Incoterms 2012 Monografia Apa Pedagogico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

INCOTERMS

1
INCOTERMS

2
INCOTERMS

ÍNDICE

CARÁTULA .................................................................................................. 1
DEDICATORIA ............................................................................................. 2
ÍNDICE ......................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 4
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1 REFERENCIA HISTÓRICA ............................................................... 5
1.2 CONCEPTO DE INCOTERMS .......................................................... 6
1.3 CLASIFICACION DE LOS INCOTERMS ........................................... 7
1.4 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS INCOTERMS ............ 8
1.5 FUNCIÓN DE LOS INCOTERMS ...................................................... 9
1.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS INCOTERMS...................... 10
1.7 ¿QUÉ REGULAN LOS INCOTERMS? .............................................. 11
1.8 LÍMITES DE LOS INCOTERMS ........................................................ 13
1.9 ¿QUÉ DELIMITAN CONCRETAMENTE LOS INCOTERMS?........... 13
CAPÍTULO II
INCOTERMS 2012
2.1 INCOTERMS 2012 ............................................................................ 14
2.2 TÉRMINOS DEL CONTRATO ........................................................... 18
2.3 CONTRATO MARÍTIMO .................................................................... 18
CONCLUSIONES......................................................................................... 21
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 22
ANEXOS ...................................................................................................... 23

3
INCOTERMS

INTRODUCCIÓN

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la


Cámara de Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas
comerciales incluidas en el contrato de compraventa internacional.

Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada termino


permite determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm
influye sobre el costo del contrato.

El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas


internacionales para la interpretación de los términos mas usados en el
Comercio internacional.
Los Incoterms determinan: El alcance del precio. En que momento y donde se
produce la transferencia de riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el
comprador. El lugar de entrega de la mercadería. Quién contrata y paga el
transporte Quién contrata y paga el seguro Qué documentos tramita cada parte
y su costo.
Los incoterms son normas acerca de las condiciones de entrega de las
mercancías, productos. Se usan para aclarar los costes de las transacciones
comerciales internacionales, delimitando las responsabilidades entre el
comprador y el vendedor, y reflejan la práctica actual en el transporte
internacional de mercancías.
INCOTERMS son las iniciales de International Chamber of Commerce Trade
Terms Chamber of Commerce Trade Terms. Son reglas internacionales
uniformes para la interpretación de términos comerciales. Determinan el
alcance de las cláusulas comerciales incluidas en un contrato de compra-venta
internacional, solucionando los problemas derivados de las diversas
interpretaciones que pueden darse según los países involucrados y reduciendo
las incertidumbres derivadas de las múltiples legislaciones, usos y costumbres.

4
INCOTERMS

CAPÍTULO I
GENERALIDADES

1.1 REFERENCIA HISTÓRICA

Las leyes propias de cada país o unión de países proporcionan


cobertura jurídica dentro del territorio en el que han sido aprobadas, no
pudiendo, no obstante, ser aplicables fuera de su dominio. Esta situación
supone la dificultad de decidir cuál es la reglamentación aplicable en un
contrato de compra-venta entre dos países con legislaciones diferentes.

A comienzos del siglo XX se estableció la necesidad de solventar dicha


problemática para reducir el riesgo de complicaciones legales y de ésta
forma facilitar el intercambio en el comercio internacional.

En el marco de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), los


exportadores mundiales y el resto de los sectores comerciales aprobaron
una primera normativa que posteriormente ha sido objeto de distintas
revisiones: son los INCOTERMS, acrónimos de los términos ingleses
Internacional Comercial TERMS (términos de comercio internacional).

Desde su creación en 1936, los INCOTERMS han sufrido diversas


actualizaciones con el objetivo de mejorar y dar mayor apoyo a los
comerciantes. Se han incluido constantes modificaciones para
adaptarlos a las presentes prácticas comerciales y adecuarlos al
desarrollo del Comercio Internacional.

5
INCOTERMS

Tras las revisiones publicadas en 1953, 1967, 1976, 1980 y 1990, los
INCOTERMS 2000 se presentan como la última modificación de la
norma.

1.2 CONCEPTO DE INCOTERMS

Son reglas internacionales uniformes para la interpretación de términos


comerciales. Determinan el alcance de las cláusulas comerciales
incluidas en un contrato de compra-venta internacional, solucionando los
problemas derivados de las diversas interpretaciones que pueden darse
según los países involucrados y reduciendo las incertidumbres derivadas
de las múltiples legislaciones, usos y costumbres.

Carecen de toda fuerza normativa o legal, obteniendo su reconocimiento


de su cotidiano y constante uso a nivel mundial, por lo que para que
sean de aplicación a un contrato determinado, éste deberá especificarlo
así.
Los INCOTERMS regulan:
 La distribución de documentos.
 Las condiciones de entrega de la mercancía.
 La distribución de los costes de la operación.
 La distribución de riesgos de la operación.
Pero no regulan:
 La legislación aplicable a los puntos no reflejados en los
INCOTERMS.
 La forma de pago de la operación.
 Son marca registrada de ICC Publishing, Inc.

FINALIDAD DE LOS INCOTERMS


La finalidad de los INCOTERMS es establecer un conjunto de reglas
internacionales uniformes para la interpretación de los términos más

6
INCOTERMS

utilizados en el comercio internacional, con objeto de evitar en lo posible


las incertidumbres derivadas de dichos términos en países diferentes.
Además delimitan con presión los siguientes términos del contrato:
 Reparto de gastos entre exportador e importador.
 Lugar de entrega de la mercancía.
 Documentos que el exportador debe proporcionar al importador.
Transferencia de riesgos entre exportador e importador en el
transporte de la mercancía.

1.3 CLASIFICACION DE LOS INCOTERMS

Los INCOTERMS contienen un total de 13 posiciones o tipos de


contratos diferentes y se clasifican en dos grupos:
 Grupo llegada,
 Grupo salida.
A continuación se presenta un listado que contiene los tipos de
INCOTERMS clasificados en sus grupos respectivos:
Grupo E
EXW: "Ex Works" ("En fabrica")
Grupo F
FCA: "Free Carrier" ("Franco transportista")
FAS: "Free Alongside Ship" ("Franco al costado del buque")
FOB: "Free On Board" ("Franco a bordo")
Grupo C
CFR: "Cost and Freight" ("Coste y flete)
CIF: "Cost, Insurance and Freight" ("Coste, seguro y flete")
CPT: "Carriage Paid To…" ("Transporte pagado hasta…")
CIP: "Carriage and Insurance Paid to…" ("Transporte y seguro
pagados hasta…")
Grupo salida:
Grupo llegada:
Grupo D

7
INCOTERMS

DAF: "Delivered At Frontier" ("Entregado en frontera")


DES: "Delivered Ex Ship" ("Entregado sobre el buque")
DEQ: "Delivered Ex Quay" ("Entregado en muelle")
DDU: "Delivered Duty Unpaid" ("Entregado sin pago de
derechos")
DDP: "Delivered Duty Paid" ("Entregado con pago de derechos")

1.4 PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS INCOTERMS

Los aspectos más importantes de la compraventa internacional que son


tratados en los Incoterms, se refieren a:

1. La entrega: Las condiciones de entrega de la mercadería obligan


a especificar el lugar y el momento en que se verificará dicha
circunstancia, evitándose establecer toda condición que sea de
difícil o imposible cumplimiento. La obligación de entrega estará
extinguida cuando el vendedor haya cumplido con todos los actos
que le incumben para poner la mercadería objeto del contrato a
disposición del comprador. Sin embargo, las condiciones de
entrega deben ser negociadas entre las partes. La mayor o menor
experiencia en comprar o vender puede llevar al comprador a
importar en condición CIF y al vendedor a exportar en condición
FOB. Los compromisos de entrega son casi absolutos y la causal
de incumplimiento por fuerza mayor sistemáticamente es
rechazada por los tribunales. La entrega de la mercadería y la de
los documentos pertinentes están íntimamente relacionadas, pese
a efectuarse en momentos distintos. Este último acto es el que
extingue la obligación de la entrega.

2. Los riesgos: Los riesgos que corre la mercadería pueden


producirse desde que se perfecciona el contrato de compraventa
hasta el momento de la entrega. Las distintas cláusulas que

8
INCOTERMS

componen los Incoterms eliminan toda incertidumbre respecto al


momento en que los riesgos se transmiten del vendedor al
comprador. Los Incoterms brindan una solución al respecto
cuando en los contratos no se trata el tema de la transmisión de
los riesgos.

3. Los gastos: La distribución de los gastos está especialmente


tratada en los Incoterms. Es el vendedor quien debe soportar los
gastos originados por la mercadería hasta el momento en que,
según el contrato, se verifique la entrega de la misma. En
determinadas cláusulas el vendedor también puede tomar a su
cargo los gastos de envío. Todos los demás gastos que el
vendedor pueda asumir son accesorios a la operación de entrega.

1.5 FUNCIÓN DE LOS INCOTERMS

Los Incoterms no son el contrato en sí, pero competen a aspectos del


mismo que influyen en su correcta interpretación. Se ofrecen con una
presentación simple y clara de 13 siglas o abreviaturas de tres letras.
Cada una de ellas encierra el conjunto de obligaciones que asume cada
parte que participa en la compraventa internacional. Su finalidad es
delimitar con precisión los siguientes términos del contrato.
 Reparto de gastos entre exportador e importador.
 Lugar de entrega de la mercancía.
 Documentos que el exportador debe proporcionar al importador.
Transferencia de riesgos entre exportador e importador en el
transporte de la mercancía.

Los Incoterms especifican aspectos logísticos del contrato, como son el


momento y el punto de entrega de la mercancía, el medio de transporte,
la responsabilidad sobre el seguro de la carga y el despacho aduanero.

9
INCOTERMS

Es importante mencionar que el Incoterm que se escoja influye en los


costos del contrato ya que, aunque todos los gastos los abona el
importador, éste debe saber en todo momento cuáles son
desembolsados directamente y cuáles están incluidos en el precio de la
mercancía.

Si bien su importancia en el contrato de compraventa es crucial, debe


señalarse que los Incoterms no se ocupan de todos los aspectos
logísticos relacionados con aquél, como son la transmisión de la
propiedad, las cláusulas internas, los instrumentos de pago, el
incumplimiento y sus consecuencias, las exoneraciones de
responsabilidades debidas a causas diversas o la situación en la que se
encuentre la mercancía. Éstas y otras cuestiones deberán resolverse a
través de estipulaciones en el contrato de compraventa y mediante la ley
aplicable.

1.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS INCOTERMS

El desarrollo de los Incoterms ha traído una serie de cambios


importantes a la forma de hacer negocios en el ámbito internacional. En
ciertos aspectos han logrado simplificar estos procesos comerciales, sin
embargo existen algunos resultados negativos de la aplicación de estos
términos comerciales.

En cuanto a los beneficios que han generado los Incoterms se pueden


mencionar los siguientes:

 Simplificación de los términos contractuales del comercio.


 Homologación de conceptos.
 Clara definición de responsabilidad entre las partes.
 Una respuesta a las diferencias legislativas.

10
INCOTERMS

Uno de los primordiales beneficios es la simplificación de términos


contractuales. Al existir los Incoterms, estos son a menudo utilizados en
los contratos comerciales, asegurando una única forma de interpretación
de los términos, ahorrando tiempo y dinero que antes era a menudo
malgastado por malinterpretaciones de los términos contractuales. De
esta forma, los Incoterms han sido una herramienta importante para el
desarrollo del comercio internacional. Segundo, la homologación de
conceptos permite de igual forma eliminar malentendidos más allá de los
términos contractuales que de igual forma significaban grandes pérdidas
monetarias, e inclusive barrera sin portantes al comercio. Tercero, la
definición de transferencia de responsabilidad también es uno de los
beneficios más importantes que ofrece la aplicación de los Incoterms. Ya
que estos términos son tan explícitos al determinar el lugar y momento
específico en el que se transfiere la responsabilidad entre el comprador y
el vendedor, se evitan serios mal entendidos. Por último, en cuanto a las
diferencias legislativas. Como se menciono anteriormente, una
importante barrera al comercio internacional a menudo han sido las
diferencias en las legislaciones comerciales de los países involucrados
en las transferencias comerciales. Los Incoterms, aunque no ofrecen
una solución final a este problema, facilitan esquivar dichos problemas
con el claro establecimiento de términos de referencia, eliminando
lagunas legales que antes caían en manos de las diferencias
legislativas, complicando fuertemente los procesos comerciales. Pese a
todos los beneficios mencionados arriba, los Incoterms todavía
presentan ciertas debilidades que pueden ser desventajas para los
procesos comerciales, como: No obligatoriedad de los términos.
Delimitaciones de los términos.

Estos dos elementos son las principales desventajas de la aplicación de


los Incoterms. En primer término, los Incoterms no son de carácter
obligatorio. Es decir, aunque estos pueden ser incluidos como términos
contractuales, no son en sí mismo ³contratos´. Por lo tanto, el

11
INCOTERMS

funcionamiento adecuado de estos términos está condicionado a la


aplicación voluntaria por las partes, basado en mutuo acuerdo. Sin
embargo, vale destacar que dados los grandes beneficios mencionados
anteriormente, en la mayoría de la ocasiones, dichos términos son
aceptados voluntariamente. Segundo, la delimitación de los términos
puede llegar a ser una desventaja en la aplicación. Los Incoterms se
dedican principalmente a la definición de los puntos de transferencia de
responsabilidad entre las partes, durante el envío de mercancías. Por lo
tanto, estos términos no definen forma de pago, tiempos de entrega, y
una serie más de términos contractuales que son fundamentales para el
buen funcionamiento de las transferencias comerciales. Entonces el
pequeño campo de acción de estos términos los hace relativamente
débiles ante el alto número de otros términos contractuales que deben
de definirse.

1.7 ¿QUÉ REGULAN LOS INCOTERMS?

Los incoterms regulan cuatro aspectos básicos del contrato de


compraventa internacional: la entrega de mercancías, la transmisión de
riesgos, la distribución de gastos y los trámites de documentos
aduaneros.
a) La entrega de las mercancías: es la primera de las obligaciones
del vendedor. La entrega puede ser directa, cuando el incoterm
define que la mercancía se entregue al comprador, son los
términos "E" y los términos "D"; o indirecta, cuando la mercancía
se entrega a un intermediario del comprador, un transportista o un
transitario, son los términos "F" y los términos "C".

b) La transmisión de los riesgos: es un aspecto esencial de los


incoterms y no se debe confundir con la transmisión de la
propiedad, que queda regulada por la ley que rige el contrato. El
concepto fundamental se basa en que los riesgos, y en la mayoría

12
INCOTERMS

de los casos, también los gastos, se transmiten en el punto


geográfico y en el momento cronológico que definen el contrato y
el incoterm establecido. El punto geográfico puede ser la fábrica,
el muelle, la borda del buque, etc.; mientras que el momento
cronológico está definido por el plazo de entrega de la mercancía.
La superposición de ambos requisitos produce automáticamente
la transmisión de los riesgos y de los gastos. Por ejemplo, en una
entrega FAS (Free Alongside Ship, Franco al costado del buque),
acordada en Valencia entre el 1 y el 15 de abril, si la mercancía
queda depositada el 27 de marzo y se siniestra el 28, los riesgos
son por cuenta del vendedor; en cambio, si se siniestra el 2 de
abril, los riesgos son por cuenta del comprador aunque el barco
contratado por éste no haya llegado.

c) La distribución de los gastos: lo habitual es que el vendedor corra


con los gastos estrictamente precisos para poner la mercancía en
condiciones de entrega y que el comprador corra con los demás
gastos. Existen cuatro casos, los términos "C", en que el
vendedor asume el pago de los gastos de transporte (y el seguro,
en su caso) hasta el destino, a pesar de que la transmisión de los
riesgos es en origen; esto se debe a usos tradicionales del
transporte marítimo que permiten la compraventa de las
mercancías mientras el barco está navegando, ya que la carga
cambia de propietario con el traspaso del conocimiento de
embarque.

d) Los trámites de documentos aduaneros: en general, la


exportación es responsabilidad del vendedor; sólo existe un
incoterm sin despacho aduanero de exportación: EXW (Ex Works,
En fábrica), donde el comprador es responsable de la exportación
y suele contratar los servicios de un transitario o un agente de
aduanas en el país de expedición de la mercancía, que gestione

13
INCOTERMS

la exportación. Los restantes incoterms son «con despacho»; es


decir, la exportación es responsabilidad del vendedor, que
algunas veces se ocupa también de la importación en el país de
destino; por ejemplo, DDP (Delivered Duty Paid, Entregada
derechos pagados).

1.8 LÍMITES DE LOS INCOTERMS

Los Incoterms tienen una importancia relevante para el cumplimiento del


contrato de compraventa, pero no abarcan, en absoluto, todos los
problemas que puede conllevar el contrato de compraventa; por ejemplo,
no tratan la transmisión de la propiedad y de los derechos reales, el
incumplimiento de contrato y sus consecuencias, la concreción de pago
o la situación de la mercancía, entre otros aspectos. Los Incoterms no
reemplazarán los términos contractuales necesarios en un contrato de
compraventa completo.

1.9 ¿QUÉ DELIMITAN CONCRETAMENTE LOS INCOTERMS?


Los Incoterms delimitan con precisión:
 El reparto de costes entre exportador e importador.
 El lugar donde se entrega la mercancía.
 Los documentos que el exportador debe proporcionar al
importador.
La transferencia de riesgos entre exportador e importador en el
transporte de la mercancía.

14
INCOTERMS

CAPÍTULO II
INCOTERMS 2012

2.1 INCOTERMS 2012

INCOTERMS se refiere a un grupo de términos comerciales


estandarizados de 3 letras utilizado comúnmente en contratos
internacionales de venta de bienes. Se usan para dividir los costes de
las transacciones comerciales internacionales, delimitando las
responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y reflejan la práctica
actual en el transporte internacional de mercancías.
Es esencial el conocimiento de estos términos antes de importar o
exportar cualquier artículo.
Estos son los INCOTERMS actualizados por la Cámara Internacional de
Comercio (ICC por sus siglas en inglés) a la fecha:

EXW
El vendedor pone la mercancía a disposición del comprador en sus
instalaciones: fábrica, almacén, etc. Todos los gastos a partir de ese
momento son por cuenta del comprador.

15
INCOTERMS

El INCOTERM EXW se puede utilizar con cualquier tipo de transporte o


con una combinación de ellos (conocido como transporte multimodal).
FAS
El vendedor entrega la mercancía en el muelle pactado del puerto de
carga convenido; esto es, al lado del barco. El INCOTERM FAS es
propio de mercancías de carga a granel o de carga voluminosa porque
se depositan en terminales del puerto especializadas, que están situadas
en el muelle.
El vendedor es responsable de las gestiones y costes de la aduana de
exportación (en las versiones anteriores a INCOTERMS 2000, el
comprador organizaba el despacho aduanero de exportación). El
INCOTERM FAS sólo se utiliza para transporte en barco, ya sea
marítimo o fluvial.

FOB
El vendedor entrega la mercancía sobre el buque. El vendedor contrata
el transporte a través de un transitorio o un consignatario, pero el coste
del transporte lo asume el comprador.
El INCOTERM FOB es uno de los más usados en el comercio
internacional. Se debe utilizar para carga general (bidones, bobinas,
contenedores, etc.) de mercancías, no utilizable para granel.
El INCOTERM FOB se utiliza exclusivamente para transporte en barco,
ya sea marítimo o fluvial.

FCA
El vendedor se compromete a entregar la mercancía en un punto
acordado dentro del país de origen, que pueden ser los locales de un
transitorio, una estación ferroviaria… (Este lugar convenido para
entregar la mercancía suele estar relacionado con los espacios del
transportista). Se hace cargo de los costes hasta que la mercancía está
situada en ese punto convenido; entre otros, la aduana en el país de
origen.

16
INCOTERMS

El INCOTERM FCA se puede utilizar con cualquier tipo de transporte:


transporte aéreo, ferroviario, por carretera y en contenedores/transporte
multimodal. Sin embargo, es un INCOTERM poco usado.

CFR
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte
principal, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino. Sin
embargo, el riesgo se transfiere al comprador en el momento que la
mercancía se encuentra cargada en el buque, en el país de origen. Se
debe utilizar para carga general, que no se transporta en contenedores;
tampoco es apropiado para los graneles.
El INCOTERM CFR sólo se utiliza para transporte en barco, ya sea
marítimo o fluvial.

CIF
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte
principal y el seguro, hasta que la mercancía llegue al puerto de destino.
Aunque el seguro lo ha contratado el vendedor, el beneficiario del seguro
es el comprador.
Como en el INCOTERM anterior, CFR, el riesgo se transfiere al
comprador en el momento que la mercancía se encuentra cargada en el
buque, en el país de origen. El INCOTERM CIF es uno de los más
usados en el comercio internacional porque las condiciones de un precio
CIF son las que marcan el valor en aduana de un producto que se
importa.2 Se debe utilizar para carga general o convencional, pero no se
debe utilizar cuando se transporta en contenedores.
El INCOTERM CIF se utiliza para transporte en barco, ya sea marítimo o
fluvial.

CPT
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluido el transporte
principal, hasta que la mercancía llegue al punto convenido en el país de

17
INCOTERMS

destino. Sin embargo, el riesgo se transfiere al comprador en el


momento de la entrega de la mercancía al transportista dentro del país
de origen.
El INCOTERM CPT se puede utilizar con cualquier modo de transporte
incluido el transporte multimodal (combinación de diferentes tipos de
transporte para llegar a destino).

CIP
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte
principal y el seguro, hasta que la mercancía llegue al punto convenido
en el país de destino. El riesgo se transfiere al comprador en el momento
de la entrega de la mercancía al transportista dentro del país de origen.
Aunque el seguro lo ha contratado el vendedor, el beneficiario del seguro
es el comprador.
El INCOTERM CIP se puede utilizar con cualquier modo de transporte o
con una combinación de ellos (transporte multimodal).

DAT
El INCOTERM DAT se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno
de los dos nuevos INCOTERMS 2010 con DAP. Reemplaza el
INCOTERM DEQ.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte
principal y el seguro (que no es obligatorio), hasta que la mercancía se
coloca en a la terminal definida. También asume los riesgos hasta ese
momento.
El INCOTERM DEQ se utilizaba notamente en el comercio internacional
de graneles porque el punto de entrega coincide con las terminales de
graneles de los puertos. (En las versiones anteriores a INCOTERMS
2000, con el INCOTERM DEQ, el pago de la aduana de importación era
a cargo del vendedor; en la versión actual, es por cuenta del comprador).

18
INCOTERMS

DAP
El INCOTERM DAP se utiliza para todos los tipos de transporte. Es uno
de los dos nuevos INCOTERMS 2010 con DAT. Reemplaza los
INCOTERMS DAF, DDU y DES.
El vendedor se hace cargo de todos los costes, incluidos el transporte
principal y el seguro (que no es obligatorio) pero no de los costes
asociados a la importación, hasta que la mercancía se ponga a
disposición del comprador en un vehículo listo para ser descargado.
También asume los riesgos hasta ese momento.

DDP
El vendedor paga todos los gastos hasta dejar la mercancía en el punto
convenido en el país de destino. El comprador no realiza ningún tipo de
trámite. Los gastos de aduana de importación son asumidos por el
vendedor.

2.2 TÉRMINOS DEL CONTRATO

Las dos partes se hallan ante tres posibilidades:


Escoger el derecho del país exportador: Muchas veces, el exportador
deseará que se aplique su derecho, considerando que es el que mejor
conoce. Sin embargo, no siempre es la mejor solución. En efecto, ciertos
derechos, como el derecho francés o belga, protegen primero al
comprador.

Escoger el derecho del país importador: Este derecho puede ser más
conveniente para el exportador cuando es menos impositivo, pero es
necesario entonces conocerlo y dominarlo, porque sería peligroso
someterse a una reglamentación total o parcialmente desconocida.

Escoger el derecho de un tercer país: Esta elección permite neutralizar


el nacionalismo jurídico. Muchas veces es una elección utilizada con

19
INCOTERMS

fines comerciales, por razones de compromisos o comodidad (en caso


de que el tribunal competente perteneciera a ese tercer país).

El derecho suizo El derecho suizo, en este sentido, suele ser


recomendado porque es más favorable al exportador y, sobre todo,
porque presenta la ventaja de pertenecer a un Estado neutro, lo que es
una ventaja para las partes en el proceso de una negociación comercial.

2.3 CONTRATO MARÍTIMO

El transporte marítimo internacional es el traslado de carga o pasajeros a


través del mar de un país a otro, utilizando medios de transporte como
barcos u otra clase de embarcaciones.
Las características esenciales del tráfico marítimo son los siguientes:

 Carácter Internacional: ya que es prácticamente el único medio


económico de transportar grandes volúmenes de mercancías
entre puntos distantes geográficamente.
 Capacidad: los tonelajes de los buques llegaron hace muchos
años a superar el medio millón de toneladas de peso muerto
(TPM en español o DWT en inglés) en los grandes petroleros.
 Flexibilidad: esta característica viene dada por la posibilidad de
emplear buques desde pequeños tamaños (100 TPM) hasta los
Very large crude carriers (VLCC).
 Competencia: a pesar de las tendencias proteccionistas de
algunos países, la mayor parte del tráfico internacional se realiza
en régimen de libre competencia según las leyes del mercado de
fletes.
 Versatilidad: por los diferentes tipos de buques adaptados a todo
tipo de cargas.

20
INCOTERMS

En el tráfico internacional, este transporte permite desarrollar el comercio


exterior en gran escala y a un costo relativamente económico en
comparación con otros transportes. Considerando que nuestro planeta
está cubierto por agua en las dos terceras partes, el hombre ha buscado
la manera de viajar sobre el agua. Entre todos los medios de transporte,
el marítimo es el que, por su capacidad, mueve el mayor volumen de
mercancías en el tráfico internacional.

Según la Convención Internacional para la Unificación de Ciertas Reglas


en Materia de Conocimientos, conocido como las Reglas de La Haya, se
considera como contrato de transporte aquel comprobado por un
Conocimiento de Embarque o por cualquier documento similar que se
habilite para el transporte de las mercaderías por mar; así como también
al conocimiento o documento similar extendido en virtud de un contrato
de fletamento, a partir del cual rigen las relaciones entre el transportador
y el tenedor del documento.

Las relaciones entre el usuario y el porteador no deben verse en forma


aislada, ya que al acordar los términos y condiciones del contrato de
compra-venta internacional las partes deben decidir entre otras cosas
quien se ocupara del transporte, del seguro, del financiamiento, etc.

El contrato de compra-venta es el acuerdo básico de la transacción y


establece el marco de los contratos subsiguientes (de transporte, de
seguro, de financiamiento, etc). Algunas de las cuestiones principales se
tratan en la denominada cláusula de entrega (de las mercancías) o de
transporte en la que las partes acuerdan la división entre ellas de los
costos y riesgos involucrados en el transporte de las mercancías.

El contrato de compra-venta internacional de mercancías determina


quien es responsable de contratar el transporte marítimo y por cuenta de

21
INCOTERMS

quien y, por tanto, cuales son las condiciones que rigen entre el
porteador y el usuario nacional.
Si el usuario nacional es quien contrata el transporte, sus relaciones con
el porteador se regirán en base al contrato de transporte marítimo
celebrado con éste, que puede o no estar completa y correcta mente
reflejado en el conocimiento de embarque, y supletoriamente por sus
usos y costumbres.

Por otro lado, si el usuario extranjero es quien contrate el transporte,


regirá sus relaciones con el porteador en base al contrato de transporte
marítimo celebrado con éste. Por su parte, el usuario nacional y el
porteador regirán sus relaciones en base a las condiciones del
conocimiento de embarque (si éste ha sido transferido, por ejemplo, por
endoso), en tanto que si el usuario nacional no tiene una relación
contractual con el porteador, solo podrán inferirse ciertas condiciones
relativas a la entrega de la carga, ya sea del conocimiento de embarque
o de los usos y costumbres.

Los diferentes sistemas legales tratan los términos comerciales de


diferente manera y su significado puede ser modificado por acuerdo de
las partes, las costumbres del tráfico particular o los usos del puerto de
que se trate. Por ello, las partes deben dejar bien en claro el significado
del término comercial que deseen utilizar, ya sea mediante una
apropiada cláusula de la ley aplicable al contrato o la inclusión de la
definición del término comercial acordado o la adopción de alguno de los
conjuntos de términos comerciales estándar, por ejemplo las Reglas
Internacionales para la Interpretación de los Términos Comerciales de la
Cámara de Comercio Internacional (CCI), denominadas comúnmente
INCOTERMS.

22
INCOTERMS

CONCLUSIONES

 En el transporte marítimo, los INCOTERMS determinan el significado de


ciertas cláusulas de transporte utilizadas en el comercio internacional,
precisando los deberes responsabilidades y riesgos del comprador y el
vendedor en la compra-venta internacional, a fin de evitar errores de
interpretación.
 Los INCOTERMS son el instrumento mas importantes a la hora de
realizar exportaciones e importaciones, ya que le permite a los
comerciantes de diversos países entenderse los unos a los otros y de
esta forma se facilita el comercio internacional
 Gracias a la creación de INCOTERMS, se mejoró y reforzó las practicas
comerciales internacionales, para que de esta manera los comerciantes
le fuera mas posible o factible el solucionar problemas relacionados con
los contratos, mercancías, operaciones, en fin todo lo concerniente a la
compraventa de mercancías; siendo un gran respaldo para las
negociaciones de un país a otro.
 Los Incoterms se conciben para la entrega de las mercancías vendidas
más allá de las fronteras nacionales, por lo que son términos
comerciales internacionales. Sin embargo, en la práctica también se
incorporan a veces a contratos de compraventa de mercancías en
ámbitos no internacionales.
 Ámbito internacional y nacional si bien los Incoterms tienen su razón de
ser en las particularidades del comercio internacional, en la versión del
año 2010 se hace referencia a su uso también para el comercio
nacional. Este nuevo enfoque en cuanto al ámbito se justifica sobre todo
porque existen zonas de integración económica (como es el caso de la
UE) que pueden llegar a tener la consideración de mercado "nacional" al
haberse suprimido las aduanas, aunque el uso de los Incoterms sigue

23
INCOTERMS

estando plenamente justificado por la diferentes alternativas que hay en


cuanto a medios de transporte y lugares de entrega.

BIBLIOGRAFÍA

 Llamazares García-Lomas, Olegario (2011). «Capítulo 4: Los Incoterms


Uno a uno». Guía Práctica de los Incoterms 2010 (1ª edición). Global
Marketing Strategies, S.L. pp. 133-151.
 . Comité español (1999). Incoterms 2000. Reglas oficiales de la CCI para
la interpretación de términos comerciales.
 Anaya Tejero, Julio Juan (2009). «Capítulo 4. Transporte marítimo y
aéreo». El transporte de mercancías (Enfoque logísitico de la
distribución) (1ª edición). Pozuelo de Alarcón (Madrid, España): ESIC
Editorial. pp. 56-61.
 Chabert Fonts, Joan (2007). «Capítulo 3. Contratación internacional».
Manual de Comercio Exterior (1ª edición). Barcelona (España):
Ediciones Deusto. pp. 147-155.
 Cabrera Cánovas, Alfonso (junio de 2013). Las reglas Incoterms 2010.
Manual para usarlas con eficacia (Primera edición). Barcelona (España):
Marge Books, colección Gestiona. p. 234.
 Pardo Luna, Virtudes; Josep Antoni Valdés Calabuig y Carlos Vicient
Alonso (2001). «Capítulos 5, 6, 7 y 8». Negociación internacional (1ª
edición). Aravaca (Madrid, España): McGraw-Hill Interamericana de
España, S.A.U. pp. 46-75.

24
INCOTERMS

ANEXOS

25
INCOTERMS

26

También podría gustarte