Articulos Exito49 PDF
Articulos Exito49 PDF
Articulos Exito49 PDF
PLATERÍA
PERUANA:
TRADICIÓN Y
ACTUALIDAD
20 SOMOS EMPRESA 2013
>NEGOCIOS | PLATERíA
UN POCO DE HISTORIA
Muchas culturas preíncas, como Vicús, Mochica, Lamba-
yeque y Chimú, conocían a la perfección la plata y la utilizaron
para fines rituales y religiosos. En el Imperio incaico fue usada
para confeccionar cetros y bastones, objetos rituales y ajuares
funerarios.
Según Claudia Bayona, corresponsal del Servicio Informa-
tivo Iberoamericano de la Organización de Estados Iberoame-
ricanos (OEI), en el Incanato “la plata rivalizó con el oro en la
elaboración y ornamentación de piezas suntuosas para recrea-
ción y servicios de la nobleza imperial. Así como el oro traía a
la tería es
los pobladores reminiscencias solares, la plata era relacionada
~ L a p
tral en
con la luna por su color y luminosidad”.
a d a n c e s
una activid allí su notable
Durante el Virreinato, la plata, al igual que el oro, adquirió
un valor comercial. A fines del siglo XVI y en el transcurso del
el Perú, de
XVII comenzaron a explotarse las primeras minas, como Cerro
desarrollo.
de Potosí, Huancavelica y Pasco, en donde se desarrollaron las
ciudades que en la actualidad llevan el mismo nombre.
Esta creciente industria virreinal no solo provocó la repu-
diable explotación del hombre por el hombre. En la otra cara
de la moneda, se logró una interesante simbiosis: los prime-
ros orfebres de España y los artesanos peruanos aprendieron
mutuamente de este noble metal. El conocimiento ancestral,
unido a las técnicas del nuevo mundo, dio como resultado una
tradición rica en trabajos de filigrana, así como piezas religiosas
y utilitarias que hoy en día son admiradas como obras de arte.
Lima, Cusco, Arequipa y Puno se convirtieron en verdaderas
capitales de la platería, e incluso contaban con gremios.
PRODUCTORES
Según el Plan Estratégico Nacional Exportador 2003-
2013 PENX, en nuestro país los talleres de producción
artesanal de joyas se concentran en Cusco, Arequipa, Ica,
Huánuco, Tumbes y Pasco. Mientras que los talleres de or-
febrería se encuentran en Lima, Piura, Junín, Lambayeque y
Ayacucho.
Hoy en día, el diseño de joyas ha adquirido renombre
gracias a la labor de productores y joyeros que han aposta-
a le s mer-
do por la tradición y el buen gusto de nuestra platería. Un
p r in c ip
~ Los destino de la
caso especial es el de Ilaria Ciabatti, dueña de Ilaria Perú,
de la Co
Ilaria cuenta con 31 boutiques a nivel nacional, entre
Lima, Cusco, Arequipa, Trujillo. Además, cuenta con dos
tiendas propias en Santiago de Chile y franquicias en Ecua-
dor, Colombia y Panamá.
ARTESANOS
PLATEROS DE VILLA
EL SALVADOR
ESCRIBE: JOHN PÁUCAR El frío arrecia en Villa El Salvador y Rómulo
Calderón, presidente de la Asociación de Artesanos
Tika Rumi, se lo toma con buen humor.
Tika Rumi es
una asociación
de artesanos
conformada
por cuatro
talleres que
producen joyas
de plata y
bisutería fina.
Rómulo le pone buena cara al mal tiempo y comenta: prar a ojo cerrado”, declara. No pasó mucho tiempo para
“Dicen por ahí que los provincianos que vivimos en Villa que se desilusionaran, pues sus muestras eran rechazadas
El Salvador hemos traído hasta el clima de nuestra tierra a por los compradores.
la capital”. Todos los presentes, en su mayoría miembros de Rómulo dice que, con el pasar de los años, comprendie-
la asociación, rompen en carcajadas. La alegría enciende el ron que eran los diseños los que no les gustaban a los clien-
ambiente y el clima se hace más llevadero. tes del extranjero. Así fue que muchos asociados desertaron.
Tika Rumi es una asociación de artesanos conformada Otros, que ya contaban con talleres que producían grandes
por cuatro talleres que producen joyas de plata y bisutería cantidades de piezas en plata y bisutería, vieron que los
fina. Ellos exportan el total de su producción a países como pedidos de la AIP eran pequeños y también se retiraron.
Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania y España. A estas deserciones se sumó la muerte de Tomás Páucar,
Durante el 2012 despacharon al exterior más de 50 000 uno de los puntales del grupo, y que dejaron de trabajar con
piezas, entre aretes y collares de plata y bisutería. Esperan, la AIP, ya que junto a otras cuatro organizaciones formaron
en el 2013, aumentar su producción y sus ventas un 100% la CIAP, que es la entidad que se encarga de hacer los despa-
con respecto al año pasado, ya que sus compradores han chos al extranjero.
incrementado los pedidos. A pesar de todos los contratiempos, la asociación de-
Rómulo cuenta que la asociación nació en 1990, pero mostró fortaleza. Quizá algo habrá influenciado el nombre
desde 1984 ya se estaba gestando el grupo con Tomás Páucar de la asociación, que traducido del quechua al castellano
y el padre Neptalí Liceta. Este último fue quien los animó a significa “flor de piedra”.
unirse en una asociación. El padre Liceta, que trabajaba para Rómulo dice que los socios que se quedaron tuvieron
una ONG que brindaba apoyo a las víctimas del terrorismo, que cambiar su enfoque y su forma de ver las cosas, lo cual
sabía que los provincianos no solo habían traído su clima no fue nada sencillo. Era difícil aceptar que tenían que hacer
a la capital, sino también su arte y sus conocimientos en productos que tuvieran demanda entre sus futuros compra-
joyería. dores en Estados Unidos y la comunidad europea.
Sin embargo, los primeros años para Tika Rumi fueron Rómulo dice que Tika Rumi tuvo cuatro diseñadores.
muy duros, incluso estuvo a punto de disolverse. Rómulo “Cuando comenzamos a trabajar con ellos, nos dimos
nos explica que muchos artesanos estaban emocionados cuenta que nuestros diseños eran recargados, incluso
cuando les explicaron el modelo de negocio. Ellos produ- mezclábamos los estilos. Fue difícil desarrollar piezas más
cían las joyas y la AIP, una ONG, se encargaba de buscarles minimalistas y que no todas tuvieran motivos peruanos. Al
compradores. principio, todos hacíamos diseños con motivos peruanos y
“Pensábamos que iba ser fácil, que nosotros haríamos no necesariamente era lo que esperaban los compradores”,
nuestras joyas y los clientes en el exterior nos iban a com- agrega.
Rómulo señala que las ventas comenzaron a crecer rias. Su mayor logro ha sido el financiamiento a través del
desde el 2004. Luego, cada año, los pedidos han ido crecien- Proyecto SUMA (que reúne a mina Antamina, Asociación
do. Ahora la asociación se está preparando para entrar al Atocongo, Codespa e IAP).
mercado interno a través de ferias y eventos culturales, pero Sus planes inmediatos están relacionados con el desa-
sin descuidar sus exportaciones. Rómulo reconoce que el rrollo de un portal web, a través del cual puedan mostrar
mercado nacional es muy complejo y difícil, porque son los su oferta al mundo y, por otro lado, esperan comprar más
intermediarios quienes se quedan con las ganancias, pero el maquinaria para incrementar su producción. Rómulo está
mercado de las ferias les ofrece un comercio más justo. contento con el camino recorrido. Dice que la asociación es
En el 2011, la asociación dio un paso importante en su como una familia para todos los asociados. Es la familia que
desarrollo. Comenzaron a presentar proyectos a una serie de quizá añoraban encontrar cuando abandonaron su vida en
entidades para que les financiaran la compra de maquina- el campo por la seguridad de la ciudad.
El maestro Isaías Roberto Pero el camino del artista también chosicano con el cual inició una
Rodríguez Pomalaza se emociona, unas ha sido largo. Recuerda que, a los fructífera amistad que tiene fuertes
lágrimas asoman en su compungido 17 años, su padre le dijo que ya era vínculos en el arte.
rostro y con mucho orgullo señala que un maestro platero y que esa era Rodríguez Pomalaza señala que
el torito en realidad ha viajado mucho, la profesión que le dejaba como el arte es un viaje sin retorno y cada
incluso más que él. legado. No obstante, se inscribió en día de su vida se entrega más a su
Para empezar, este recorrido hizo a la universidad y estudió ingeniería pasión artística. Cuando se enteró
su creador campeón nacional y primer eléctrica, carrera que abandonó luego del Concurso Nacional Plata del Perú
puesto en la categoría filigrana fina en del fallecimiento de su madre. decidió participar, pero no con la idea
el XIV Concurso Nacional Plata del Dice que este hecho lo golpeó tanto de lograr premios ni reconocimiento,
Perú, realizado el año 2010. Luego, ha que solo tuvo consuelo cuando volvió tan solo quería demostrarse a sí mismo
seguido su camino por distintos países, al taller de platería. Durante mucho que era también un artista.
a través de exposiciones, llevando en años, Rodríguez Pomalaza desarrolló Desarrolló con la técnica del
cada hebra que lo conforma el arte, los su labor en platería de forma artesanal, cincelado su obra “Azucarero dragón”,
sueños y las emociones de su creador. creando piezas en serie para tiendas de que le dio en 1998 el tercer puesto en
Somos Empresa visitó al maestro Miraflores y el centro de Lima. la categoría Platería. Gracias a esta y
Rodríguez Pomalaza, de 50 años, en Durante esos años, nos revela, otras obras, sus servicios empezaron a
su taller de Chosica. La humildad y se puso a estudiar arte de forma ser requeridos por grandes clientes. Así,
sencillez en su trato son admirables. Él autodidacta. Por otro lado, conoció en el año 2005, recibió un pedido de
nos dice que además de ser campeón a Daniel Marcatoma, un escultor Prompex para la cumbre de la APEC:
nacional logró, en el Concurso
Nacional Plata del Perú, el tercer puesto
en platería en 1998; el quinto lugar
realizar una serie de caballos de paso en filigrana. arte, ya que le transmite todo su cariño, su paz y
Rodríguez Pomalaza recuerda que hacía mucho sus sueños. Por otro lado, afirma que tiene como
tiempo que no trabajaba en filigrana, ya que es un regala nunca dejar una obra: “No dejo nada
trabajo poco demandado por su alto costo. Se puso inconcluso”.
manos a la obra y desarrolló su propia versión de El sol de Chosica quema y él señala que este
los equinos. El resultado fue sorprendente y esto le año no se presentó al concurso, pero ya está
dio pie para desarrollar nuevas obras de este tipo, preparando una nueva obra para el próximo año.
como “Fina estampa”, que le dio el primer puesto Señala hacia Lima y asiente con la seguridad de
en su categoría en el concurso del 2008. quien sabe que va volver a sorprender a la gran
Nos comenta que el secreto de su éxito reside ciudad con su delicado arte.
en la nobleza con la que se enfrenta a la obra de
JOYERÍA MINITTA:
PIEZAS DE PLATA
AL POR MAYOR
Desde muy niño fue un gran vendedor. Heyne Dávila Abanto dice que supo
aprovechar su talento para construir un pequeño imperio: la cadena de joyerías
Minitta, que cuenta con siete tiendas, ventas al por mayor y menor de joyas en
plata, oro, diamantes y platino. Además, Minitta es la primera cadena que decidió
vender joyas por catálogo.
Heyne nos
comenta que
su fórmula
para la venta
es muy
sencilla:
“Siempre,
por delante la
sinceridad”.
construyó teniendo
general son sus socios. “Hemos profesionalizado el servicio
al cliente en Minitta”.
También nos comenta que entre los planes para el futuro
están desarrollar “joyería importante”, es decir, producir como base una fuerte
piezas cuyo valor esté por encima de los 5000 dólares, con
política de servicio
al cliente. Es por
metales como platino y oro blanco, y con gemas. Junto a
esta estrategia, está viendo la posibilidad de abrir nuevos
socios.
2013 SOMOS EMPRESA 31
>NEGOCIOS | PLATERÍA
Freddy Navarro
IPERJOY: LA ESCUELA
DE JOYEROS
La joyería está en el ADN de Freddy Navarro, quien es
fundador y director del Instituto Peruano de Joyería y Arte
(IPERJOY), una escuela que ya tiene más de 22 años en el
mercado y es una de las pocas en nuestro país que brinda
cursos de especialización en joyería, tallado, joyería fina,
bisutería, filigrana, diseño, entre otros.
Fredy Navarro nos dice que la joyería está en sus genes,
además porque es hijo de uno de los joyeros más conocidos
del Centro de Lima , don Teodoro Navarro, quien le enseñó
todos sus secretos y técnicas.
Fredy recuerda que cada vez que herramientas, creó una excelente
visitaba a su padre veía a jóvenes biblioteca y desarrolló manuales
joyeros que iban a pedir consejos para sus alumnos.
o aprender cómo desarrollar de- “Se reinvertían casi todas las
terminadas técnicas. “En aquellos ganancias porque en esa época
tiempos los artesanos y los artistas los bancos no financiaban a las
eran muy celosos de sus cono- pequeñas empresas. Fue una etapa
cimientos y trataban de ocultar muy sacrificada. Estaba recién
a sus aprendices sus técnicas. casado y todos pusimos el hombro
No querían soltar sus secretos”, para sacar adelante a IPERJOY”,
recuerda. comenta.
No pasó mucho tiempo para que Fredy señala que su escuela tuvo
se diera cuenta de que existía en el éxito desde un principio porque la
mercado una creciente necesidad
Fredy
idea siempre fue formar microem-
de capacitación en el campo de la presarios. “La educación en IPER-
señala que
joyería. Entonces, dejó su profe- JOY es complementaria, ya que
sión de arquitecto y decidió abrir brindamos módulos que apuntan
una escuela para joyeros.
Su primer local estaba en el centro
a la confección y el diseño de jo-
yas, joyería fina (gemas preciosas)
su escuela
de Lima. Fredy recuerda que en y la gestión de negocios”, agrega. tuvo éxito
desde un
menos de seis meses el local había La escuela comenzó con tres
desbordado su capacidad de profesores, a los que poco a poco
atención. “Eran los años noventa
y el Perú ya había pasado por el
se fueron sumando otros profe-
principio
porque
sionales, ya que la intención de
recordado paquetazo de Fujimori. Fredy siempre fue que la escuela
Existía una necesidad en la gente
de aprender nuevos oficios y pro-
brindara cursos de especialización.
Esta filosofía la ha desarrollado al la idea
siempre fue
fesiones. Sumado a eso, el precio punto que ya brindándose brin-
de los metales era bajo y se podía dan cursos de análisis y estudio de
hacer joyería con poco capital”,
agrega.
diamantes.
formar mi-
Ante la creciente demanda, Fredy
Actualmente, IPERJOY cuenta con
diez profesores y tiene un gran croempre-
decidió trasladar su escuela al
distrito de Miraflores y es ahí don-
número de alumnos que no solo
vienen de provincias a aprender sarios.
de se ha quedado hasta la fecha. el arte de la joyería, sino también
Recuerda que durante los prime- del extranjero, principalmente de
ros años casi todas las ganancias Estados Unidos, Chile, Venezuela y
de la escuela eran reinvertidas. Colombia.
Compró mobiliario, maquinaria,
“ Cada día
los joyeros
tienen mayor
conciencia
de que deben
cobrar más
por la mano
de obra que
por el metal
en sí. Aquí les
enseñamos a
ser artistas”.