Doc1 Emociones
Doc1 Emociones
Doc1 Emociones
ESCUELA DE MAGISTERIO
Autora:
Tutor Académico:
1
RESUMEN
Como ocurre con otra gran cantidad de temas, no existe un consenso acerca de la
definición de “emociones”, por lo que se detallan características, elementos que forman
parte de ellas, tipos, funciones, etc. Tras años de estudio, lo que se sabe a ciencia cierta
es que forman parte de la vida de las personas de manera decisiva, surgiendo la
necesidad de tratarlas desde edades tempranas siendo conscientes de las características
particulares que poseen en los niños. Es por esto mismo por lo que se les está dando
creciente importancia en el ámbito de la educación, para que se desarrollen lo antes
posible capacitando al propio niño a conocerse a sí mismos de manera más profunda e
integrarse eficazmente en la sociedad. Una vez clara esta idea, en este trabajo se procede
a plasmar una propuesta para llevar a cabo su tratamiento en el segundo ciclo de
Educación Infantil.
PALABRAS CLAVE
Emociones; Educación emocional; Inteligencia emocional; Emociones
primarias/ emociones secundarias; Educación infantil.
ABSTRACT
As it happens in a huge amount of issues there is not an agreement about what
an emotion means, so that, caracteristics and elements which take part from them are
detailed. After years of investigation, what is known by hand is that emotions are a big
part of people’s life being needed to deal with it from early ages and being aware of
typical caracteristics of children. For this reason emotions are becoming more important
in the education field throuhg last years, to make children growing up faster, get to
know themselves earlier and integrate themselves succesfully in the society. Once this
idea is completely clear, it is possible to take this issue into practice in the second stage
of nursery education.
KEYWORD
Emotions; Emotional Education; Emotional Intelligence; Emotions primary /
secondary emotions; Child Education.
2
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 4
2. OBEJTIVOS 4
3. JUSTIFICACIÓN 5
4. MARCO TEÓRICO 6
4.1 Introducción a las emociones 6
4.2 Teorías sobre las emociones 7
4.3 Tipos de emociones 10
4.4 Emociones en los niños: características 11
4.5 Importancia de las emociones: control y educación emocional 13
4.6 Análisis del B.O.C.Y.L. 16
4.7 Trabajos y estudios sobre emociones 19
5. PROPUESTA DIDÁCTICA 21
5.1 Contexto 21
5.2 Destinatarios 22
5.3 Justificación 23
5.4 Objetivos 24
5.5. Competencias 25
5.6 Contenidos 26
5.7 Metodología 26
5.8 Actividades 27
5.8.1 Actividades de introducción 27
5.8.2 Actividades de desarrollo 32
5.8.3 Actividades de consolidación 37
5.9 Atención a la diversidad 41
5.10 Temporalización 42
5.11 Evaluación 42
6. CONCLUSIONES 43
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 45
8. ANEXOS 47
3
1. INTRODUCCIÓN
El trabajo que se presenta a continuación es un Trabajo de Fin de Grado
realizado para el curso de adaptación al Grado de Educación Infantil.
En las siguientes páginas nos hemos propuesto hacer una revisión sobre las
emociones para adentrarnos más en este mundo y poder comprender cómo se
encuentran inmersas en la educación, de manera más centrada, en la educación infantil.
2. OBJETIVOS
Al realizar este trabajo pretendemos conseguir los siguientes objetivos:
- Reflejar las posibles ideas que tenemos sobre las emociones en diferentes
actividades para llevar a la práctica con niños de infantil.
4
3. JUSTIFICACIÓN
Como personas integradas en la sociedad, consideramos la dimensión emocional
de todo ser humano fundamental para comprender su evolución, su comportamiento
ante los diferentes estímulos y situaciones a los que están expuestos, las relaciones que
establecen a lo largo de la vida con el resto del mundo, etc. Como futuros docentes, esta
dimensión es fundamental para acercarnos a la vida de cada uno de los alumnos que
estarán bajo nuestra tutela.
Como bien hemos dicho, tan solo sentaremos unas bases para su maduración,
pues está claro que la edad preescolar es fundamental para abrir las puertas a futuros
aprendizajes, y que es una edad muy temprana, por lo que les quedará un largo camino
por recorrer hasta que terminen de formar su personalidad. Sin embargo, si cuentan con
la base formada en esta etapa, ese largo camino será más fácil.
Por todo esto, es un tema que nos interesa conocer en profundidad, para saber
identificar nosotros mismos las emociones que pueden sentir los alumnos, los
mecanismos de regulación y control, así como las mejores formas para contribuir en su
desarrollo.
5
4. MARCO TEÓRICO
4.1 Introducción a las emociones.
Según Salovey y Mayer (1996, en Vivas et als., 2007) las emociones son
presentadas como elementos que interrumpen y hacen desorganizar la mente. Pero esta
idea es incorrecta puesto que las situaciones intensas a veces estimulan la inteligencia
haciendo que se prioricen los procesos de pensamiento.
6
Las emociones son reacciones a las informaciones que recibimos en nuestras
relaciones con el entorno. La intensidad de la reacción está en función de las
evaluaciones subjetivas que realizamos sobre como la información recibida va a
afectar nuestro bienestar. En estas evaluaciones subjetivas intervienen
conocimientos previos, creencias, objeticos personales, percepción de ambientes
provocativos… una emoción depende de lo que es importante para nosotros. Si
la emoción es muy intensa puede producir disfunciones intelectuales o trastornos
emocionales (fobia, estrés, depresión). (Bisquerra, 2000, p. 63)
Según Del Barrio (2005) los desajustes emocionales alteran toda la vida de la
persona, desde el aspecto personal hasta la convivencia y el bienestar necesarios en la
sociedad actual. Debido a este hecho, se ha convertido en prioridad investigar sobre
todo el tema. Se ha prestado atención a las emociones negativas, pero se está
empezando a prestar mayor interés por las positivas en cuanto que se muestran como la
mejor manera para inhibir las negativas y conseguir así los objetivos y metas que nos
planteemos en la vida. Esta autora también afirma en esta línea, que observar el estado
emocional de un niño resulta más fácil que el de un adulto pues éstos lo manifiestan de
manera natural, si ningún tipo de censura.
Siguiendo a Papalia, Olds y Feldman (2005, en Marbán, Robledo, Díez, García y
De Caso, 2009) las funciones que desempeñan las emociones son:
- Función comunicativa en cuanto que sirve para expresar necesidades y deseos
con intención de provocar una respuesta en los demás, siendo esta función la
fundamental en los niños.
- Función protectora para prevenir y anticipar con la intención de resolver
problemas de supervivencia.
- Función de exploración del ambiente lo que potencia los aprendizajes
fundamentales para la vida.
Tras haber comenzado con una breve presentación del concepto de emoción,
creemos conveniente hacer mención a las diferentes teorías que las han estudiado a lo
largo de la historia, centrando las bases de lo que son y de su consideración en la
actualidad.
7
Por un lado, nos encontramos con la teoría del conductismo y del aprendizaje
social. Según Jonh Watson, existen tres emociones innatas cuando se nace: el miedo, el
afecto y la rabia. El mayor de los descubrimientos de este autor sobre las emociones fue
que las reacciones ante estímulos novedosos podía ser aprendidas a través del
condicionamiento clásico: muchos autores mostraron como la sonrisa, la vocalización y
el llanto infantil podían ser modificados a través de refuerzos y castigos. Por otro lado,
la teoría del aprendizaje social considera que las reacciones emocionales de los otros es
un instrumento de los niños para que asocien sus sentimientos con situaciones
particulares => las reacciones emocionales de los demás son una guía para que el niño
asocie su propia reacción a esa situación concreta. A esto, Albert Bandura añadió que
según iba evolucionando la habilidad de representación de los niños, estos podían
activar de manera autónoma las reacciones emocionales únicamente pensando en las
cargas emocionales experimentadas en el pasado. Estas dos teorías, sin embargo, tienen
sus propias limitaciones puesto que no llegan a explicar por qué ciertas emociones
surgen espontáneamente sin ser aprendidas.
8
que al final de la niñez, las emociones expresadas por los niños no son tan naturales y
libres como en los primeros años de su vida.
9
Lozano, 2006, p.1; Lantiere, 2010, p.69). Esta I.E. implica una serie de componentes,
interrelacionados entre sí:
- Percepción y expresión emocional: reconocer de manera consciente nuestras
emociones, saber qué sentimos y cómo verbalizarlo.
- Facilitación emocional: ser capaz de generar sentimientos favorables para el
pensamiento.
- Comprensión emocional: integrar esos sentimientos en el pensamiento y ser
conscientes de la complejidad de los cambios emocionales.
- Regulación emocional: control de las emociones, tanto positivas como negativas,
dirigirlas y manejarlas de manera eficaz.
Muchos autores han intentado realizar una tipología de las emociones, pero
resulta imposible llegar a un consenso. De forma que existen diferentes clasificaciones.
La mas básica, como expone Vivas et als. (2007), es la de diferenciar entre emociones
básicas y emociones complejas o secundarias.
10
que a la expresión de estas emociones vaya acompañada de la habilidad para
conceptualizarlas y explicarlas. Añade también que son una construcción social
relacionada con la adquisición de normas o valores propios de la sociedad. Es en este
sentido en el que entra el papel del aprendizaje, tomar conciencia de los sentimientos
pues nos da la oportunidad de fomentar sus efectos positivos y disminuir los negativos,
tanto sobre nosotros mismos como sobre los demás, un apartado que trataré más
adelante.
Antes de terminar con los tipos de emociones que existe, creemos conveniente
citar a Bisquerra et als. (2012) cuando dicen que “las emociones son un lenguaje en sí
mismas, a través del cual se puede facilitar o entorpecer la transmisión de
conocimientos” (p. 22) En esta misma línea de pensamiento, se lee en Del Barrio (2005)
que la mayoría de los estudios coinciden en ver las emociones como un sistema de
comunicación primario. La emoción sería un sistema de comunicación que consistiría
en una serie de señales o procesos expresivos mandados al cerebro que este interpretaría
para tener una prioridad sobre la acción. De acuerdo con esto, las señales comunicativas
más elementales serían las expresiones faciales las cuales podríamos encontrar en todos
los hombres de diversas culturas. Esto significa que se considerarían universales, pero
se observan algunas limitaciones que vienen dadas desde las diferentes formas
expresivas características de cada sociedad en las que intervienen elementos como el
aprendizaje.
Para Del Barrio (2005) las emociones infantiles cumplen un papel fundamental
en la supervivencia del propio niño, ya que a través de ellas son capaces de mostrar y
transmitir sus necesidades. Como se dice en Adam et al. (2003) en el ciclo de 0 a 3
años, las emociones se encuentran en su estado más natural, sincero y espontáneas
(queda reflejada la idea de las emociones primarias y su carácter innato). No tienen
suficiente experiencia y vivencia para influir en ellas falseándolas. Esta es la razón por
la que se considera esta edad como la idónea para comenzar la educación emocional.
11
Según del Barrio (2005) las emociones infantiles, como todo en este mundo,
tiene características especificas y diferentes a las de los demás, pues “son menos
variadas, más intensas y más versátiles” (p. 43). Esto lleva a muchos autores a pensar en
que la mejor manera de estudiarlo es a través de las expresiones faciales sin perder de
vista que muchas veces va unida a estados fisiológicos desvinculados de las emociones.
Y otros proponen fijase en aspectos que muestran emociones y que van cambiando y
evolucionando a la par que la conducta infantil. Es cada vez más frecuente la idea de
que las emociones básicas aparecen en los niños sin necesidad de que ellos sean
conscientes de las mismas
- Durante el primer mes de vida, el niño expresa sobre todo las dos emociones
básicas de agrado y desagrado (emociones positivas y negativas).
- Es hacia los dos años cuando se termina este ciclo de proliferación y aparición
de las emociones, llegando a expresar otras más complejas como la vergüenza,
los celos o la culpa.
Por otro lado, esta misma autora, Del Barrio (2005) afirma que si el adulto puede
estudiar las emociones en los niños, significa que éste es capaz de expresarlas siendo
muestra de que las experimenta. El componente motor se convierte así en la principal
muestra de evidencia de las emociones en los niños.
12
Según Molina, Osses, Riquelme, Riquelme, Sepúlveda y Urrutia (2010) los 5
rasgos característicos de las emociones en los niños son los siguientes:
- Aparición con frecuencia: las emociones son frecuentes en los niños y con el
paso del tiempo van aprendiendo que sus explosiones emocionales provocan
determinadas reacciones en los adultos, ya sea de aprobación o de castigo.
- Transitoriedad: son capaces de pasar rápidamente del llanto a las risas, de los
celos al cariño…
Una vez analizada información básica sobre las emociones, resaltamos la idea de
la evolución de las emociones infantiles siendo decisivas en su vida. De aquí se extrae la
importancia de su control a través de la educación desarrollada a continuación.
Según Adam et al. (2003) conocer las emociones es importantísimo como uno
de los principios básicos de la vida personal, pues supone conocernos a nosotros
mismos. Las emociones aparecen de manera impulsiva sin que nosotros nos demos
cuenta o hayamos hecho algo para experimentarla. Por lo que educar a los alumnos
hacia la conciencia de estas supone una contribución a que conozcan su estado de ánimo
y puedan relacionarlo con la calidad de vida que quieren llevar, preparándoles para todo
lo que se les puede presentar en la vida. Pero al referirse a las emociones negativas, la
educación hacia su conocimiento no debe llevar a su eliminación sino más bien a su
reorientación hacia lo positivo: conocerlas, saber el que la ocasiona guiarla hacia algo
13
aprovechable, de manera que se adapten a su vida sin una consecuencia perjudicial en
su vida. En esta línea de pensamiento, Del Barrio (2005) expone de manera
ejemplificada esta idea:
Una buena educación no consiste en conseguir que el niño no tenga miedo, sino
en que lo sienta solo ante lo verdaderamente amenazante, ni se debe tender a
extirparle la ira, sino a lograr que solo la use en defensa de sus derechos y
cuando cualquier tipo de diálogo o negociación justa no sea posible. (pp.14-15)
Vivas et als. (2007) también habla de que el autocontrol da capacidad para saber
superar los bloqueos emocionales que se pueden experimentar en determinadas
situaciones. Evitar estas situaciones y emociones no es la mejor solución pues no
resuelve el origen del conflicto terminando por crear insatisfacciones.
14
objetivo de evitar y prevenir disfunciones en las personas. De esta manera, la educación
emocional se considera ante todo una educación práctica para conseguir desarrollar las
competencias emocionales pertinentes, pues con la información no es suficiente.
Como dice Bisquerra y Pérez (2007) existen evidencias de que los alumnos
aprenden mejor cuando están motivados, son capaces de controlar sus impulsos y son
responsables, además de tener iniciativa propia…lo que se resume en tener desarrollada
la competencia emocional. Esto demuestra que en la escuela y en el proceso de
enseñanza aprendizaje, en general, se deben tener en cuenta estas competencias,
integrándolas dentro del currículo. Según Saarni (2000, en Bisquerra et als, 2007) “la
competencia emocional se relaciona con la demostración de auto-eficacia al expresar
emociones en las transacciones sociales” p. 66), es decir, la capacidad y habilidad que
se tiene para lograr los objetivos, en este caso, expresar emociones en el ámbito social.
Pero para que esto se produzca es necesario que la persona tengo conocimiento de sus
propias emociones para poder dirigirlas hacia esos objetivos, volviendo así a la
importancia de educar las emociones en la escuela.
Sin embargo, como expresan Bisquerra et als. (2012), el tener esas competencias
emocionales y una buena educación emocional no significa que se empleen en el buen
camino, y por eso es necesario incluir una serie de principio éticos.
15
dedicando todo nuestro esfuerzo. Si se consiguen estos objetivos, tanto en la institución
educativa como en el resto de ámbitos educativos, se conseguirá formar a personas
emocionalmente inteligentes que tendrán en su poder la capacidad de resaltar los
aspectos positivos de las situaciones por encima de los negativos, valorar los triunfos
más que las derrotas, los aciertos más que los errores y intentando aprender de todo lo
que viva.
Tras realizar el análisis de las fuentes bibliográficas respecto al tema central del
trabajo (las emociones) detallando su importancia en el desarrollo de los niños, hemos
querido comprobar cuál es el papel que representan dentro de la normativa de los
centros: el currículo oficial. Para ello, nos hemos centrado en el B.O.C.Y.L. El boletín
a analizar será el Nº1, “Decreto 122/2007, de 27 de diciembre, por el que se establece el
currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en la comunidad de Castilla y León”.
Nos hemos centrado en observar si realmente se refleja en él la importancia mencionada
en el apartado anterior.
Como se muestra en él, “el currículo que se establece por este Decreto se orienta
a lograr un desarrollo integral y armónico de la persona en los aspectos físico, motórico,
emocional, afectivo, social y cognitivo” (p. 6). Como se muestra en este fragmento
extraído del documento citado, la dimensión emocional estará presente en todo el
currículo y no solo eso. Debido al carácter globalizador del ciclo, todas las áreas estarán
estrechamente relacionadas, lo que supone que esta dimensión emocional se trabajará de
manera conjunta en cada una de esas áreas. Además, se tiene en cuenta el carácter
individual de los-as alumnos-as, es decir, que cada alumno-a tiene un ritmo y estilo de
aprendizaje, maduración y desarrollo propio, por lo que sus características (entre ellas
las de carácter emocional), serán específicas en cada uno-a.
16
En cuanto a los objetivos generales de la Educación Infantil, el documento
citado recoge de manera indirecta aspectos que ayudan al desarrollo de las emociones,
ya sea a través de la construcción de una imagen de uno mismo (en la que intervienen
las emociones positivas), pautas elementales de convivencia (lo establecido como
correcto e incorrecto, incluyendo las emociones) así como con buenas habilidades
comunicativas, fundamentales para la expresión emocional.
Pasando a analizar las diferentes áreas que integran este ciclo, decir que hemos
comprobado como el área de “Conocimiento de sí mismo y autonomía personal” es el
que más relaciones directas tiene con el tema de las emociones en concreto. Pero eso no
17
significa que en el resto de áreas no se trate, ya que no se puede olvidar el carácter
globalizado de la etapa, del ciclo y por tanto de todo lo que se realizan en ellas.
Para terminar con esta área de conocimientos, decir que utiliza el juego como
mejor medio para conseguir todo lo citado anteriormente, creando climas adecuados en
los que el niño pueda ir construyendo su propia identidad y autonomía.
Respecto al área “Conocimiento del entorno”, sin olvidar ese carácter global tan
mencionado, se centra en la exploración del entorno más cercano al niño que le
despierte atracción por conocer el mundo, las relaciones y a sí mismo. A través de este
exploración se pretende que el niño viva experiencias directamente que le capaciten
para establecer relaciones tanto con sus iguales como con los adultos, lo que se traduce
en un conocimiento pleno de ellos. Además le ayudarán a crear vínculos afectivos,
creando así diferentes emociones y sentimientos al respecto.
18
Y, por último, citar el área de “Lenguajes: Comunicación y representación” en
cuanto a su importancia a la hora de capacitar al alumno para “la expresión de
pensamientos y vivencias” entre los cuales se encuentran los propios sentimientos y
emociones. A través del desarrollo lingüístico al niño adquirirá progresivamente
estrategias comunicativas para poder expresarse de la manera adecuada en cada
momento. Pero no se refiere únicamente a la expresión lingüística, sino también a la
artística (con la que puede comunicar libremente todas sus experiencias, vivencias,
emociones etc.) así como el lenguaje corporal ya que el cuerpo puede expresar lo que
con palabras no se puede.
Existen estudios como los de Ganchrow et al. (1983, en Del Barrio, 2005) donde
se muestra que los niños recién nacidos también experimentan emociones. En este
estudio se demostró a través de las expresiones de agrado o desagrado respecto a la
comida que se les ofrecía. En otro estudio, realizado por Hiatt et al. (1979 en Del Barrio,
2005) se comprobaron las emociones del miedo y la alegría filmando las expresiones
fáciles de los niños en diferentes situaciones.
En estudios como el de Casey (1999, en Del Barrio, 2005) realizado con niños
de entre 7 y 12 años, se trabaja el interés por la percepción y conocimiento que tiene el
propio niño sobre sus emociones. Llega así a la conclusión de que son capaces de
reconocer sus emociones en función de las consecuencias producidas socialmente:
emociones sociales aceptadas => consecuencias positivas, emociones sociales
inadecuadas => consecuencias negativas. En consecuencia a esto, se concluye con que
existen muestras de que los niños son capaces de reflexionar sobre sus propias
emociones, conociéndolas, comparándolas con su aceptación social y manifestándolas y
controlándolas.
19
Desde Lantiere (2010) se propone un programa definido como “SEL:
aprendizaje social y emocional” que puede resultar llamativo y útil en el campo de la
educación emocional. Este programa refleja el reconocimiento creciente de que el
desarrollo social y emocional tiene importante influencia positiva sobre los logros de los
niños, no solo logros escolares sino también vitales. Este programa propone dos
propuestas para fomentar habilidades relacionadas con las emociones como son la
autoconciencia, la autogestión, la conciencia social, las habilidades de relación y toma
de decisiones responsables. Estas dos propuestas son las siguientes:
20
autoestima, sean autosuficientes a la hora de tomar sus propias decisiones en cada
momentos para superar de la mejor manera las dificultades que les surjan en la vida,
conociendo sus propias emociones y las de los demás.
5. PROPUESTA DIDÁCTICA
5.1 Contexto
Este programa no está planteado para un centro en concreto, sino más bien para
cualquier centro en el que se imparta Educación Infantil, más centrado en el segundo
ciclo. Por lo tanto, no es posible hacer un análisis exhaustivo del centro en el que se
desarrollará, pues podrá ser cualquiera, con la intención de conseguir que los niños
desde muy pequeños aprendan sobre las emociones, saber identificarlas en ellos mismos
y en los demás pues les otorgará grandes capacidades fundamentales para su futuro.
Los centros donde se lleve a la práctica el programa tan solo han de disponer de
una serie de instalaciones como pueden ser patios amplios y abiertos, salas de
psicomotricidad, materiales diversos que se deban utilizar en el desarrollo de las
actividades etc. así como tener una organización en la que la participación familiar esté
presente, interviniendo de manera activa en la educación de sus hijos y contribuyendo a
ella en la medida de lo posible.
21
5.2 Destinatarios
Los niños de estas edades, según Aguilar, Carreras, Navarro y Martín (2009) de
acuerdo a la teoría de Piaget, se encuentran en la fase de preparación para las
operaciones concretas: no son capaces de realizar operaciones mentales. Estas
operaciones son consideradas como acciones interiorizadas y organizadas en sistemas
dependientes unas de otras. En esta etapa, las operaciones, que aún no han llegado a
conseguir plenamente, se van haciendo cada vez más organizadas y dependientes, es
decir, creando mentalmente estos sistemas de acciones relacionadas.
Estos mismos autores señalan que, siguiendo con Piaget, en esta etapa es cuando
se forman los conceptos estables, “aparece el pensamientos racional y surgen el
egocentrismo y las creencias mágicas y sincréticas.” (p. 98). También nos dicen que su
pensamiento usa los símbolos pero que está limitado por su dificultad de usar la lógica.
Sin embargo, estos símbolos van evolucionando: de ser primitivos se convierten en más
sofisticados. En este periodo preoperacional predomina una forma de pensamiento
intuitiva teniendo dificultades para representar el mundo de manera mental.
- El realismo: todos los procesos psicológicos que nos ocurren, como pueden ser
los sueños, tienen una existencia real y material.
22
- La irreversibilidad es la incapacidad de revertir mentalmente las acciones.
Este periodo es fundamental puesto que para muchos niños se inicia su proceso
de socialización a través de la escuela donde entra en contacto con el grupo de
compañeros. De esta manera, se empezará a configurar su personalidad, siendo paralelo
a su desarrollo madurativo e influenciado por su entorno.
Desarrollo psicomotor:
5.3 Justificación
23
5.4 Objetivos
Como objetivos generales planteados con este programa, destacan los los
siguientes:
- Identificar las propias emociones: que los niños sean capaces de saber qué es lo
que sienten en cada situación que les surja.
- Controlar y expresar las emociones: una vez los niños sean conscientes de esas
emociones, sean capaces de controlarlas y dirigirlas hacia un camino útil además
de que sean capaces de expresarlas correctamente y de acuerdo a lo establecido
socialmente.
- Identificar las emociones en los demás: cuando los niños sean capaces de
conocer y controlar sus propias emociones, deberán ser capaces de identificarlas
en los demás.
- Adoptar una actitud positiva ante la vida, desarrollando una buena autoestima e
imagen ajustada de sí mismos.
- Dotar a los niños de recursos suficientes para superar situaciones difíciles en sus
vidas a través de un autocontrol.
24
5.5 Competencias
Las competencias básicas no forman parte como elementos del Real Decreto
1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo de Educación Infantil. A pesar de esto, se considera la etapa de Educación
Infantil como una etapa en la que se sientan una serie de bases para el desarrollo
personal y social realizando los primeros aprendizajes necesarios para el posterior
desarrollo de las competencias básicas como tal en todo el alumnado. Por tanto,
consideramos que este programa contribuye al futuro desarrollo de las siguientes
competencias básicas:
25
5.6 Contenidos
Para llevar a cabo este programa, y una vez establecido los objetivos que se
pretenden conseguir, proponemos una serie de contenidos que ayudarán a conseguirlos:
- Trabajaremos con los niños para dotarles de las capacidades que les permitan
realizar una identificación de cada emoción y sentimiento que experimentan en
las diferentes situaciones que vivan.
- Desarrollaremos una serie de habilidades para que los niños puedan auto-
controlar sus propias emociones.
5.7 Metodología
26
La metodología que se debe plantear en educación infantil debe basarse en la
observación y experimentación, pues serán la principal fuente de aprendizaje y
desarrollo psicoevolutivo del alumno. Para esto se utilizará una metodología activa para
que el niño participe en su propio proceso de aprendizaje, siendo esa experimentación
junto con las actividades y el juego los medios idóneos, siempre desarrollados en un
ambiente de afecto y confianza.
5.8 Actividades
Objetivos
27
Materiales y recursos
Desarrollo de la actividad
- ¿Cómo estáis?
Cuando se realicen estas preguntas, el niño que responda, podrá salir donde esté
el profesor, de tal manera que adquiera un papel de protagonismo.
Posibles indicaciones.
28
Si algún niño es tímido y le cuesta realizar la actividad y establecer el contacto,
nunca se le puede obligar. En todo caso, se les intenta reforzar y guiar, animándoles
siempre, estimulándoles y ofreciéndoles muestras de ese cariño y contacto positivo.
La música a emplear debe ser preferiblemente conocida por los niños, de tal
manera que les incite el movimiento, que les anime a bailar y moverse por el espacio
realizando la actividad.
El hecho de que, en el momento del debate, se deje que lo niños salgan al centro
adquiriendo un papel de protagonismo servirá para afianzar la confianza del niño en sí
mismo lo que a la larga se verá reflejado en una autoestima positiva.
Tan importante en conocer las emociones como saber controlarlas, para lo que
será necesario que aprendan a controlarse y relajarse a sí mismos.
Objetivos
- Fomentar la relajación de los niños para que sean capaces de dejar de lado
problemas
Materiales y recursos
- Sala de psicomotricidad.
- Colchonetas.
Desarrollo de la actividad
29
Deberán formar parejas de tal forma que uno de ellos se tumbará en las
colchonetas dispuestas por todo el suelo. Se pondrá una música relajante que acompañe
e induzca a la tranquilidad de los niños. El profesor irá dando indicaciones para que, por
un lado, los niños que se han tumbado relajen todo el cuerpo, estirándolo y dejándolo
caer sobre el suelo, relajen la mente olvidándose de todo lo que están pensando. Por otro
lado, la otra parte de la pareja deberá contribuir a la relajación de su compañero
proporcionándole caricias y cosquillas suaves por todo el cuerpo: la cara, entre el pelo,
los brazos, las manos, piernas….
Posibles indicaciones
La música es un buen recurso para motivar a los niños, además que ayuda a
experimentar diferentes emociones a través de los ritmos que marcan. Por lo que se
trabajará directamente con audiciones con significados fácilmente identificables por los
niños.
30
Objetivos.
Materiales y recursos
- Sala de psicomotricidad.
Desarrollo de la actividad
- ¿Cómo creéis que os moveríais con ellas? (si algún niño quiere, que haga una
demostración)
Una vez realizado este debate, se escucharán de nuevo las canciones, pero esta
vez no estarán sentados, sino que deberán moverse por el espacio libremente. Lo
deberán hacer según les guíe la música, tal y como lo han hablado anteriormente.
31
Posibles indicaciones
Con esta actividad lo que se pretende es que los niños conozcan cada vez mas
diferentes emociones que pueden experimentar, ya sea a través de la música o de las
experiencias cotidianas, sabiendo establecer relaciones entre emociones semejantes.
Objetivos:
Recursos y materiales.
32
Desarrollo.
Previamente a realizar la actividad se pedirá a los niños que pidan ayuda a sus
padres para que encuentren el material necesario para su realización. Deberán buscar en
diferentes fuentes imágenes de emociones: pueden ser imágenes de personas reales, de
dibujo animados, de animales…. Y pueden utilizar libros, revistas o buscar diferentes
imágenes en internet (siempre con la revisión de los padres). Deberán traer el material el
día siguiente para poder trabajar en la clase.
Una vez con todo el material disponible, se comenzará con una asamblea grupal
en la que los niños explicarán a grandes rasgos las imágenes que han traído, se hablará
de las emociones que se muestran en cada una de ellas y por qué las han elegido (si les
hace sentir algo especial y significativo para ellos)
Después, se recolectarán todas las imágenes, y con la ayuda del profesor, se irán
clasificando: emociones alegres, tristes, divertidas, de miedo, de envidia….
Una vez que ya han sido clasificadas todas, se dividirá a los niños en grupos
(pueden ser grupos de mesas por ejemplo) y se dispondrá a hacer un mural: se dará una
cartulina, tijeras y pegamento a cada grupo para que recorten y peguen las imágenes en
la cartulina. Finalmente, se pondrán todos los murales, con un “título” puesto, en un
rincón de la clase “El rincón de las emociones”.
A lo largo del curso, se podrá disponer de ellos pudiendo los niños utilizarlos
para identificar las emociones que experimentan en cualquier momento. Además, si
fuera posible y necesario, se podrá ampliar los murales con nuevas emociones o
imágenes.
Posibles indicaciones.
33
Objetivos
- Trabajar la empatía.
Recursos y materiales.
- Plastificador.
Desarrollo
La actividad consiste en que, una vez los niños hayan hecho los murales, y ya
tengan un mayor dominio sobre la variedad de emociones, el profesor, previamente
habiendo buscado imágenes de caras que expresen dichas emociones o bien dibujarlas
de manera sencilla en un folio dividido por líneas discontinuas formando diferentes
fichas, repartirlos a cada niño (por ejemplo en un folio podría haber dibujados 6 caras:
alegre, triste, enfadado, con miedo, aburrido e ilusionado) con la intención de que ellos
sean los que las coloreen. Previamente el profesor en una asamblea habrá presentado la
actividad, enseñándoles todos los dibujos para identificar cada una de las emociones.
Una vez los niños hayan coloreado las imágenes, se les dará tijeras para que
recorten por la línea discontinua las diferentes fichas.
Una posible actividad que planteo con estas fichas sería en función de la
organización de la clase. Como ejemplo propongo lo siguiente:
34
La clase se organizará de tal manera que cada día un niño diferente sea el
“responsable” de la clase. Este “responsable” tendrá tareas como repartir el material de
trabajo para cada actividad, ayudar a la profesora etc, es decir, tareas especiales que
motivan a los niños. Una de posibilidad de trabajar con las fichas sería que en la
asamblea matutina, en la que el responsable dirá que día de la semana es, el mes, pasaría
lista y otra serie de cosas a modo de repaso de lo que se va trabajando en clase, tendrá
unos minutos para contar alguna experiencia suya que le haya producido una emoción
específica, de tal manera que debería coger la ficha con la cara que exprese dicha
emoción. Los demás niños podrán preguntarle cómo se sintió en esa ocasión de tal
manera que se trabaje la empatía.
Posibles indicaciones.
Como las fichas están hechas con papel y, puesto que se van a dejar a
disposición de los alumnos, se plastificarán con el propósito que duren en buen estado
mayor cantidad de tiempo. Este trabajo será tarea de la profesora, para lo cual puede
pedir ayuda a los alumnos siempre y cuando sea fácil para ellos.
Como esta actividad está planteada a partir del “mural de imágenes”, las fichas
se guardarán en alguna caja cerca de dicho mural.
Objetivos:
- Saber expresarlas.
Materiales y recursos
- Folios y cartones.
- Forro de plástico.
35
Desarrollo de la actividad
Esta actividad consta de una parte inicial en la cual la clase debe preparar y
fabricar el propio juego junto con la ayuda del profesor.
De igual manera que ocurre con otras actividades, se planteará una asamblea
inicial para hablar sobre las emociones, sobre lo que saben acerca de ellas etc.
Posteriormente el profesor enseñará a los niños, en folios divididos en cuartillas con
forma rectangular y separadas por una línea que divide cada cuartilla en dos, una serie
de caras que expresen diferentes emociones. Se les explicará que son fichas de un
dominó que van a crear entre todos para después guardarlo en la clase a disposición de
todos para que puedan jugar cuando quieran. Para ello deberán colorear las fichas que se
les entregará de manera libre y una vez terminado, recortar por la línea indicada (se
señalará con una tijera dibujada). El profesor tendrá preparado cuartillas de cartón
recortadas con las misma dimensiones que las cuartillas del folio. Como los niños irán
terminando cada uno a su ritmo, podrán ir a un mesa destinada en esta actividad para el
pegamento, donde puede estar el profesor ayudando a los niños para que peguen los
folios en el cartón, dando así consistencia a las fichas del juego.
Una vez se han ido creando todas las fichas, llega la tarea particular del profesor
pues puede forrar con plástico las fichas para evitar su deterioro.
Tras haber jugado, el dominó se guardará en una caja para que no se pierda
ninguna ficha y se colocará en la estantería de los juegos para así esté al alcance de
todos los niños.
Posibles indicaciones
Los cartones para hacer las cuartillas pueden ser reciclados en la propia clase o
bien, pedirles a las familias que lleven una caja pequeña que no utilicen para aprovechar
el material.
36
5.8.3. Actividades de consolidación
Tan importante es conocer las emociones positivas como las negativas, por eso
es necesario también trabajar estas últimas en actividades.
Objetivos.
- Potenciar la empatía de los niños para que sean capaces de reconocer las
emociones que otros han experimentado.
Recursos y materiales.
- Caja de cartón.
Desarrollo.
37
Se dejará a primera hora, en la asamblea de buenos días, un breve espacio de
tiempo para que los niños expresen lo que les haya pasado en casa o en otro lugar que
les pueda haber causado miedo o malas emociones y que las depositen en la caja para
“librarse” de ellas. Si alguno de los niños ha sentido algo parecido o tiene algo que
comentar al respecto, intervendrá para contarlo, reflejando así su capacidad de
identificar las emociones y su capacidad de empatía.
Posibles indicaciones.
Objetivos
38
- Hacer partícipes a los padres en la educación de los hijos de manera directa.
Recursos y materiales
Desarrollo
39
Posibles indicaciones
Objetivos
- Capacitar a los niños para que puedan expresar las emociones una vez las hayan
identificado.
Materiales y recursos
Desarrollo de la actividad
40
Con esta actividad no solo se pretende trabajar la expresión de los niños sino
también su autoestima, retándoles para que sepan lo que son capaces de hacer por sí
solos, favoreciendo así que se conozcan mejor a ellos mismos y se vayan creando su
propia imagen de sí siendo ajustada a la realidad.
Posibles indicaciones
Si fuese necesario, los niños podrán utilizar diferentes materiales para realizar
las representaciones, siempre y cuando sean de fácil acceso y estén disponibles en la
sala donde se lleva a cabo la actividad.
41
5.10 Temporalización
5.11 Evaluación
42
Para que sea continua, es necesario que se lleve a cabo un seguimiento periódico
de la evolución de los alumnos a lo largo del proceso. Esta evaluación se hará a través
de la observación sistemática: el profesor contará con una tabla donde recogerá criterios
como los que se expone en la tabla 1 (anexo 1). Esta tabla será individual para cada
alumno.
6. CONCLUSIÓN
Tras haber realizado el trabajo, hemos conseguido nuestro propósito de
acercarnos al tema de las emociones con más profundidad.
Viendo la gran influencia que tienen éstas sobre la vida de las personas, su
tratamiento desde la educación infantil es fundamental y necesario, ya que permitirá a
los profesores dotar a sus alumnos de habilidades para hacer frente a todo tipo de
emociones que pueda experimentar a lo largo de su vida. Si el alumno tiene las bases
para conocerse a sí mismo, sus capacidades y potencialidades así como sus propios
límites, tendrá las armas para controlar sus propias emociones en vez que estás
controlen su vida.
43
y/o aportaciones que vayan ampliando y modificando lo que se conoce hasta el
momento.
En general son actividades que todo el que quiera puede llevar a la práctica con
niños de las edades citadas (4-6 años), ya sea dentro de un centro escolar como fuera.
44
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adam, E., Cela, J., Codina, M.T., Darder, P., Díez de Ulzurrun, A., Fuentes, M., Gómez
Bruguera, J., Lombart, C., López Juncosa, M., Mallofré, M., Masegosa, A., Martí, J.,
Ortega, R., Palou, S., Roselló, R., Royo, M., Sol, N., Talavera, M., Traveset, M.
(2003). Emociones y educación. Qué son y cómo intervenir desde la escuela.
Barcelona: Editorial Laboratorio Educativo. GRAÓ.
Aguilar, M., Carreras, R., Navarro, J.I., Martín, C. (2009). Desarrollo cognitivo en
educación infantil. En Martín C. y Navarro, J.I. (coords.). Psicología del desarrollo
para docentes (pp. 97-113). Madrid: Ediciones Pirámide.
Berk, L. (2009) Desarrollo del niño y el adolescente (4º Ed.). Prentice Hall Iberia
Bisquerra, R., Punset, E., Mora, F., García, E., López-Cassà, È., Pérez-González, J.C.,
Lantieri, L., Nambiar, M., Madhavi, M., Aguilera, P., Segovia, N., Planells, O. (2012)
¿Cómo educar las emociones? La inteligencia emocional en la infancia y la
adolescencia. Esplugues de Llobregat (Barcelona): Hospital de Sant Joan de Déu.
45
Fernándes, P. y Extremera, N. (2002) La inteligencia emocional como una habilidad
esencial en la escuela. Revista Iberoamericana de Educación, 29, 1-6. Recuperado de
http://www.rieoei.org/deloslectores/326Berrocal.pdf (29-05-2012)
Marbán, J., Robledo, P., Díez, C., García, J.N. y De Caso, A.M. (2009). Desarrollo
emocional y social. En Martín, C., Navarro, J. (Coords.). Psicología del desarrollo para
docentes (115-130). Madrid: Pirámide.
Molina, Y., Osses, C., Riquelme, C., Riquelme, V., Sepúlveda, S., Urrutia, A. (2010)
Desarrollo social y emocional del párvulo. Universidad Católica de la Santísima
Concepción: Facultad de Educación. Recuperado de
http://www.slideshare.net/ange24/trabajo-formacion (9-06-12)
Vallés, A. (2000) S.Le.L.E: Siendo inteligentes con las emociones. Valencia: Promolibro.
Vivas, M., Gallego, D. y Gonzálesz, B. (2007) Educar las emociones. Madrid: Dykinson.
46
8. ANEXOS
Anexo 1: tabla con criterios de evaluación para el programa.
47