Tema 2. Diuréticos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 29

FÁRMACOS DIURÉTICOS
Los diuréticos favorecen la excreción renal de agua y
electrolitos alterando el transporte iónico a lo largo
de la nefrona.
Pero no actúan directamente sobre el agua sino a
través de:
- Na+: diuréticos natriuréticos (los más frecuentes)
- la osmolaridad: diuréticos osmóticos
Mecanismos de transporte en la nefrona

n  a) Túbulo proximal (TP). Destaca el


antitransportador Na+/H+. Se reabsorbe Na+ y
se eliminan H+ a la luz tubular.

n  b) Asa de Henle. Destaca el sistema de


cotransporte Na+/K+/2Cl- por el que se
reabsorben dichos iones.

n  c) Primer segmento del túbulo distal (TD).


Destaca el sistema cotransportador Na+/Cl-, por
el que se reabsorben ambos iones.

n  d) Último segmento del TD y tubo colector.


Destaca la bomba de Na+/K+ (reabsorción de Na
+ y salida de K+) activada por la aldosterona.
CLASIFICACIÓN DE LOS DIURÉTICOS
a) DIURÉTICOS DEL ASA:

n  Inhiben el cotransportador Na+/ K+/ 2Cl- , al no


reabsorberse quedan en el líquido tubular y se
excretan (junto con el agua). Máxima eficacia ó
diuréticos de alto techo.
Furosemida, Bumetanida, Piretanida, Torasemida

n  Reacciones adversas: HIPOPOTASEMIA (agrava la


toxicidad digitálica, puede desencadenar
arritmias), alcalosis hipoclorémica, ototoxicidad.
n  Interacciones:
- los AINE´s reducen la acción diurética
- con digoxina (pérdida de K+)
n  En urgencias hipertensivas: furosemida IV.
b) DIURÉTICOS DEL PRIMER SEGMENTO DE TD:

n  Inhiben el cotransportador Na+/Cl-, por lo que


aumenta su excreción y también la del agua
eficacia moderada.
n  Clorotiazida, Hidroclorotiazida, Xipamida.
n  Reacciones adversas: hipopotasemia, alcalosis
metabólica, alergias e incremento de colesterol.
n  Interacciones: relacionadas con la pérdida de K
+ (anfotericina B, corticoides, digitálicos
cardiotónicos).
c) DIURÉTICOS DEL ÚLTIMO SEGMENTO DEL TD ó
DIURÉTICOS AHORRADORES DE K+:

Son diuréticos de baja eficacia.


Efectos adversos: hiperpotasemia.
No deben coadministrarse con otros fármacos que
incrementen los niveles de K+ (AINE´s e IECA
´s).
Se combinan con tiazidas para compensar la
pérdida de K+ que inducen estas.

c.1) Antagonistas de aldosterona:


Espironolactona, Canrenona

c.2) Bloqueo directo de los canales de Na+ :


Triamtirene, Amilorida.
d) Diuréticos osmóticos
n  Son sustancias de bajo peso molecular e inertes.
Se filtran en el glomérulo y no se reabsorben, al
aumentar la presión osmótica en la luz tubular
reducen la reabsorción del agua: manitol.
n  Son más eficaces sobre el asa de Henle.

e) Inhibidores de la anhidrasa carbónica


n  Actúan fundamentalmente en el TP favoreciendo
la excreción renal de NaHCO3 y, por tanto, la de
Na+ y agua que arrastra Cl-.
n  Acetazolamida, también utilizada en tratamiento
de glaucoma porque reduce la formación de
humor acuoso
n  Diclorfenamida.
Principales utilidades clínicas de los
diuréticos

n  Edemas (especialmente edema de


pulmón).
n  Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC):
disminuyen precarga.
n  Insuficiencia renal (aguda y crónica).
n  Hipertensión (arterial e intracraneal).
n  Ciertas intoxicaciones (con alcalinización o
acidificación de la orina).

Principal vía de administración: oral.


Vía iv en crisis hipertensivas de urgencia.

También podría gustarte