Compilado Colaborativo Fase 3
Compilado Colaborativo Fase 3
Compilado Colaborativo Fase 3
FASE 3
PRESENTADO POR
GRUPO: 107061_1
PRESENTADO A
ARIEL REYES
ABRIL DE 2018
Tabla de Contenido
Objetivo
Objetivo general
Objetivos específicos
PREGUNTAS.
1. Analizando el caso de nuevo y revisando el video disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=ASd0t3n8Bnc desde el punto de vista
de la gestión de la complejidad cual consideran fue la causa que
organizacionalmente dio origen a este fallo de proyectos de
infraestructura.
Organizacionalmente se podría decir que el origen del fallo del proyecto fue el
mismo afán de realizar una obra más económica, liviana y rápida, donde se
pudo observar que el contratista a quien se le adjudicó la obra cobro un 27%
menos que el dinero que los federales tenían destinado para tal fin.
Sin embargo De acuerdo con los estudios posteriores, la caída de esta obra
obedeció a errores aerodinámicos de diseño y a pesar que fue construido con
los mejores materiales conocidos, y con una tecnología puntera.
Sus creadores llegaron a afirmar que nada podría echar abajo aquel puente...
Y finalmente fue un suave viento el que acabó con él.
Actualmente, todos los puentes se construyen de manera que este suceso no
vuelva a repetirse. El suceso de Tacoma Narrows es un punto de referencia
para los Físicos e Ingenieros, que se aseguran de garantizar la máxima
seguridad en los puentes de nueva construcción.
Con esta experiencia se cambió el método de construcción de puentes,
haciéndolos más aerodinámicos y reduciendo su esbeltez, para disminuir el
efecto del viento.
Lo que queda claro es que eso de que el puente de Tacoma Narrows cayó
simplemente por el efecto de la resonancia no es cierto, y que sigue siendo
hoy en día un tema de debate y controversia entre quienes defienden un
extraño modelo de resonancia no lineal y quienes defienden un modelo
de flutter en torsión.
Otros aspectos fundamentales fueron:
Era un sistema complejo por lo que se debió priorizar las interacciones entre
amenazas naturales, socio-naturales y antrópicas y las vulnerabilidades
sociales y del ecosistema.
Se debieron crear redes con el entorno para compartir el control del puente,
por ejemplo haberle puesto más pilares.
4. Dentro del video y la caracterización del caso se menciona que hubo dos
propuestas. ¿Cómo se hubieran podido hacer conciliar la robustez con
la belleza desde la óptica de la gestión del cambio para lograr un puente
más sostenible?
Desde la óptica de la gestión del cambio para lograr un puente más sostenible
se podría haber planeado para prepararse para los cambios del entorno;
evaluar el medio ambiente; haber planificado mejor las acciones y haberlas
evaluado para poder hacer transformaciones desde la creación e innovación
que habría sido posible si se hubiera promovido el aprendizaje organizativo
considerando las opiniones de todos. Se podrían haber hecho ajustes al
diseño del puente considerando todas las variables que intervenían y la
interdependencia entre ellas, además considerando los cambios que se
podían dar.
Además de ello, mediante la planeación efectiva del cambio se podría haber
anticipado las resistencias y tomar acciones para reducirla; y haber vigilado
los cambios.
Mediante estudios aerodinámicos en la fase de planificación del proyecto se
podría haber hecho cambios que permitieran conciliar la robustez con la
belleza. Efectivamente se presentaron dos propuestas en la etapa de
licitación, sin embargo se pensó más en la armonía del puente con los
usuarios, desinteresándose de temas fundamentales como la rigidez de este.
Teniendo en cuenta la gestión del cambio se pudo haber tenido una estructura
mucho más sostenible, ¿Cómo?, teniendo en cuenta El modelo burocrático
realizado desde el campo de la sociología, por Max Weber, hacia 1940 y
también lo dice el famoso refrán “lo barato sale caro”.
Con el auge de las grandes obras de infraestructura que se están ejecutando
y que se ejecutarán en el país, y especialmente con el despliegue de los
proyectos de asociación público privada, la interventoría integral de los
proyectos cobra especial importancia para que estos se ejecuten
adecuadamente.
Tal vez se habrían hecho estudios predictivos para saber cómo los fenómenos
físicos afectaban la estabilidad del puente y la interacción de estos con los
fenómenos sociales como el tráfico. Se habrían tenido en cuenta estudios
aerodinámicos. Se habrían hecho controles de calidad para poder tomar
medidas preventivas.
CASO 2
3. En este mismo reporte se habla del año 2023 como año clave para el
desarrollo del nuevo concorde. Con esto en mente si Uds. fueran parte de la
consultoría para hacerlo posible como lo harían.
Primero, para que la nueva iniciativa del concorde resultara exitosa se deben
considerar los posibles eventos económicos y futuros; los cambios en variables
macroeconómicas que pudieran afectar los beneficios; y que la producción de
aviones concorde es discontinua porque depende por ejemplo del precio del
petróleo que es muy variable.
Considerar la interacción entre las expectativas y la realidad que influye en los
precios del mercado, por ejemplo, del combustible. La idea sería basar las
expectativas de precios en el comportamiento pasado de dicha variable para
poder saber cuántas cantidades del producto se deben ofrecer en el mercado y
que no ocurra lo de la iniciativa Franco Británica que se proyectaron ventas para
100 aviones, se construyeron 20, y entraron en operación 14.
Es decir que para que la nueva iniciativa del concorde resultara exitosa se
deberían tomar con un periodo de anticipación las decisiones sobre la oferta
dependiendo del precio del mercado en ese periodo puesto que ha mayor precio
menor demanda y viceversa.
Se debería partir del supuesto que las cantidades demandadas están en función
del precio (Diaz, s.f). Q demandadas = F (Pt)
También se debe considerar que hay fluctuaciones fuertes en el precio de los
combustibles, el precio del petróleo varía mucho.
CASO 3.
PREGUNTAS.
• Productos
• Experiencia en la tienda
• Participación
La multitud puede enviar sus ideas, votar y hacer comentarios sobre ideas
enviadas de otros, etc, el equipo de gestión de plataforma se guiará el
proceso seleccionará según los objetivos propuestos, finalmente el equipo
de expertos seleccionará las mejores ideas y las más votadas que cumplan
con los estándares de la compañía especificado en las condiciones del foro,
el periodo de implementación estará sujeto a un estudio de viabilidad
técnica y económica
3. El concepto de crowdsourcing se asocia a la posibilidad de generar
innovaciones en producto proceso de acuerdo con lo anterior como se
podría desarrollar una estrategia de este tipo para potenciar la
competitividad de una empresa de familia.
a) Ser especifico con las ideas que necesitamos de los clientes sobre el café
orgánico.
b) Enfocar la estrategia crowdsourcing hacia una comunidad numerosa,
ofreciendo según el caso incentivos para motivar a participar en el
programa.
c) Desarrollo web o microsite dedicado donde los usuarios subirán sus
propuestas o aportaciones.
d) Valoración clara de las aportaciones.
CASO 4.
Así mismo para poder entender cómo funciona este modelo de negocio es
importante revisar el siguiente video.
• InfoJobs. (14 de 04 de 2014). Era de la economía colaborativa: nuevos
modelos de negocio y nuevas maneras de trabajar. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=NeIJRq809t0
PREGUNTAS.
DESARROLLO:
cuales ofrecen compañía y alojamiento para que los animales no echen tanto de
menos a sus dueños el tiempo que éstos estén fuera.
Algo común en este tipo de plataformas es la elección del cuidador, todas ellas
ofrecen una herramienta de filtrado en la que, estableciendo diferentes criterios,
como el tipo de servicio o la zona y observando los comentarios del resto de
usuarios, se puede determinar la persona más idónea para cuidar a la mascota.
Su fiabilidad se basa en las valoraciones que dan los propios usuarios y se puede
votar a personas, a mascotas, hacer amigos, etc.
Que se consideran básicos y que por lo tanto se da por seguro en las relaciones
interpersonales e interempresariales.
DESARROLLO:
Dando como coberturas principales los tres tipos de conceptos claves de gestión,
en un negocio se realizarían de la siguiente manera:
Empresas del tercer sector pueden crear un sistema que les permita compartir
recursos, por ejemplo:
-Intercambio de ideas, ya que es muy bueno poder contar con ayuda de expertos,
en el mismo sector, y de forma colaborativa.
CASO 5.
FAMILIA.
En el mundo real solo el tres por ciento (3%) de las empresas de familia logran
sobrevivir a la tercera generación. Esto se debe a malos manejos de conflictos
familiares y del negocio. Tal como se ha presentado en los siguientes casos
familiares:
CARULLA
RAMO
Estas nuevas perspectivas garantizan que Ramo cuente con el modelo indicado
para darle continuidad al negocio, proseguir con su trayectoria de crecimiento y
prepararla para los nuevos retos que presenta el mercado.
PAPAS MARGARITAS
Papas Margarita cambio al entrar en relación con la multinacional Frito Lay, ya que
esta empieza a crear un nuevo slogan, Margarita, que buena papa! con este
slogan se identifican las papas más tradicionales en Colombia, a través de una
inducción y entrenamiento permanente de su personal.
Sin embargo, su objeto social no fue fácil adaptarlo a las demandas modernas, ya
que, la construcción de templos, descendió severamente, y la empresa no adecuó
su modelo de negocios a otros tipos de edificaciones. Por supuesto, debido a una
perspectiva corta de visión como empresa y la negación del gobierno japonés de
continuar con los subsidios para construir templos, generó su desaparición del
mercado.
El objetivo central del grupo es: “Generamos progreso y bienestar con empresas y
productos ejemplares, a partir del aprovechamiento racional y sostenible de los
recursos naturales”.
VALORES CORPORATIVOS
AZUCAR MANUELITA
Su Propuesta de Valor
La empresa familiar, tiene vocación de largo plazo y debe estar atenta a todo lo
que amenace su sostenibilidad, particularmente a la evolución de la demanda y a
los riesgos de imitación y sustitución. Nunca debe descuidar trabajar a fondo en
los aspectos que pueden potenciar el proyecto de familia empresaria, desde la
empresa y desde la familia.
MODELO DE GESTIÓN
AZUCAR MANUELITA
Conclusiones
García, E. (2016). Empresa colombiana Juan Valdez cuenta cómo seducir a los
millennials. Disponible en
http://www.elnuevoherald.com/noticias/finanzas/article55181675.html
Gorbaneff, Y. (2002). Teoría de juegos aplicable en administración. Disponible en
http://www.scielo.org.co/pdf/inno/v12n20/v12n20a03.pdf
Gonzales, F. (2017). Crowdsourcing: una alternativa para el emprendimiento en las
PYMES. Universida de Guayaquil.
Juan Valdez. (2018). Juan Valdez® Café supera los 2 millones de seguidores.
Maranhao, R. Bueno, E. Salmador, M. (2011). La calidad total en organizaciones y
entornos complejos. Análisis en una aerolínea de bandera. Universidad Autónoma de
Madrid. Disponible en
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/9300/48695_silva_maranhao_roncal
li.pdf?sequence=1