Introduccion Al Comercio Exterior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

MODULOD DE ECONOMIA INTERNACIONAL

Introducción

¿Qué es Comercio Exterior?

El Comercio se define como toda operación mercantil, mediante la cual una persona
compra o vende mercaderías en forma permanente, con el fin de lograr un beneficio.

Conceptos Básicos de Comercio Exterior

Comercio Exterior Visible


Es el conjunto de transacciones originadas por el movimiento de mercaderías físicas,
tanto de exportación como de importación.

Comercio Exterior Invisible


Es el conjunto de operaciones que complementan el Comercio Exterior Visible, es
decir corresponden a servicios asociados a éste y que son necesarios para el
movimiento de las mercaderías. Este comercio involucra tres grandes rubros:

Servicios Productivos.
Servicios Financieros.
Servicios Comerciales.

Operaciones de Comercio Exterior

En Comercio Exterior podemos distinguir tres tipos de operaciones fundamentales:

Exportación
El envío legal de mercaderías nacionales o nacionalizadas, para su uso o consumo en
el exterior.

Importación
Toda introducción legal de mercaderías extranjeras para uso y consumo en el país.
Los importadores chilenos pueden pagar a vendedores del exterior en alguna de las
siguientes formas de pago: Orden de Pago, Cobranza Extranjera, Carta de Crédito y
Disponibilidades Propias.

Cambios Internacionales
Toda compra, venta o cualquier acto que implique una obligación pagadera en
moneda extranjera.

Protagonistas del Comercio Exterior y su Rol


En las operaciones de comercio exterior, importación o exportación, normalmente
encontramos cuatro agentes:

Exportador o Vendedor
Es la persona que ofrece sus bienes y/o servicios a potenciales compradores en el
exterior.

Importador o Comprador
Es la persona interesada en adquirir bienes y / o servicios, producidos en el exterior.

Campus Virtual Universidad de Cartagena


1
MODULOD DE ECONOMIA INTERNACIONAL

Bancos Comerciales
Generalmente, en toda operación de Comercio Exterior, participan dos Bancos
vinculados en una operación de Crédito Documentario. El Banco Emisor, que es el
banco del comprador, y el Banco Notificador o Avisador, que por lo general está
ubicado en el país del vendedor. Este último agrega muchas veces su "confirmación",
por lo que pasa a ser el Banco Confirmador del Crédito Documentario.

Organismos Reguladores y Controladores


Regulan y supervisan las operaciones de Comercio Exterior, tales como el Banco
Central, la Superintendencia de Bancos, las Aduanas, la Cámara de Comercio
Internacional, etc.

En el caso de las importaciones y de las exportaciones podemos encontrar otros


participantes tales como empresas de transportes, empresas de seguros, agencias de
aduana y diversos organismos de carácter oficial que ejercen variados controles de
tipo sanitario, de calidad, etc.

Terminología de uso común en Comercio Exterior

Los términos de uso habitual en Comercio Internacional son:

Cobertura:
Venta de divisas que efectúan los bancos a sus clientes a objeto que puedan cancelar
sus importaciones.

Divisa:
Moneda extranjera aceptada en un país como medio de pago.

Libor:
London Interbank Offered Rate (sólo para operaciones en monedas convertibles de
libre transferibilidad). Es la tasa interbancaria vigente en la plaza de Londres,
Inglaterra, que normalmente aplican los Bancos europeos. También es aplicada por la
banca nacional para sus financiamientos.

Liquidar:
Convertir a moneda nacional, las divisas recibidas por el exportador. Desde el punto
de vista del banco, liquidar es comprar a un cliente la moneda extranjera que le ofrece.

Mercado de Divisas:
Habitualmente se le da este nombre al Mercado Cambiario Formal.

Moneda Extranjera:
La moneda en curso legal en cualquier país.

Paridad:
Relación que existe entre dos monedas extranjeras.

Prime Rate:
Es la tasa preferencial que los bancos estadounidenses aplican a sus clientes de
primera línea. Estos le asignan a dicha tasa un spread o plus correspondiente a los
bancos del exterior que obtienen préstamos o adelantos de fondos.

Campus Virtual Universidad de Cartagena


2
MODULOD DE ECONOMIA INTERNACIONAL

Retornar:
Poner a disposición del país las divisas que corresponda obtener por una operación de
exportación.

Spread o Plus:
Es el adicional que perciben los Bancos al otorgar un financiamiento(Prime Rate o
Libor), representa la diferencia existente entre el riesgo cliente y el costo del dinero
para el banco.

Tipo de Cambio:
El valor de una moneda extranjera expresada en moneda de otro país.

Incoterms
Los Incoterms son cláusulas de venta o compra utilizados en operaciones de
Comercio Exterior, a fin de eliminar la incertidumbre en cuanto a las diferentes
interpretaciones de términos en los distintos países.

Los principales Incoterms son los siguientes:

C.I.F.:
Cost Insurance and Freight. Costo Seguro y Flete (indicando puerto de destino
convenido)
C.F.R.:
Cost and Freight. Costo y Flete (indicando puerto de destino)
Ex Works:
Ex Fábrica
F.A.S.:
Free Along side Ship. Libre al costado del buque (indicando puerto de embarque
convenido)
F.O.B.:
Free on board. Libre a bordo (indicando puerto de embarque convenido)

INCOTERMS- Guía Rápida

Los Incoterms son unas reglas internacionales para la interpretación de los términos
comerciales fijados por la Cámara de Comercio Internacional. La palabra INCOTERM
viene de la contracción del inglés de:
INternacional COmmercial TERMS
(Términos de Comercio Internacional).

Campus Virtual Universidad de Cartagena


3
MODULOD DE ECONOMIA INTERNACIONAL

LOS INCOTERMS REGULAN:


La distribución de documentos.
Las condiciones de entrega de la mercancía.
La distribución de costes de la operación.
La distribución de riesgos de la operación.

PERO NO REGULAN:
La legislación aplicable a los puntos no reflejados en los Incoterms.
La forma de pago de la operación.

Campus Virtual Universidad de Cartagena


4
MODULOD DE ECONOMIA INTERNACIONAL

EXW

FAS

FCA

FOB

Campus Virtual Universidad de Cartagena


5
MODULOD DE ECONOMIA INTERNACIONAL

CFR

CPT

CIP

Campus Virtual Universidad de Cartagena


6
MODULOD DE ECONOMIA INTERNACIONAL

CIF

DES

DEQ

Campus Virtual Universidad de Cartagena


7
MODULOD DE ECONOMIA INTERNACIONAL

DDU

DDP

DAF

Campus Virtual Universidad de Cartagena


8
MODULOD DE ECONOMIA INTERNACIONAL

Icoterms

Los International Commerce Terms (INCOTERMS) es un conjunto de reglas aplicables


internacionalmente destinadas a facilitar la interpretación de los términos comerciales
comúnmente utilizados en comercio exterior.

Los términos comerciales se caracterizan por abreviaturas o siglas que indican su contenido (por
ejemplo FOB, CIF, etc.). Cada una de ellas encierra un conjunto de obligaciones a ser asumidas
por el comprador y por el vendedor en la compraventa internacional.

Los Incoterms también se denominan "cláusulas de precio", pues cada término permite
determinar los conceptos que componen el precio: obligaciones del vendedor y obligaciones del
comprador.

Los Incoterms:

 Definen con gran precisión las obligaciones de las partes,


 Se establecieron de acuerdo con las prácticas más generalizadas en el comercio
internacional. Contractualmente enumeran las obligaciones de las partes en un lenguaje
claro y simple, acercándose más a los hechos que a los conceptos jurídicos.
 Cuando las practicas vigentes acusen marcadas diferencias entre sí, se ha establecido el
principio de que el precio ajustado a los Incoterms determina las obligaciones mínimas
del vendedor, dejando a las partes que estipulen en su contrato, si lo desean, otras
obligaciones, además de las previstas en las reglas.
 Respeta la autonomía de las voluntades.

¿Cómo se utilizan las cláusulas de los INCOTERMS?

Cuando en una Oferta o Contrato de compraventa internacional se utiliza determinada cláusula


de los Incoterms, debe tenerse presente:

 Indicar la versión a la que corresponde la cláusula, por ejemplo "Incoterms 2000".


 Indicar el lugar, por ejemplo "FOB Bahía Blanca"

Campus Virtual Universidad de Cartagena


9
MODULOD DE ECONOMIA INTERNACIONAL

La utilización de los Incoterms no es obligatoria para las partes de un contrato de compraventa.


Asimismo las partes pueden adaptar la cláusula a ser utilizada a sus necesidades introduciendo
las modificaciones que consideren conveniente. Lo importante es evitar que la modificación
introducida desvirtúe el sentido del termino comercial pues en caso de litigio, toda expresión
ambigua que aparte a los árbitros o jueces del texto de los Incoterms, llevara inseguridad a las
partes y por ende, al resultado del conflicto.

En la elección del término concurren otras circunstancias que el solo contenido formal.

Al respecto es importante la experiencia de los contratantes. El conocimiento de los diversos


medios de transporte (itinerarios, frecuencias, transbordos, riesgos, fletes, etc.), puertos (usos y
costumbres, riesgos, requisitos, etc.), seguros (primas, reclamos, cumplimiento, etc.), tránsitos
(gastos, tributos, costos de servicios, etc.), régimen aduanero en destino (tributos, trámites,
costo de los servicios, usos y costumbres, etc.), son, entre otros, los que deciden la elección del
término adecuado.

¿Cuáles son las principales características de los Incoterms?

Los aspectos más importantes de la compraventa internacional que son tratados en los
Incoterms, se refieren a:

 La entrega.

Las condiciones de entrega de la mercadería obligan a especificar el lugar y el momento en que


se verificará dicha circunstancia, evitándose establecer toda condición que sea de difícil o
imposible cumplimiento. La obligación de entrega estará extinguida cuando el vendedor haya
cumplido con todos los actos que le incumben para poner la mercadería objeto del contrato a
disposición del comprador. Sin embargo, las condiciones de entrega deben ser negociadas entre
las partes. La mayor o menor experiencia en comprar o vender puede llevar al comprador a
importar en condición CIF y al vendedor a exportar en condición FOB. Los compromisos de
entrega son casi absolutos y la causal de incumplimiento por fuerza mayor sistemáticamente es
rechazada por los tribunales. La entrega de la mercadería y la de los documentos pertinentes
están íntimamente relacionadas, pese a efectuarse en momentos distintos. Este último acto es el
que extingue la obligación de la entrega.

 Los riesgos

Los riesgos que corre la mercadería pueden producirse desde que se perfecciona el contrato de
compraventa hasta el momento de la entrega. Las distintas cláusulas que componen los
Incoterms eliminan toda incertidumbre respecto al momento en que los riesgos se transmiten
del vendedor al comprador. Los Incoterms brindan una solución al respecto cuando en los
contratos no se trata el tema de la transmisión de los riesgos.

 Los gastos

La distribución de los gastos está especialmente tratada en los Incoterms. Es el vendedor quien
debe soportar los gastos originados por la mercadería hasta el momento en que, según el
contrato, se verifique la entrega de la misma. En determinadas cláusulas el vendedor también
puede tomar a su cargo los gastos de envío. Todos los demás gastos que el vendedor pueda
asumir son accesorios a la operación de entrega.

 Los documentos.

Campus Virtual Universidad de Cartagena


10
MODULOD DE ECONOMIA INTERNACIONAL

Los Incoterms establecen disposiciones específicas en lo concerniente a la obtención de la


documentación necesaria para la exportación (licencias, etc.) y para el posterior despacho en
destino (certificados de origen, facturas consulares, etc.). El alcance de la obligación del
vendedor varía según el término utilizado. Asimismo se establece que cuando el comprador lo
solicite y a su cuenta y riesgo se le preste toda la ayuda necesaria para obtener los documentos
requeridos en destino y/o el tráfico posterior de la mercadería.

Objeto de los INCOTERMS

El objeto de los Incoterms es establecer una interpretación común de los términos usuales
utilizados en la compra-venta internacional de mercaderías.

La Cámara de Comercio Internacional publicó por primera vez en el año 1936 una serie de reglas
de interpretación de dichos términos comerciales; los cuales fueron modificados en los años
1953, 1967, 1976, 1980, 1990, conforme a las necesidades que generaba la evolución del
comercio mundial, produciéndose la última adecuación en el año 2000, contemplando nuevas
tecnologías como intercambio de datos electrónico (EDI) y modernas modalidades de transporte,
como el multimodal.

Los Incoterms se agrupan en 4 (cuatro) categorías:

 Grupo E - El vendedor, en su planta, depósito, etc., pone a disposición del comprador la


mercadería objeto del contrato.

Integra este grupo solo la cláusula EXW - Ex-Works - En Fábrica

 Grupo F - El vendedor entrega la mercadería al medio de transporte determinado por el


comprador, sin pago del transporte principal.

Integran este grupo las cláusulas:

o FCA - Free Carrier - Franco Transportista


o FAS - Free Alongside Ship - Franco al costado del Buque
o FOB - Free On Board - Franco a Bordo

 Grupo C - El vendedor contrata el transporte principal, pero no asume responsabilidad


sobre la mercadería luego de su carga y despacho para exportación.

Integran este grupo las cláusulas:

o CFR - Cost and Freight - Costo y Flete


o CIF - Cost, Insurance and Freight - Costo, Seguro y Flete
o CPT - Carriage Paid To - Transporte Pagado hasta
o CIP - Carriage and Insurance Paid To - Transporte y Seguro Pagado hasta

 Grupo D - El vendedor asume toda la responsabilidad sobre la mercadería hasta destino.

Integran este grupo las cláusulas:

o DAF - Delivered At Frontier - Entregada en Frontera


o DES - Delivered Ex Ship - Entregada sobre el Buque
o DEQ - Delivered Ex Quay - Entregada en Muelle

Campus Virtual Universidad de Cartagena


11
MODULOD DE ECONOMIA INTERNACIONAL

o DDU - Delivered Duty Unpaid - Entregada Derechos no Pagados


o DDP - Delivered Duty Paid - Entregada Derechos Pagados

Cada cláusula establece las obligaciones del vendedor, las del comprador y el medio de
transporte apropiado.

Para el transporte por vía marítima o fluvial son idóneas las cláusulas:

o FAS - FOB
o CFR - CIF
o DES - DEQ

Para cualquier modo de transporte comprendido el multimodal pueden utilizarse las cláusulas

o EXW
o FCA
o CPT - CIP
o DAF - DDU - DDP

Cada cláusula expresa conceptualmente lo siguiente:

o EWX - EN FABRICA (.....lugar convenido).

"En Fábrica" significa que el vendedor entrega cuando pone las mercancías a disposición del
comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (es decir, fábrica,
factoría, almacén, etc.), sin despacharlas para la exportación ni cargarlas en el vehículo
receptor.

Este término representa, así, la menor obligación del vendedor, y el comprador debe asumir
todos los costes y riesgos que comporta recibir las mercancías en los locales del vendedor.

Sin embargo, si las partes desean que el vendedor se responsabilice de la carga de las
mercancías a la salida y que asuma sus riesgos y todos sus costes, deben dejarlo claro
añadiendo expresiones explícitas en ese sentido en el contrato de compraventa. Este término no
debería usarse cuando el comprador no pueda llevar a cabo las formalidades de exportación, ni
directa ni indirectamente.

En tales circunstancias, debería emplearse el término FCA, siempre que el vendedor consienta
cargar a su coste y riesgo.

o FCA - FRANCO TRANSPORTISTA (... lugar acordado)

"Franco Transportista" significa que el vendedor entrega las mercancías, despachadas para la
exportación al transportista propuesto por el comprador en el lugar acordado. Debe observarse
que el lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga de las mercancías
en ese lugar. Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor, el vendedor es responsable de
la carga. Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de la
descarga.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el
transporte multimodal.

Campus Virtual Universidad de Cartagena


12
MODULOD DE ECONOMIA INTERNACIONAL

"Transportista" significa cualquier persona que, en un contrato de transporte, se compromete a


efectuar o hacer efectuar un transporte por ferrocarril, carretera, aire, mar, vías navegables
interiores o por una combinación de esos modos.

Si el comprador designa a una persona diversa del transportista para recibir las mercancías, se
considera que el vendedor ha cumplido su obligación de entregar las mercancías cuando las
entrega a esa persona.

o FAS - FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE (puerto de carga convenido)

"Franco al Costado del Buque" significa que el vendedor entrega cuando las mercancías son
colocadas al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el
comprador ha de asumir todos los costes y riesgos de pérdida o daño de las mercancías desde
aquel momento.

El término FAS exige al vendedor despachar las mercancías para la exportación.

Sin embargo, si las partes desean que el comprador despache las mercancías para la
exportación, deben dejarlo claro añadiendo expresiones explícitas en ese sentido en el contrato
de compraventa.

Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o por vías de navegación
interior.

o FOB - FRANCO A BORDO (... puerto de carga convenido)

"Franco A Bordo" significa que el vendedor entrega cuando las mercancías sobrepasan la borda
del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador debe
soportar todos los costes y riesgos de la pérdida y el daño de las mercancías desde aquel punto.
El término FOB exige al vendedor despachar las mercancías para la exportación. Este término
puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables interiores. Si las partes
no desean entregar las mercancías a través de la borda del buque, debe usarse el término FCA.

o CFR - COSTE Y FLETE (... puerto de destino convenido)

"Coste y Flete" significa que el vendedor entrega cuando las mercancías sobrepasan la borda del
buque en el puerto de embarque convenido.

El vendedor debe pagar los costes y el flete necesarios para conducir las mercancías al puerto de
destino convenido, pero el riesgo de pérdida o daño de las mercancías, así como cualquier coste
adicional debido a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del
vendedor al comprador

El término CFR exige al vendedor despachar las mercancías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables
interiores. Si las partes no desean entregar las mercancías a través de la borda del buque, debe
usarse el término CPT.

o CIF - COSTE, SEGURO Y FLETE (... puerto de destino convenido)

Campus Virtual Universidad de Cartagena


13
MODULOD DE ECONOMIA INTERNACIONAL

"Coste, Seguro y Flete" significa que el vendedor entrega cuando las mercancías sobrepasan la
borda del buque en el puerto de embarque convenido.

El vendedor debe pagar los costes y el flete necesarios para conducir las mercancías al puerto de
destino convenido, pero el riesgo de pérdida o daño de las mercancías, así como cualquier coste
adicional debido a eventos ocurridos después del momento de la entrega, se transmiten del
vendedor al comprador. No obstante, en condiciones CIF el vendedor debe también procurar un
seguro marítimo para los riesgos del comprador de pérdida o daño de las mercancías durante el
transporte.

Consecuentemente, el vendedor contrata el seguro y paga la prima correspondiente. El


comprador ha de observar que, bajo el término CIF, el vendedor está obligado a conseguir un
seguro sólo con cobertura mínima. Si el comprador desea mayor cobertura, necesitará acordarlo
expresamente con el vendedor o bien concertar su propio seguro adicional.

El término CIF exige al vendedor despachar las mercancías para la exportación.

Este término puede ser utilizado sólo para el transporte por mar o por vías navegables
interiores. Si las partes no desean entregar las mercancías a través de la borda del buque, debe
usarse el término CIP.

o CPT - TRANSPORTE PAGADO HASTA (... lugar de destino convenido)

"Transporte Pagado Hasta" significa que el vendedor entrega las mercancías al transportista
designado por él pero, además, debe pagar los costes del transporte necesario para llevar las
mercancías al destino convenido. Esto significa que el comprador asume todos los riesgos y con
cualquier otro coste ocurridos después de que las mercancías hayan sido así entregadas.

"Transportista" significa cualquier persona que, en un contrato de transporte, se compromete a


efectuar o hacer efectuar un transporte por ferrocarril, carretera, aire, mar, vías navegables
interiores o por una combinación de modos.

Si se utilizan porteadores sucesivos para el transporte al destino acordado, el riesgo se transmite


cuando las mercancías se han entregado al primer porteador.

El CPT exige que el vendedor despache las mercancías para la exportación.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el
transporte multimodal.

o CIP - TRANSPORTE Y SEGURO PAGADOS HASTA (... lugar de destino


convenido)

"Transporte y Seguro Pagados hasta" significa que el vendedor entrega las mercancías al
transportista designado por él pero, además, debe pagar los costes del transporte necesario
para llevar las mercancías al destino convenido. Esto significa que el comprador asume todos los
riesgos y cualquier otro coste adicional que se produzca después de que las mercancías hayan
sido así entregadas. No obstante, bajo el término CIP el vendedor también debe conseguir un
seguro contra el riesgo, que soporta el comprador, de pérdida o daño de las mercancías durante
el transporte.

Consecuentemente, el vendedor contrata el seguro y paga la prima del seguro.

Campus Virtual Universidad de Cartagena


14
MODULOD DE ECONOMIA INTERNACIONAL

El comprador debe observar que, según el término CIP, se exige al vendedor conseguir un
seguro sólo con cobertura mínima. Si el comprador desea tener la protección de una cobertura
mayor, necesitará acordarlo expresamente con el vendedor o bien concertar su propio seguro
adicional.

"Transportista" significa cualquier persona que, en un contrato de transporte, se compromete a


efectuar o hacer efectuar un transporte por ferrocarril, carretera, aire, mar, vías navegables
interiores o por una combinación de esos modos.

Si se utilizan porteadores sucesivos para el transporte al destino acordado, el riesgo se transmite


cuando las mercancías se hayan entregado al primer porteador.

El término CIP exige que el vendedor despache las mercancías para la exportación.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendo el
transporte multimodal.

o DAF - ENTREGADAS EN FRONTERA (... lugar convenido)

"Entregadas en Frontera" significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercancías,
despachadas para la exportación, a disposición del comprador en los medios de transporte
utilizados y no descargados, pero sin despachar de importación en el punto acordado y en el
lugar de la frontera, sino antes de la frontera de las aduanas del país colindante. El término
"frontera" puede usarse para cualquier frontera, incluida la del país de exportación. Por lo tanto,
es de vital importancia que se defina exactamente la frontera en cuestión, designando siempre
el punto y el lugar en el término.

Sin embargo, si las partes desean que el vendedor se responsabilice de la descarga de las
mercancías de los medios de transporte utilizados y asuma los riesgos y costes de descarga,
deben dejarlo claro añadiendo expresiones explícitas en ese sentido en el contrato de
compraventa.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte cuando las mercancías
deban entregarse en una frontera terrestre. Cuando la entrega deba tener lugar en el puerto de
destino, a bordo de un buque o en un muelle (desembarcadero), deben usarse los términos DES
o DEQ.

o DES - ENTREGADAS SOBRE BUQUE (... puerto de destino convenido)

"Entregadas Sobre Buque" significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercancías a
disposición del comprador a bordo del buque, no despachadas para la importación, en el puerto
de destino acordado. El vendedor debe correr con los costes y riesgos ocasionados al llevar las
mercancías al puerto de destino acordado con anterioridad a la descarga. Si las partes desean
que el vendedor asuma los costes y riesgos de descargar las mercancías, entonces debe usarse
el término DEQ.

Este término puede usarse únicamente cuando las mercancías deban entregarse por mar o vía
de navegación interior o por un transporte multimodal a bordo de un buque en el puerto de
destino.

o DEQ - ENTREGADAS EN MUELLE (... puerto de destino convenido)

Campus Virtual Universidad de Cartagena


15
MODULOD DE ECONOMIA INTERNACIONAL

"Entregadas En Muelle" significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercancías a
disposición del comprador, sin despachar para la importación, en el muelle (desembarcadero) en
el puerto de destino acordado. El vendedor debe asumir los costes y riesgos ocasionados al
conducir las mercancías al puerto de destino acordado y al descargar las mercancías en el
muelle (desembarcadero). El término DEQ exige que el comprador despache las mercancías para
la importación y que pague todos los trámites, derechos, impuestos y demás cargas de la
importación.

Si las partes desean incluir entre las obligaciones del vendedor todos o parte de los costes
pagaderos por la importación de las mercancías, deben dejarlo claro añadiendo expresiones
explícitas en ese sentido en el contrato de compraventa.

Este término puede usarse únicamente para el transporte por mar o por vías de navegación
interior o para el transporte multimodal cuando se descarga un buque en el muelle
(desembarcadero) en el puerto de destino. Sin embargo, si las partes desean incluir en las
obligaciones del vendedor los riesgos y costes de la manipulación de las mercancías desde el
muelle a otro lugar (almacén, terminal, estación de transporte, etc.) dentro o fuera del puerto,
deberían usar los términos DDU o DDP.

o DDU - ENTREGADAS DERECHOS NO PAGADOS (... lugar de destino


convenido)

"Entregadas Derechos No pagados" significa que el vendedor entrega las mercancías al


comprador, no despachadas para el importe, y no descargadas de los medios de transporte
utilizados en el país de destino convenido. El vendedor debe asumir todos los costes y riesgos
ocasionados al conducir las mercancías hasta aquel lugar, diversos de, cuando sea pertinente,
cualquier "deber" (término) que incluye la responsabilidad y los riesgos de realizar los trámites
aduaneros, y pagar los trámites, derechos de aduanas, impuestos y otras cargas) para la
importación al país de destino. Ese "deber" recaerá sobre el comprador así como cualquier coste
y riesgo causado por no despachar las mercancías para la importación a tiempo.

Sin embargo, si las partes desean que el vendedor realice los trámites aduaneros y asuma los
costes y riesgos que resulten de ellos, así como algunos de los costes pagaderos por la
importación de las mercancías, deben dejarlo claro añadiendo expresiones explícitas en ese
sentido en el contrato de compraventa.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, pero cuando la
entrega deba tener lugar en el puerto de destino a bordo del buque o en el muelle
(desembarcadero) deben usarse los términos DES o DEQ.

o DDP - ENTREGADAS DERECHOS PAGADOS (... lugar de destino convenido)

"Entregadas Derechos Pagados" significa que el vendedor entrega las mercancías al comprador,
despachadas para la importación, y no descargadas de los medios de transporte utilizados en el
lugar de destino acordado.

El vendedor debe asumir todos los costes y riesgos ocasionados al llevar las mercancías hasta
aquel lugar, incluyendo, cuando sea pertinente, cualquier "deber" (término que incluye la
responsabilidad y los riesgos para realizar los trámites aduaneros, y el pago de los trámites,
derechos de aduanas, impuestos y otras cargas) para la importación al país de destino.

Mientras que el término EXW representa la menor obligación para el vendedor, DDP representa
la obligación máxima.

Campus Virtual Universidad de Cartagena


16
MODULOD DE ECONOMIA INTERNACIONAL

Este término no debe usarse si el vendedor no puede, directa ni indirectamente, obtener la


licencia de importación.

Sin embargo, si las partes desean excluir de las obligaciones del vendedor algunos de los costes
pagaderos por la importación de las mercancías (como el impuesto de valor añadido: IVA),
deben dejarlo claro incluyendo expresiones explícitas en ese sentido en el contrato de
compraventa.

Si las partes desean que el comprador asuma todos los riesgos y costes de la Importación , debe
usarse el termino DDU.

Este término puede emplearse con independencia del modo de transporte, pero cuando la
entrega deba tener lugar en el puerto de destino a bordo del buque o en el muelle
(desembarcadero) deben usarse los términos DES o DEQ.

Campus Virtual Universidad de Cartagena


17

También podría gustarte