Guía El Mercado Del Trabajo y La Legislación Laboral
Guía El Mercado Del Trabajo y La Legislación Laboral
Guía El Mercado Del Trabajo y La Legislación Laboral
CONCEPTOS BÁSICOS
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET): Población actualmente residente de 15 años y más. Población Económicamente
Activa (PEA) o Fuerza de Trabajo: Personas en edad de trabajar, que durante la semana de referencia, cumplen los requisitos
para ser incluidas en la categoría de ocupados o desocupados.
OCUPADOS: Todas las personas en edad de trabajar que durante la semana de referencia, trabajaron al menos una hora,
recibiendo un pago en dinero o en especie, o un beneficio de empleado/empleador o cuenta propia.
- Ocupados Tradicionales: Ocupados que respondieron afirmativamente desde un inicio que trabajaron la semana
pasada.
- Ocupados no Tradicionales: ocupados que al consultar inicialmente si trabajaron la semana pasada, respondieron
que no lo hicieron, y luego en una serie de preguntas más inclusivas y abiertas responden que sí trabajaron.
- Ocupados Ausentes: ocupados que durante la semana de referencia, no trabajaron por diversas razones, pero que
mantuvieron un vínculo estrecho con su empleo.
DESOCUPADOS: todas las personas en edad de trabajar, que no tuvieron un empleo durante la semana de referencia,
buscaron uno durante las últimas cuatro semanas (incluyendo la de referencia) y están disponibles para trabajar en las
próximas dos semanas (posteriores a la de referencia).
- Cesantes: es toda aquella persona que habiendo cumplido con los criterios de desocupado, tuvo anteriormente un
empleo que duró por lo menos 1 mes.
- Buscan trabajo por primera vez: es toda aquella persona, que habiendo cumplido con los criterios de desocupado,
que no hayan tenido un empleo que durara por lo menos 1 mes.
- Iniciadores Disponibles: Todas las personas de la población en edad de trabajar, que esgrimen no haber buscado
trabajo en las últimas cuatro semanas por la razón de que iniciarán pronto una actividad laboral y que, al mismo
tiempo, declaran disponibilidad. Este grupo poblacional, se incluye dentro de los inactivos pero, para ciertos efectos
(de armonización estadística con la OCDE) se suma a la fuerza de trabajo.
- Población No Económicamente Activa: Todas las personas de la población en edad de trabajar, no ocupados ni
desocupados. Caen en esta categoría son personas con las siguientes razones de inactividad:
• Iniciadores (Individuos que lograron un acuerdo laboral o hicieron)
• Razones estaciónales, de desaliento, temporales, familiares permanentes, de estudio, de pensión o montepiado,
de jubilación, de salud permanentes o sin deseos de trabajar
CISE: Clasificación Internacional de Situación en el Empleo. Esta nomenclatura clasifica la población económicamente activa
en categorías tales como, empleador, Asalariado, trabajador por Cuenta propia, y trabajador Familiar no remunerado5.
- Empleador: Es toda la persona que dirige su propia empresa económica o que ejerce independientemente una
profesión u oficio y que tiene a uno o más empleados o trabajadores a los que remunera mediante un sueldo o
salario.
- Asalariado: es la persona que trabaja para un empleador público o privado y percibe una remuneración en forma
de sueldo, salario, comisión, propinas, pagos a destajo o pagos en especie.
- Cuenta propia: Es la persona que explota su propia empresa económica o que ejerce independientemente una
profesión u oficio, pero no tiene ningún empleado a sueldo o salario.
- Familiar no remunerado: Es la persona que realiza un trabajo, sin remuneración, en una empresa económica
explotada por una persona emparentada (familiar).
SECTORES ECONÓMICOS:
SECTOR PRIMARIO: Está formado por las actividades económicas relacionadas con los recursos naturales en productos
primarios no elaborados. Por lo usual, los productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones
industriales. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la
apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca.
SECTOR SECUNDARIO: Es el conjunto de actividades que implican transformación de alimentos y materias primas a través
de los más variados procesos productivos. Normalmente se incluyen en este sector siderurgia, las industrias mecánicas, la
química, la textil, la producción de bienes de consumo, el hardware informático, etc.
SECTOR TERCIARIO: También llamado sector servicios, es el sector económico que engloba todas aquellas actividades
económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las
necesidades de la población. Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo,
hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado
o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc.
LA FLEXIBILIDAD LABORAL: Esta consiste en un modelo regulador flexible en el trabajo para el manejo de los derechos
laborales en las empresas y organizaciones privadas. Los mecanismos de flexibilización laboral se basan principalmente en
la reducción del costo de mano de obra, tiempo de jornada o contratación. Alguna de las opciones de flexibilidad laboral
son los horarios flexibles, los horarios de menor tiempo, semanas laborales comprimidas o la posibilidad del teletrabajo.
Otras iniciativas de la flexibilidad laboral se basan en la subcontratación, contratación por horas, trabajos a comisión,
trabajos temporales o incluso el autoempleo. Y es que la flexibilidad laboral cambia las reglas del juego y abre el camino a
nuevas posibilidades, algunas a favor del empleado y otras en contra.
Alguno de sus peligros puede ser utilizar esto en contra del trabajador con horarios más largos de los establecidos o hacer
trabajar más a los empleados. A la vez uno de sus principales atractivos, es que permite a los trabajadores, una mejor
compatibilidad de lo personal como lo profesional.
La flexibilidad laboral, ofrece recompensas para la empresa como la motivación, satisfacción y compromiso de los
empleados. Libera de estrés a los trabajadores e incide directa o indirectamente en su productividad. Aunque “libera” a la
empresas, de garantizar ciertos derechos para los trabajadores.
LA OBSOLESCENCIA: Es la cualidad de obsoleto de un objeto, la cual surgirá a partir no de su mal funcionamiento sino porque
su utilidad se ha vuelto insuficiente o superada por otro objeto que de alguna manera lo reemplaza.
La obsolescencia puede producirse por diferentes causas, aunque el componente económico se encuentra detrás de la
mayoría de las mismas, entre ellas se destacan: la imposibilidad de hallar repuestos adecuados, algo que normalmente suele
suceder con los automóviles y también con algunos electrodomésticos; otra causa es el desarrollo de nuevos equipos,
tecnologías y máquinas, que en un lapso de tiempo realmente corto permiten producir mejores equipos, con funciones
absolutamente superiores a sus antecesores. Uno de los ejemplos más representativos de esta causa se da con los
ordenadores, es impresionante como constantemente nos encontramos con PCs, notebooks, mininotebooks, que se van
superando unas a otras en escasísimo tiempo entre sus apariciones.
A nivel laboral, este procesos se manifiesta y conoce como Obsolescencia de Competencias o laboral y se produce en la
medida en que los Profesionales carecen de las competencias y conocimientos actualizados necesarios para mantener un
rendimiento efectivo en sus funciones laborales presentes y futuras.
Por lo tanto la tendencia actual es el aprendizaje continuo y la CAPACITACIÓN, como forma de combatir la obsolescencia
de competencia laborales o la RECONVERSION del empleo. Dicho de otro modo, los trabajadores se encuentran obligados
a actualizar su conocimiento o cambiar su rubro de trabajo en búsqueda de nuevos empleos. Ya desde hace varias décadas
Chile se ha preocupado por capacitar a los trabajadores entendiendo que esta es la clave para disminuir la brecha salarial,
por eso el Estado creó el SENCE (Servicio Nacional de Capacitación y Empleo) que financia las capacitaciones de los
trabajadores chilenos en conjunto con los impuestos pagados por las propias empresas.
Desempleo Estructural: El desempleo estructural es aquel que se explica por cambios en la estructura económica de una
o varias industrias. El desempleo estructural se genera por que los demandantes de empleo (empresas u otros
organismos) no logran encontrar el perfil de trabajador que buscan. No se trata de escasez de demanda, sino que de un
cambio relevante en la tecnología o conducta de los consumidores (demanda por bienes y servicios) que ha modificado las
necesidades de los empleadores, mientras que los trabajadores no han tenido tiempo suficiente para ajustar sus
habilidades a esta nueva realidad.
Así por ejemplo, la industria de juguetes ha sufrido importantes cambios estructurales. Mientras que en el pasado se
demandaban trabajadores para hacer tareas artesanales (crear muñecas, juegos de madera, etc.) hoy en día la demanda
se enfoca en trabajadores con amplia experiencia en tecnología, capaces de desarrollar juegos electrónicos e interactivos
de distinto tipo. Si los trabajadores de la industria de juguetes no logran ajustar sus habilidades a la nueva demanda,
entonces se irán quedando sin empleo. Al mismo tiempo, las empresas buscarán sin éxito trabajadores cualificados para
las nuevas tareas quedando varios puestos de trabajo disponibles.
Características del desempleo estructural: El desempleo estructural presenta características que lo diferencian de otro
tipo de desempleo (friccional, natural, cíclico, estacional, etc.). A continuación describimos tres de las más importantes:
No existe falta de demanda de trabajo, la oferta de trabajo no se ajusta a las necesidades de los demandantes y
tiende a ser un desempleo de largo plazo.
Por estas razones, el desempleo estructural es de lo más difíciles de erradicar.