Análisis Transaccional Apunte
Análisis Transaccional Apunte
Análisis Transaccional Apunte
Trabajo Social. Personalidad. Relaciones humanas. Juegos psicológicos. Estados del yo. Eric Berne
Enviado por: Clara Francés García
DEFINICIÓN
El análisis transaccional es una teoría deseamos de la personalidad y de las relaciones humanas basada
en el análisis de los estados del yo, las transacciones, los juegos psicológicos y los guiones de vida.
Este método da respuesta a las personas que exigen que se responda con hechos sólidos a sus preguntas a
cerca de cómo actúa la mente, por qué obramos como lo hacemos y cómo podemos dejar de obrar así si
lo. Consiste en enfrentar a las personas con el hecho de que son responsables de lo que ocurra en el
futuro, sea lo que fuere lo que haya ocurrido en el pasado.
EL PADRE
Está constituido por una gran colección de grabaciones en el cerebro de acontecimientos indiscutidos o
impuestos durante los cinco primeros años de vida, en el período anterior al nacimiento social del
individuo, antes de que ingrese en la escuela. En definitiva todo lo que el niño ve hacer y decir a sus
padres se graba en el Padre, sin modificaciones.
Concepto enseñado de la vida
Dentro de estas grabaciones figuran los millares de “no hagas eso”, las expresiones de pena y enfado o
placer y orgullo de los padres ante las actuaciones del pequeño. Y otras reglas más elaboradas que llegan
más tarde como “no digas mentiras” o “si dejas limpio tu plato serás muy bueno”.
Lo importante es que estas reglas tanto si son acertadas como erróneas, se graban como auténticas
verdades en la mente del niño. Es una grabación permanente, lista para ser reproducida durante toda la
vida. Dichas grabaciones ejercerán una poderosa influencia a lo largo de la vida, puesto que son
interiorizadas rígidamente como un conjunto de datos esenciales para la supervivencia del individuo.
Otra característica del padre es la fidelidad de las grabaciones de las faltas de consistencia, esto es; que
los padres digan una cosa y hagan otra Los padres dicen: “no fumes” pero ellos fuman. Esto confunde al
niño con lo que la grabación se deja de lado y apenas se reproduce o nunca lo hace o incluso bloquea al
Padre. Puede ocurrir que un progenitor haya sido “malo” y el otro “bueno”, esto causa que la
información contenida en el Padre sea contradictoria y por lo tanto tenga escasa influencia en la vida de
la persona. Los efectos, en una vida ulterior, pueden ser ambivalencia, discordancia y
desesperación…todo esto para la persona que no es libre para examinar críticamente al Padre.
Gran número de los datos del padre aparecen en la vida corriente bajo el nombre de “cómo se debe”:
poner la mesa, hacer la cama…Estos datos sirven para que el niño aprenda a valerse por sí mismo. Más
tarde estas maneras de obrar pueden sustituirse por otras mas adecuadas a la realidad cambiante, siempre
que la persona en su niñez no recibiera esas enseñanzas acompañadas de una severa intensidad.
Estas reglas se hallan en el origen de las rarezas y las excentricidades en una vida ulterior, así los datos
del Padre podrán ser una carga o un beneficio para el presente según hayan sido superados o no por el
Adulto que más a delante explicaré
Además de los padres físicos, existen otras fuentes que aportan datos al Padre como la televisión, los
hermanos mayores, u otras figuras d autoridad.
EL NIÑO
Así como los acontecimientos externos se graban en el Padre, al mismo tiempo los internos lo hacen en
el Niño. El contenido del Niño es el conjunto de datos “vistos, oídos, sentidos y comprendidos”.Dado
que el pequeño no posee vocabulario durante sus primeras experiencias, la mayoría de sus reacciones
son sentimientos.
Concepto sentido de la vida
Hay que tener presente que durante los primeros años de vida, el pequeño se encuentra en una etapa de
indefensión absoluta y muchas exigencias pesan sobre él. Por un lado tiene unas necesidades imperativas
como hacer pis, tocar, explorar…y por otro lado la exigencia constante de lo que le rodea, especialmente
de los padres para que renuncie a esas primeras necesidades. “no te hagas pis encima”, “no toques
eso”… Esta situación crea sentimientos negativos en el niño que muy pronto traduce en “no estoy bien,
no soy como debería ser”. Esta situación todos la tenemos grabada aunque nuestros padres hayan sido
inmensamente amables y amorosos con nosotros.
Como en el caso del Padre, el Niño es un estado al cual puede verse transferida una persona casi en
cualquier situación a la que se enfrente, más aun si nos sentimos acorralados ante esa situación que
provocara en nosotros los sentimientos originales de frustración de abandono o de rechazo que vivimos
en nuestra infancia. Así pues, cuando una persona se halla presa de sus sentimientos, decimos que su
Niño domina la escena.
En el Niño también hay datos positivos como la creatividad, la curiosidad, el deseo de explorar y de
conocer, la necesidad de tocar y sentir, experimentar, y las grabaciones de sentimientos exaltados
suscitados por los primeros descubrimientos y que pueden ser reproducidos en sus transacciones
actuales. Sin embargo, los sentimientos de estar mal superan con mucho los de estar bien, es por esto que
se dice que todos llevamos dentro un Niño que esta mal.
EL ADULTO
Hasta los diez meses de edad, todo lo que ha hecho el niño ha consistido en reacciones inevitables a las
demandas y los estímulos producidos por los que le rodean. El pequeño tiene un Padre y un Niño, hasta
este momento no ha podido salir al encuentro de la vida. A partir de los diez meses, empieza a manejar
objetos y a moverse, a inspeccionar y descubrir. Esta autorrealización es el principio del Adulto.
Concepto pensado
Los datos del adulto se acumulan como resultado de la capacidad del niño para descubrir por sí mismo,
en lasa vida, lo que difiere del “concepto enseñado” de la vida, propio del padre que hay en él, y del
“concepto sentido” de la vida, propio del Niño. El Adulto elabora un “concepto pensado” de la vida
basado en el acopio y la ordenación de datos. La motricidad que da paso al Adulto, se convierte en un
elemento importante a lo largo de la vida, existe una grabación en la mente que nos dice que pasear es
bueno, tanto es así que cuando nos sentimos turbados, nos damos “una vuelta” para despejarnos, calmar
la ansiedad y ver los problemas con más claridad.
El Adulto durante estos primeros años es frágil y anda a tientas y más fácil aún lo bloquean las órdenes
del Padre o los miedos del Niño. Berne dice que el Adulto se ocupa principalmente de transformar los
estímulos en elementos de información, y de ordenar y archivar esta información basándose en la
experiencia adquirida. A través del Adulto, el niño puede empezar a distinguir entre la vida tal y como
le fue mostrada y enseñada (Padre), la vida tal y como la sentía, imaginaba o deseaba (el Niño), y la vida
tal como la ve por sí mismo (el Adulto).
(Figura Pág. 44)
Una de las funciones más importantes del Adulto consiste en examinar los datos del padre, averiguar si
son o no ciertos y si conservan actualmente su validez, y aceptarlos o rechazarlos. Por otro lado también
debe someter a examen al Niño para comprobar si sus sentimientos son o no adecuados al presente o si
son arcaicos y son una reacción ante los datos de un Padre arcaico. El objetivo no consiste en prescindir
del Padre o del Niño, sino en ser libre para examinar esos conjuntos de datos. Así el pequeño que
descubra que la mayoría de los datos del padre son dignos de confianza, se sentirá más seguro y a través
de su propio Adulto, llegará a experimentar un sentimiento de integridad. Hay que tener en cuenta que
aunque se verifiquen los datos del Padre, no se borran las grabaciones “malas” del niño, producidas por
la imposición original de esos datos. Sin embargo el Adulto puede decidir no reproducirlas.
A modo de conclusión habría que destacar que a menudo y más en situaciones de tensión, las fronteras
entre Padre, Adulto y Niño son frágiles, a veces borrosas. El Adulto muchas veces se ve menoscabado
hasta el extremo de que las emociones dirijan su vida o su Niño herido y se produzcan respuestas
irracionales o no adultas, diríamos entonces que su Niño domina la escena. Los problemas llegan cuando
no somos capaces de mantener diferenciados estos tres estados en nuestras transacciones diarias a lo
largo de la vida.
Amistad: es la relación en la que los padres no actúan, tanto adultos como niños intercambian afirmaciones
y sentimientos pero no se dan consejos. Berne nos quiere indicar que el secreto de la amistad se basa en
“aceptar” a la otra tal y como es con sus virtudes y sus defectos. En casos de mucha emergencia es mejor
que el adulto se convierta o mejor dicho suba al nivel de padre para intenten solucionar el problema lo
antes posible y que intente volver a su situación inicial. Cuestión esta mencionada por Berne ya que
considera que muchos padres no son amigos de sus hijos debido a la existencia de sobreprotección de
cariño que en muchas ocasiones muestran los padres
TRANSACCIONES ADULTO -NIÑO: es la más indicada para aquellas personas que aconsejan o
enseñan como puede ser la relación de un profesor y un alumno .El ejemplo mas característico de esta
transacción es el de la película del golpe ya que se ve claramente identificado esta transacción, en el
momento en el que Robert Reford (Johnny Hooker) va a pedir ayuda a Paul Newman (Henry Gondorff)
ya que han matado a un amigo suyo y quiere cobrarse su venganza personal.
TRANSACCIONES NIÑO -ADULTO: es la relación en la que mejor se refleja la suplica o ayuda
aunque a su vez también se puede confundir o relacionar con la de niño - padre.
Antes de comenzar con las transacciones cruzadas también es necesario mencionar la existencia de las
transacciones cerradas que se basan en unas transacciones complementarias normales con la única
diferencia es que los vectores parten de ideas negativas de alguno de los estados del ego.
TRANSACCIONES CRUZADAS:
La idea principal que toman estas transacciones es que en el momento en el que el cruce se produce entre
alguno de los estados la comunicación se interrumpe, es decir que la respuesta o no vuelve al mismo
estado del yo o no es recibida por el mismo estado que emitió inicialmente el estimulo. Suele ocurrir
cuando las respuestas al estimulo son inesperadas por lo que suele producirse un estado de activación
inapropiado por parte del yo optando este en ese momento por retirarse ambos de la conversación.
Hay cuatro tipos de transacciones cruzadas:
Quejumbrosa: es propia del quien , cuando el interlocutor trata la
Información responde lamentándose. . Las personas con esta tendencia poseen demasiado desarrollado el
Padre y en lugar de computar para resolver adecuadamente los problemas, "persiguen" o "salvan" a los
demás para resolverlos.
Es necesario mencionar que algunos autores creen en la existencia de dos formas de tipos de
transacciones: transacción del infinito o transferencial.
TRANSACCION TRANSFERENCIAL:
El estímulo es percibido por el receptor por un estado del Yo distinto al que iba destinado y responde en
función de lo que él percibió.
TRANSACCION DEL INFINITO:
Consiste en que Estímulo y Respuesta son de P a N. O de otro modo, se responde a un ataque con otro
ataque. Llamadas así porque parecen seguir hasta el infinito.
TRANSACCIONES ULTERIORES:
Son las mas complejas ya que en ellas intervienen mas de un estado del yo , este tipo de transacciones
implican mensajes dobles uno de ellos social a través de las palabras y otro psicológico transmitido
normalmente de forma no verbal mediante la utilización e gestos , entonaciones quedando de forma
encubierta .
Este tipo de transacciones forman parte de lo juegos psicológicos y las destrezas para captarlas dependen
de su destreza para discernir y discriminar los estímulos, siendo por lo tanto usadas normalmente en
política, los…. entre otras muchas. Se dividen en:
Transacciones angulares : son las que implican los tres estados del ego , desarrollándose en el nivel
social y ulteriormente en el nivel psicológico , entendiendo como ulterior aquello que se dice ,sucede o
se ejecuta después de otra cosa . Este tipo de transacciones implican manipulación ya que para que la
respuesta sea aceptada el remitente debe tener falta de información, ingenuidad o alguna patología.
El ejemplo mas conocida es el del vendedor que intenta que para que se realice la compra no surja el
estado de adulto de la persona sino la del niño:
(Nivel social):- este coche seria el más indicado para usted pero usted no puede comprarlo.
(Nivel psicológico):- claro, que su vecino no vacilaría en comprarlo
(Nivel social):- tiene razón .no puedo comprarlo
(Nivel psicológico):- me lo compro
Otro ejemplo acerca de esta transacción se puede encontrar también en mi tienda ya que por ejemplo una
señora me puede entrar en la tienda y preguntar por unos pasteles con el estado de adulto pero que ante
la desconfianza su niño interno sale y pregunta y vuelve a preguntar si son de hoy y yo al principio hablo
con mi forma adulta pero que al ver la situación salgo con mi padre interior diciéndole de que son de hoy
debido a que mi estado del ego piensa acerca de que debo vender , de que no puedo dejar que se vaya a
la competencia , y que debo rendir cuenta ante mi supervisora.
TRANSACCIONES DOBLES:
Involucran en total 4 en los dos niveles anteriormente mencionados estados del ego: 2 para el emisor
(psicológico y social) y 2 para el receptor (psicológico y social).
A pesar de la división inicial es necesario mencionar una transacción especial ulterior denominada
TRANSACCION DE LA HORCA basada en que un estimulo implica una conducta destructiva por
parte de la persona por lo que la respuesta refuerza el contenido perjudicial. Tomaremos como ejemplo
esta situación:
E: "Ayer cogí una borrachera que... ja, ja, ja"
R: "¿Si?, es que eres un caso, ja, ja, ja"
Reír para "los adentros" las propias desgracias o las de otras personas o hacerlo forzadamente son de este
tipo de transacción.
Juegos de poder:
Acorralar
El periodista quiere triunfar sobre otro sujeto, el entrevistado normalmente, y para ello le desprestigia,
se le coloca en una situación en la que sale mal parado siempre, haga lo que haga. Es muy poco ético,
aunque frecuente en los medios de comunicación. Esto se realiza mediante una situación de doble
vínculo que es mencionada por G. Bateson. Es usado en las películas de los hermanos Marx y también lo
usa, por ejemplo, Mercedes Milá.
les demostraré
Se propicia una situación en que se desprestigie a alguien pero más por rencor que por prestigio o
dinero. El punto clave suele ser la ambición, normalmente del propio periodista. Es el caso
de Ciudadano Kane donde Kane actúa mucho por demostrar cosas y no tanto por interés real, también
en Ausencia de malicia donde un fiscal usa a una periodista para desacreditar a un sujeto que está siendo
investigado.
dejemos que tú y él peleéis
El sujeto que inicia el juego actúa como provocador ante dos contendientes que se enfrentan sin que el
provocador se implique, siendo él quien se beneficia de la situación. Se utiliza la vanidad y
el orgullo de los otros. El periodista puede hallarse en cualquiera de las tres posiciones. Es la situación
que propicio Luis del Olmo entre Norma Duval y Jimmy Fernández Arnaiz cuando ella lanzó un zapato
en directo al segundo. Es propio de la prensa rosa y amarilla.
el defecto
El periodista trata de encontrar un defecto en otro sujeto, el entrevistado o de quien se habla, para desde
ahí justificar y desencadenar un proceso que no es ni ético ni deontológico. Con un uso humorístico
es manejado en los programas de “cámara oculta”, pero también se ha usado para dañar la imagen de
personajes públicos basándose en un “defecto” de la vida personal, es el caso de la publicación de la vida
sexual de políticos para acabar con su carrera. Puede llevar al sujeto al suicidio. Es común en prensa
anglosajona (tanto de EE.UU. como de G.B.), la cual destaca por su amarillismo.
ahora ya te tengo
Se inicia aprovechando un defecto para amenazar a la víctima cuando es más débil. Es frecuente que lo
inicie el periodista de investigación, el cual recopila datos y pruebas buscando un defecto, una falla, que
sea beta para un posible reportaje. Se usa mucho en prensa política y el momento clave es cuando
comienza a haber filtraciones.
juego de periodismo
Se hace sentir inferior a un tercero mediante el empleo de jerga especializada. Es grave que el
periodista no se dirija al público sino a otros profesionales, o que actúe por intereses personales. Es
propio de médicos y juristas que no quieren que el receptor entienda o quieren hacerle sentir inferior.
GUIONES DE VIDA
Eric Berne definió un guión como el plan de vida decidido en la infancia que abarca la vida entera de la
persona, y es por la dimensión del alcance que puede tener un guión de vida que, resulta importante en el
momento de tratar y trabajar con las personas, iniciar la tarea de comprender cada guión de vida, así
desde nuestra comprensión facilitamos que la persona entienda y sea consiente de su plan de vida, para
desde ahí modificarlo y mejorarlo.
Para comprender un guión de vida de alguien es importan primero saber que es un guión y por eso
trataremos en este trabajo de ilustrar en qué consiste un guión de vida, como se forma, por que es
necesario y por que se escoge un guión y no otro.
Cuando nacemos, e incluso antes de nacer nuestro entorno nos otorga una función que venimos a
cumplir y generamos unos sentimientos. Lo más común es que nos esperen unos padres que de una u
otra manera verán alterada su vida con nuestra llegada, y esa alteración les producirá unos sentimientos
específicos: el niño o la niña que nace puede ser querido por ambos padres, solo uno; puede que los
padres esperen que ese bebe salve el matrimonio, o que forzar a él; puede venir para complicar la vida de
uno de los padres o a ambos; o para dar una gran felicidad a la familia. Generalmente los sentimientos
que provoca un niño o una niña cuando se sabe que existe, se originan fundamentalmente en el Niño de
los padres, puede que tenga miedo de no saber cuidar al nuevo bebe, que crea que va a perder el amor de
su pareja y viva interiormente al bebe como un competidor, puede sentir que por culpa del bebe va a
frustrar su carrera profesional.
Un niño o una niña puede venir ser esperado ansiosamente para que salve al Niño de alguno de los
padres de la soledad, que justifique su vida, o le de tareas en las que ocupar su tiempo durante algunas
temporadas, el caso es que, sean cual sean las funciones y sentimientos generados, así como las
expectativas que tienen de él, los padres los transmitirán al recién nacido, de una forma más o menos
sutil y repercutirán posiblemente en muchos aspectos importantes de su vida futura.
a) el niño en la encrucijada
La situación en la que se encuentran los niños respecto a sus padres tiene básicamente tres aspectos
importantes:
El niño necesita los cuidados físicos y emocionales de los padres para poder sobrevivir
La expresión del Niño Natural. El niño tiende a mostrar de forma espontánea sus tendencias o
impulsos naturales a medida que el desarrollo los va poniendo disponibles.
Expectativas, ideas, prejuicios, sentimientos y miedos, que los padres generan hacia la expresión
natural y espontánea de su hijo, que se manifiestan al niño a través de las actitudes.
Cuando estos tres aspectos interactúan, el niño se ve en una encrucijada, entre querer comportarse de
forma espontánea y natural, y el que los padres se opongan de forma abierta o sutil a esa expresión del
Niño Natural de su hijo. En estos momentos el niño tiene que decidir si sigue sus propias tendencias,
perdiendo la aceptación de los padres de los que depende para sobrevivir, o se reprime y consigue la
aceptación de los padres.
c) la decisión
Como ya hemos dicho el niño cuando nace llega a un entorno que le pide cosas, primero se lo pide la
familia y luego cuando va creciendo y su espacio social se va ampliando, por ejemplo con la
escolarización, también las peticiones van creciendo, estas peticiones el niño las recibe como mensajes.
Por supuesto unos mensajes tienen más peso en el niño que otros, es decir, la situación emocional del
niño determina que mensajes son captados y cuales ignorados, así como con que intensidad se vivirán
los mensajes aceptados.
Además de esto, otro aspecto importante del tratamiento de los mensajes, es la decisión que sobre ellos
tome el niño, aceptarlos o no. Para el Análisis Transaccional esto es clave, pues el peso de un mensaje
sobre un guión de vida, lo pone la decisión que la persona toma en su infancia, más que el propio
mensaje. Cuando se observa un cambio en la vida de alguien, lo que se esta observando son las
consecuencia de su redecisión frente al mismo mensaje.
Los niños y las niñas aceptarán mensajes negativos, y tomarán decisiones nocivas para sus vidas, cuando
esa es la única forma que encuentra para garantizar su supervivencia, por supuesto estas decisiones son
tomadas cuando el desarrollo, la información y la visión del mundo del niño son limitadas, y en términos
de un adulto puede que las decisiones que tome sean radicales, y el problema esta en que cuando la
persona esta en mejores condiciones para decidir, la decisión primera persiste inconscientemente, y por
tanto el mundo se sigue interpretando psicológicamente igual que cuando se tomó la primera decisión.
Tipos de guiones
La primera división de guiones fue hecha por Berne, quien clasificaba los guiones en:
Guión de triunfador - de príncipe-.
Guión de fracasado - de rana-.
Guión de no triunfador - que ni fracasa, ni triunfa.-
Para Berne una persona con guión de triunfador es aquel que cumple con su contrato consigo mismo y
con el mundo, y el guión de fracasado es el que en su desarrollo no cumple con ese contrato.
El contrato es una meta, un objetivo sano y positivo para todos los ámbitos de su vida, esto a su vez
implica tener un guión que permita objetivos positivos y además que permita alcanzarlos.
Como el estudio del guión se hizo fundamentalmente en psicoterapia la primera agrupación de guiones
que llamaron la atención fueron los de personas cuyo final se tornaba trágico: suicidio, encarcelamiento,
incapacitación, drogadicción, etc. Y se les llamo hamárticos, las personas con guiones hamárticos
generalmente han recibido mandatos muy severos de tipo “no vivas”, “no pienses” entre otros.
Otro tipo de guiones son los banales , que son los de la mayoría de las personas, este tipo de guiones son
bien vistos por la sociedad y por tanto la persona que los tiene se siente seguro y bien, son guiones que
impulsan vidas grises, en las que es mejor no sobresalir, siguiendo prototipos sociales generalmente
sexuales, una sociedad en la que marca roles sexuales determinados, es lógico que vea bien al que no se
sale de esos limites impuestos, que tiene que pensar, hacer, sentir o aparentar. Ejemplos de estos guiones
banales masculinos y femeninos son (Steiner y Wyckoff, 1974):
La Madre de Familia por Antonomasia
La Mujer de Plástico
Pobrecita de Mi
La Belleza Insinuante
El Gran Papá
El Hombre Delante de la Mujer
El Playboy
El Hombre que Aborrece a las Mujeres, etc.
Otra clasificación hecha por Berne, atiende al tiempo del guión, pues aparecen y suceden de modo
diferente en el tiempo de la vida de las personas, estos guiones piden que pase y que no pase en su vida.
Guiones Nunca: Las personas con este guión sienten que nunca tendrán lo que desean y que
aparentemente esta al alcance de los demás.
Guiones Siempre: Una persona con este guión se sienten impulsadas hacer cosas que les perjudica o
les produce infelicidad, este guión tiene como base un mandato de tipo “ya que te atreviste a hacerlo,
hazlo siempre (beber, engañar, pelear, etc.)”
Guiones hasta que: Una persona cree que hasta que no hago, hasta que no cumpla una obligación
generalmente penosa, no será feliz o podrá triunfar.
Guiones después de: Son guiones que amenazan con algo después de que pase un tiempo o suceda
algo, por ejemplo “después de que consiga lo que quiero, me aburriré, o ya no tendrá sentido la vida”.
Guiones una y otra vez: Son personas que aparentemente se esfuerzan por redecidir su guión y
cambiarlo por uno positivo, pero una y otra vez fallan, siempre suceden cosas que interfieren en el buen
término de sus proyectos.
Guiones final abierto: El guión termina antes de que la persona muera, por tanto cuando cumplen su
objetivo ya no tienen programado nada más para hacer.
Steiner también propuso una clasificación de guiones, el utilizó aquello que prohíben a la persona para
dividir los guiones, para él se hacen tres prohibiciones básicas en los guiones, se puede prohibir sobre el
amor, el pensar o el disfrutar. Los guiones de vida para el son.
No Amor: se origina porque el mensaje que recibe el niño sobre las caricias es que estas son un bien
escaso que hay que economizar, por tanto no se le enseña como obtenerlas, como resultado de esto nos
encontramos con la desvalorización afectiva de la persona que produce el mito de que no es digno de ser
querido, que no es capaz de amar, o ambas cosas.
No Mente: se origina en mensajes que desvalorizan su capacidad de pensar o de entender el mundo.
Como resultado encontramos el Adulto de una persona desvalorizado que oscila entre el temor de
volverse loso y la sensación desagradable de que no es capaza de entender y controlar aspectos de su
vida.
No Gozo: las prohibiciones que ha recibido el niño tienen que ver con el conocimiento y el disfrute de
su propio cuerpo. Son personas que relacionan el disfrute con algo malo.
Bibliografía
- Tomas A. Harris. Yo estoy bien, tú estás bien. Guía practica de análisis conciliatorio. Grupo Editorial
Random House Mondari, 1973.
- E. Berne, Los juegos de la gente. Grove Press, 1964.
- E. Berne, Transactional Analysis in Psychotherapy. Grove Press, 1901.
- Felicísimo Valbuena de la Fuente, El análisis transaccional... www.nodulo.org/ec/2004/n033p16.htm -
97k
- Felicísimo Valbuena de la fuente (catedrático) facultad de la información (universidad complutense de
Madrid) EL ANÁLISIS TRANSACCIONAL (propiamente dicho), de Eric Berne
(Publicado en Revista Digital El Catoblepas: 2004, 34:16- 55).
- Pagina Web: www.cop.es/colegiados/MU00024/teoria.html
- MARTORELL, José Luis. “Guiones para vivir, psicología de los cursos de vida”, Promoción Popular
Cristiana, 1988
- STEINER, C. y WYCKOFF, H. (1974): Programación de libreto del papel sexual en hombres y
mujeres. En STEINER, C: “Libretos en los que participamos”, Diana, México, 1980
- Página Web: http://apat_berne.galeon.com/biografia.htm
Películas:
- Rey Arturo, 2004
- El golpe, 1973
- Matrix, 2000
- El señor de los anillos, 2003
- Capítulos del CSI, numero 1.12 titulado “500 grados centígrados” y el número 1.16.
Madre
Padre
Sentimiento