Work Paper 5 Lesiones Endoperiodontales
Work Paper 5 Lesiones Endoperiodontales
Work Paper 5 Lesiones Endoperiodontales
DESTINADO A:
FECHA DE DIFUSIÓN:
FECHA DE ENTREGA:
LESIONES ENDOPERIODONTALES
1
INTRODUCCION
Las lesiones endoperiodontales son aquellas que incluyen la interacción de la enfermedad pulpar y
periodontal. Desde el desarrollo del germen dental, se forman estructuras como son los túbulos dentinarios y
los conductos principales, secundarios, laterales, etcétera, capaces de comunicar las estructuras
endodónticas y las periodontales y permitir un intercambio de sustancias entre ambas, razón por la cual es
común que una enfermedad pulpar afecte las estructuras periodontales y viceversa.
En algunos casos se puede asegurar el buen pronóstico de las lesiones endoperiodontales al realizar el
tratamiento certero en cada uno de los casos, el cual puede ser estrictamente periodontal, endodóntico o
combinado de acuerdo al origen establecido y al estado de la enfermedad. El pronóstico de estas lesiones
depende del correcto diagnóstico y del tratamiento implementado desde 1964, cuando Simring y Goldbeg
describieron por primera vez la relación entre la enfermedad pulpar y periodontal.
Muchas veces se habla de los tejidos pulpares y periodontales como entidades independientes, sin tomar en
cuenta que ningún diente o tejido del mismo, se encuentra totalmente aislado. La relación entre la pulpa y el
periodonto es dinámica.
Los dientes que tienen pérdida parcial o completa del hueso de soporte pueden ser más susceptibles a
enfermedades pulpares. La invasión bacteriana ocurre a través del foramen apical y los conductos laterales,
secundarios o cavointerrradiculares expuestos por la enfermedad periodontal. Asimismo la enfermedad
pulpar puede crear un proceso de destrucción tisular el cual progresa desde la región apical hacia el margen
gingival.
La estrecha relación entre la endodoncia y la periodoncia ha sido firmemente establecida. Las enfermedades
pulpares y periodontales presentan algunos síntomas clínicos comunes, más notablemente la sensibilidad a
la percusión y la inflamación.
Cualquiera de estas enfermedades puede imitar la otra tanto clínica como radiográficamente, por lo tanto un
diagnóstico preciso de los factores etiológicos envueltos es necesario para el correcto curso del tratamiento.
DEFINICIÓN
Son lesiones de características inflamatorias que comprometen simultáneamente a la pulpa y las estructuras
periodontales de inserción.
En etapas iniciales pueden estar separadas sin embargo en su evolución pueden llegar a unirse.
1.-Dentarios:
- Grosor del piso cameral típico adelgazado en piezas instrumentadas.
- Conducto cavo radicular determinar lesión furcal, típica Enfermedad Periodontal Moderada o
Avanzada.
- Conductos laterales y secundarios conectan el saco periodontal con la pulpa.
- Anatomía externa de las raíces:
- Forma defectos y surcos profundos.
- Grosor.
2
- Longitud enanismo radicular, donde la progresión es más rápida.
2.-Periodontales:
- Grosor de las tablas óseas caninos largos y raíces mesiovestibulares de molares superiores tienden
a tener dehiscencias con pérdida de contacto con hueso alveolar. Fenestraciones en sus delgadas
corticales.
- Pérdida de piezas dentarias vecinas se puede perder hasta un 30% del hueso alveolar,
desestabilizando la pieza, favoreciendo la pérdida de inserción.
ETIOLOGÍA:
1).- Periodontal por migración afecta el endodonto.
2).- Endodóntica por migración afecta el periodonto.
3).- Lesiones separadas y de origen distinto que se juntan por migración.
Diagnóstico:
Para tener un buen tratamiento hay que tener muy claro el diagnóstico. Para lo cual lo ideal es que sea:
- Preciso.
- Precoz.
- Certero.
Microbiologia
Actinobacillus actinomycetemcomitans; Eikenella corrodens; Fusobacterium nucleatum; Porphyromonas
gingivalis; Eubacterium; Capnocytophaga; Prevotella intermedia; Treponema dentícola y también otros
patógenos como: Lactobacillus; Estreptococos, Treponema maltophilum y Porphyromonas endodontalis.
(Rupf y cols.2000)
Comunicación Endoperiodontal
Los tejidos periodontales y los pulpares tienen una relación cercana tanto anatómica como funcional, las
cuales podemos dividir en dos grupos: vasculares y tubulares.
Aunque se establece una relación clara causa y efecto entre la enfermedad pulpar y la inflamación del
periodonto, no se puede decir lo mismo para el efecto de la enfermedad periodontal en la pulpa. No obstante,
3
si la placa cubre por completo la longitud de la raíz y alcanza los vasos apicales, se presenta inflamación
pulpar seguida por necrosis.
b).- Conductos laterales y otros
- Incidencia.- Cuando la vaina radicular epitelial se rompe antes de que se forme la dentina radicular, los
vasos sanguíneos que se encuentran entre la papila y el saco dentales persisten, y se forman los conductos
laterales y accesorios. La incidencia de estos conductos no solo entre los tipos diferentes de dientes, sino
también en varios niveles de la raíz. En general, los conductos laterales se presentan con mayor frecuencia
en dientes posteriores que en anteriores, y aun mas en las porciones apicales de las raíces que en sus
segmentos coronales.
Diferentes estudios han señalado que la presencia de conductos radiculares es de 27%, del cual la presencia
de tercio coronal es de 7%; 33% se presenta en tercio medio y 63% en el tercio apical. Se han encontrado
conductos laterales en la bifurcación en 59% a 76% de los molares.
- Intercambio de irritantes.-
A pesar de estar variaciones, no hay duda de que un conducto lateral y accesorio viable pueda llevar
sustancias toxicas de la pulpa al periodonto, o viceversa. Las toxinas (irritantes) dentro del espacio pulpar,
inducen a inflamación periodontal a través de un conducto lateral o accesorio patente. Sin embargo, es
menos definido del efecto de las toxinas del espacio periodontal hacia la pulpa, pero se presenta. Un
conducto lateral permeable adyacente a una lesión periodontal puede llevar sustancias toxicas suficientes
hacia la pulpa para inducir cambios patológicos u otros; como atrofia, calcificación e inflamación del tejido.
- Identificación.- Aunque los conductos dentinocementarios o cementarios son frecuentes, no son visibles
en las radiografías. De hecho, se identifican solo cuando se llenan con materiales radioopacos después de la
obturación. Las indicaciones radiográficas de conductos dentinocementarios antes de la obturación son:
a).- Engrosamiento localizado del ligamento periodontal en la superficie radicular lateral
b).- Una franca lesión lateral
- Intercambio de irritantes.-
Una capa continua de cemento es una barrera eficaz a la penetración de bacterias y sus productos; sin
embargo, la ausencia congénita de cemento sobre la dentina radicular, la eliminación de cemento durante la
profilaxis o el tratamiento periodontal, o el daño por lesiones traumáticas, abren numerosos conductos
4
pequeños de comunicación entre la pulpa y el ligamento periodontal. En teoría, estos túbulos pueden llevar
metabolitos tóxicos generados durante la enfermedad pulpar o periodontal en ambas direcciones.
5
CLASIFICACIÓN DE LAS LESIONES ENDOPERIODONTALES
Clínicamente las lesiones endoperiodontales se han clasificado de acuerdo a su etiología, sugiriéndose
varias clasificaciones para dividir los casos que pueden requerir terapias simples o combinadas.
Simon, Glick, Frank en el año 1972, clasifican las patosis endo-periodontales en cinco tipos de lesiones las
cuales se interrelacionan.
1.- Lesiones endodónticas primarias: clínicamente estas lesiones pueden aparecer con drenaje a través
del surco gingival y/o inflamación en la encía insertada vestibular. El paciente puede presentar mínima
molestia. Pueden estar presentes fístulas de origen pulpar.
2.- Lesiones endodónticas primarias con afección periodontal secundaria: la placa comienza a
formarse en el margen gingival resultando una periodontitis.
3.- Lesiones periodontales primarias: estas son producidas por la enfermedad periodontal. La
periodontitis progresa gradualmente a través de la superficie radicular. Al realizar sondeo se revela la
presencia de cálculos en la superficie radicular y al realizar las pruebas de vitalidad la pulpa responde en
forma normal.
4.- Lesiones periodontales primarias con afección pulpar o endodóntica secundaria: a medida que la
enfermedad peridodontal avanza hacia el ápice, los conductos laterales y secundarios pueden quedar
expuestos al medio bucal, lo que puede producir una contaminación pulpar. La necrosis pulpar puede
degenerarse a partir de la terapia periodontal con la cual es posible seccionar los paquetes vasculonerviosos
que entran a través de los conductos secundarios, accesorios y e foramen apical, los cuales también nutren
la pulpa.
Existen diversas alternativas de tratamiento periodontal para tratar las lesiones endoperiodontales, sin
embargo, el tratamiento inicial siempre debe ser el endodóntico.
La clasificación de las lesiones endoperiodontales propuesta por Simon en 1972, continúa siendo la más
completa, ya que se basa en la etiología, diagnóstico, pronóstico y tratamiento.
OTRAS CLASIFICACIONES
LESIONES ENDOPERIODONTALES
Clasificación:
Se basa en la observación del:
Inicio de la lesión (donde partió).
Extensión.
Así obtenemos lesiones
Tipo I:
- Lesiones inicialmente fueron pulpares es por extensión comprometieron en forma secundaria al periodonto.
Tipo II:
- Lesiones que inicialmente fueron periodontales y es secundaria compromete el tejido pulpar.
- Se suelen observar en periodontitis crónica del adulto en estado avanzado.
Tipo III:
Lesiones de origen independiente que por su extensión se unieron para constituir la Lesión Endoperiodontal
Verdadera (L.E.P.V.).
6
Lesiones endoperiodontales tipo I, II, III respectivamente
3.- Fractura radicular pieza con sintomatología que no cede a analgésicos. Comúnmente se dan
fracturas verticales, las que no se ven. Fijarse en la cara palatina de IL superiores.
EXAMEN CLÍNICO:
Signos:
Inspección, aumento de volumen en relación al ápice o a nivel periodontal, presencia de fístula,
exudado.
Palpación
Test de vitalidad.
Extrusión luego de observarse movilidad.
Cambio de coloración.
Compromiso ganglionar.
Sintomatología:
Tipo de dolor difuso, localizado, grado.
Percusión escuchar cómo suena la pieza. Está anquilosada o no
EXAMEN RADIOGRÁFICO:
Se utilizan:
- Retroalveolares.
- Oclusales.
7
- Bite-wing.
- Con distorsión lateral.
Test de Harrington
CATETERISMO FISTULAR:
- Examen Radiográfico con un cono de gutapercha siguiendo el recorrido fistular.
Determina:
- Actividad de la fístula.
- Ubicación de la fuente entre las piezas dentales
CONTROLES:
- A la semana.
- Al mes.
- A los 3 meses.
- A los 6 meses.
DATO CLÍNICO:
-Las lesiones tipo II y III tienen peor pronóstico ya que no hay neoformación ósea.
DIAGNÓSTICO
Entre las diferentes pruebas diagnósticas relacionadas con lesiones endoperiodontales se encuentran las
pruebas de vitalidad, el sondeo, palpación y percusión. Además de los hallazgos clínicos y el examen
radiológico, la cirugía exploratoria (en ciertos casos justificados), la iluminación y la amplificación son
elementos que apoyan el diagnóstico y, por tanto, el manejo. El tratamiento y el pronóstico varían
dependiendo del diagnóstico de la patología, pero se pueden resumir en el Cuadro siguiente:
8
CUADRO DE ORIGEN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PRONÓSTICO DE LAS LESIONES
ENDOPERIODONTALES
Enfermedad periodontal no
tratada Tratamiento de
Lesión periodontal primaria con Hemisección Radiológico
Unirradicular raspado, alisado o
afección endodóntica secundaria radicular Sondeo
procedimientos quirúrgicos de
exposición radicular
Tratamiento de
conductos
radiculares
Tratamiento de
Radiológico
raspado y Lesión endodóntica bolsa
Cirugía
Lesiones combinadas alisado radicular Reservado periodontal infectada Fractura
exploratoria
Hemisección radicular
Premolarizacion
(en caso de ser
necesario)
Injertos óseos
9
CONCLUSIONES
La endodoncia, así como la periodoncia, a menudo se consideran entidades separadas, aunque clínicamente
están estrechamente relacionadas, lo cual debe influenciar nuestro diagnóstico y tratamiento. No existe duda
de que la inflamación o la necrosis del tejido pulpar afectarán a los tejidos periodontales. La comunicación
entre los tejidos periodontales y pulpares puede producirse a través del foramen apical, conductos laterales,
fracturas radiculares o perforaciones. Los conductos laterales deberían ser considerados canales de
comunicación que son capaces de permitir el paso de material nocivo o microorganismos en ambas
direcciones. De tal manera, el diagnóstico de dichas afecciones es vital para llevar a cabo un acertado
tratamiento y mejorar su pronóstico.
RADICECTOMÍA
O amputación de raíz, es la eliminación de una raíz de un diente multirradicular, dejando la porción coronaria
del diente intacta.
Indicaciones:
1.- Cuando el tratamiento endodóntico de una raíz es técnicamente imposible o cuando dicho tratamiento ha
fracasado
2.- Cuando hay involucración en furca no tratable y que la remoción de la raíz facilitará la higiene oral en esa
área.
3.- Cuando se ha perdido una cantidad considerable de hueso alrededor de una raíz de un molar superior.
4.- Cuando se ha fracturado una raíz de un molar superior.
5.-Cuando una raíz ha sido perforada y ya no puede ser tratada endodónticamente.
6.- Cuando una raíz ha sido destruida por caries extensa.
Contraindicaciones:
1.- Cuando la pérdida ósea involucra más de una raíz y las raíces restantes no tengan un soporte óseo
adecuado.
2.- Cuando la longitud del puente sea muy larga y los dientes pilares no den un adecuado soporte.
3.- Cuando las raíces estén fusionadas.
HEMISECCIÓN O RADECTOMIA
Hemiseccion o Radectomia es la eliminación de una raíz y su porción coronaria en un diente multirradicular.
BICUSPIDIZACIÓN O PREMOLARIZACION
Bicuspidización, Premolarizacion o biseccion es la separación de un diente multirradicular por un corte
vertical a través de la bifurcación radicular.
La división de un molar inferior en dos segmentos independientes coronoradiculares, mesial y distal, para que
una vez obturados y restaurados sus conductos, queden integrados a la fisiología normal de la boca ya que
el molar invertido toma la forma de dos premolares
Indicaciones:
1.- Cuando la involucración periodontal de una raíz es muy severa.
2.- Cuando la pérdida de hueso en la furca es extensa
3.- Cuando la caries involucra la mayor parte de la raíz
10
REIMPLANTE
Es la inserción de un diente en su alveolo después de su completa avulsión como resultado de una lesión
traumática.
REIMPLANTE INTENCIONAL
Es la extracción intencional de un diente y su reinserción en el alveolo previa apicectomía o apicectomía con
obturación retrógrada.
Está indicado sólo como última elección posible debido a su pronóstico incierto y reservado.
Esta vía supone extraer el diente, realizar una retrobturación y reimplantar el diente en su alvéolo. Hay que
tener mucho cuidado para evitar fracturar la raíz o el hueso circundante.
Las secuelas habituales de la reimplantación intencional son la anquilosis y una reabsorción consecutiva a la
relocalización. El futuro de estos dientes a largo plazo es dudoso.
TRANSPLANTE
Es la remoción de un diente o de un germen dentario de un alveolo y su colocación en otro alveolo.
AUTOTRANSPLANTE
Es la trasplantación en un mismo paciente.
ALOTRANSPLANTE
Es la trasplantación de un diente o germen dentario de una persona a otra.
IMPLANTE
Es la inserción de un diente artificial o estabilizador en una cavidad quirúrgicamente preparada.
CUESTIONARIO:
11