Planificacion Sanitaria
Planificacion Sanitaria
Planificacion Sanitaria
vnavarro.org
¡¡¡NOSOTROS!!!
SOLO MÉDICOS
LOS RESULTADOS
¡¡¡FELIZ GESTIÓN CLÍNICA!!!
El Sistema Sanitario en España
Competencias del Ministerio de Sanidad:
Sanidad exterior
Política farmacéutica (no facturación)
Alta Inspección: garante de la equidad (cohesión) y la calidad
Equidad Calidad
“Negociación” y
Coordinación de
“Consenso”
17 SRS
e INGESA
El Sistema de Salud de Aragón
Distribución de
competencias
-Criterios de exclusión:
● Aportación novedosa
● Nuevas indicaciones de equipos o productos existentes
● Requerimiento de equipos específicos
● Modificación de sistemas organizativos de atención
● Implicación para amplios sectores de población
● Impacto económico significativo
● Riesgo importante para usuarios, profesionales
o medio ambiente
ESTRUCTURA DE LA CARTERA
DE SERVICIOS DEL SNS
●Salud Pública
●Atención Primaria
●Atención Especializada
●Urgencias
●Prestación farmacéutica
●Prestación ortoprotésica
●Productos dietéticos
●Transporte sanitario
●Reclamación a terceros obligados al pago
RD 1030/2006 por el que se establece la Cartera de Servicios comunes
del SNS y el procedimiento para su actualización
CARTERA DE SERVICIOS DE
ARAGÓN (2006)
•Desconocimiento de los procedimientos que se prestan
•Oferta ligada al desarrollo profesional aislado
•Implantación heterogénea (“estudios de investigación”…)
•Organización y oferta no pertinente para la prestación de
determinados servicios
•Derivaciones entre centros ligadas a las relaciones profesionales
•Ordenación de “unidades” de referencia pero no de “servicios”
INEQUIDAD Y AUSENCIA DE
ORDENACIÓN
CARTERA DE SERVICIOS DE
ARAGÓN (2006)
INCERTIDUMBRE:
¿Qué servicios estamos ya obligados a prestar por estar
incluidos en la Cartera de Servicios del SNS?
I+CS PRESIDENTE
Colegios
SALUD Profesionales
D. GRAL. PLANIF. SSCC
DGSP
2 REPRESENTANTES
5 VOCALES
SECRETARIO DE ASOCIACIONES DE
TÉCNICOS
USUARIOS
Datos del solicitante Población a la que va dirigido:
Entidad /Servicio o Persona que realiza la propuesta: Nº de potenciales usuarios anuales en el ámbito de implantación para el que se
Persona y dirección de contacto: solicita:
» No procede
» No se recomienda
» Pilotaje
» Autorización definitiva
PLAN DE CALIDAD DEL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD (2006)
• Principios y retos:
1. Protección, promoción de la salud y prevención
2. Fomento de la equidad
3. Apoyo a la planificación de los recursos humanos en
salud
4. Utilización de las tecnologías de la información para
mejorar la atención de los ciudadanos
5. Aumento de la transparencia
6. Fomento de la excelencia clínica en patologías
prevalentes, de gran carga social y económica
ESTRATEGIAS EN SALUD
•Son actuaciones sobre un problema de salud con
carácter integral y, por tanto, abarcan todos los
aspectos de la asistencia sanitaria:
• Prevención.
• Cartera de servicios.
• Oferta de servicios.
• Mejora de la calidad.
• Formación de los profesionales.
Parto normal
ICTUS 2008
EPOC Cáncer
Enfermedades Raras 2009 Cardiopatía Isquémica
Diabetes
SSR 2010 Salud Mental
Reumáticas y ME Cuidados Paliativos
Salud y género Parto normal
2011
Enfermedades crónicas ICTUS
EPOC
ESTRATEGIAS EN SALUD DEL SNS
Comité Científico Comité Institucional
Borrador
CISNS
Implantación
Seguimiento y evaluación
Estrategia de atención
al Ictus en el Sistema
de Salud de Aragón
Estrategia en Ictus del
Sistema Nacional de
Salud
Aprobada por el CISNS el 26 de noviembre de
2008 y presentada en el Ministerio de Sanidad y
Política Social el 17 de marzo de 2009
Estrategia en Ictus de Aragón
Evaluación
Evidencia Análisis de Diseño del
Grupo de expertos científica la situación proceso Formación
de partida clínico Investigación
PROCESO CLÍNICO DE
ATENCIÓN AL ICTUS
Entrada: Subprocesos
Salida:
Sospecha Ictus Paciente tratado
Atención Atención
Atención
pre post
hospitalaria
hospitalaria hospitalaria
IDENTIFICACION
PROCESO DE ATENCIÓN AL ICTUS EN ARAGON
DEL PROCESO
GESTOR DEL Neurólogo coordinador del proceso de atención al ictus en cada Sector
PROCESO Sanitario
ANÁLISIS DE LOS
SUBPROCESOS
- 0: Prevención primaria
- 1: Activación del código ictus (061) y traslado
- 2: Atención en S. Urgencias hospitalarios
- 3: Atención por equipo de ictus en áreas/unidades de
ictus
- 4: Atención en hospitalización (Neuro/MI)
- 5: RHB en planta y RHB en hospital de convalecencia
- 6: Prevención secundaria
- 7: Atención a la dependencia tras sufrir un ictus
PROPUESTA DE ORDENACIÓN
DE RECURSOS: TELEICTUS
Aplicación de la telemedicina a la exploración del paciente
con ictus (imagen y exp. clínica) para la toma conjunta de
decisiones entre “hospital de origen” y “hospital remoto”
con el fin de poder realizar fibrinolisis en el primero.
Propuesta de ordenación de
recursos: unidades/áreas/equipos
de ictus
-”Unidad de ictus”: área de hospitalización específica +
Neurólogo 24 horas + enfermería con formación específica
+ monitorización continua y protocolización de actividades.
-”Área de ictus”: espacio específico donde no existe unidad
de ictus (HRV, HGSJ, HOP, HB, HA, HELL) + enfermería con
formación específica + monitorización continua y criterios
de derivación a otras unidades de hospitalización.
-”Equipo de ictus”: grupo interdisciplinar de profesionales
que intervienen en todo el episodio de atención, con
protocolos consensuados de actuación y coordinados por
un neurólogo.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO
-Objetivo: medir en todos los sectores los resultados obtenidos tras
la implantación del Programa
-Set de indicadores:
• Clínicos, elaborados por expertos
• Propuestos propuestos por la Estrategia en Ictus del SNS
• Otros indicadores seleccionados por el DS que valoren la
efectividad, calidad y eficiencia de las intervenciones
llevadas a cabo en Aragón
• Información específica para conocer el grado de
implantación del programa en cada Sector
IMPLANTACIÓN EN LOS
SECTORES SANITARIOS
• Actuación en AP: -promoción de la salud y control de FRCV
-atención urgente: código ictus extrahospitalario
-prevención secundaria
ACTUACIONES ESTRUCTURALES
EVALUACIÓN