Psicoeducacion en Esquizofrenia
Psicoeducacion en Esquizofrenia
Psicoeducacion en Esquizofrenia
ISSN: 0034-7450
revista@psiquiatria.org.co
Asociación Colombiana de Psiquiatría
Colombia
Zapata Ospina, Juan Pablo; Rangel Martínez-Villalba, Andrés Mauricio; García Valencia,
Jenny
Psicoeducación en esquizofrenia
Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 44, núm. 3, 2015, pp. 143-149
Asociación Colombiana de Psiquiatría
Bogotá, D.C., Colombia
www.elsevier.es/rcp
Artículo original
Psicoeducación en esquizofrenia
Historia del artículo: Introducción: El tratamiento de la esquizofrenia incluye el uso de psicofármacos, psicoterapia
Recibido el 28 de mayo de 2014 e intervenciones psicosociales, entre las que se encuentra la psicoeducación. Esta estrate-
Aceptado el 21 de marzo de 2015 gia ha sido definida como la entrega sistemática de información estructurada acerca del
On-line el 8 de mayo de 2015 trastorno y su tratamiento.
Objetivo: Revisar la literatura sobre eficacia de la psicoeducación en esquizofrenia.
Palabras clave: Métodos: Se hizo una búsqueda en PubMed, SciELO, EMBASE y PsycINFO con los términos
Psicoeducación en inglés “psychoeducation”, “schizophrenia” y “psychosocial intervention”. Se revisaron
Esquizofrenia artículos en inglés y español.
Educación Resultados: La psicoeducación puede aplicarse a los pacientes y/o a los familiares y en forma
Tratamiento grupal o individual; el número de sesiones puede variar. Se han realizado múltiples estudios
Impacto psicosocial que buscan determinar la eficacia de la psicoeducación en el curso clínico del trastorno,
la dinámica familiar y el estigma, con resultados que favorecen su implementación, pero
hasta ahora no ha sido posible determinar con exactitud la mejor forma de aplicación,
principalmente por la gran variabilidad de diseños.
Conclusiones: Los estudios existentes sobre psicoeducación han mostrado que es una inter-
vención eficaz, aunque esto puede suponer una sobrestimación, porque hay alto riesgo de
sesgos. Por lo tanto, no se puede afirmar que exista suficiente evidencia al respecto. Por
ahora, es razonable complementar la farmacoterapia con la psicoeducación
© 2014 Asociación Colombiana de Psiquiatría. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos
los derechos reservados.
Psychoeducation in schizophrenia
a b s t r a c t
Keywords: Background: The treatment of schizophrenia includes the use of psychotropic drugs, psy-
Psychoeducation chotherapy, and psychosocial interventions that include psychoeducation. This strategy
Schizophrenia has been defined as the delivery of information about the disorder and its treatment in
Education a systematic and structured way.
∗
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: jenny.garcia@udea.edu.co (J. García Valencia).
http://dx.doi.org/10.1016/j.rcp.2015.03.005
0034-7450/© 2014 Asociación Colombiana de Psiquiatría. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
144 r e v c o l o m b p s i q u i a t . 2 0 1 5;4 4(3):143–149
Introducción Métodos
La esquizofrenia es un síndrome que se caracteriza por sín- Esta es una revisión narrativa de la literatura. Se realizó una
tomas positivos, cognitivos y negativos1 . Su prevalencia a lo búsqueda en las bases de datos PubMed, SciELO, EMBASE
largo de la vida se ha calculado en alrededor del 1%, con y PsycINFO con los términos en inglés “psychoeducation”,
una incidencia que varía entre 7,7 y 43/100.000 habitantes, “schizophrenia, psychosocial intervention” y se realizaron
sin diferencias geográficas significativas2 . A pesar de que su combinaciones de términos. Los resultados se restringieron
incidencia no es alta, es una de las primeras diez causas a artículos en inglés y español, sin límite en la fecha de
generadoras de discapacidad3 . Esto se explica por su inicio publicación. Igualmente se revisaron las referencias biblio-
temprano, su curso crónico en el que predominan síntomas gráficas de los artículos encontrados. Posteriormente, se
negativos y recaídas psicóticas, y el estigma asociado con evaluaron los resúmenes para excluir los artículos que no
padecer el trastorno4 . estuvieran relacionados con el tema de investigación. Los
Por definición, la esquizofrenia representa una alteración estudios incluidos sobre eficacia son reportes de ensayos clí-
en el funcionamiento social, familiar y laboral de los pacientes nicos de asignación aleatoria y revisiones sistemáticas de la
que la padecen; con respecto a la población sana, tienen menor literatura.
probabilidad de casarse y tener empleo, con las consecuen-
cias que esto tiene para los mismos pacientes, sus familias
y la sociedad5 . No obstante, la relación es bidireccional; las Desarrollo del tema
alteraciones en la esfera familiar, por ejemplo, influyen direc-
tamente en el pronóstico de la enfermedad. Existen estudios Definición de psicoeducación
que demuestran que el ambiente familiar puede influir favo-
rable o desfavorablemente en el pronóstico, lo que hace de la El término psicoeducación comenzó a utilizarse en la lite-
intervención familiar una necesidad en estos escenarios6 . Con ratura médica en las décadas de los setenta y los ochenta.
respecto a la pérdida de la productividad en la vida adulta, son Uno de los primeros grupos científicos que lo empleó fue
evidentes los altos costos económicos y sociales que implica el liderado por Anderson11 , para referirse a una variedad
la esquizofrenia7 . Todas estas razones resaltan la importancia de técnicas educativas que buscan brindar de manera siste-
de brindar a los pacientes con esquizofrenia un tratamiento mática conocimientos a los pacientes y sus familias con el
integral en el que se incluyan intervenciones psicosociales8 . objetivo de evitar las recaídas, mejorar la adherencia a los
Estas buscan brindar mayor apoyo individual, familiar y social medicamentos y disminuir la disfuncionalidad. Esta forma de
a los pacientes con esquizofrenia con el fin de mejorar la tratamiento surgió de la necesidad de complementar la farma-
adherencia a la medicación, disminuir los síntomas, prevenir coterapia y controlar los factores psicosociales y ambientales
las recaídas y hospitalizaciones y mejorar la funcionalidad9 . asociados con el curso clínico de la esquizofrenia12 . En
Entre estas intervenciones se encuentra la psicoeducación, sus inicios, la psicoeducación se aplicó únicamente a
que ha sido definida como la entrega sistemática de informa- familiares de pacientes que presentaban altas emociones
ción estructurada acerca de la enfermedad y su tratamiento y expresadas, es decir, actitudes como hostilidad, crítica y
que responde a las necesidades de los pacientes10 . El objetivo sobreimplicación11 ; sin embargo, posteriormente se vio la
de este artículo es revisar la literatura existente acerca de la necesidad de incluir a pacientes para mejorar la eficacia de la
psicoeducación y su eficacia en esquizofrenia. intervención12 .
r e v c o l o m b p s i q u i a t . 2 0 1 5;4 4(3):143–149 145
Formas de aplicación de la psicoeducación Symptoms (SANS), la Scale for the Assessment of Positive Symp-
toms (SAPS), la Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS) o
Existen múltiples formas de aplicación según las necesida- la Brief Psychiatric Rating Scale (BPRS), que muestran una dis-
des de cada población. Puede aplicarse a los sujetos con minución significativa en la cantidad de síntomas reportados
esquizofrenia, sus familiares o todos ellos simultáneamente; durante un seguimiento que oscila entre 6 meses y 2 años21,22 .
pueden participar individualmente o formando grupos de Por ejemplo, un estudio comparó un programa de psicoe-
pacientes, miembros de una misma familia o varias fami- ducación breve aplicado únicamente a pacientes (n = 135) y
lias (multifamiliares)13 . El número de sesiones puede variar encontró que, con respecto al grupo de TAU, el grupo de inter-
desde un curso breve (menos de 10 sesiones) o largo (más vención alcanzó una reducción significativa a los 12 meses en
de 10 sesiones)14 . Generalmente imparten las charlas psi- las escalas BPRS (10,82 frente a 16,54; p < 0,05), SAPS (15,7 vs
quiatras, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeros u otro 6,75, p < 0,001) y SANS (9,9 vs 0,66, p < 0,05). Sin embargo, la
personal de la salud, aunque se ha ensayado la participación evaluación de los desenlaces no fue enmascarada con res-
de sujetos con esquizofrenia o sus familiares, lo que se ha pecto a la intervención, lo que puede sesgar los resultados a
conocido como modalidad “por pares”15 . Las sesiones pue- favor de la psicoeducación21 . Otro estudio en el que se evaluó
den iniciarse durante las hospitalizaciones o en el seguimiento a 66 individuos, demostró que, al compararla con TAU, la psi-
ambulatorio de los pacientes, y se ha evaluado la posibilidad coeducación de grupos de múltiples familias logra una mejoría
de entregar la información a través de tecnologías de la comu- significativa en la escala SANS, principalmente en el ítem de
nicación, pero hasta ahora, su eficacia no se ha comprobado abulia. Sin embargo, algunas investigaciones han tenido resul-
y, por lo tanto, se sigue viendo como una estrategia novedosa tados negativos; por ejemplo, en una muestra de 101 sujetos
que requiere más investigación16 . no se evidenciaron cambios en la escala BPRS en los asig-
Los temas principales de la psicoeducación son los aspec- nados a TAU y un programa de psicoeducación largo mixto;
tos clínicos fundamentales de la esquizofrenia (definición, aunque el seguimiento fue de 7 años, tuvieron grandes pérdi-
causas, epidemiología, diagnóstico, recaídas y pronóstico), das, pues solo 48 sujetos lo completaron23 . En las revisiones
su tratamiento (beneficios y riesgos de los psicofármacos, sistemáticas que se han realizado, se ha observado que quie-
adherencia al tratamiento e implementación de medidas no nes recibieron psicoeducación obtuvieron mayor cambio que
farmacológicas), rol de la familia en la enfermedad (emociones con el TAU en las puntuaciones de las escalas de síntomas psi-
expresadas, habilidades comunicativas y solución de conflic- cóticos como la BPRS (diferencia de medias = –4,73; intervalo
tos) y la influencia de la comunidad (servicios y centros de de confianza del 95% [IC95%],–5,55 a–3,91) y la PANSS (diferen-
apoyo, estigma y habilidades para la vida social)15 . Además, cia de medias = –2,52; IC95%,–5,01 a–0,04). Sin embargo, hubo
algunos autores incluyen temas como el uso de sustancias psi- gran heterogeneidad entre los estudios, con I2 del 79 y el 63%
coactivas, vida de pareja y sexualidad, rehabilitación cognitiva respectivamente.
y vocacional, técnicas de relajación y aspectos legales, entre
otras17,18 . Recaídas y rehospitalizaciones
Se han reconocido limitaciones en la aplicación de la psi- Diversos estudios muestran una reducción significativa en el
coeducación cuando se usa en individuos con exacerbaciones número de recaídas sintomáticas y las rehospitalizaciones de
psicóticas19 . Por lo general se recomienda aplicarla a sujetos los sujetos con esquizofrenia. El tipo de psicoeducación utili-
sin graves trastornos formales del pensamiento, exaltación zado con mayor frecuencia fue el breve y participaban familias
afectiva, alucinaciones auditivas de mando o alto riesgo sui- y pacientes. El seguimiento en promedio fue de 24 meses, pero
cida, en tanto se logra una estabilización que asegure su hay estudios con resultados a 12 meses y 7 años21,23-26 . En una
capacidad para participar de las actividades20 . revisión sistemática, al comparar la psicoeducación con TAU
para prevención de recaídas, en el seguimiento a menos de
Estudios sobre la eficacia de la psicoeducación 12 meses el riesgo relativo (RR) fue de 0,70 (IC95%, 0,61-0,81)
a favor de la psicoeducación, pero hubo alta heterogeneidad
Las diferencias en las formas de psicoeducación se refle- (I2 = 59%), y en el seguimiento a más de 1 año, RR = 0,73 (IC95%,
jan en los estudios realizados para medir su eficacia. Los 0,62-0,85), con una heterogeneidad moderada (I2 = 31%)14 .
investigadores han hecho uso de diferentes modalidades de Con respecto a la tasa de rehospitalizaciones, el riesgo es
psicoeducación, las cuales comparan con variadas formas de menor para quienes reciben cualquier tipo de psicoeducación
tratamiento ambulatorio usual (TAU) y con otros tipos de en el seguimiento a más de 1 año (RR = 0,71; IC95%, 0,56-0,89)
psicoeducación o psicoterapia. A continuación se resumen según un metanálisis publicado por Xia en 2011, pero la hete-
los hallazgos más relevantes en función de los desenlaces rogeneidad entre estudios fue alta (I2 = 68%)14 . En el estudio
empleados en los estudios, que son principalmente: sín- con el mayor seguimiento reportado, la tasa de rehospitaliza-
tomas, recaídas, hospitalización, adherencia al tratamiento ciones observada a los 7 años de terminada la psicoeducación
farmacológico, introspección y conocimientos acerca de la fue del 54% en el grupo de intervención, en comparación con
enfermedad. el 88% del grupo de TAU; los autores encontraron además que
la duración de todas las rehospitalizaciones fue menor en el
Síntomas positivos y negativos grupo de intervención (75 frente a 225 días)23 .
Los ensayos disponibles han mostrado principalmente un Se ha comparado algunas estrategias psicoeducativas entre
beneficio de la psicoeducación para el control de síntomas sí y con formas de psicoterapia. Por ejemplo, un estudio
positivos y negativos; esto se encuentra tras la aplicación multicéntrico, comparó la eficacia de un programa de psi-
de escalas como la Scale for the Assessment of Negative coeducación multifamiliar con uno de una sola familia, y
146 r e v c o l o m b p s i q u i a t . 2 0 1 5;4 4(3):143–149
y sus familias, por lo que se deberá tener en cuenta sus opi- 5. Thara R, Srinivasan TN. Outcome of marriage in
niones y sus sugerencias para poder mejorar la participación. schizophrenia. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol.
1997;32:416–20.
6. Amaresha AC, Venkatasubramanian G. Expressed emotion
Conclusiones in schizophrenia: an overview. Indian J Psychol Med.
2012;34:12–20.
7. Mangalore R, Knapp M. Cost of schizophrenia in England.
En general, los estudios existentes sobre psicoeducación han J Ment Health Policy Econ. 2007;10:23–41.
mostrado beneficios en la disminución de síntomas, recaí- 8. Tandon R, Nasrallah HA, Keshavan MS. Schizophrenia 1; just
das, hospitalizaciones, sobrecarga del familiar y estigma, y el the facts 5. Treatment and prevention. Past, present, and
aumento de la satisfacción de los pacientes con los servicios. future. Schizophr Res. 2010;122:1–23.
No obstante, dichos estudios han tenido riesgo alto de sesgos 9. Patterson TL, Leeuwenkamp OR. Adjunctive psychosocial
therapies for the treatment of schizophrenia. Schizophr Res.
que pueden hacer que se sobrestime su eficacia, por lo que
2008;100:108–19.
no se puede afirmar que haya suficiente evidencia al respecto.
10. Prasko J, Vrbova K, Latalova K, Mainerova B. Psychoeducation
Por ahora es razonable complementar la farmacoterapia con la for psychotic patients. Biomed Pap Med Fac Univ Palacky
psicoeducación mientras se publican los resultados de nuevas Olomouc Czech Repub. 2011;155:385–95.
investigaciones. 11. Anderson CM, Hogarty GE, Reiss DJ. Family treatment of adult
schizophrenic patients: a psycho-educational approach.
Schizophr Bull. 1980;6:490–505.
Financiación 12. Mueser KT, Deavers F, Penn DL, Cassisi JE. Psychosocial
treatments for schizophrenia. Annu Rev Clin Psychol.
Este artículo fue financiado por la Estrategia de Sostenibilidad 2013;9:465–97.
13. McFarlane WR, Dixon L, Lukens E, Lucksted A. Family
2013-2014 de la Universidad de Antioquia dada al Grupo Aca-
psychoeducation and schizophrenia: a review of the
démico en Epidemiología Clínica (GRAEPIC) y parciamente por literature. J Marital Fam Ther. 2003;29:223–45.
Samein S.A.S. 14. Xia J, Merinder LB, Belgamwar MR. Psychoeducation
for schizophrenia. Cochrane Database Syst Rev. 2011;(6).
CD002831.
Responsabilidades éticas 15. Rummel-Kluge C, Kissling W. Psychoeducation in
schizophrenia: new developments and approaches in the
Protección de personas y animales. Los autores declaran que field. Curr Opin Psychiatry. 2008;21:168–72.
para esta investigación no se han realizado experimentos en 16. Valimaki M, Hatonen H, Lahti M, Kuosmanen L, Adams CE.
seres humanos ni en animales. Information and communication technology in patient
education and support for people with schizophrenia.
Cochrane Database Syst Rev. 2012;(10). CD980071.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en 17. Sharif F, Shaygan M, Mani A. Effect of a psycho-educational
este artículo no aparecen datos de pacientes intervention for family members on caregiver burdens and
psychiatric symptoms in patients with schizophrenia in
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los Shiraz, Iran. BMC Psychiatry. 2012;12:48.
18. Zhang M, He Y, Gittelman M, Wong Z, Yan H. Group
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
psychoeducation of relatives of schizophrenic patients:
pacientes
two-year experiences. Psychiatry Clin Neurosci. 1998; 52
Suppl:S344–7.
19. Smerud PE, Rosenfarb IS. The therapeutic alliance and family
Conflicto de intereses psychoeducation in the treatment of schizophrenia: an
exploratory prospective change process study. J Consult Clin
Los autores no tienen conflicto de intereses con el tema del Psychol. 2008;76:505–10.
artículo. 20. Bauml J, Frobose T, Kraemer S, Rentrop M, Pitschel-Walz G.
Psychoeducation: a basic psychotherapeutic intervention
for patients with schizophrenia and their families. Schizophr
bibliograf í a Bull. 2006;32 Suppl 1:S1–9.
21. Aguglia E, Pascolo-Fabrici E, Bertossi F, Bassi M.
Psychoeducational intervention and prevention of relapse
1. Tandon R, Nasrallah HA, Keshavan MS. Schizophrenia, just among schizophrenic disorders in the Italian community
the facts 4 Clinical features and conceptualization. Schizophr psychiatric network. Clin Pract Epidemiol Ment Health.
Res. 2009;110:1–23. 2007;3:7.
2. Stilo SA, Murray RM. The epidemiology of schizophrenia: 22. Shin SK, Lukens EP. Effects of psychoeducation for Korean
replacing dogma with knowledge. Dialogues Clin Neurosci. Americans with chronic mental illness. Psychiatr Serv.
2010;12:305–15. 2002;53:1125–31.
3. Salomon JA, Vos T, Hogan DR, Gagnon M, Naghavi M, Mokdad 23. Bauml J, Pitschel-Walz G, Volz A, Engel RR, Kessling W.
A, et al. Common values in assessing health outcomes Psychoeducation in schizophrenia: 7-year follow-up
from disease and injury: disability weights measurement concerning rehospitalization and days in hospital in the
study for the Global Burden of Disease Study 2010. Lancet. Munich Psychosis Information Project Study. J Clin Psychiatry.
2012;380:2129–43. 2007;68:854–61.
4. McGrath J, Saha S, Chant D, Welham J. Schizophrenia: a 24. Chien WT, Wong KF. A family psychoeducation group
concise overview of incidence, prevalence, and mortality. program for chinese people with schizophrenia in Hong Kong.
Epidemiol Rev. 2008;30:67–76. Psychiatr Serv. 2007;58:1003–6.
r e v c o l o m b p s i q u i a t . 2 0 1 5;4 4(3):143–149 149
25. Pitschel-Walz G, Bauml J, Bender W, Engel RR, Wagner M, treatment of schizophrenia I. One-year effects of a controlled
Kissling W. Psychoeducation and compliance in the study on relapse and expressed emotion. Arch Gen
treatment of schizophrenia: results of the Munich Psychosis Psychiatry. 1986;43:633–42.
Information Project Study. J Clin Psychiatry. 2006;67:443–52. 41. Yamaguchi H, Takahashi A, Takano A, Kojima T. Direct effects
26. Vickar GM, North CS, Downs D, Marshall DL. A randomized of short-term psychoeducational intervention for relatives
controlled trial of a private-sector inpatient-initiated of patients with schizophrenia in Japan. Psychiatry Clin
psychoeducation program for schizophrenia. Psychiatr Serv. Neurosci. 2006;60:590–7.
2009;60:117–20. 42. Sota S, Shimodera S, Kii M, Okamura K, Suto K, Suwaki M,
27. McFarlane WR, Link B, Dushay R, Marchal J, Crilly J. et al. Effect of a family psychoeducational program on
Psychoeducational multiple family groups: four-year relapse relatives of schizophrenia patients. Psychiatry Clin Neurosci.
outcome in schizophrenia. Fam Process. 1995;34:127–44. 2008;62:379–85.
28. Herz MI, Lamberti JS, Mintz J, Scott R, O’Dell SP, McCartan L, 43. Carra G, Montomoli C, Clerici M, Cazzullo CL. Family
et al. A program for relapse prevention in schizophrenia: interventions for schizophrenia in Italy: randomized
a controlled study. Arch Gen Psychiatry. 2000;57:277–83. controlled trial. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci.
29. Bechdolf A, Knost B, Nelson B, Schneider N, Veith V, Yung AR, 2007;257:23–30.
et al. Randomized comparison of group cognitive behaviour 44. Chan SW. Global perspective of burden of family caregivers
therapy and group psychoeducation in acute patients with for persons with schizophrenia. Arch Psychiatr Nurs.
schizophrenia: effects on subjective quality of life. Aust N Z J 2011;25:339–49.
Psychiatry. 2010;44:144–50. 45. Awad AG, Voruganti LN. The burden of schizophrenia on
30. Zygmunt A, Olfson M, Boyer CA, Mechanic D. Interventions caregivers: a review. Pharmacoeconomics. 2008;26:149–62.
to improve medication adherence in schizophrenia. Am J 46. Gutierrez-Maldonado J, Caqueo-Urizar A. Effectiveness of a
Psychiatry. 2002;159:1653–64. psycho-educational intervention for reducing burden in Latin
31. Chan SW, Yip B, Tso S, Cheng BS, Tam W. Evaluation of a American families of patients with schizophrenia. Qual Life
psychoeducation program for Chinese clients with Res. 2007;16:739–47.
schizophrenia and their family caregivers. Patient Educ 47. Dixon L, Lucksted A, Stewart B, Burland J, Brown CH, Postrado
Couns. 2009;75:67–76. L, et al. Outcomes of the peer-taught 12-week
32. Agara AJ, Onibi OE. Effects of group psychoeducation (GPE) family-to-family education program for severe mental illness.
on compliance with scheduled clinic appointments in a Acta Psychiatr Scand. 2004;109:207–15.
neuro-psychiatric hospital in southwest Nigeria: a 48. Boyer L, Baumstarck-Barrau K, Cano N, Zendjidjian X,
randomised control trial (RCT). Ann Acad Med Singapore. Belzeaux R, Limousin S, et al. Assessment of psychiatric
2007;36:272–5. inpatient satisfaction: a systematic review of self-reported
33. Ouzir M, Azorin JM, Adida M, Boussaoud D, Battas O. Insight instruments. Eur Psychiatry. 2009;24:540–9.
in schizophrenia: from conceptualization to neuroscience. 49. Kulhara P, Chakrabarti S, Avasthi A, Sharma A, Sharma S.
Psychiatry Clin Neurosci. 2012;66:167–79. Psychoeducational intervention for caregivers of Indian
34. Chien WT, Lee IY. The mindfulness-based psychoeducation patients with schizophrenia: a randomised-controlled trial.
program for Chinese patients with schizophrenia. Psychiatr Acta Psychiatr Scand. 2009;119:472–83.
Serv. 2013;64:376–9. 50. Magliano L, Fiorillo A, Malangone C, De RC, Maj M. Patient
35. Harrison J, Gill A. The experience and consequences of people functioning and family burden in a controlled, real-world trial
with mental health problems, the impact of stigma upon of family psychoeducation for schizophrenia. Psychiatr Serv.
people with schizophrenia: a way forward. J Psychiatr Ment 2006;57:1784–91.
Health Nurs. 2010;17:242–50. 51. Solomon P, Draine J, Mannion E, Meisel M. Impact of brief
36. Uchino T, Maeda M, Uchimura N. Psychoeducation may family psychoeducation on self-efficacy. Schizophr Bull.
reduce self-stigma of people with schizophrenia 1996;22:41–50.
and schizoaffective disorder. Kurume Med J. 2012;59: 52. Moore O, Cassidy E, Carr A, O’Callaghan E. Unawareness
25–31. of illness and its relationship with depression and
37. Aho-Mustonen K, Tiihonen J, Repo-Tiihonen E, Ryynanen OP, self-deception in schizophrenia. Eur Psychiatry. 1999;14:264–9.
Miettinen R, Raty H. Group psychoeducation for long-term 53. White RG, McCleery M, Gumley AI, Mulholland C.
offender patients with schizophrenia: an exploratory Hopelessness in schizophrenia: the impact of symptoms
randomised controlled trial. Crim Behav Ment Health. and beliefs about illness. J Nerv Ment Dis. 2007;195:968–75.
2011;21:163–76. 54. Amador XF, Friedman JH, Kasapis C, Yale SA, Flaum M,
38. Degmecic D, Pozgain I, Filakovic P. Psychoeducation and Gorman JM. Suicidal behavior in schizophrenia and its
compliance in the treatment of patients with schizophrenia. relationship to awareness of illness. Am J Psychiatry.
Coll Antropol. 2007;31:1111–5. 1996;153:1185–8.
39. Brown GW, Birley JL, Wing JK. Influence of family life on the 55. Abbadi S. [Psychoeducation and schizophrenia: failure
course of schizophrenic disorders: a replication. Br J of education]. Vertex. 2005;16:85–8.
Psychiatry. 1972;121:241–58. 56. Feldmann R, Hornung WP, Prein B, Buchkremer G, Arolt V.
40. Hogarty GE, Anderson CM, Reiss DJ, Kornblith SJ, Greenwald Timing of psychoeducational psychotherapeutic
DP, Javna CD, et al. Family psychoeducation, social skills interventions in schizophrenic patients. Eur Arch Psychiatry
training, and maintenance chemotherapy in the aftercare Clin Neurosci. 2002;252:115–9.