Titulo H nsr10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

TITULO H.

NORMAS NSR-10

ESTUDIOS GEOTÉCNICOS.

CAPITULO H.1
 Este título tiene como objetivo dar a concoer los criterios básicos
necesarios para realizar estudios geotécnicos y así disminuir los efectos
sísmicos, amenazas geotécnicas etc.

 Los estudios geotécnicos definitivos son obligatorios para todas las


edificaciones urbanas y suburbanas de cualquier tipo de uso.

 Todos los estudios geotécnicos deben ser evaluados por un ingeniero civil,
titulado, matriculado en el COPNIA y con tarjeta profesional vigente. Todos
los planos e informes de los estudios deben llevar la aprobación del
ingeniero directo del estudio. Los profesionales que realicen estos estudios
geotécnicos deben tener una experiencia mayor de 5 años en el diseño
geotécnico de cimentaciones contados a partir de la expedición de la tarjeta
profesional.

 El cumplimiento de esta normal no libra al ingeniero responsable de la


ejecución del estudio de realizar todas las investigaciones que se necesiten
para identificar posibles amenazas sísmicas, análisis de estabilidad de la
edificación, construcciones vecinas e infraestructura existente.

CAPITULO H.1

 Un estudio geotécnico son actividades que comprenden el reconocimiento


de campo, la investigación del subsuelo, análisis y recomendaciones
necesarios para el diseño de construcción de las obras en contacto con el
suelo.
- Investigación del subsuelo, es el estudio y reconocimiento del
origen geológico, la exploración del subsuelo y ensayos de campo
necesarios para clasificar los diferentes suelos y rocas e
identificar las características del suelo.
CAPITULO H.2
 TIPOS DE ESTUDIOS
- Estudio geotécnico preliminar: conjunto de actividades necesarias
para evaluar las características geotécnicas de un terreno.
- ‘’ Definitivo: trabajo en que el ingeniero geotecnista debe precisar
todo lo relativo a las condiciones fisio-mecánicas del subsuelo, en
particular para el diseño y la construcción de todas las obras. Este
debe contener como mínimo: datos del proyecto como su nombre,
planos de localización, entre otros. Del subsuelo debe haber un
resumen del reconocimiento del campo y de las investigaciones
adelantadas en el sitio de la obra. De los análisis geotécnicos
debe contener los análisis y justificación de los criterios
geotécnicos basados en el título H y en el numeral A.2.4. De las
recomendaciones para el diseño debe tener los parámetros
geotécnicos para el diseño estructural del proyecto. De las
recomendaciones para la protección de edificaciones y predios
vecinos, el ingeniero deberá garantizar la estabilidad las
edificaciones o predios vecinos. Debe contener además las
recomendaciones para construcción, que es un documento
complementario al estudio geotécnico definitivo de elaboración
obligatoria por parte del ingeniero geotecnista responsable. Y
como anexos, se deben incluir planos de localización regional y
local, entre otros.
- Asesoría Geotécnica en las etapas de diseño y construcción:
Para proyectos clasificados como categoría media, alta o especial
se debe realizar la asesoría en la etapa del diseño como una
etapa posterior al estudio geotécnico por parte de un ingeniero
civil especialista en geotecnia.
- Estudio de estabilidad de laderas y taludes: se deben considerar
las características geológicas, hidráulicas y pendientes del
terreno.
 AGUA SUBTERRANEA
La presencia de agua en el suelo produce una disminución de las
propiedades.

 FACTORES DE SEGURIDAD
La relación entre fuerzas resistentes Fr y actuantes FA. el ingeniero civil debe velar
por el factor seguridad para la excavación y construcción sin ningún problema a
presentar.

Los valores del factor de seguridad se deben justificar teniendo en cuenta, la


magnitud de la obra las consecuencias de una posible falla en la edificación o sus
cimentaciones y la calidad de la información disponible en materia de suelos.

Los suelos se clasifican en dos suelos no cohesivos o granulares y suelos


cohesivos.

CAPITULO H.3
En este capítulo se definen el número mínimo y la profundidad mínima de
los sondeos exploratorios del subsuelo. El ing geotecnista podrá aumentar
el número o la profundidad de sondeos, dependiendo de las condiciones
locales y los resultados iniciales de la exploración.

H3.1 UNIDAD DE CONSTRUCCIÓN: Una edificación en altura, Grupo de


construcciones adosadas, cada zona separada por juntas de construcción, cada
fracción del proyecto con algunas o cargas o niveles de excavación diferentes.
Clasificación de las unidades de construcción por categorías

H3.2 INVESTIGACION DEL SUBSUELO PARA ESTUDIOS DEFINITIVOS

El ing geotecnista responsable del proyecto debe recoger y evaluar los datos
disponibles como geología,sismicidad, clima, vegetación etc de edificaciones e
infraestructuras vecinas y estudios anteriores. El ing geotecnista debe dar fe de
que conoce el sitio y lo ha visitado para la elaboración del estudio.

El ordenante del estudio, debe darle al ing. Geotecnista la información del


proyecto que este necesite para realizar el estudio, ya sea como levantamiento
topográfico del terreno, tipo de edificación, sistema estructural entre otras.

Exploración de campo: Es la ejecución de apiques, trincheras, perforación o


sondeo con muestreo u otros procedimientos exploratorios reconocidos en la
práctica. La exploración debe ser amplia y suficiente para buscar un adecuado
conocimiento del suelo hasta la profundidad afectada de la construcción.
El cumplimiento de esta norma no exime al ing. Geotecnisra de realizar los
sondeos exploratorios necesarios adicionales para obtener un conocimiento
adecuado del subsuelo, de acuerdo a su criterio profesional.
Numero minimo de sondeos:

Características y distribución de los sondeos: Las características y distribución


de los sondeos deben cumplir las siguientes disposiciones:

Profundidad de los sondeos: Por lo menos se debe cumplir con las


profundidades de la tabla H.3.2-1
Numero mínimo de sondeos: Para definir el número de sondeos se debe definir
inicialmente el número de unidades de construcción, en todos los casos el número
mínimo de sondeos para un estudio será de tres y para definir el numero se debe
aplicar el mayor numero de sondeos resultante y el numero de unidades de
construcción

PARA PROYECTOS CON VARIAS UNIDADES SIMILARES, EL NUMERO TOTAL


DE SONDEOS SE CALCURA A PARTIR DE LA SEGUNDA UNIDAD DE
CONSTRUCCION Y SIGUIENTES COMO LA MITAD 50% DEL ENCONTRADO
PARA LA PRIMERA UNIDAD, AUMENTANDO EL NUMERO ENTERO
SIGUIENTE AL APLICAR LA REDUCCION

PROPIEDADES BASICAS DE LOS SUELOS: Las propiedades básicas minimas


de los suelos a determinar en los ensayos de laboratorio son: Peso unitario,
humerdad y clasificación completa apra cada uno de los estratos .

PROPIEDADES BASICAS DE LAS ROCAS: ´´ peso unitario, compresión simple


y eventualmente la alterabilidad de este material mediante ensayos tipo
desleimiento-durabilidad o similares.
CAPITULO H.4
La cimentación se debe colocar sobre materiales que presenten propiedades
mecánicas adecuadas en términos de resistencia y rigidez, o sobre rellenos
artificiales, que no incluyan materiales degradables, debidamente compactados.

En el diseño de toda cimentación se deben considerar tanto los estados límite de


falla, del suelo de soporte y de los elementos estructurales de la cimentación,
como los estados límites de servicio. Los edificios se deben diseñar empotrados
en su base para que los esfuerzos se transmitan en forma adecuada a la
cimentación En los cálculos se tendrá en cuenta la interacción entre los diferentes
elementos de la cimentación de la estructura y de las edificaciones vecinas, como
Analizar si hay superposición de bulbos de carga, los efectos de los sótanos, las
excentricidades de los centros de gravedad y de cargas que en conjunto se
ocasionan.
Los parámetros de diseño deben justificarse plenamente, con base en resultados
provenientes de ensayos de campo y laboratorio.

H.4.2 — CIMENTACIONES SUPERFICIALES - ZAPATAS Y LOSAS

El esfuerzo limite básico de falla de cimentaciones superficiales se calculara


por métodos analíticos o empíricos, se deben apoyar en experiencias
documentadas, se debe recurrir a los métodos de la teoría de plasticidad y
análisis de equilibrio limite.

H.4.2.2 — ESTADOS LÍMITES DE SERVICIO

La seguridad de los estados límites de servicio resulta del cálculo de


asentamientos inmediatos, por consolidación, secundarios y asentamientos
por sismo. La evaluación de los asentamientos debe hacerse mediante
modelos de aceptación generalizada empleando parámetros de
deformación obtenidos de los ensayos de laboratorio o correlaciones de
campo.

Los asentamientos inmediatos bajo cargas estáticas se calcularán


utilizando la teoría de la elasticidad.
Los asentamientos por consolidación se producen por la migración gradual del
agua hacia afuera de los suelos saturados, como respuesta a una sobre carga
externa. Su cálculo se realizará con los parámetros determinados de las pruebas
de consolidación unidimensional o triaxial realizadas con muestras inalteradas
representativas del material existente bajo los cimientos.

Para evaluar los asentamientos diferenciales de la cimentación y los inducidos en


construcciones vecinas, los asentamientos se calcularán en un número de sitios
ubicados dentro y fuera del área cargada. Para determinar los asentamientos por
sismo hay que considerar las cargas verticales de los apoyos y las cargas
resultantes de los momentos, especialmente en muros pantalla. El ingeniero
estructural le suministrará al ingeniero geotecnista la información relativa al sismo
para que el evalúe los asentamientos por este tipo de cargas (instantáneas) y los
integre con los de rebotes, consolidaciones, etc.

H.4.2.3 — CAPACIDAD ADMISIBLE —La capacidad admisible de diseño para la


cimentación deberá ser el menor valor entre el esfuerzo límite de falla (Véase
H.4.2.1), reducido por el factor de seguridad, y el que produzca asentamientos
iguales a los máximos permitidos (Véase H.4.8). Esta capacidad debe ser
claramente establecida en los informes geotécnicos.

H.4.3 — CIMENTACIONES COMPENSADAS


H.4.3.1 — ESTADOS LÍMITES DE FALLA —La estabilidad de las cimentaciones
compensadas se verificará como se indica en H.6.2.1. Se comprobará además
que no pueda ocurrir flotación de la cimentación durante ni después de la
construcción, para lo cual se deberá considerar una posición conservadora del
nivel freático. Las celdas de la losa de cimentación que estén por debajo del nivel
freático deberán considerarse como llenas de agua, y el peso de esta deberá
adicionarse al de la subestructura, a menos que se tomen precauciones para que
esto no suceda. Se prestará especial atención a la evaluación de la carga de falla
por cortante local, o cortante general del suelo, bajo la combinación de carga que
considere el sismo.

H.4.3.2 — ESTADOS LÍMITES DE SERVICIO —Para estas cimentaciones se


deberá calcular:
(a) Los asentamientos inmediatos debidos a la carga total transmitida al suelo por
la cimentación, incluyendo los debidos a la recarga del suelo descargado al
realizar la excavación (Véase el Capítulo H.6),
(b) Los asentamientos transitorios y permanentes del suelo de cimentación bajo la
hipótesis de cargas estáticas permanentes combinadas con carga sísmica cíclica,
(c) Los asentamientos debidos al incremento o reducción neta de carga en el
contacto cimentación-suelo.
(d) Los asentamientos inmediatos, de consolidación y los debidos a sismo se
calcularán como se indica en
H.4.2.2. La técnica empleada en la realización de la excavación (Véase H.8.3)
será, en gran medida, la responsable de que se obtengan resultados de
asentamientos acordes a los valores calculados.
H.4.3.3 — CAPACIDAD ADMISIBLE —La capacidad admisible se
determinará como se indica en H.4.2.3.

CIMENTACIONES CON PILOTES


La capacidad de un pilote individual debe evaluarse considerando separadamente
la fricción lateral y la resistencia por la punta con las teorías convencionales de la
mecánica de suelos.

— ESTADOS LÍMITES DE SERVICIO —Los asentamientos de cimentaciones con


pilotes de fricción bajo cargas de gravedad se estimarán considerando la
penetración de los mismos y las deformaciones del suelo que los soporta, así
como la fricción negativa. En el cálculo de los movimientos anteriores se tendrá en
cuenta las excentricidades de carga.
Para pilotes por punta o pilas los asentamientos se calcularán teniendo en cuenta
la deformación propia bajo la acción de las cargas, incluyendo si es el caso la
fricción negativa, y la de los materiales bajo el nivel de apoyo de las puntas.
Deberá comprobarse que no resulten excesivos el desplazamiento lateral ni el giro
transitorio de la cimentación bajo la fuerza cortante y el momento de volcamiento
sísmico. Las deformaciones permanentes bajo la condición de carga que
incluya el efecto del sismo se podrán estimar con métodos de equilibrio límite para
condiciones dinámicas.

USO DE PILOTES DE FRICCIÓN PARA CONTROL DE ASENTAMIENTOS —


Cuando se utilicen pilotes de fricción como complemento de un sistema de
cimentación parcialmente compensada para reducir asentamientos en suelos
cohesivos blandos, transfiriendo parte de la carga a los estratos más profundos,
los pilotes generalmente no tienen la capacidad para soportar por sí solos el peso
de la edificación ya que se diseñan para trabajar al límite de falla en condiciones
estáticas. Para determinar la capacidad admisible, deberá entonces tenerse en
cuenta que estos pilotes no pueden tomar las cargas sísmicas de la edificación.
Adicionalmente deberá considerarse la posibilidad que las zapatas o losa de
cimentación puedan perder el sustento del suelo de apoyo. En todos los casos se
verificará que la cimentación no exceda los estados límites de falla y servicio.
En ese caso, el espacio que se deje entre la punta de los pilotes de fricción y toda
capa dura subyacente deberá ser suficiente para que en ninguna condición
quedan los pilotes llegar a apoyarse en esta capa como consecuencia de la
consolidación del estrato en que se colocaron.
A criterio del ingeniero geotecnista se puede considerar la posibilidad de utilizar
los pilotes de control de asentamientos para mejoramiento de la capacidad
portante del conjunto.
CIMENTACIONES EN ROCA
Para cimentaciones en macizos rocosos se seguirán los mismos lineamientos
anteriores, teniendo en cuenta que la resistencia y rigidez de los macizos rocosos
son siempre menores que los de las muestras de roca (material rocoso) y
adoptando los siguientes:

PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN
La profundidad mínima de cimentación para los cálculos de capacidad debe
contemplar los siguientes aspectos,
además de los incluidos en H.4.1 - Generalidades.
(a) La profundidad tal que se elimine toda posibilidad de erosión o meteorización
acelerada del suelo,
arrastre del mismo por tubificación causada por flujo de las aguas superficiales o
subterráneas de
cualquier origen.
(b) En los suelos arcillosos, la profundidad de las cimentaciones debe llevarse
hasta un nivel tal que no haya
influencia de los cambios de humedad inducidos por agentes externos (Véase el
capitulo H-9).
(c) Es preciso diseñar las cimentaciones superficiales en forma tal que se eviten
los efectos de las raíces
principales de los árboles próximos a la edificación o alternativamente se deben
dar recomendaciones en
cuanto a arborización (Véase el capitulo H-9).

H.4.8 — ASENTAMIENTOS
La seguridad para el estado límite de servicio resulta del cálculo de asentamientos
inmediatos, por consolidación, los asentamientos secundarios y los asentamientos
por sismo. La evaluación de los asentamientos debe realizarse mediante modelos
de aceptación generalizada empleando parámetros de deformación obtenidos a
partir de ensayos de laboratorio o correlaciones de campo suficientemente
apoyadas en la experiencia. En cada caso debe verificarse la ocurrencia y la
pertinencia de los casos de asentamiento descritos en este numeral.
H.4.8.1 — ASENTAMIENTOS INMEDIATOS — Los asentamientos inmediatos
dependen de las propiedades de los suelos a bajas deformaciones, en cuyo caso
puede aceptarse su comportamiento elástico, y de la rigidez y extensión del
cimiento mismo. El procedimiento se establece enseguida para suelos cohesivos y
para suelos granulares en forma separada

H.4.8.2 — ASENTAMIENTOS POR CONSOLIDACIÓN — Los asentamientos por


consolidación se producen por la migración del agua hacia afuera de los suelos
saturados, como respuesta a una sobre carga externa. Se define también como
consolidación primaria.
H.4.8.3 — ASENTAMIENTOS SECUNDARIOS — La consolidación secundaria
puede definirse como la deformación en el tiempo que ocurre esencialmente a un
esfuerzo efectivo constante. No obstante, las deformaciones propias de la
consolidación primaria pueden coincidir en el tiempo, con las de la consolidación
secundaria. Debe, en consecuencia, adelantarse el programa de laboratorio que
permita comprobar la posible ocurrencia del fenómeno. Se estima que materiales
con alto contenido orgánico presentan este fenómeno.
H.4.8.4 — ASENTAMIENTOS TOTALES — Son la suma de asentamientos
inmediatos, por consolidación y secundarios, cuando estos últimos son
importantes.
H.4.8.5 — ASENTAMIENTOS EN MACIZOS ROCOSOS — En este caso para el
cálculo de asentamientos se deberá tomar el macizo rocoso como un medio
elástico, isotrópico o anisotrópico según sea el caso, si se considera como un
medio continuo o con las deformaciones por las discontinuidades, en el caso de
considerar el macizo rocoso como un medio discontinuo. No se considerarán
asentamientos inmediatos ni por consolidación, pero, a juicio del Ingeniero
responsable, se deberían estimar asentamientos secundarios los cuales se
pueden presentar en macizos rocosos de rocas arcillosas, calcáreas, salinas o con
alto contenido orgánico.

LÍMITES DE ASENTAMIENTOS TOTALES — Los asentamientos totales


calculados a 20 años se deben limitar a los siguientes valores:
(a) Para construcciones aisladas 30 cm, siempre y cuando no se afecten la
funcionalidad de conducciones de servicios y accesos a la construcción.
(b) Para construcciones entre medianeros 15 cm, siempre y cuando no se afecten
las construcciones e instalaciones vecinas.
H.4.9.3 — LÍMITES DE ASENTAMIENTOS DIFERENCIALES — Los
asentamientos diferenciales calculados se deben limitar a los valores fijados en la
tabla H.4.9-1, expresados en función de , distancia entre apoyos o columna de
acuerdo con el tipo de construcción.
H.4.9.4 — LÍMITES DE GIRO — Los giros calculados deben limitarse a valores
que no produzcan efectos estéticos o funcionales que impidan o perjudiquen el
funcionamiento normal de la edificación, amenacen su seguridad, o disminuyan el
valor comercial de la misma. En ningún caso localmente pueden sobrepasar de
l/250 .

H.4.10 — DISEÑO ESTRUCTURAL DE LA CIMENTACIÓN


Para el diseño estructural de toda cimentación deben calcularse las
excentricidades que haya entre el punto de aplicación de las cargas y resultantes y
el centroide geométrico de la cimentación. Dichas excentricidades tienen que
tenerse en cuenta en el cálculo de la capacidad ante falla, capacidad admisible y
asentamientos totales, diferenciales y giros.
Las losas de cimentación deben diseñarse de tal manera que las resultantes de
las cargas estáticas aplicadas coincidan con el centroide geométrico de la losa.
Para obtener la precisión necesaria en el cálculo de los centros de gravedad y de
empujes de la losa, debe considerarse todo el conjunto de cargas reales que
actúan sobre la losa, incluyendo en ellos las de los muros interiores y exteriores,
acabados, excavaciones adyacentes a la losa, sobrecarga neta causada por los
edificios vecinos y la posibilidad de variación de los niveles de aguas
subterráneas.
Las presiones de contacto calculadas deben ser tales que las deformaciones
diferenciales del suelo calculadas con ellas coincidan aproximadamente con las
del sistema subestructura superestructura. En su cálculo se acepta suponer que el
medio es elástico, y se pueden usar las soluciones analíticas existentes o métodos
numéricos. Se acepta cualquier distribución de presiones de contacto que
satisfaga las siguientes condiciones:

(a) Que exista equilibrio local y general entre las presiones de contacto y las
fuerzas internas en la subestructura, y las fuerzas y momentos transmitidos a ésta
por la superestructura,
(b) Que los asentamientos diferenciales inmediatos más los de consolidación
calculados con las presiones de contacto sean de magnitud admisible (H.4.9).
(c) Que las deformaciones diferenciales instantáneas más las de largo plazo, del
sistema subestructurasuperestructura, sean de magnitud admisible (H.4.9).
La distribución de presiones de contacto podrá determinarse para las diferentes
combinaciones de carga a corto y largo plazos, con base en simplificaciones e
hipótesis conservadoras, o mediante análisis de interacción sueloestructura.
Los pilotes y sus conexiones se diseñarán para poder soportar los esfuerzos
resultantes de las cargas verticales y horizontales consideradas en el diseño de la
cimentación, y las que se presenten durante el transporte, izado e hinca. Los
pilotes deberán ser capaces de soportar estructuralmente la carga que
corresponde a su estado límite de falla.
Los pilotes de concreto, de acero y de madera, deberán cumplir con los requisitos
estipulados en el Título C, F y G relativos al diseño y construcción de estructuras
en estos tipos de materiales. Los pilotes metálicos deberán protegerse contra
corrosión al menos en el tramo comprendido entre la cabeza y la profundidad a la
que se estime el máximo descenso del nivel freático.

CAPÍTULO H.4
CIMENTACIONES

En este capítulo se relacionan de todas las especificaciones que deben tener las
cimentaciones, para fines de diseño, construcción y funcionamiento de la obra. Se
debe considerar para el efecto las fallas, el suelo de soporte y los elementos
estructurales de la cimentación, entre otros.

Los parámetros de diseño deben justificarse plenamente, con base en los


resultados de los ensayos y de laboratorio.
Existen diferentes tipos de cimentaciones: Cimentaciones superficiales-zapatas y
losas, cimentaciones compensadas, cimentaciones con pilotes y cimentaciones en
roca.

La profundidad de las cimentaciones debe ser tal que se elimine la posibilidad de


erosión o meteorización del suelo. Y en el caso de los suelos arcillosos la
profundidad se debe llevar a un nivel que no haya cambios de humedad. Las
cimentaciones superficiales se construyen con el fin de evitar efectos de raíces de
los arboles próximos a la edificación.

Para las cimentaciones se recomienda tener en cuenta factores de seguridad


indirectos, tales como capacidad portante de cimientos superficiales y capacidad
portante de punta de cimentaciones profundas; capacidad portante por fricción de
cimentaciones profundas y, capacidad portante por pruebas de carga y factores de
seguridad.

Asentamientos: la evaluación de los asentamientos se debe realizar mediante


modelos de aceptación generalizada empleado parámetros de deformación
obtenidos a partir de ensayos de laboratorio o por relaciones de campo
suficientemente apoyadas en la experiencia.

Los asentamientos se clasifican en inmediatos, por consolidación, secundarios,


totales y asentamientos en macizos rocosos

Los efectos de los asentamientos son máximo, diferencial y giro; se deben tener
en cuenta los límites de asentamientos totales, diferenciales y de giro.

Diseño estructural de la cimentación. Es de importancia calcular las


excentricidades que haya entre el punto de aplicación de la carga y resultantes y
el centroide geométrico de la cimentación. Se debe tener el cálculo de la
capacidad ante falla, capacidad admisible y asentamientos totales, diferenciales y
giros.

La losa de cimentación debe diseñarse de tal manera que la resultante de las


cargas estáticas aplicadas coincida con el centroide geométrico de la losa.

Los pilotes y sus conexiones se diseñaran para poder soportar los esfuerzos
resultantes de las cargas verticales y horizontales consideras en el diseño de la
cimentación; los pilotes deberán ser capaces de soportar estructuralmente la
carga que corresponde a su estado límite de falla. Estos pilotes los hay en
concreto, acedo y madera, los cuales deberán cumplir con los requisitos
estipulados por la norma, al diseño y construcción de estructuras en ese tipo de
materiales.
CAPÍTULO H.5
EXCAVACIONES Y ESTABILIDAD DE TALUDES

Es el peso unitario y total del suelo entre el fondo de la excavación y el estrato


permeable, con resistencia no drenada del material bajo el fondo de las
excavaciones.

La capacidad de carga depende del a geografía de la


excavaciones y puede ser afectado por el proceso constructivo.

Cuando las paredes de la excavación generan fallas de los cimientos de las


construcciones adyacentes y falla de fondo de la excavación por corte o por sub
presión en estratos subyacentes, y colapso del techo de cavernas o galerías de
servicio.

Cuando el estado de límite de falla la seguridad incluye la revisión de la estabilidad


de los taludes o paredes de la excavación con o sin entibado y del fondo de la
misma.

La estabilidad de taludes de excavación para edificaciones debe ser muy segura ya


que si no tienen un soporte adecuado en la influencia de las condiciones de presión
del agua en el subsuelo así como la profundidad de excavación, la inclinación de
los taludes, el riesgo de agrietamiento en la proximidad de la corona y la presencia
de grietas u otras discontinuidades.

Las Falla de fondo cuando se realizan las excavaciones en los suelos que no tienen
cohesión se analiza la estabilidad del fondo de la excavación mirando el flujo del
agua o su erosión interna y así evitar fallas en el agua freática esta se controla con
la extracción del líquido por medio de la evacuación por bombeo como cárcamos,
pozos punta o pozos de alivio con nivel dinámico sustancialmente inferior al fondo
de la excavación.

Las excavaciones de la estabilidad de estructuras vecinas adyacentes deberán


reforzarse con un soporte requerido del tipo de suelo y de la magnitud y localización
de las cargas con respecto a la excavación.

Si se llegaran a utilizar anclajes temporales para el soporte de entibados deberá


demostrarse que estas no afectaran la estabilidad ni inducirán deformaciones
significativas en las cimentaciones vecinas y servicios públicos.

ESTABILIDAD DE TALUDES EN LADERAS NATURALES O INTERVENIDAS


La investigación de una ladera, talud o deslizamiento consiste en obtener toda la
información posible sobre las características topográficas geológicas geotécnicas
y ambientales que permitan realizar un diagnóstico de los problemas lo más preciso
posible y un diseño efectivo de su solución o remediación.

El primer elemento consiste en definir en tres dimensiones las características de la


masa inestable con referencia particular a las superficies de cortante y los planos
falla.

Como segundo elemento deben analizarse las propiedades y características de los


materiales y los elementos activadores tales como el régimen hidrogeológico y los
eventos sísmicos
Finalmente es de gran importancia detectar los movimientos dentro de la masa
inestable o monitorearlos.

Las consideraciones generales son las que determinan las causas y mecanismo de
la falla para poder cuantificar el diseño de obras de estabilización, se recomienda
realizar un estudio que incluye las siguientes etapas, reconocimiento e identificación
del sitio, análisis de la información existente, estudio de las características
superficiales del sitio que permitan la caracterización topográfica y geotécnica ,
investigación de campo que incluya sondeos, toma de muestras y ensayos para
cuantificar los parámetros del suelo.
Estabilidad de los taludes.
CAPÍTULO H.6
ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN

Las estructuras de contención proporcionan soporte lateral, temporal o permanente,


a taludes verticales del suelo, enrocado o macizos rocosos muy fracturados o con
discontinuidades desfavorables. Las estructuras de contención pueden ser muros
de gravedad (en mampostería, concreto ciclópeo, tierra reforzada, gaviones, o
cribas), muros en voladizo (con o sin contrafuertes), tablestacas, pantallas
atirantadas y estructuras entibadas.

Cuando el ingeniero diseña muros de retención debe suponer algunas de las


dimensiones, lo que se llama proporciona-miento que permita al ingeniero revisar
las secciones de prueba por estabilidad.
Las fallas de un muro que se deben considerares la rotura estructural, las
deformaciones de la estructura, el volteo, la falla por capacidad de carga y la pérdida
de apoyo.

También se debe tener en cuenta la presión que la tierra ejercen sobre las
estructuras
que las contiene mantiene una estrecha interacción entre una y otro.
Si el desplazamiento del muro es vertical o implica un giro sobre la base su
distribución debe ser lineal o similar a la hidrostática; si el giro se efectúa alrededor
del extremo superior del muro la distribución debe adoptar una forma curvilínea.
En esta estructura existen el activo, pasivo muros atirantados o apuntalados, en el
activo el desplazamiento menor del muro se realiza en sentido contrario al del banco
de la tierra, en el pasivo la retención vertical del muro sin fricción el relleno granular
es muy similar al del activo y los muros atirantados la presión de tierras aparente
adoptan una distribución de tipo trapezoidal.

Entonces se deben proponer diagramas donde se muestre la presión de la tierra, y


estas se observan en los muros o las cargas individuales de los elementos de
soporte.

También podría gustarte