................................................... 10
Transporte ........................................................................................................................ 17
Leyes ................................................................................................................................ 44
4. CLASIFICACIÓN ....................................................................................................... 50
REQUISITOS .................................................................................................................. 50
ZONIFICACIÓN ................................................................................................................. 52
LA MUESTRA .................................................................................................................... 62
ENCUESTA: ....................................................................................................................... 64
FORMULARIO ............................................................................................................... 70
CÁLCULOS: ................................................................................................................... 72
Como factor de expansión tomamos a la Tasa de crecimiento anual (TCA) que es del
1.63% de la ciudad de Riobamba debido a que toda la población es nuestra demanda de
transporte público urbano. ............................................................................................... 73
Conclusiones: ...................................................................................................................... 74
Bibliografía .......................................................................................................................... 74
Indice de tablas
5
Indice de Ilustraciones
6
Introducción
Las personas transitan por las ciudades con el fin de realizar una serie de actividades de su
interés como trabajar, estudiar, hacer compras y visitar amigos. Este traslado puede
llevarse a cabo ya sea caminando o utilizando vehículos motorizados (autobuses y
automóviles) o no motorizados (bicicletas). Dicha circulación, reflejada en el consumo de
espacio, tiempo, energía y recursos financieros, también puede traer consecuencias
negativas como accidentes, contaminación atmosférica, acústica y congestión vehicular. El
intenso proceso de urbanización de las sociedades en las últimas décadas deja en evidencia
la necesidad de cuidar las ciudades para que sus espacios ofrezcan una buena calidad de
vida, lo cual incluye condiciones adecuadas de movilidad de personas y mercancías.
Sus propuestas, por lo tanto, buscar superar las limitaciones de los análisis tradicionales
que involucran solamente aspectos de carácter técnico y directamente cuantificable, como
la evaluación de flotas de automóviles en uso y cantidad de personas transportadas. La
propuesta en este estudio suma los aspectos sociales y económicos del análisis de la
movilidad con el objetivo de investigar no sólo cómo las personas se mueven sino también
cuál es la motivación que las lleva a hacerlo y las condiciones bajo las cuales se desplazan.
A los propósitos ya mencionados se agrega un análisis comparativo de las condiciones de
movilidad de distintos grupos sociales como reflejo de la situación estructural de una
sociedad. Valiéndose de estas herramientas de investigación, la metodología presentada en
este estudio ofrece la posibilidad de verificar con mayor precisión y consistencia cómo se
generan los impactos negativos de la movilidad y quiénes sufren sus consecuencias.
El transporte tiene vínculos muy estrechos con el desarrollo económico. La expansión en el
sector transporte va muy de la mano con el crecimiento económico. Así, un nivel mayor de
ingresos abre a las personas la posibilidad de adquirir, por ejemplo, un vehículo particular
y así ser más flexibles en la elección de dónde vivir o en el acceso a fuentes de trabajo más
distantes. Al mismo tiempo los servicios de transporte son importantes para el desarrollo
económico. Por ejemplo, el transporte hace posible el acceso a recursos, bienes, insumos,
etc. que de otra manera no serían asequibles por razones de distancia. Así, el transporte
ayuda a diversificar y especializar la economía. Se puede considerar al transporte como un
motor que literalmente “mueve” la economía. En la economía ecuatoriana el sector
“transporte y almacenamiento” representa aprox. un 7% del PIB.
10
Reseña Histórica
Ubicación
11
El cantón Riobamba está situado a 2.750 metros sobre el nivel del mar, a 1º 41 ́ 46” latitud
Sur; 0º 3 ́ 36” longitud Occidental del meridiano de Quito. Se encuentra a 188 km. al sur de
la ciudad de Quito, en la región Sierra Central y constituye la capital de la Provincia de
Chimborazo.
Límites
Norte: Cantones de Guano y Penipe
Sur: Cantones de Colta y Guamote
Este: Cantón Chambo
Oeste: Provincia de Bolívar
División política
Consta de cinco parroquias urbanas: Maldonado, Veloz, Lizarzaburu, Velasco y
Yaruquíes; y de once parroquias rurales: San Juan, Licto, Calpi, Quimiag, Cacha, Flores,
Punín, Cubijíes, Licán, San Luis y Pungalá.
Divisiones administrativas
Parroquias Urbanas
A pesar del considerable aumento que ha experimentado la ciudad tanto en extensión como
en población, la ciudad de Riobamba está dividida en 5 parroquias urbanas: Maldonado,
Veloz, Lizarzaburu, Velasco y Yaruquíes. Las cuatro parroquias nombradas en primer
lugar fueron producto de la distribución de la ciudad a su llegada a la llanura de Tapi en
1797 y la parroquia de Yaruquíes fue incorporada como parroquia urbana en 1965,
teniendo una separación que cada vez ha ido acortándose.
13
Las calles Primera Constituyente y Eugenio Espejo son los ejes vertical y horizontal que
separa y conforma a las mismas.
Parroquias rurales
Las parroquias rurales que conforman el cantón Riobamba son: Cacha, Calpi, Cubijíes,
Flores, Licán, Licto, Pungalá, Punín, Químiag, San Juan, San Luis.
Población de Riobamba
En el censo del año 2010 se determinó que el cantón Riobamba tenía una población de
193.315 habitantes. Según el censo del año 2010, el cantón Riobamba contaba con 225.741
habitantes, y las proyecciones demográficas del INEC indican que para el año 2014,
tendremos una población de 246.861 personas, de las cuales al año del último censo el
52.7% son mujeres y el 47.3 % son hombres.
Población femenina
102.796 52.67%
La relación que posee el cantón entre las parroquias y los demás poblados o regiones del
país se lo efectúa mediante la utilización de 4 rutas principales que cruzan el cantón entre
las cuales están: NORTE dirección a Quito la ruta E35, al SUR se conecta con la Región
Costa y Austro con ruta E487 y ruta E46 hacia la Provincia de Macas, ESTE con la ruta
E490 se conecta con la vía Penipe y la región oriental Puyo y al OESTE por la ruta E492
se conecta con la provincia de Bolívar.
Lizarzaburu 42506
1
Velasco 33810
2
Veloz 19706
3
Maldonado 25876
4
Yaruquíes 3520
5
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
Elaborado por: Equipo de trabajo
15
Actividad económica
Transporte
Un problema evidente en las principales ciudades del país, es el considerable aumento del
parque automotor y Riobamba no podía ser la excepción, ya que se estima que por las
calles y avenidas de la ciudad transitan 50.000 vehículos a diario, generando caos y
congestión en varias zonas, principalmente en horas consideradas pico.
Sea para beneficio o no, la ciudad cuenta con una amplia red de vías de primer orden
asfaltadas en su totalidad dentro de su perímetro urbano, que ayudado con sus amplias
calles y avenidas así como su orden urbanístico, le permiten poseer una amplia red de
transporte público entre buses y taxis de primer orden. Esto se conjuga con sus bajos
precios, es así que la carrera de taxi tiene el valor que va desde 1 dolar hasta 4 dólares
dentro de su perímetro urbano dependiendo de las distancias y de un máximo de 25
centavos por persona en autobuses urbanos, los cuales recorren toda la ciudad y sectores
18
suburbanos inclusive. El viaje en tren desde la ciudad de Riobamba cuesta 11 dólares por
persona, para las 5 horas aproximadas que dura el viaje hasta la Nariz del Diablo.
Existen varias compañías de alquiler de buses, busetas, automóviles, bicicletas, etc., así
como tours organizados por compañías de turismo locales y nacionales, dentro de la ciudad
y hacia los cantones aledaños, tales como: Chambo, Guano, Cajabamba, Penipe, Chunchi,
Alausí, entre otros.
Flota vehicular
FLOTA VEHICULAR
Compañía Compañía
URBESP LTDA.
ECOTURISA S.A.
Compañía 3%
5% Cooperativa
UNITRASEEP
S.A. PURUHA
15% 31%
Compañía
BUSTRAP S.A.
7%
Cooperativa EL Cooperativa
SAGRARIO LIRIBAMBA
17% 22%
Al analizar el gráfico nos podemos dar cuenta que la cooperativa de transporte PURUHA,
es la que posee el más alto porcentaje de vehículos , con un 31% del total de la flota
vehicular que brindan el servicio de transporte urbano en la ciudad de Riobamba, le siguen
las cooperativas: LIRIBAMBA con 22%, EL SAGRARIO con 17%, UNITRASEP S.A.
con 15%, BUSTRAP S.A. con 7%, ECOTURISA S.A. con 5%, y la compañía URBESP
posee el menor porcentaje de flota vehicular con un 3%.
Los datos de la siguiente tabla presentan un resumen de toda la flota vehicular, y su año de
fabricación determinando el valor porcentual de los vehículos por año.
21
Tabla 6: Flota Vehicular porcentajes Ilustración 9: Año Fabricación porcentajes
1995 1 21 21
1997 7 19 133
1998 15 18 270
1999 2 17 34
2001 17 15 255
2002 37 14 518
2003 7 13 91
2004 20 12 240
2005 10 11 110
2006 11 10 110
2007 3 9 27
2008 9 8 72
2009 6 7 42
2010 1 6 6
2011 7 5 35
2012 8 4 32
2013 7 3 21
2014 11 2 22
2015 4 1 4
2016 1 0 0
TOTAL 184 195 2043
EDAD MEDIA FLOTA VEHICULAR = 10 AÑOS
Fuente: Elaboración mediante datos de la Dirección de Gestión de Movilidad, Tránsito
y Transporte
23
Línea 6 Miraflores-Bellavista
Miraflores – Bellavista
Cactus – Licán
RECORRIDO: Estacionamiento: Cdla. Sixto Durán - Londres - Av. Juan Félix Proaño -
Guayaquil - Velasco - Gaspar de Villarroel - Francia - Av. Unidad Nacional - Av. Carlos
Zambrano - Av. Daniel León Borja - Av. La Prensa - Av. Pedro Vicente Maldonado - Av.
Monseñor Leonidas Proaño - UPC Av. Lizarzaburu Retorno: Av. Monseñor Leonidas
Proaño - Av. Pedro Vicente Maldonado - Av. La Prensa - Av. Daniel León Borja - Autachi
- Reina Pacha- Av. Carlos Zambrano - Av. Unidad Nacional - Olmedo - Loja - 10 de
Agosto - Av. Eloy Alfaro - Av. Juan Félix Proaño - Londres - Cdla. Sixto Durán
Fuente: Dirección de Gestión de Movilidad, Tránsito y Transporte
recorrido:
RECORRIDO: Estacionamiento: Parque Central de San Luis- Independencia-
Panamericana- Av. Félix Proaño- 9 de Octubre- Valenzuela- 24 de Mayo- Loja-
Guayaquil- Velasco- Villarroel- Francia- Av. Unidad Nacional- Av. Carlos Zambrano-
Av. Daniel Leon Borja- Av. La Prensa- Av. Maldonado- Av. Monseñor Leonidas
Proaño. Retorno: Av. Monseñor Leonidas Proaño- Av. Maldonado- Av. La prensa- Av.
Daniel Leon Borja- Autachi- Reina Pacha- Av. Carlos Zambrano- Av. Unidad
Nacional- Olmedo- Loja- 10 de Agosto- Av. Eloy Alfaro- Olmedo- Av. Juan Félix
Proaño- Cdla. Primera Constituyente- Panamericana- Bario La Libertad- Parque Central
de San Luis.
Fuente: Dirección de Gestión de Movilidad, Tránsito y Transporte
Línea 15 Licán-ESPOCH-UNACH
Calpi – La Paz
35
Línea 5; 31 Línea 7; 31
15
10
0
DISTANCIA DE RECORRIDO (KM)
Total
Recorridos # Vueltas Kilómetros
LINEA /kms Ida y por unidad recorridos
Vuela por unidad
1 SANTA ANA - BELLAVISTA 22 8 176
2 24 DE MAYO - BELLAVISTA 20,5 8 164
3 EL CARMEN -CAMAL- 25 8 200
MAYORISTA
4 LICA-BELLAVISTA 20,7 8 165,6
5 CORONA REAL -BELLAVISTA 29,5 8 236
6 MIRAFLORES-BELLAVISTA 22,9 8 183
7 INMACULADA- EL ROSAL 30,7 8 245,6
8 YARUQUIES- LLAS ABRAS 19,5 8 156
9 MER. MAYORISTA -PINOS- 18,7 8 150
MEDIA LUNA
10 PINOS - SAN ANTONIO 17,5 8 140
12 SAN GERARDO -BATAN 21,6 8 172,8
13 SIXTO DURAN-SAN MIGUEL 22,6 8 180,8
DE TAPI
14 LIBERTAD -SAN MIGUEL DE 28,5 8 228
TAPI
42
REPARTO MODAL
2%
El cantón Riobamba en sí, se encuentra con una trama vial en buen estado, la misma que
permite la conexión directa de la ciudad de Riobamba con las parroquias rurales, sin
embargo al interior de las parroquias rurales las rutas existentes no son de las mejores,
ya que la potencialidad de apertura de vías es elevada, y la necesidad de mejoramiento,
ampliación y/o terminación de la capa de rodadura es elevada.
Ilustración 27: Tiempo de demora
Tiempo de demora
13% 10%
5-10 min
28% 15-30 min
49% 30-60 min
1 hora y más
El uso del suelo, se refiere a la categoría de utilización de las tierras en las parroquias
del cantón. Así, encontramos las siguientes posibilidades:
cultivos permanentes,
cultivos transitorios y barbecho,
descanso,
pastos cultivados,
pastos naturales,
montes y bosques, páramos y
otros usos.
44
Los cultivos transitorios por su parte tuvieron una participación del 8,58% en el mismo
año y presentaron una variación anual de 3,93 %. A nivel cantonal, se observa que la
parroquia Yaruquies cuenta con mayor presencia de cultivos permanentes con 60,04%,
Seguido por la parroquia Veloz con 30,50% con mayor cantidad de comercialización y
referente a puntos a tractores y productores y en la parroquia Maldonado con comercio
no relevante con 5,02%. Para el caso de los cultivos transitorio la tendencia es igual, así
la parroquia Velasco con un 61,36% para concluir con la parroquia Lizarzaburo con un
porcentaje no alto pero con generación de ingresos para la ciudad con 44.23%.
Leyes
Art. 392.- El Estado velará por los derechos de las personas en movilidad humana y
ejercerá la rectoría de la política migratoria a través del órgano competente en
coordinación con los distintos niveles de gobierno. El Estado diseñará, adoptará,
ejecutará y evaluará políticas, planes, programas y proyectos, y coordinará la acción de
sus organismos con la de otros Estados y organizaciones de la sociedad civil que
trabajen en movilidad humana a nivel nacional e internacional.
Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes derechos:
Art. 264.- Los gobiernos municipales tendrán las siguientes competencias exclusivas
sin perjuicio de otras que determine la ley:
Art. 375.- El Estado, en todos sus niveles de gobierno, garantizará el derecho al hábitat
y a la vivienda digna, para lo cual: 1. Generará la información necesaria para el diseño
de estrategias y programas que comprendan las relaciones entre vivienda, servicios,
espacio y transporte públicos, equipamiento y gestión del suelo urbano.
Art. 2.- Para la aplicación del artículo que precede, los vehículos deberán
obligatoriamente aprobar la revisión técnica vehicular conforme lo dispuesto en el Art.
308 del Reglamento General de Aplicación de la LOTTTSV.
Art. 3.- El Estado garantizará que la prestación del servicio de transporte público se
ajuste a los principios de seguridad, eficiencia, responsabilidad, universalidad,
accesibilidad, continuidad y calidad, con tarifas socialmente justas.
Art. 51.- Para fines de aplicación de la presente Ley, se establecen las siguientes clases
de servicios de transporte terrestre: a) Público; b) Comercial; y, c) Por cuenta propia.
Art. 52.- El Estado garantizará la prestación del servicio de transporte público en forma
colectiva y/o masiva de personas y bienes, dentro del territorio nacional, haciendo uso
del parque automotor ecuatoriano y sujeto a una contraprestación económica.
Art. 56.- El servicio de transporte público podrá ser prestado por el Estado, u otorgado
mediante contrato de operación a compañías o cooperativas legalmente constituidas.
Para operar un servicio público de transporte deberá cumplir con los términos
establecidos en la presente Ley y su Reglamento.
47
Art. 66.- El servicio de transporte público urbano, es aquel que opera en las cabeceras
cantonales. La celebración de los contratos de operación de estos servicios será
atribución de las Comisiones Provinciales, con sujeción a las políticas y resoluciones de
la Comisión Nacional del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y de
conformidad con lo establecido en la presente Ley y su Reglamento.
Art. 202.- Los usuarios o pasajeros del servicio de transporte público tendrán las
siguientes obligaciones:
d) Abstenerse de ejecutar o hacer ejecutar actos contra el buen estado de las unidades de
transporte y el mobiliario público;
Art. 61.- El servicio de transporte terrestre público de pasajeros, puede ser de los
siguientes tipos:
El transporte público de pasajeros, en todos sus ámbitos, se hará en rutas definidas por
un origen, un destino y puntos intermedios, resultantes de un análisis técnico y un
proyecto sustentado, sujetos a una tarifa fijada.
Art. 64.- De acuerdo a la matrícula y al servicio que prestan los automotores, éstos se
clasifican en:
Art. 110.- Para los efectos del presente Reglamento se entenderá por ruta o línea de
servicio de transporte público al trazado o conjunto de vías sobre las que se desplazan
los vehículos para otorgar el servicio, atendidos por una misma operadora.
Art. 328.- El sistema de salida de escape de gases de los vehículos de transporte público
o comercial deberá estar construido considerándose el diseño original del fabricante del
chasis; sin embargo, debe constar de una sola salida sin la apertura de orificios u otros
ramales a la tubería de escape, no debe disponer de cambios de dirección brusco,
evitando de esta manera incrementar la contrapresión en las válvulas de escape del
motor, y la ubicación final de la tubería deberá estar orientada conforme a las normas
técnicas establecidas para cada servicio de transporte.
50
3.1.74 Puerta de emergencia. Una puerta distinta de las de servicio, destinada a ser
utilizada como salida por los viajeros únicamente en circunstancias excepcionales y, en
particular, en casos de peligro.
4. CLASIFICACIÓN
4.1 Para efectos de la norma, los vehículos de transporte público urbano se clasifican en:
REQUISITOS
5.1.1 Requisitos mínimos de seguridad. Los buses y minibuses urbanos deben cumplir
con el Reglamento Técnico Ecuatoriano RTE INEN 034 “Elementos mínimos de
seguridad en vehículos automotores” en lo que corresponda.
5.1.2 Los aspectos fundamentales del bus y minibus urbano son: motor, chasis,
carrocería, organización externa, organización interna, detalles exteriores e interiores y
elementos de seguridad y control.
g) Sistema de escape. La salida debe estar ubicada en la parte posterior inferior fuera de
la carrocería.
Debe respetarse el diseño original del fabricante, su diseño debe ser de una sola salida
sin la apertura de orificios u otros ramales de la tubería de escape, no debe disponer de
cambios de dirección bruscos, evitando de esta manera incrementar la contrapresión en
el escape del motor.
Organización externa
Ancho total del vehículo: El ancho total de la carrocería debe ser el que cubra la trocha,
sin sobresalir más de 75 mm a cada lado. El ancho máximo no debe sobrepasar para el
caso de bus 2 600 mm y para el minibus 2 300 mm
Altura total máxima del vehículo: 3 500 mm para el bus urbano y 3 100 mm para el
minibus urbano (con escotilla)
6.1.4.2 La longitud de la vía de prueba debe ser suficiente para lograr acelerar al
vehículo de 0 km/h hasta 40 km/h y poder operarlo y detenerlo con seguridad.
52
Còdigo de trabajo
ZONIFICACIÓN
Lizarzaburu
Velasco
Maldonado
Veloz
Yaruquíes
Parroquia Lizarzaburu
Cuenta con 42.595 habitantes según las proyecciones realizadas al año presente por el
INEC.
Parroquia Velasco
En la zona más céntrica las personas se trasladan por trabajo o educación en donde se
presenta un incremento en el uso de vehículo de transporte público como el vehículo
particular.
Parroquia Maldonado
La parroquia Maldonado es una de las más antiguas por su fundación y designación del
nombre cuenta con un número de 3564 habitantes según las proyecciones realizadas al
año presente por el INEC la ubicación específica de esta parroquia se da en las calles
54
Sus características principales son porque en una de las parroquias que más líneas de
buses pasan en puntos específicos de la parroquia lo que genera mayores puntos de
producción y atracción a la ciudad. Los lugares principales de motivo de viaje de los
ciudadanos es al Municipio de la ciudad a la dirección de movilidad, agencia Nacional
de Transito varias iglesias, escuelas, cultos y algunos mercados: como son San Alfonso,
Mercado Oriental (de las hiervas), otro punto a su favor es que la ubicación de esta
parroquia incluye la salida a diferentes cantones aledaños a la ciudad como son Penipe,
Guano y Chambo.
Para concluir se puede mencionar que el índice de ocupación de la parroquia esta entre
medio y alto por la distribución y ubicación de la misma en base al número de
habitantes de la parroquia.
Parroquia Veloz
Parroquia Yaruquíes
Yaruquíes es otra parroquia urbana riobambeña para recorrer. Está localizada en una
depresión al pie de las faldas septentrionales de los cerros Yaruquíes y Cachas, a 2.798
metros sobre el nivel del mar.
55
Nomenclatura
Código Parroquia
Z1 Lizarzaburu
Z2 Velazco
Z3 Maldonado
Z4 Veloz
Z5 Yaruquies
Fuente: Equipo de trabajo
Elaborado por: Equipo de trabajo
Código de aforadores
Código Nombre
B.G Byron García
P.D Paul Duchi
J.U Joel Uzhca
56
Código supervisor
Código Nombre
J.O Jairo Ortega
Fuente: Equipo de trabajo
Elaborado por: Equipo de trabajo
Z1.1
Z1.2
Z1.3
57
Z.1.4
Z2.1
Z2.2
Z2.3
Carabobo (este).
Z2.4
Z2.5
Espejo (Sur-oeste).
Z2.6
Z3. 1
Espejo
Buenos aires
Puruha
Primera constituyente
Z3. 2
Puruha
Calle Madrid
Bolívar Bonilla
Z3. 3
Espejo
Bernardo Darquea
Z3. 4
Bolívar Bonilla
Puerto rico
Z4.1
Espejo (NORTE)
Loja (SUR)
Z4.2
Loja (NORTE)
Amsterdam (SUR)
11 de noviembre (ESTE)
Z4.3
Amsterdam (NORTE)
9 de octubre (SUR)
Londres (ESTE)
Z4.4
Espejo (NORTE)
9 de Octubre (SUR)
Ucrania (ESTE)
11 de Noviembre (Oeste)
62
Z5.1
9 de octubre y Carabobo
Barrio Yaruquies
LA MUESTRA
El cantón Riobamba actualmente cuenta con 156723 habitantes en el área urbana, que
representan el 69.43% de la población, mientras que en el área rural cuenta con 69018
habitantes, 30.57%. Dándonos como final que la población total de Riobamba es de
225741.
63
𝑵 ∗ 𝒛𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
𝒏= 𝟐
𝒆 (𝑵 − 𝟏) + 𝒛𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
Datos:
n= tamaño de la muestra
N = Universo
e= margen de error
z = nivel de confianza
p = probabilidad de éxito
q = probabilidad de fracaso
Cálculo de la muestra
Datos:
N= 225741
z= 1.96
p= 0.50
q= 0.50
e= 0.05
𝒏 = 𝟑𝟖𝟒
Este número de encuestas son las que debemos aplicarla en todo el cantón Riobamba.
64
ENCUESTA:
65
Código de Zonas:
Código de sub zonas
1. Trabajo
1. Bus 2. Estudio
2. Taxi 3. Comercio
3. Vehículo particular 4. Salud
4. Otros 5. Gestión personal
6. Ocio
7. Otros
DÍA (S) VIAJE No DE MODO DE TRANSPORTE MOTIVO DE VIAJE LUGAR DE ORIGEN LUGAR DE DESTINO HORA DE VIAJE
VIAJE (S) UTILIZADO INICIO FIN
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Sábado
Domingo
66
Estimación de la demanda
Tomamos a toda la población actual del cantón Riobamba 225,741 habitantes debido a
que toda la población de esta ciudad independientemente de su edad, genero, nivel de
educación e ingresos económicos utilizan el transporte público urbano.
𝑵 ∗ 𝒛𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
𝒏= 𝟐
𝒆 (𝑵 − 𝟏) + 𝒛𝟐 ∗ 𝒑 ∗ 𝒒
Datos:
n= tamaño de la muestra
N = Universo
e= margen de error
z = nivel de confianza
p = probabilidad de éxito
q = probabilidad de fracaso
Estimación de la oferta
Cooperativa PURUHA
Cooperativa LIRIBAMBA
Cooperativa EL SAGRARIO
Estas operadoras prestadoras del servicio en total cuentan con 184 unidades al servicio
de la población de Riobamba.
ÍNDICE DE OCUPACIÓN
Lizarzaburu: 0.63
Velasco: 0.50
Veloz: 0.66
Maldonado: 0.51
Yaruquíes: 0.80
68
Datos:
Formulas:
60
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 =
𝑁𝑃𝑃
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜
𝐹𝑙𝑜𝑡𝑎 =
𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜
FORMULARIO
8 Gasolinera "ESPOCH" 5 3 0
9 Entrada Hotel Bambú 4 0 0
10 Gasolinera del "Sindicato de choferes" 7 4 0
11 Gasolinera "San Antoño" 4 2 0
12 Seguro IIES 4 4 1
13 olmedo y Francia 2 5 0
14 Olmedo y Carabobo 6 5 0
15 Olmedo y García Moreno 5 6 0
16 La Merced 3 6 1
17 olmedo y Pedro de Alvarado 1 1 0
18 Sport Plaza 0 0 0
19 La Dolorosa 3 10 0
20 Entrada al Comando Policial 0 5 0
21 Coop Riobamba 0 3 0
22 Mercado Mayorista 3 6 2
23 Tubasec 0 0 0
24 Aserradero 4 0 0
25 Ingreso M Mayorista calle caracas 1 1 0
26 Caracas y Bolívar Bonilla 1 1 0
27 Ecuavision 0 1 0
28 Liceo Policial Chimborazo 1 2 0
29 Colegio Cisneros 7 9 0
30 Colegio Juan de Velasco 5 4 0
31 Bellavista Burger 1 2 0
32 Junín y Morona 4 1 0
33 Curia 1 3 0
34 Plaza Roja 3 1 0
35 Coliseo FDECH 2 0 1
36 Consejo Provincial 4 3 1
37 Estacion del Tren 6 6 1
38 Plaza de Toros 12 4 1
39 Parque infantil 2 4 0
40 Parque Puruha 2 1 0
72
CÁLCULOS:
CALCULOS
PARAMETROS LINEA 5
Intervalo(min) 60
Pasajero sentido 149
Pasajero trecho critico 157
Índice de renovación 0,95
Capacidad de bus 60
Tiempo del ciclo 110
Numero partidas periodo(NPP) 2,62
Intervalo 22,93 min
Flota 4,80
Fuente: Trabajo de campo
Elaborado por: Equipo de trabajo
Factor de expansión
Como factor de expansión tomamos a la Tasa de crecimiento anual (TCA) que es del
1.63% de la ciudad de Riobamba debido a que toda la población es nuestra demanda de
transporte público urbano.
Zona 1
Así que si suponemos que el área del comercio crece en 1400 habitantes la generación
de viajes futuros seria de (1400x6) 8400 viajes.
Conclusiones:
Bibliografía