Guia Seminarios 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Seminario 5

Explica la relación endodoncia/ periodoncia, para la definición del pronóstico a corto


y largo plazo y la aplicación del plan de tratamiento, considerando vías anatómicas
entre la pulpa y el ligamento periodontal, diagnóstico diferencial de los problemas
endodónticos y periodontales, clasificación, planes terapéuticos y los casos que se
pueden remitir, con actitud ética, responsabilidad y respeto al ser humano.

Maneja la relación endodoncia/ periodoncia, para la definición del pronóstico a corto


y largo plazo y la aplicación del plan de tratamiento, considerando vías anatómicas
entre la pulpa y el ligamento periodontal, diagnóstico diferencial de los problemas
endodónticos y periodontales, clasificación, planes terapéuticos y los casos que se
pueden remitir, con actitud ética, responsabilidad y respeto al ser humano.

Unidad VIII: Relación Endo-periodontal


8.1. Vías de comunicación entre la pulpa y el periodonto.
Estas posibles vías son la nerviosa,los conductos laterales, los túbulos dentinarios,
los surcos palatogingivales, el ligamento periodontal, el hueso alveolar, los
forámenes apicales y las vías comunes de drenaje vasculolinfático. La relación más
evidente y conocida entre los dos tejidos es el sistema vascular, tal como puede
comprobarse anatómicamente por la presencia del foramen apical, los conductos
laterales (accesorios) y los túbulos dentinarios.

8.1.1 Agujeros lateral

8.1.2 Conductos laterales.


Así, los conductos laterales y accesorios también conectan la pulpa con el ligamento
periodontal (sobre todo en la zona apical y en la furcación de los molares) Se ha
sugerido que éstos son una vía directa entre la pulpa dental y el periodonto, así
como que habitualmente contienen tejido conjuntivo y unos vasos sanguíneos que
conectan el sistema circulatorio pulpar con el sistema circulatorio periodontal.

8.1.3 Túbulos dentinarios.


se ha sugerido que los túbulos dentinarios son otra vía de conexión común entre el
tejido pulpar y el periodontal. Los túbulos dentinarios contienen unas extensiones
citoplasmáticas u odontoblásticas que van desde los odontoblastos de la pulpa y el
borde de la dentina hasta la unión dentina-esmalte o la unión cemento-dentinaria
(dentina-cemento). Se ha publicado también que la cavidad pulpar puede
comunicarse con la superficie radicular externa a través de los túbulos dentinarios,
sobre todo cuando el cemento está denudado

8.2 Efectos de la enfermedad periodontal procedimientos sobre la pulpa.


8.2.1 Enfermedad periodontal
La enfermedad periodontal es una patología lentamente progresiva que puede tener
un efecto atrófico gradual sobre la pulpa dental. Por lo tanto, el término lesión
periodontal se utiliza para referirse a un proceso inflamatorio de los tejidos
periodontales secundario a una acumulación de placa dental en las superficies
externas de la raíz.
8.2.3 Procedimientos periodontales
 Lesiones periodontales primarias
La enfermedad periodontal tiene un carácter progresivo. Se inicia en el surco
gingival y, a medida que los depósitos de placa dental y cálculo producen la
aparición de un proceso inflamatorio, migra hacia el ápice del diente y causa la
pérdida tanto del hueso alveolar adyacente como de los tejidos blandos de sostén
periodontales.
 Lesiones periodontales primarias con afectación endodóntica secundaria
Las lesiones periodontales primarias con afectación secundaria de la pulpa dental
difieren de la lesión endodóntica primaria con afectación secundaria del periodonto
tan sólo en la secuencia temporal con que aparecen las lesiones. El diente con
enfermedad periodontal primaria y enfermedad endodóntica secundaria tiene bolsas
profundas, así como antecedentes de enfermedad periodontal.
 Lesiones mixtas verdaderas
Las enfermedades pulpar y periodontal pueden ocurrir de manera independiente o
simultánea en un mismo diente. Cuando las lesiones pulpares y periodontales se
han mezclado, en ocasiones son clínicamente indistinguibles
 Lesiones pulpares y periodontales simultáneas
Se ha propuesto una clasificación adicional para las lesiones que se observan a
menudo en la clínica habitual y reflejan la presencia de dos entidades separadas y
distintas: lo que se conoce como lesión pulpar y periodontal simultánea. Aunque en
esencia existen ambos tipos de patología, los factores causales son distintos y no
hay evidencias clínicas de que una enfermedad haya influido sobre la otra.
8.3 Dx diferencial lesiones endo-perio.
Aunque las infecciones endodónticas se han relacionado en gran medida con la
formación de bolsas periodontales profundas y con la afectación de la furcación en
los molares del maxilar inferior, todavía no se ha establecido la relación causal
existente entre los dos tejidos
8.3.1 signos y síntomas subjetivos.

8.4 Efectos de la enfermedad pulpar y procedimientos endodónticos en el


Periodonto
La degeneración pulpar provoca la aparición de residuos necróticos, productos de
degradación bacterianos y otras sustancias irritantes tóxicas que pueden
desplazarse hasta el foramen apical, causar una destrucción apical del tejido
periodontal e, incluso, desplazarse hasta el borde gingival adyacente. Los
investigadores denominaron a este proceso periodontitis retrógrada para
diferenciarlo de la periodontitis marginal, en la que la patología se propaga
físicamente desde el borde gingival hasta el ápice de la raíz.Este proceso
inflamatorio causa a menudo una disfunción del ligamento periodontal, así como la
reabsorción del hueso alveolar, el cemento e incluso la dentina. Si se deja sin
tratamiento, se ha considerado que la infección endodóntica constituye un factor de
riesgo local que acelera la progresión de la periodontitis
8.4.1 Enfermedad pulpar
Las infecciones producidas por microorganismos anaerobios y bacterias
gramnegativas son una de las causas más importantes que pueden afectar a la
pulpa. Esta infección puede llegar a la pulpa a través de la corona o de la raíz del
diente. Las caries, las fisuras o fracturas y los defectos del desarrollo dentario son
las causas más frecuentes de infección a través de la corona. Por la raíz son las
caries del cuello, las bolsas periodontales y las bacteriemias. Algunos autores (citan
la pulpitis por anacoresis y explican que las bacterias pueden circular a través del
torrente sanguíneo y colonizar zonas donde, gracias a un irritante físico o mecánico,
está facilitada la inflamación pulpar.

8.4.2 Procedimiento endodóntico.


 Lesiones endodónticas primarias
Los procesos patológicos que afectan a la pulpa dental implican con frecuencia la
presencia de lesiones inflamatorias. Las causas más frecuentes son la caries dental,
los procedimientos de restauración y las lesiones por traumatismos. Típicamente,
las lesiones endodónticas producen una reabsorción ósea apical y lateral, así como
una destrucción del aparato de sostén adyacente al diente no vital.
 Lesiones endodónticas primarias con afectación secundaria del periodonto
Cuando no se hace el tratamiento de una lesión de origen endodóntico, por regla
general la patología persiste y ocasiona una destrucción del hueso alveolar
periapical con progresión hacia la zona interradicular y posterior aparición de
soluciones de continuidad en los tejidos blandos y duros adyacentes

La resolución de la lesión endodóntica primaria y de la lesión periodontal secundaria depende


del tratamiento de ambas. Si únicamente se lleva a cabo el tratamiento de endodoncia, cabe
esperar la curación de tan sólo parte de las lesiones. Asimismo, y siempre y cuando el
tratamiento de endodoncia sea adecuado, el pronóstico depende tanto de la gravedad de la
enfermedad periodontal como de la eficacia de su tratamiento.
8.4.2 Efectos de la cicatrización periodontal.
La curación o reparación de una herida con perdida sustancial de tejido se logra por
la formación de un tejido cicatrizal colagenoso en que no se restaura completamente
la forma y función de la estructura perdida.

Reparación Nueva adherencia


periodontal Adhesión colágena
Reparacion de T.C

También podría gustarte