Titulo H nsr10
Titulo H nsr10
Titulo H nsr10
NORMAS NSR-10
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS.
CAPITULO H.1
Este título tiene como objetivo dar a concoer los criterios básicos
necesarios para realizar estudios geotécnicos y así disminuir los efectos
sísmicos, amenazas geotécnicas etc.
Todos los estudios geotécnicos deben ser evaluados por un ingeniero civil,
titulado, matriculado en el COPNIA y con tarjeta profesional vigente. Todos
los planos e informes de los estudios deben llevar la aprobación del
ingeniero directo del estudio. Los profesionales que realicen estos estudios
geotécnicos deben tener una experiencia mayor de 5 años en el diseño
geotécnico de cimentaciones contados a partir de la expedición de la tarjeta
profesional.
CAPITULO H.1
FACTORES DE SEGURIDAD
La relación entre fuerzas resistentes Fr y actuantes FA. el ingeniero civil debe velar
por el factor seguridad para la excavación y construcción sin ningún problema a
presentar.
CAPITULO H.3
En este capítulo se definen el número mínimo y la profundidad mínima de
los sondeos exploratorios del subsuelo. El ing geotecnista podrá aumentar
el número o la profundidad de sondeos, dependiendo de las condiciones
locales y los resultados iniciales de la exploración.
El ing geotecnista responsable del proyecto debe recoger y evaluar los datos
disponibles como geología,sismicidad, clima, vegetación etc de edificaciones e
infraestructuras vecinas y estudios anteriores. El ing geotecnista debe dar fe de
que conoce el sitio y lo ha visitado para la elaboración del estudio.
PROFUNDIDAD DE CIMENTACIÓN
La profundidad mínima de cimentación para los cálculos de capacidad debe
contemplar los siguientes aspectos,
además de los incluidos en H.4.1 - Generalidades.
(a) La profundidad tal que se elimine toda posibilidad de erosión o meteorización
acelerada del suelo,
arrastre del mismo por tubificación causada por flujo de las aguas superficiales o
subterráneas de
cualquier origen.
(b) En los suelos arcillosos, la profundidad de las cimentaciones debe llevarse
hasta un nivel tal que no haya
influencia de los cambios de humedad inducidos por agentes externos (Véase el
capitulo H-9).
(c) Es preciso diseñar las cimentaciones superficiales en forma tal que se eviten
los efectos de las raíces
principales de los árboles próximos a la edificación o alternativamente se deben
dar recomendaciones en
cuanto a arborización (Véase el capitulo H-9).
H.4.8 — ASENTAMIENTOS
La seguridad para el estado límite de servicio resulta del cálculo de asentamientos
inmediatos, por consolidación, los asentamientos secundarios y los asentamientos
por sismo. La evaluación de los asentamientos debe realizarse mediante modelos
de aceptación generalizada empleando parámetros de deformación obtenidos a
partir de ensayos de laboratorio o correlaciones de campo suficientemente
apoyadas en la experiencia. En cada caso debe verificarse la ocurrencia y la
pertinencia de los casos de asentamiento descritos en este numeral.
H.4.8.1 — ASENTAMIENTOS INMEDIATOS — Los asentamientos inmediatos
dependen de las propiedades de los suelos a bajas deformaciones, en cuyo caso
puede aceptarse su comportamiento elástico, y de la rigidez y extensión del
cimiento mismo. El procedimiento se establece enseguida para suelos cohesivos y
para suelos granulares en forma separada
(a) Que exista equilibrio local y general entre las presiones de contacto y las
fuerzas internas en la subestructura, y las fuerzas y momentos transmitidos a ésta
por la superestructura,
(b) Que los asentamientos diferenciales inmediatos más los de consolidación
calculados con las presiones de contacto sean de magnitud admisible (H.4.9).
(c) Que las deformaciones diferenciales instantáneas más las de largo plazo, del
sistema subestructurasuperestructura, sean de magnitud admisible (H.4.9).
La distribución de presiones de contacto podrá determinarse para las diferentes
combinaciones de carga a corto y largo plazos, con base en simplificaciones e
hipótesis conservadoras, o mediante análisis de interacción sueloestructura.
Los pilotes y sus conexiones se diseñarán para poder soportar los esfuerzos
resultantes de las cargas verticales y horizontales consideradas en el diseño de la
cimentación, y las que se presenten durante el transporte, izado e hinca. Los
pilotes deberán ser capaces de soportar estructuralmente la carga que
corresponde a su estado límite de falla.
Los pilotes de concreto, de acero y de madera, deberán cumplir con los requisitos
estipulados en el Título C, F y G relativos al diseño y construcción de estructuras
en estos tipos de materiales. Los pilotes metálicos deberán protegerse contra
corrosión al menos en el tramo comprendido entre la cabeza y la profundidad a la
que se estime el máximo descenso del nivel freático.
CAPÍTULO H.4
CIMENTACIONES
En este capítulo se relacionan de todas las especificaciones que deben tener las
cimentaciones, para fines de diseño, construcción y funcionamiento de la obra. Se
debe considerar para el efecto las fallas, el suelo de soporte y los elementos
estructurales de la cimentación, entre otros.
Los efectos de los asentamientos son máximo, diferencial y giro; se deben tener
en cuenta los límites de asentamientos totales, diferenciales y de giro.
Los pilotes y sus conexiones se diseñaran para poder soportar los esfuerzos
resultantes de las cargas verticales y horizontales consideras en el diseño de la
cimentación; los pilotes deberán ser capaces de soportar estructuralmente la
carga que corresponde a su estado límite de falla. Estos pilotes los hay en
concreto, acedo y madera, los cuales deberán cumplir con los requisitos
estipulados por la norma, al diseño y construcción de estructuras en ese tipo de
materiales.
CAPÍTULO H.5
EXCAVACIONES Y ESTABILIDAD DE TALUDES
Las Falla de fondo cuando se realizan las excavaciones en los suelos que no tienen
cohesión se analiza la estabilidad del fondo de la excavación mirando el flujo del
agua o su erosión interna y así evitar fallas en el agua freática esta se controla con
la extracción del líquido por medio de la evacuación por bombeo como cárcamos,
pozos punta o pozos de alivio con nivel dinámico sustancialmente inferior al fondo
de la excavación.
Las consideraciones generales son las que determinan las causas y mecanismo de
la falla para poder cuantificar el diseño de obras de estabilización, se recomienda
realizar un estudio que incluye las siguientes etapas, reconocimiento e identificación
del sitio, análisis de la información existente, estudio de las características
superficiales del sitio que permitan la caracterización topográfica y geotécnica ,
investigación de campo que incluya sondeos, toma de muestras y ensayos para
cuantificar los parámetros del suelo.
Estabilidad de los taludes.
CAPÍTULO H.6
ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN
También se debe tener en cuenta la presión que la tierra ejercen sobre las
estructuras
que las contiene mantiene una estrecha interacción entre una y otro.
Si el desplazamiento del muro es vertical o implica un giro sobre la base su
distribución debe ser lineal o similar a la hidrostática; si el giro se efectúa alrededor
del extremo superior del muro la distribución debe adoptar una forma curvilínea.
En esta estructura existen el activo, pasivo muros atirantados o apuntalados, en el
activo el desplazamiento menor del muro se realiza en sentido contrario al del banco
de la tierra, en el pasivo la retención vertical del muro sin fricción el relleno granular
es muy similar al del activo y los muros atirantados la presión de tierras aparente
adoptan una distribución de tipo trapezoidal.