Cajero Reponedor
Cajero Reponedor
Cajero Reponedor
Cajero Reponedor
Cajas registradoras:
• 1ª generación: mecánica.
• 2ª generación: eléctrica.
• 3ª generación: electrónica.
• 4ª generación TPV.
Codificaciones:
• Codificación EAN: significado de los dígitos.
• Codificaciones internas.
Dinero efectivo.
• Talones y cheques.
• Tarjetas:
• Tarjetas de crédito.
• Tarjetas de débito.
• Tarjetas de compra.
• Dinero electrónico.
• Bonos.
• Créditos.
• Moneda extranjera:
• Concepto de cambio.
• Operativa y cálculo.
Tipos de productos.
Clases de empaquetado:
• Seguridad y protección.
• Servicio al cliente.
• Aspectos estéticos: imagen del establecimiento.
Presentación y adorno:
• Materiales.
• Motivos temáticos
En este único módulo, las capacidades y criterios de evaluación del alumnado serán las
siguientes:
Respeto y actitud sensible ante los derechos del consumidor y el servicio al mismo.
Sentido del trabajo en equipo y actitud solidaria con el resto de compañeros del servicio.
En este módulo, las competencias profesionales del alumnado a valorar serán las
siguientes:
– Actividades de recepción
▪ Muelles de descarga.
▪ Documentación.
- Actividades de colocación y ubicación en el almacén.
▪ Situación en el almacén.
▪ Atención y prevención ante movimiento de mercancías.
– Grupaje de mercancías.
▪ Actividades de grupaje.
▪ Equipos y herramientas.
– Cross-docking.
▪ Concepto.
▪ Movimiento interno dentro del almacén.
– Expedición.
▪ Preparación de carga para su expedición.
▪ Documentación de expedición.
– Aprovisionamiento de líneas de producción.
▪ Concepto.
▪ Características del aprovisionamiento.
▪ Cuellos de botella y abastecimiento.
– Codificación y etiquetas.
▪ Tipos de etiquetas.
– Medios:
▪ Terminales de radiofrecuencia: ejemplos de uso.
▪ PDA: ejemplos.
▪ Lectores de barras: ejemplos.
En este módulo, las competencias profesionales del alumnado a valorar serán las siguientes:
Diferenciar las funciones y características de distintos tipos de almacén, sus zonas y equipo de trabajo, en
empresas/organizaciones tanto industriales como comerciales y de servicios.
Interpretar la información y elementos básicos de la documentación, órdenes de trabajo y registro habituales
de las operaciones propias del almacén tales como recepción, almacenaje, carga u otras.
Identificar los criterios de actuación, integración y cooperación profesional propios del operario de almacén
para ofrecer un servicio de almacén de calidad.
Relacionar las medidas de prevención de riesgos que deben tomarse en los accidentes habituales de las
operaciones y manipulación de cargas en el almacén.
Realizar las operaciones de mantenimiento de primer nivel de los medios móviles y equipo de trabajo propios
de la manipulación de mercancías en el almacén.
En este módulo, las competencias profesionales del alumnado a valorar serán las siguientes:
Sentido de la argumentación y expresión clara y precisa para la presentación coherente y persuasiva de las
características de los productos.
Iniciativa y capacidad de percepción subjetiva para guiar el proceso de venta e identificar las diferentes fases
del mismo.
• Primeros auxilios.
• Higiene.
Concepto de higiene.
Zonas de riesgo.
Objetivos de higiene y calidad del ambiente.
• Higiene personal.
• Higiene en los transportes y circulaciones:
Riesgos de contaminación de productos y materiales durante el transporte.
Organización de circuitos de diferentes tipos de productos y materiales.
• Fenómenos de degradación.
Degradaciones físicas.
Degradaciones químicas.
• Medidas de prevención:
Prevención de la contaminación.
Prevención de las degradaciones físicas.
Prevención de las degradaciones químicas.
• Acústica.
• Métodos de conservación y manipulación de productos:
Productos a conservar.
Principales métodos y técnicas de conservación.
Riesgos sanitarios de inadecuadas conservaciones de productos.
Principios básicos de manipulación.
En este módulo, las competencias profesionales del alumnado a valorar serán las siguientes:
Sensibilidad por el orden y limpieza del lugar de trabajo y del material utilizado.
Valoración de la calidad ambiental y aspectos ergonómicos como elementos del ámbito de la seguridad e
higiene
MATERIALES
Cajas registradoras:
•1ª generación: mecánica.
•2ª generación: eléctrica.
•3ª generación:
electrónica.
•4ª generación TPV.
Joaquín C. Soriano Rdgz 44
Una caja registradora es un
aparato mecánico o
electrónico que permite
calcular y registrar
transacciones comerciales,
e incluye un cajón para
guardar dinero. Por lo
general, permite además
imprimir un recibo o factura
para el cliente.
LA PRIMERA CAJA
REGISTRADORA FUE
INVENTADA POR:
JAMES RITTY
Y CREO EL PRIMER
MODELO EN
1879
Era el propietario de un saloon en
Dayton, Ohio, Estados Unidos, y
necesitaba evitar que sus
empleados continuaran hurtando
sus ganancias. luego de observar
una herramienta que contaba las
revoluciones del propulsor de un
barco a vapor. Con la ayuda de su
hermano John, la patentó en
1883.
Poco después resultó recargado con la
necesidad de manejar dos comercios, por lo
que vendió todos sus derechos sobre su invento
a Jacob H. Eckert de Cincinnati, un vendedor de
porcelana y cristalería, que formó la National
Manufacturing Company.
En 1882, John H. Patterson compró dos
registradoras para su pequeña tienda de
minorista. En seis meses redujo su deuda y
consiguió un beneficio de 5,000 dólares. El
resultado, evidentemente, lo convenció. Dos
años más tarde, este empresario y su hermano
se hacían con gran parte de la débil firma que
poseía las patentes de Ritty.
La idea de la caja era de Ritty. Patterson se hizo con el poder, para
fundar lo que se llamaría The National Cash Register Company, o
NCR. Y fue tal su éxito, que acabó convirtiéndose en un nuevo
mesías de los negocios.
DE LAS ANTIGUAS
CAJAS
REGISTRADORAS
En la mayoría de los casos el cajón
para el dinero solo puede abrirse
luego de una venta, excepto
cuando se usa una llave especial.
Al mismo tiempo, la apertura del
cajón genera un campanilleo o
sonido de aviso. Ambas
características han tenido el
objetivo de mejorar las
posibilidades de control por parte
del dueño o encargado del
comercio, evitando los hurtos sea
por clientes, o por empleados
infieles.
Las primeras cajas registradoras
eran enteramente mecánicas y no
entregaban recibo. Con el paso de
los años y el perfeccionamiento de
los sistemas fiscales, la mayoría de
lo países han implementado la
facturación obligatoria de las
ventas, que se perfecciona con el
registro y entrega de un ticket o
factura, por lo general con el fin
tributario de recaudar el Impuesto
al valor agregado u otros
impuestos que graven las ventas.
A partir de la década de 1990, comenzó
la utilización como caja registradora de
estos aparatos, con la posibilidad de
agregar periféricos para cumplir una
variedad de funciones agregadas, por
ejemplo:
Impresoras para impresión de recibos o
facturas de distintos formatos.
CAJAS
REGISTRADORAS
Alimentador: sostiene el sujetador de
papel contómetro.
Cubierta de impresor: es
Teclado: sirve para efectuar las
donde se ve lo que esta transacciones.
digitando en el ticket.
Sub-cubierta de impresor:
es por donde sale el ticket Gaveta: es donde se encuentra
de la transacción
efectuada. los valores monetarios.
lleva el Control de Facturación, Inventario,
Cuentas por Cobrar y Pagar, Cliente,
VENTAJAS Proveedor, Reportes de Compras y Ventas
Abono, Listado de Existencias, Ajustes de
Existencias y Calculo del Libro de Impuesto y
mucho mas,
El Magellan™ 3300HSi trae nueva tecnología de imágenes para puntos de venta de altos volúmenes.
Este lector al igual que el Magellan Vertical 3200VSi, tiene la capacidad de duplicar la velocidad y el
campo de lectura de los lectores láser omnidireccionales, adicionando los beneficios asociados a la
lectura de imágenes. Su tecnología “imager” proporciona un excelente rendimiento en la captura de la
códigos de barras con dificultad para leer como truncado (corto), fuera de especificación, de baja
calidad de impresión o códigos GS1 DataBar™, y ofrece soporte para códigos (1D) y 2D. El Magellan
3300HSi permite técnicas de lectura que garantizan la máxima productividad y facilidad ergonómica.
Con la reconocida calidad y confiabilidad de todos los productos Magellan, el Magellan 3300HSi alcanza
nuevos niveles de fiabilidad del producto mediante la utilización de un diseño de estado sólido que no
requiere el uso de módulos láser o motores girando, asegurando años de operación libre de
preocupaciones.
El Magellan 3300HSi tiene características únicas que no tiene cualquier escáner de punto de venta,
incluye un lector de tarjetas Micro-SD para ayudar con la administración de software, actualización y
mantenimiento. La gestión de software con el lector Magellan 3300HSi es muy flexible e incluye
múltiples métodos para cargar un nuevo software o para modificar los archivos de configuración y
firmware de aplicación. Dado que la mayoría de las características del escáner Magellan 3300HSi se
basan en software, las nuevas capacidades son fáciles de añadir, incluso después de la instalación inicial,
aumentando la vida útil del escáner y protegiendo la inversión de su empresa de tecnología.
Otras características de los productos Magellan incluyen diagnósticos de Informes, descarga de datos de
Índice de Productividad y Reporting™ que permite la administración de datos para mejorar el
rendimiento y gestionar el mantenimiento. Un modo de lectura de teléfono celular, el cual se puede
activar, ya sea pulsando un botón o enviando un comando desde la terminal o el servidor, optimiza los
niveles de luz para capturar imágenes o leer códigos de barras de los teléfonos móviles o PDAs.
Este tipo de servicio permite una gran movilidad. Para poder acceder a él es
necesario contar con un móvil que soporte la transmisión de datos y de una
terminal TPV especial. Para disponer del servicio datáfono hay que dirigirse a la
entidad bancaria que presta el servicio, la cual suministrará el TPV debidamente
configurado.
Su procedimiento es el siguiente: cuando el TPV lee la tarjeta magnética, origina
una llamada a un número correspondiente con ese servicio; una vez que se ha
establecido la llamada y de forma automática, el terminal marca el número del
servidor del banco o caja o del centro de validación, y transmite los datos de
la tarjeta necesarios para la transacción, recibiendo inmediatamente después
confirmación de la operación realizada.
Control de mercancía
Incidimos en dos ideas a la hora de gestionar los almacenes:
a. La necesidad actual que existe en el mercado de reducir costes, pasa por reducir a la
mínima expresión los stocks, tanto de material semielaborado como de producto
terminado. Para ello, en la mayoría de los casos, se convierte en necesario la
implantación de sistemas de radio frecuencia con el fin de conocer en todo momento el
material reservado, pendiente de fabricación y en stock real, lo que nos permite
minimizar lotes (cuando sea oportuno) y aumentar las rotaciones de fabricación.
b. Un coste importante del producto, lo conlleva su distribución. Por ello, un sistema de
expediciones mediante radio frecuencia, nos va a permitir asegurar la distribución, no
creando mala imagen con errores de expedición, y optimizarla con la implantación de
métodos caóticos.
Terminales "BATCH": se caracterizan por ir almacenando los datos leídos hasta que, mediante una cuna
conectada al Pc, se realiza la descarga de dichos datos. Los datos introducidos en estos terminales, no pueden ser
validados ni actualizados en tiempo real, ya que son introducidos en el sistema superior solamente cuando se
realiza la descarga.
Terminales "RF": los terminales portátiles equipados de módulo radio-frecuencia son idóneos para las
aplicaciones donde la captura y transmisión de los datos tienen que ser efectuados en tiempo real. Los
terminales RF permiten la puesta al día inmediata de las bases de datos del sistema central, siendo capaces de
no aceptar un dato leído si al validarlo el sistema central lo ha dado por malo. Eso es particularmente importante
en las aplicaciones de gestión de stocks en tiempo real, o en las aplicaciones de gestión de expedición (entrada /
salida de paquetes).
Control de Almacén
• RFID (siglas de Radio Frequency IDentification, en español identificación por
radiofrecuencia) es un sistema de almacenamiento y recuperación de datos remoto que
usa dispositivos denominados etiquetas, tarjetas, transpondedores o tags RFID. El
propósito fundamental de la tecnología RFID es transmitir la identidad de un objeto
(similar a un número de serie único) mediante ondas de radio. Las tecnologías RFID se
agrupan dentro de las denominadas Auto ID (automatic identification, o identificación
automática).
• Las etiquetas RFID son unos dispositivos pequeños, similares a una pegatina, que
pueden ser adheridas o incorporadas a un producto, un animal o una persona.
Contienen antenas para permitirles recibir y responder a peticiones por radiofrecuencia
desde un emisor-receptor RFID. Las etiquetas pasivas no necesitan alimentación
eléctrica interna, mientras que las activas sí lo requieren. Una de las ventajas del uso de
radiofrecuencia (en lugar, por ejemplo, de infrarrojos) es que no se requiere visión
directa entre emisor y receptor.
Control de Almacén
• A diferencia del código de barras, las etiquetas electrónicas no necesitan contacto visual
con el módulo lector para que éste pueda leerlas. La lectura se puede hacer a una
distancia de hasta 10 metros.
• Mientras el código de barras identifica un tipo de producto, las etiquetas electrónicas
identifican cada producto individual.
• La tecnología RFID permite leer múltiples etiquetas electrónicas simultáneamente. Los
códigos de barras, por lo contrario, tienen que ser leídos secuencialmente.
• Las etiquetas electrónicas pueden almacenar mucha más información sobre un producto
que el código de barras, que solo puede contener un código y, en algunos casos, un
precio o cantidad.
• Mientras que sobre el código de barras se puede escribir solo una vez, sobre las
etiquetas electrónicas se puede escribir todas las veces que haga falta.
• La tecnología RFID evita falsificaciones. Con una simple fotocopia se puede reproducir un
código de barras. Las etiquetas electrónicas, en cambio, no se pueden copiar. Un tag
sobre un artículo de marca garantiza su autenticidad.
• Un código de barras se estropea o se rompe fácilmente, mientras que una etiqueta
electrónica es más resistente porque, normalmente, forma parte del producto o se
coloca bajo una superficie protectora y soporta mejor la humedad y la temperatura
Dinero efectivo.
• Talones y cheques.
• Tarjetas:
• Tarjetas de crédito.
• Tarjetas de débito.
• Tarjetas de compra.
• Dinero electrónico.
• Bonos.
• Créditos.
• Moneda extranjera:
• Concepto de cambio.
• Operativa y cálculo.
http://www.youtube.com/watch?v=8xgIBrsDR1g
&list=RD8xgIBrsDR1g#t=55
•
• Un cazador que desea adquirir una vasija de
barro se dirige al taller de un alfarero. Sólo
puede pagarle con los productos de su
trabajo, a saber, con las pieles o con la carne
de los animales capturados, por lo que camina
agobiado por el peso de las mercancías que
ofrece.
•
• En ocasiones aparecen emisiones conmemorativas en
metales nobles —oro, plata o platino— que reciben la
consideración legal de monedas pero que, al ser su
valor intrínseco superior al facial, no se utilizan como
medio de pago; son tan sólo medallas que no deben
ser consideradas dinero.
• Activación En El Origen
• Personalización En La Atención
• Especialización De Canales
http://es.wikipedia.org/wiki/Tarjeta_de_cr%C3%A9dito
• Según se contabilicen
instrumentos más o menos
líquidos encontramos por tanto
diferentes definiciones o clases
de dinero que, por convención,
son designadas mediante una
'M' y un número.
Creación y circulación del dinero
Política Monetaria
En Chile
podemos
apreciar una
interesante
evolución
desde los
% Transacciones en POS
Electrónicos 20%
0%
1997 2003 2008
Producto
Modelo Negocio
Tecnología • Dispositivo
• Comunicación
• Datos
m-Banking
Producto Modelo de Negocio Tecnología
2 Sofisticación Tecnológica
4 Redes inalámbricas
El Proceso…
1) Enrolamiento
Crear
Biométrica
Captura Template Grabar
“Presente”
de Referencia
2) Verificación Concuerda
Crear
Biométrica Template Comparar
Captura
“Presente” de
Comparación No
Concuerda
Las opciones…
1 Reconocimiento Facial
2 Reconocimiento de Voz
4 Huella Digital
Características Principales
Nuevo No? No Si Si
Hardware
http://es.wikipedia.org/wiki/Bitcoin
La entrega de la mercancía.
La retribución por la mercadería recibida o por
recibir.
MERCADERIA / ENVIO ?
¿US$
?
CANCELACION / PAGO
MEDIO DE PAGO/COBRO
• Acreditivo
• Carta de crédito
• Letter of credit L/C
CREDITO DOCUMENTARIO
DEFINICION:
Intervinientes:
• Ordenante.
• Banco emisor.
• Bco. avisador (confirmador).
• Beneficiario.
SUJETOS INTERVINIENTES
BANCO
EMISOR
C–V–I
LETTER OF CREDIT
BANCO PROCEDIMIENTO
EMISOR BANCO
COBRADOR
F
A
B C
/ T
L
F
A
B C
/ T
LC L
PREPARA
EMBARQUE
C–V-I
LETTER OF CREDIT
TIPOS DE CRÉDITO
DOCUMENTARIO
Según la forma de pago:
• A la vista.
• De Aceptación: con letra de cambio
• Diferida: a “x” días de fecha referencial
DEFINICION:
BANCO
COBRADOR
COMPRA VENTA
INTERNACIONAL
COBRANZA
PROCEDIMIENTO
BANCO REMITENTE
BANCO
COBRADOR
PRESENTA
DDJ
Exportador remesa
2) Cobranza documentos mas letras de
Documentaria cambio para aceptación por
el comprador.
RIESGOS
1. No es medio de pago seguro para el exportador.
2. El importador puede no aceptar los documentos.
3. El importador puede no aceptar la letra.
4. El importador acepta la letra pero al vencimiento
no lo cancela.
5. Los bancos no asumen responsabilidad alguna.
¿QUIÉNES Y POR QUÉ LA USAN?
• Naturaleza de productos.
• Hábitos y costumbres de mercados.
• Confianza mutua de operadores.
• Abaratamiento de costos.
LA TRANSFERENCIA
BANCARIA
CARACTERISTICAS
COMISIONES Y GASTOS (*)
Tema 5
Tipos de productos.
Clases de empaquetado:
• Seguridad y protección.
• Servicio al cliente.
• Aspectos estéticos: imagen del establecimiento.
Presentación y adorno:
• Materiales.
• Motivos temáticos
Tema 6
En este único módulo, las capacidades y criterios de evaluación del alumnado serán las
siguientes:
Respeto y actitud sensible ante los derechos del consumidor y el servicio al mismo.
Sentido del trabajo en equipo y actitud solidaria con el resto de compañeros del servicio.
• Tormenta de ideas
• Curva de Pareto
• Matriz de criterios
• Diagramas de causa-efecto
• Flujogramas
• Tormenta de ideas
Método participativo de trabajo de grupo destinado a producir la
mayor cantidad de ideas, con objeto de identificar un problema o
las causas que inciden sobre un problema propuesto
Reglas
Reducir obstáculos que bloquean la imaginación
Prohibición de toda crítica
Producir la mayor cantidad posible de ideas
Inspirarse en las ideas de los demás para
mejorarlas
• Tormenta de ideas
• Tormenta de ideas
• Matriz de criterios
Herramienta de fijación de prioridades ante problemas (o
causas de éstos)
Utilizada cuando se dispone de datos cualitativos y/o
cuantitativos.
Tiene la ventaja de poder introducir varios criterios para
la priorización de problemas o causas de problemas.
Permite la ponderación de los criterios.
• Matriz de criterios
1. Lista de conjunto de factores
que hay que priorizar
• Tormenta de Ideas
• Técnica del Grupo
Nominal
2. Identificar los criterios de priorización o
selección
• Urgencia, recursos necesarios,
simplicidad tecnológica, factibilidad
interna, tiempo necesario, impacto
satisfacción de clientes o empleados,…
3. Ponderación de criterios
Se le asigna un valor a cada criterio en
función de la importancia
16/06/2014 13:14 Joaquín C. Soriano Rdgz 233
Cajero
• Matriz de criterios
4. Fijar escala de puntuación
de los factores identificados
• Escala sencilla
• Debe discriminar
• Escala 1 a 5; 1 a 7; 1 a 10
5. Construcción de la matriz
• Matriz de criterios
6. Valoración de los factores y priorización
• El equipo puntúa por consenso y para cada criterio los diferentes factores
según la escala establecida: se anota dicho valor en el columna “V”
• Se multiplica el valor de la columna “V” por el valor de la ponderación
establecida para cada criterio: se anota el resultado en la columna “VxP”
• Se obtienen los TOTALES sumando los valores de la columna “VxP” para cada
factor
• Matriz de criterios
Decidir donde se ubicaría el almacén:
a) PI PISA
b) PI Calonge
c) PI Hytasa
d) PI La Isla
e) Calle Betis
f) PI Residuos Aznalcollar
g) Periferia de Mérida
En estas condiciones Von Thünen empleó la variable única: distancia desde la granja hasta el
pueblo central de comercio. Si la actividad agrícola se pudiese concentrar, como la
producción industrial, se situaría cerca del mercado y la distancia sería un coste
insignificante en el precio del producto. Pero como la agricultura requiere grandes
cantidades de superficie para cada granja es necesario que se sitúen a diferentes distancias.
Por lo tanto, los productos se transportarán desde diferentes distancias, lo que provoca un
aumento del coste para los productos más lejanos.
Es decir, la renta de localización es: la renta (U) es igual la rendimiento (r) multiplicado por el
precio (p) menos el coste (c), menos el rendimiento por la tasa de embarque (t) y la distancia
(d).
Hay dos tipos de sistemas de almacenaje, cada uno de los cuales tiene diferentes
necesidades de espacio:
- Ubicación fija: Con este sistema cada unidad de almacenaje tiene un
determinado lugar en el almacén donde sólo ese producto puede ser
almacenado. El número de ubicaciones necesarias debe ser equivalente al stock
máximo de cada producto. El inconveniente que tiene este sistema es que el
grado de utilización del espacio del almacén es bastante bajo, ya que el número
medio de unidades almacenadas estará por debajo del nivel máximo durante la
mayor parte del tiempo.
- Ubicación aleatoria: Este sistema permite mejorar el grado de utilización del
almacén. Las unidades de carga pueden ser ubicadas en cualquier espacio
vacante, ya que el ritmo de entrada y salida de los diferentes bienes suele ser
diferente.
Zonas auxiliares
- Área de devoluciones: Aquí se deposita la mercancía que el cliente devuelve por defecto
o exceso de pedido, hasta que tras examinarla se ubique en el lugar correspondiente.
También se puede depositar, de formada separada, la carga, que por iguales causas se
devuelva al proveedor.
- Área de materiales obsoletas: En esta zona se depositan los artículos y las herramientas
que no están en buenas condiciones de uso o venta y que posteriormente se venderán
como chatarra, o se llevaran a un deposito de basura.
Área de oficinas o administración del almacén: Aunque la empresa disponga de una
oficina central, se necesita un pequeño espacio destinado para gestionar la
documentación propia de las operaciones del almacén, tales como pedidos, albaranes,
notas de abono, etc. El ordenador o sistema de información de esta oficina debe estar en
constante comunicación con el de la oficina central, en lo que se denomina gestión
integral de información.
Área de paso o maniobra: Zona destinada al paso de personas y maquinas. Esta diseñada
para permitir la total maniobralidad de las maquinas
- Área de servicios: Zona destinada al descanso del personal, por ejemplo, una sala para
tomar el café, desayuno, si no se dispone de cafetería, y zona de aseo y necesidades
personales.
16/06/2014 13:14 Joaquín C. Soriano Rdgz 248
LAY OUT
Departamentalización
Los gerentes suelen preparar un organigrama que
describe la forma en que se divide el trabajo.
En un organigrama los cuadros representan la agrupación
lógica de las actividades laborales llamadas
Departamentos.
Por lo tanto, la departamentalización es el resultado de
las decisiones que toman los gerentes en cuanto a que
actividades laborales, tras dividir en tareas, se pueden
relacionar en grupos "parecidos".
Jerarquía
los gerentes se preocuparon por la cantidad de personas y
departamentos que se podían manejar con eficacia.
los gerentes pueden seleccionar una cadena de mando
En la cima de la jerarquía está el director o directores de mayor
rango, responsables de las operaciones de toda la organización.
Elegir un tramo de control administrativo en la jerarquía
organizacional es importante por dos razones:
• El tramo puede influir en lo que ocurra con las relaciones
laborales en un departamento específico.
• Un tramo demasiado amplio podría significar que los gerentes
se extiendan demasiado y que los empleados reciban poca
dirección o control.
• un tramo demasiado corto es ineficiente porque los gerentes
están subutilizados.
Coordinación y diferenciación
La coordinación es un proceso que consiste en integrar las
actividades de departamentos independientes a efectos de
perseguir las metas de la organización con eficacia.
Sin coordinación, la gente perdería de vista sus papeles
dentro de la organización y enfrentaría la tentación de
perseguir los intereses de su departamento, a expensas de
las metas de la organización.
Ej.: Universidad de Sevilla
Coordinación efectiva
La comunicación es fundamental para una coordinación efectiva. La
coordinación depende, directamente, de la adquisición, la transmisión y el
procesamiento de la información. Cuanto mayor sea la incertidumbre sobre
las tareas que se coordinen, tanto mayor será la necesidad de información.
Por lo tanto, es conveniente pensar que la coordinación es cuestión de
procesamientos de información.
Coordinación efectiva
Podemos enfocar la coordinación efectiva de las siguientes tres maneras:
1. Se utiliza técnicas básicas de la administración al requerir una coordinación
relativamente modesta, pudiéndose lograr mediante los mecanismos básicos
de la administración.
a) Uno es la cadena de mando de la organización. Al especificar las relaciones
entre los miembros y las unidades, la cadena de mando facilita el flujo de
información.
b) Otro medio es una serie de reglas y procedimientos diseñados para permitir
que los empleados manejen las tareas de coordinación rutinarias de forma
rápida e independiente.
c) Otra técnica es la que Tom Peters y Robert Waterman llamaron administrar
por paseo (Management by walking around) donde los gerentes se toman
tiempo para "darse paseos" por los diversos departamentos e instalaciones
de producción observando las operaciones y hablando informalmente con
los empleados.
Coordinación efectiva
2. Ampliar las fronteras al aumentar notablemente la cantidad de contactos
entre departamentos, quizás sea más conveniente crear un vinculo
permanente entre los departamentos.
Se dice que este cumple con el papel para ampliar fronteras. Los empleados
que expanden las fronteras con éxito entienden las necesidades,
responsabilidades y preocupaciones de los dos departamentos y pueden
ayudar a la comunicación entre ellos.
Por ejemplo, en ocasiones, los miembros del departamento de ingeniería y de
mercadotecnia hablan diferentes idiomas. Un empleado que extiende las fronteras con
eficacia puede traducir el lenguaje de la mercadotecnia, orientando a los clientes, al
lenguaje de la ingeniería, orientando a los productos y viceversa.
Coordinación efectiva
3. Reducir la necesidad de coordinación al necesitar tanta coordinación que
los métodos antes expuestos resultan ineficaces, el mejor enfoque es reducir
la necesidad de una coordinación estricta. Jay Galbraith describe 2 formas
para hacerlo: El hecho de ofrecer recursos escasos (adicionales) permite que
unas unidades tengan "manga ancha" para satisfacer los requisitos de otras.
Otra forma de reducir la necesidad de coordinación consiste en crear unidades
independientes, cuyos miembros pueden realizar todos los aspectos
necesarios de una tarea ellos mismos, en lugar de depender de otros
departamentos.
El espíritu de equipo
"Ningún grupo puede actuar con eficacia si falta el concierto; ningún grupo puede
actuar en concierto si falta la confianza; ningún grupo puede actuar con confianza si no
se halla ligado por opiniones comunes, afectos comunes, intereses comunes" (Edmund
Burke)
Lo que demanda la empresa actual es la multiplicidad de individuos
coordinados y complementados, de forma que conformen, en sí y por sí
mismos, una unidad enfocada hacia un objetivo común y responsable del
resultado del mismo. Por ello se creó la Regla de las cinco C:
El espíritu de equipo
la Regla de las cinco C:
1. Complementariedad: Cada miembro domina una parcela determinada del proyecto.
Todos estos conocimientos son necesarios para sacar el trabajo adelante.
2. Coordinación: El grupo de profesionales, con un líder a la cabeza, debe actuar de
forma organizada con vista a sacar el proyecto adelante.
3. Comunicación: El trabajo en equipo exige una comunicación abierta entre todos sus
miembros, esencial para poder coordinar las distintas actuaciones individuales. El
equipo funciona como una maquinaria con diversos engranajes; todos deben funcionar
a la perfección, si uno falla el equipo fracasa.
4. Confianza: Cada persona confía en el buen hacer del resto de sus compañeros. Esta
confianza le lleva a aceptar anteponer el éxito del equipo al propio lucimiento
personal. Cada miembro trata de aportar lo mejor de sí mismo, no buscando destacar
entre sus compañeros sino porque confía en que estos harán lo mismo; sabe que éste
es el único modo de que el equipo pueda lograr su objetivo.
5. Compromiso: Cada miembro se compromete a aportar lo mejor de sí mismo, a
poner todo su empeño en sacar el trabajo adelante.
La sinergia
Una sinergia "cooperación o trabajando en
conjunto" es el resultado de la acción
conjunta de dos o más causas, pero
caracterizado por tener un efecto superior al
que resulta de la simple suma de las dichas
causas.
Una organización se considera sinérgica
cuando los órganos que lo componen no
pueden realizar una función determinada sin
depender del resto de los miembros que
componen dicha organización.
De aquí viene la afirmación aristotélica "Noli turbare circulos meos"
relacionada con este concepto: "el todo no
es igual a la suma de las partes "
15. un emisor-receptor .
16/06/2014 13:14 Joaquín C. Soriano Rdgz 288