Evaluacion de Cognicion Social en Psic Forense 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Botero et al.

Avaliação Psicológica, 2021, 20(1) Avaliação Psicológica


http://dx.doi.org/10.15689/ap.2021.2001.17545.10 ISSN 2175-3431 (versão on-line)

Batería de Evaluación de Cognición


Social en Psicología Forense:
Adaptación y Validación
Carolina Gutiérrez de Piñeres Botero1 , Bertha Lucía Avendaño-Prieto , Blanca Susana Mejía-Vélez
Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia
Luz Anyela Morales-Quintero
Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México
Ronald Toro
Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia
Eric García-López
Instituto Nacional de Ciencias Penales, Ciudad de México, México

RESUMEN
El objetivo del estudio fue adaptar y validar una batería de instrumentos para evaluar subdominios de la cognición social con población
forense en Colombia y México a partir de una selección de instrumentos utilizados en neuropsicología clínica. Se revisó la pertinencia
de los subdominios que componen la cognición social como evidencia de validez de contenido mediante la evaluación de diferentes
expertos en psicología forense, neuropsicología y medición y evaluación; utilizando el método ANGOFF modificado y un análisis
de confiabilidad según el modelo Rasch y el coeficiente Alfa de Cronbach. Posteriormente fue sometido a pilotaje con 20 personas
condenadas en cárceles colombianas y mexicanas con privación de libertad. Se encontraron calibraciones INFIT 1.17 y 1.04, OUTFIT
1.08 y 1.18, con índices de separación de 2.66 y 1.63, y fiabilidad de .88 en colombianos y .73 en mexicanos; estos datos proporcionaron
evidencias de validez de la batería adaptada.
Palabras clave: psicología forense; contexto penitenciario; cognición social; Angoff; Rasch.

RESUMO – Bateria de Avaliação para Cognição Social em Psicologia Forense: Adaptação e Validação
O objetivo do estudo foi adaptar e validar uma bateria para avaliar subdomínios da cognição social com população forense na Colômbia
e no México a partir de uma seleção de instrumentos usados em neuropsicologia clínica. Revisou-se a relevância dos subdomínios que
compõem a cognição social como evidência de validade de conteúdo por meio da avaliação de diferentes psicólogos especialistas em
psicologia forense, neuropsicologia e medição e avaliação, usando o método ANGOFF modificado e uma análise de confiabilidade de
acordo com o modelo de Rasch e coeficiente alfa de Cronbach. Posteriormente, ele foi submetido a pilotar com 20 pessoas privadas de
liberdade sentenciadas em prisões colombianas e mexicanas. Calibrações INFIT 1,17 e 1,04, OUTFIT 1,08 e 1,18 foram encontradas, com
taxas de separação de 2,66 e 1,63, uma confiabilidade de 0,88 em colombianos e 0,73 em mexicanos; esses dados forneceram evidências
da validade da bateria adaptada.
Palavras-chave: psicologia forense; contexto prisional; cognição social; Angoff; Rasch.

ABSTRACT – Assessment Battery for Social Cognition in Forensic Psychology: Adaptation and Validation
The aim of the study was to adapt and validate a battery for the evaluation of subdomains of social cognition with the forensic
population in Colombia and Mexico from a selection of instruments used in clinical neuropsychology. We reviewed the relevance
of the subdomains that compose social cognition as evidence of content validity through the assessment of different psychologists,
experts in forensic psychology, neuropsychology and measurement and evaluation, using the modified ANGOFF method and a
reliability analysis according to the Rasch model and Cronbach's Alpha coefficient. Subsequently, a pilot study was performed with
20 people deprived of liberty in Colombian and Mexican prisons. INFIT calibrations of 1.17 and 1.04, and OUTFIT calibrations
of 1.08 and 1.18, with separation rates of 2.66 and 1.63, and reliability of .88 and .73 were found in Colombians and Mexicans
respectively; these data provide evidence of the validity of the adapted battery.
Keywords: forensic psychology; prison context; social cognition; Angoff; Rasch.

La cognición social se define como el conjunto de y favorecen la comprensión de señales informativas pro-
estructuras cerebrales y procesos cognitivos que favore- venientes del entorno social, así como las decisiones,
cen la comprensión de las situaciones sociales y que me- juicios, intenciones y comportamientos que resultan de
dian las reacciones conductuales ante ellas. Está integrada la aplicación de estos procesos (Greifeneder et al., 2017;
por una serie de subdominios que se ponen en marcha Quinn et al., 2006).
cuando las personas necesitan comprender lo que perci- En general el concepto de cognición social y las de-
ben, aprenden y recuerdan información de orden social, finiciones de los sub dominios se encuentran en debate.

1
Endereço para correspondência: Casa de Psicología, bloque K, Avenida Caracas # 46–22, Bogotá, Colombia. E-mail: cgutierrezdepineres@ucatolica.edu.co

Disponível em https://bityli.com/kQuHD Avaliação Psicológica, 2021, 20(1), pp. 89-99 89


Botero, C. G. P., Avendaño-Prieto, B. L., Mejía-Vélez, B. S., Morales-Quintero, L. A., Toro, R., & García-López, E.

Teóricamente algunos de ellos se sobreponen, pero los al., 2014; Pinkham et al., 2014; Pinkham et al., 2016;
estudios con técnicas de neuroimagen muestran que los Pinkham et al., 2018), y personas con lesiones o daño ce-
circuitos son diferentes aunque comparten algunas es- rebral (Adams et al., 2019: Adenzato et al., 2010; Shamay-
tructuras. Por ejemplo, Völlm et al. (2006) realizaron un Tsoory et al., 2003). Del mismo modo, se han diseñado
estudio con resonancia magnética funcional con el fin de instrumentos para la investigación de la CS, sin embargo,
comparar las activaciones cerebrales en ambos procesos. los instrumentos o baterías utilizados para la evaluación
Encontraron que que la Teoría de la Mente (TdM) y la de este conjunto de procesos no ha sido incluido en la
empatía están asociados con redes neuronales superpues- evaluación psicológica o neuropsicológica forense. Esto
tas pero distintas. es de especial importancia si se tiene en cuenta la eviden-
Si bien no existe consenso sobre los diferentes cia existente respecto a la relación entre cognición social,
sub dominios que integran la Cognición Social (CS) agresión y violencia (por ejemplo, Smeijers et al., 2020).
(Gourlay et al., 2020), algunos de los que tienen en la Al tener en cuenta en la selección de estos instru-
actualidad mayor consenso son: (a) Teoría de la Mente mentos que (a) fueran de libre acceso o que se tuviera
(TdM), que hace referencia a la capacidad para inferir el permiso de los autores para ser incluidos dentro de
estados mentales de los otros (creencias, metas, pensa- una batería viable para el contexto forense, además que
mientos, intenciones, entre otros) y construir una teoría incluyeran (b) material verbal y no verbal; que (c) hu-
sobre ellos (Baron-Cohen et al., 1985; Brüne, 2005), (b) bieran sido validadas e incluidas en algún estudio previo
la empatía, considerada como la capacidad para ser sen- con población latina, y que (d) evaluaran los diferentes
sibles y comprender los estados sentimentales y afecti- subdominios de la CS, en la tabla 1 se presentan los sub-
vos de otras personas, sin que estos sean comunicados dominios y las pruebas correspondientes que pueden ser
de manera explícita. Este subdominio se relaciona con usados para conformar una batería de CS.
la disposición para actuar a partir de esta comprensión Al proponer una batería que permita evaluar la CS
(Baron-Cohen, 2009), (c) la percepción social que se en el contexto forense y neuropsicológico, se responde
refiere a la capacidad para identificar y valorar reglas y a las necesidades del desarrollo de instrumentos psico-
roles sociales, (d) el conocimiento social, entendido métricos con las evidencias de validez necesarias en el
como la capacidad para identificar y hacer juicios sobre campo. La psicología forense tiene el importante desa-
los aspectos sociales particulares de diversas situaciones fío de proveer instrumentos y conocimientos derivados
(Addington et al., 2006), (e) el procesamiento emocional, de procedimientos objetivos (García-López et al., 2006)
definido como la capacidad para identificar, denominar, para brindar herramientas que puedan ser utilizadas en
comprender, expresar y manejar emociones primarias y un ámbito en el que las exigencias son cada vez mayores
sociales a través del lenguaje verbal y no verbal (Baron- (Morales, 2018). Los peritos en psicología y neuropsi-
Cohen, 2009), y (f) el estilo atribucional como la manera cología deben estar preparados para responder con fun-
en que cada persona explica las causas y consecuencias damento a los cuestionamientos de las partes en litigio,
sobre diferentes situaciones sociales (Green et al., 2005; así como defender sus conclusiones y la manera en que
Penn et al., 2005). llegaron a ellas, al amparo de su experticia y de los desa-
Con el objetivo de lograr una evaluación directa y rrollos de su ciencia o disciplina (Gutiérrez de Piñeres
objetiva de los distintos subdominios de la CS, se han et al., 2019). Además, sus argumentos han de presentar-
desarrollado una serie de instrumentos intentando su- se de manera tan clara que los Órganos Jurisdiccionales
plir el tipo de exploración indirecta y subjetiva llevada puedan discernir sus aportes y la validez de los mismos
a cabo tradicionalmente por psicólogos clínicos, espe- para ser tomados en cuenta en las decisiones jurídicas
cialmente en población diagnosticada con trastornos (García-López & Morales, 2017).
(Adenzato et al., 2010; Baron-Cohen, 2008; Book et al., Desde esta perspectiva, los procesos de evalua-
2007; Hastings et al., 2008; Lam et al., 2014; Pinkham et ción y con ello, la investigación enfocada en el desa-
al., 2014; Vaskinn et al., 2015), así como en adultos sanos rrollo y adaptación de instrumentos útiles en el que-
(Denburg et al., 2007; Denburg et al., 2005) que presen- hacer psicológico forense resultan prioritarios, en
tan alteraciones en uno o varios de los componentes de especial aquellos relacionados con la neuropsicología
la cognición social. forense (Monroy & García-López, 2017) De esta ma-
Por esta razón, es plausible asumir que los diferen- nera, el propósito de este estudio fue adaptar y validar
tes instrumentos han sido diseñados, validados y utiliza- un batería de cribado para evaluar la cognición social a
dos con la población clínica, especialmente en personas nivel psicológico o neuropsicológico forense, en adul-
con trastorno del espectro autista (Baron-Cohen, 2008; tos vinculados a investigaciones en procesos judiciales
Morrison et al., 2019), psicosis y esquizofrenia (Lam et o administrativos.

90 Avaliação Psicológica, 2021, 20(1), pp. 89-99


Batería de Cognición Social

Tabla 1
Subdominios y Pruebas Revisadas para el Desarrollo de una Batería de Cognición Social
Subdominio Prueba Autores
Percepción social, • Comprensión de relaciones causales: Hernández (2014)
conocimiento social Identificación de Causas (1 estímulo de Hernández y Yañez (2013)
y estilo atribucional ensayo, 7 reactivos)
• Comprensión de relaciones causales:
Identificación de Consecuencias (6 reactivos)
• Capacidad de juicio personal-social (11
reactivos)
• Identificación de absurdos (6 reactivos)
Teoría de la Mente • FAUX PAS Adultos (20 reactivos) Stone et al. (1998).
(TdM)
Traducción y adaptación al español
por Cecilia Serrano, del Hospital
Zubizarreta, Department of Neurology
and Neuropsychology, Buenos Aires,
Argentina. Adaptación al español Gil et
al. (2012).

• Hinting Task (versión adaptada al español) Corcoran et al. (1995).


(10 reactivos) Adaptación al español Gil et al. (2012).
Reconocimiento Face Test (20 reactivos) Baron-Cohen et al. (1997).
emocional
Empatía Escala de Conducta de Cambridge (EQ) Baron-Cohen y Wheelwright (2004);
(40 reactivos) Allison et al. (2011).
Adaptada al español por Pezzuto y
Fuentes (1999).
Fuente. Elaboración propia, a partir de Gutiérrez de Piñeres et al. (2019)

Método Instrumentos
Identificación de causas y consecuencias.
Participantes Diseñada para evaluar la comprensión de relaciones cau-
En la primera fase participaron nueve psicólogos sa-efecto, este instrumento mide la capacidad para inferir
forenses, quienes revisaron la pertinencia de los subdo- causas y consecuencias en una situación de interacción
minios que componen la CS. En la segunda fase partici- social. Está compuesta por 16 láminas (ocho causas -más
paron 18 psicólogos, especialistas en psicología forense, una de ensayo- y ocho consecuencias), a partir de las cua-
neuropsicología y medición y evaluación, que respondie- les el evaluado debe explicar la acción más probable an-
ron un cuestionario acerca de los instrumentos utilizados tes (causa) y después de la acción (consecuencia). Cada
en su práctica profesional para evaluar cada uno de los ítem se puntúa entre 0 y 2 basados en las instrucciones
subdominios. Uno de los expertos era de nacionalidad del manual original del instrumento, en el que aparece
argentina, uno de México y 16 colombianos. En cuanto el puntaje por asignar desde una acción no probable a
al sexo, 16 eran de sexo femenino, 15 con nivel educativo muy probable, los mayores puntajes indican una mayor
de maestría, tres doctores, 12 manifestaron trabajar en el capacidad para inferir causas y consecuencias en una ac-
sector privado y 14 realizaban peritajes en diferentes ins- ción. Así, se puntua 0 cuando la persona es incapaz de
tituciones. En la tercera fase, se convocó a 21 psicólogos inferir la relación entre causa y efecto en una lámina
(11 colombianos y 10 mexicanos), 17 psicólogos foren- determinada; 1 cuando la persona logra identificar este
ses, dos psicómetras, un psicólogo social y un psicólogo nexo, pero de forma incompleta; y 2, el puntaje más
clínico, 19 con maestría y dos con estudios de doctorado. alto, cuando la persona identifica con claridad la relación
En la cuarta fase, se realizó el pilotaje con 20 personas causa-consecuencia.
con privación de la libertad, 10 colombianos cuya edad Identificación de absurdos. Diseñada para eva-
media era 36.6 años (DE=5.76) y 10 mexicanos con una luar las incongruencias en contextos sociales; está com-
de edad media de 28.8 años (DE=8.38). La escolaridad puesta por seis láminas que contienen de cinco a ocho
en los dos grupos se distribuyó de la siguiente forma: absurdos cada una, para un total de 37 reactivos, cada
25% con secundaria incompleta, 50% secundaria com- uno puntúa 0 si no detecta el absurdo o 1 si lo detec-
pleta y 20% profesionales. ta. A mayores puntajes se asume una mayor capacidad

Avaliação Psicológica, 2021, 20(1), pp. 89-99 91


Botero, C. G. P., Avendaño-Prieto, B. L., Mejía-Vélez, B. S., Morales-Quintero, L. A., Toro, R., & García-López, E.

para identificar incongruencias en un contexto social ampliar información y 0 para respuestas incorrectas. El
(Hernández & Yáñez, 2013). En una evaluación realizada puntaje final en la prueba varía entre 0 y 20 (Gil et al.,
a adultos mayores en la Ciudad de México, se encontró 2012). Los puntajes altos indican mayor capacidad para
un valor alfa de .80, con valores de .67 para causas y .57 inferir estados mentales a través de material verbal.
para consecuencias (Hernández, 2014). Escala de Conducta de Cambridge. Cuestionario
Capacidad de juicio moral. Diseñada para eva- de autoinforme, diseñado para evaluar el Cociente de
luar la capacidad de una persona para comprender y ge- empatía (EQ), en adultos de inteligencia normal, cuyo
nerar soluciones a problemas en el ámbito social, que objetivo es informar clínicamente, si el evaluado tienen
involucra un razonamiento de tipo moral; contiene 11 dificultades en la empatía. En este instrumento no se se-
láminas temáticas sobre un problema social, cada una paran los elementos en categorías puramente afectivas y
con una frase y una pregunta sobre un personaje, puntúa cognitivas, debido a que, según sus autores, en la ma-
entre 0 y 2 (desde inconveniente o ilógica hasta correcta yoría de los casos de empatía, los componentes afectivos
y segura). Los mayores puntajes indican mayor capacidad y cognitivos coexisten y no se pueden aislar fácilmente
para generar soluciones a problemas en el ámbito perso- (Baron-Cohen & Wheelwright, 2004). El instrumento
nal o social (Hernández & Yáñez, 2013). original contenía 60 items, 40 elementos de empatía y 20
Test de Caras – Face Test. Diseñado para evaluar elementos de relleno / control. Para esta batería se eligió
la capacidad de las personas para reconocer estados emo- la versión corta, de 40 reactivos, con formato de respues-
cionales a partir de las expresiones del rostro, contiene 20 ta en escala Likert.
fotografías con la cara de una mujer. En estas láminas se La prueba arroja puntuaciones entre 0 y 80, resulta-
presentan fotografías que contienen 10 emociones bási- dos entre 0 y 32 indican un nivel bajo, valores entre 33
cas y 10 estados mentales complejos, en la parte inferior y 52 indican un nivel medio, puntajes entre 53 y 63 se
hay dos palabras que representan emociones, el evaluado consideran sobre la media y valores entre 64 y 80 indican
debe elegir la que cree que mejor representa la imagen niveles altos (Baron-Cohen & Wheelwright, 2004). Esta
que está observando. Se puntúa 0 si no hay reconoci- escala ha sido aplicada a población forense mexicana con
miento y 1 si hay reconocimiento. Los mayores puntajes un índice de consistencia interna alfa de Cronbach .76
indican mayor capacidad para identificar estados men- para personal encargado de la evaluación y tratamiento
tales básicos y complejos a través de material no verbal de menores infractores y .86 para personal de custodia
(Baron-Cohen et al., 1997). y vigilancia en el mismo centro (Morales et al., 2017b).
Faux Paz o Test de Metida de Patas. Fue ela-
borada por Stone et al. (1998). Tiene como objetivo co- Procedimiento
nocer si el evaluado tiene la capacidad de identificar si La investigación se realizó en cuatro fases. En la pri-
alguien ha dicho algo que no debió de manera impru- mera fase se determinaron los componentes de la CS,
dente, evalúa por lo tanto de forma indirecta empatía, con la participación voluntaria de nueve psicólogos ex-
en la medida en que quien responde las preguntas debe pertos en psicología forense y neuropsicología, quienes,
tener la capacidad de imaginar cómo se sintió afectada la a través de un cuestionario analizaron si los componentes
persona sobre la que se estaba diciendo algo inadecuado, de la CS pueden ser útiles en las evaluaciones realizadas
de manera negligente o descuidada (Butman, 2007). Está en contextos forenses.
compuesta por 20 textos y preguntas referentes a estos. En la segunda fase 18 psicólogos forenses que no
Los mayores puntajes en las historias que contienen un habían participado en la primera fase informaron sobre
paso en falso, indican mayor capacidad para reconocer las pruebas que ellos en su práctica profesional aplica-
información a través del lenguaje indirecto. Se califican ban para evaluar cada uno de los subdominios de la CS,
las historias que involucran una metida de pata, y aque- tanto en población menor de edad o adolescentes como
llas de control en las que no existe una situación social en población adulta. Teniendo en cuenta los resultados
inadecuada. En el estudio realizado por Gil et al., (2012) de la anterior fase y con base en la batería adaptada por
obtuvieron un coeficiente alfa de Cronbach de .64 para Hernández y Yáñez (2013), tres de los instrumentos di-
el grupo control y de .69 en un grupo de pacientes con señados por el Autism Research Centre, que facilitan el
esquizofrenia. La fiabilidad entre evaluadores estuvo por uso libre de sus test y permiten evaluar subdominios es-
encima del .80. pecíficos de la CS y la adaptación al español del Hinting
Hinting Task. Diseñado para evaluar la capacidad Task, se determinaron las pruebas que a juicio de estos
de las personas para inferir las intenciones reales detrás expertos debían conformar la batería.
de las expresiones indirectas del habla (ironía o sarcas- En la tercera fase se realizó la validez de contenido
mo), está conformado por diez historias, en cada una con 21 expertos en el tema, usando el método específico
aparecen dos personajes, al final uno de los personajes de Angoff Modificado, para evaluar la pertinencia, la su-
deja caer una indirecta bastante clara. Se pregunta ¿qué ficiencia y la redacción de los ítems. Con los resultados
ha querido decir realmente? Cada historia se puntúa en- obtenidos se revisó y ajustó la batería. Finalmente, en la
tre 0 y 2, el 2 indica que la respuesta es correcta, 1 solicita cuarta etapa, previa firma del consentimiento informado,

92 Avaliação Psicológica, 2021, 20(1), pp. 89-99


Batería de Cognición Social

se realizó un pilotaje con un grupo de 20 personas priva- En la segunda fase, a partir de la información su-
das de la libertad, condenadas por delitos en una cárcel ministrada por los 18 jueces a través de la encuesta se
colombiana y una mexicana. conformó la batería de cribado con ocho instrumentos.
En la tercera fase para realizar el análisis de los datos su-
Resultados y Discusión ministrados por los expertos (su valoración sobre cada
una de las pruebas que componen la Batería), se utilizó
En la primera fase se determinó para cada uno de el software Facets versión 3.80.2 (Linacre, 2016) que pro-
los reactivos, el CVR (Razón de validez de contenido) cesa la información con el Modelo de Rasch, este análisis
propuesto por Lawshe (Cohen & Swerdlik, 2001), de lo proporcionó información sobre la consistencia del juicio
cual se concluyó que en el 50% de los ítems se obtu- realizado por los psicólogos forenses, clínicos y psicóme-
vo un acuerdo perfecto entre los evaluadores. En cinco tras, y permitió observar la pertinencia de la batería como
ítems que corresponden al 18%, el índice obtenido fue de un todo y en cada uno de sus instrumentos a partir de la
.78, valor aceptable para concluir acuerdo. Según Lawshe valoración de los jueces expertos. En la tabla 2 se presenta
(1975), el valor mínimo de la razón de contenido para el resumen de los datos, la media de los residuales fue de
asegurar que es improbable que el acuerdo se deba al .00 para Colombia y -.01 para México y la media de los
azar, cuando se tienen nueve expertos es .78, según este residuales estandarizados fue de .03 y -.02 para Colombia
criterio, en el 68% de los ítems se presentó acuerdo. En y México respectivamente, las desviaciones estándar po-
cuanto a la suficiencia, todos los jueces consideraron que blacional y muestral fueron iguales a 1.04 para Colombia
el número de ítems era apropiado. De acuerdo con las ca- y 1.09 para México; se espera que la media de los resi-
lificaciones de los jueces y las observaciones realizadas a duales y de los residuales estandarizados tengan una pun-
cada ítem, se hicieron las correcciones de cada afirmación tuación de .00. Las desviaciones estándar (DE) se espera
del instrumento, de manera que la encuesta total quedó alcancen un valor de 1.00. El chi cuadrado para ambos
conformada por 25 ítems. países, presentó un ajuste global de los datos al modelo.

Tabla 2
Resumen de los Estadísticos Globales
Colombia México
Residuales Residuales
Residuales χ2 Residuales χ2
estandarizados estandarizados
Media .00 .03 -.01 -.02
659.83 344.65
DE Poblacional .91 1.04 .80 1.09
p=.00 p=.00
DE Muestral .91 1.04 .80 1.09

En la tabla 3 se muestra el resumen de los esta- fiabilidad indicaron que los ítems deben revisarse para
dísticos tanto de los expertos como de los ítems. Para realizar los ajustes pertinentes.
estimar el ajuste de los ítems se usan los parámetros El valor de severidad/indulgencia (Tabla 4), co-
INFIT y OUTFIT entre 0.8 y 1.3 logits, aunque un rresponde a la valoración que cada juez realizó de los
rango entre .40 y 1.40 logits es aceptable (González, ítems que componen cada prueba de la batería. El aná-
2008). Las medias del INFIT de los expertos e ítems lisis del indicador anterior debe hacerse a la luz del
para Colombia corresponden a 1.17 y 1.03 respectiva- ajuste próximo y el ajuste lejano. Los valores de ajuste
mente, las medias para México fueron de 1.04 y 1.00, indican el grado en que el desempeño de los expertos
la media del OUTFIT para Colombia, tanto de los ex- a lo largo de sus valoraciones se ajusta a la estimación
pertos como de los ítems fue de 1.08 y para México fue del modelo. Según Linacre (2016) se espera un valor
de 1.18 (el ajuste perfecto equivale a 1.00). El índice de ajuste menor o igual a 2.0; entre todos los datos que
de separación, es un indicador de la precisión con que se presentan en la tabla 4, se encuentra un solo caso en
se hicieron las valoraciones, este índice en los exper- cada país con puntuaciones que no corresponden con
tos colombianos fue de 2.66 junto con una fiabilidad lo esperado por el modelo (2.27 y 2.82 para el juez 11
de .88, y en los expertos mexicanos fue de 1.63 con una de Colombia y 2.75 y 4.28 para el juez número 5 de
fiabilidad de .73, los anteriores valores proporcionan México).
una evidencia de validez (Wright & Masters, 1982). Los El siguiente indicador de la tabla 4, denominado
índices de separación de los ítems valorados por los ex- correlación PtMea es una modificación del coeficiente
pertos colombianos y mexicanos se encontraron por de- punto biserial (PTBIS), y se interpreta como una corre-
bajo del mínimo aceptable (1.5), además, los valores de lación entre el puntaje particular observado por el juez y

Avaliação Psicológica, 2021, 20(1), pp. 89-99 93


Botero, C. G. P., Avendaño-Prieto, B. L., Mejía-Vélez, B. S., Morales-Quintero, L. A., Toro, R., & García-López, E.

el puntaje global de todos los jueces. Para Colombia los la puntuación global, la misma situación ocurre con los
puntajes de los jueces 5 y 11 no se correlacionaron con jueces 5 y 8 de México.

Tabla 3
Resumen de los Estadísticos de los Expertos y de los Ítems
Colombia México
Medidas Expertos Ítems Expertos Ítems
M 9.14 9.14 9.55 9.55
DE .52 .44 .27 .62
N 11 29 10 29
Fiabilidad .88 .60 .73 .49

INFIT
M 1.17 1.03 1.04 1.00
DE .53 .70 .69 .55

OUTFIT
M 1.08 1.08 1.18 1.18
DE .64 1.22 1.11 1.27
Índice de separación 2.66 1.22 1.63 .99
Fuente. Elaboración propia

Tabla 4
Valores Obtenidos por los Evaluadores en el Juicio de Expertos
Colombia México
Severidad / Ajuste Ajuste Correlación Severidad / Ajuste Ajuste Correlación
Juez Juez
indulgencia próximo lejano Ptmea indulgencia próximo lejano Ptmea
7 8.03 1.38 1.30 .43 6 8.93 1.29 1.11 .66
5 8.48 .76 .83 .05 2 9.41 .88 .71 .65
6 8.86 .65 .63 .40 3 9.48 .60 .87 .59
4 9.07 1.48 1.28 .43 1 9.52 .64 .66 .61
1 9.24 .39 .42 .55 7 9.52 .66 1.17 .62
2 9.24 .80 .74 .59 10 9.55 .62 .53 .63
3 9.24 .96 .86 .60 4 9.55 1.57 .62 .52
10 9.34 1.48 1.30 .40 5 9.79 2.75 4.28 .13
11 9.59 2.27 2.82 .28 9 9.79 .52 .69 .49
8 9.66 1.11 .83 .49 8 9.93 .87 1.16 .19
9 9.83 1.59 .90 .34 - - - - -
Fuente. Elaboración propia

La valoración dada por los expertos en cada uno de 8, 13, 15, 16, 19 y 27 que obtuvieron la máxima puntu-
los ítems, presentados en la Tabla 5, arrojó promedios en ación y pertenecen a cinco de las seis pruebas evaluadas.
Colombia entre 8.09 y 9.91, en México estas puntuacio- Los ítems con más baja calificación fueron el ítem 10 y
nes oscilaron entre 7.40 y 10 en una escala de 1 a 10. el ítem 9 que corresponden a la prueba de Capacidad de
Los ítems mejor evaluados por los expertos colombianos juicio personal-social. En esta escala un valor alto repre-
fueron los ítems 16, 15 y 14 que corresponden al Test de senta una mejor valoración por parte de los jueces.
Caras y los ítems con más bajas puntuaciones fueron el En cuanto a los valores de ajuste próximo y lejano,
1 y el 5 que corresponden a la prueba de Comprensión la información de estimación se considera imprecisa si
de relaciones causales (identificación de causas) y el valor supera 1.3, lo que indica ruido (aleatoriedad)
Comprensión de relaciones causales (identificación de en los datos y/o la presencia de valores extremos en las
consecuencias), respectivamente. Los ítems mejor eva- puntuaciones; situación que ocurrió con los ítems 13, 8,
luados por los expertos mexicanos fueron los ítems 3, 7, 17 y 4 para el caso de Colombia. El primero corresponde

94 Avaliação Psicológica, 2021, 20(1), pp. 89-99


Batería de Cognición Social

al test de caras, el ítem 8 corresponde a Comprensión Según los valores de ajuste próximo y lejano, los
de relaciones causales (identificación de consecuen- ítems evaluados por los expertos mexicanos que indican
cias), el ítem 17 al Faux Pas y el ítem 4 a la prueba de desajuste al modelo fueron los ítems 5, 6 y el 11. Los dos
Comprensión de relaciones causales (identificación de primeros corresponden a la prueba de comprensión de
causas), situación que llevó a revisar las observaciones relaciones causales (identificación de consecuencias) y el
de los evaluadores, en particular en lo que hace referen- ítem 11 evalúa la prueba de Capacidad de juicio personal-
cia al aporte del instrumento al objetivo general de la -social. Para los primeros 8 ítems, estos valores no apli-
batería (ítems 13 y 17) y a la pertinencia para la poblaci- can, ya que todos los jueces los calificaron con el máximo
ón objetivo (ítem 4 y 8). puntaje. Los datos anteriores se presentan en la tabla 5.

Tabla 5
Valoración de la Pertinencia de Cada Ítem y Ajuste al Modelo de Rasch
Colombia México
Prueba/ Ajuste Ajuste Prueba/ Ajuste Ajuste
ME ME
Ítem próximo lejano Ítem próximo lejano
Ítem 16 9.91 .73 .40 Ítem 3 10.00 NA NA
Ítem 15 9.73 .80 .49 Ítem 7 10.00 NA NA
Ítem 14 9.64 .43 .30 Ítem 8 10.00 NA NA
Ítem 24 9.55 1.23 1.00 Ítem 13 10.00 NA NA
Ítem 27 9.55 .48 .40 Ítem 15 10.00 NA NA
Ítem 11 9.45 .86 .59 Ítem 16 10.00 NA NA
Ítem 22 9.45 .60 .42 Ítem 19 10.00 NA NA
Ítem 23 9.45 .76 .52 Ítem 27 10.00 NA NA
Ítem 28 9.45 .89 .74 Ítem 2 9.90 .80 .74
Ítem 13 9.36 3.82 6.85 Ítem 4 9.90 .80 .74
Ítem 20 9.36 1.37 1.10 Ítem 14 9.90 .79 .68
Ítem 7 9.27 .50 .52 Ítem 1 9.80 .70 .59
Ítem 12 9.27 .89 .85 Ítem 23 9.80 .70 .59
Ítem 25 9.27 .65 .69 Ítem 25 9.80 .81 1.22
Ítem 2 9.18 1.11 1.33 Ítem 6 9.70 2.56 5.72
Ítem 3 9.18 .64 .67 Ítem 28 9.70 .82 2.15
Ítem 6 9.18 .89 .89 Ítem 11 9.60 2 .92
Ítem 21 9.18 .67 .61 Ítem 18 9.60 .47 .35
Ítem 26 9.18 .79 .66 Ítem 24 9.60 .91 .68
Ítem 19 9.09 .82 .68 Ítem 5 9.50 2.13 3.70
Ítem 9 9.00 .54 .53 Ítem 26 9.50 .45 .53
Ítem 8 8.91 1.60 1.92 Ítem 29 9.50 1.11 .89
Ítem 10 8.91 1.25 .95 Ítem 22 9.40 .92 .68
Ítem 18 8.91 .85 .89 Ítem 12 9.30 .82 .50
Ítem 17 8.73 1.73 1.62 Ítem 20 9.20 .60 .52
Ítem 4 8.27 2.61 2.18 Ítem 17 9.00 .64 .96
Ítem 29 8.45 1.13 2.28 Ítem 21 9.00 1.06 .77
Ítem 5 8.18 .64 .63 Ítem 10 7.80 1.14 1.07
Ítem 1 8.09 .74 .68 Ítem 9 7.40 .82 .77
ME=Media; NA=no aplica. Fuente. Elaboración propia

La neurociencia, la psicología y la neuropsicología Social se ha incluido poco en este tipo de evaluaciones,


forense, aportan conocimientos científicos para la toma y en ocasiones se utilizan instrumentos que no han sido
de decisiones judiciales o administrativas (Anderson & adaptados ni a las poblaciones ni a los contextos foren-
Kiehl, 2020; Freedman & Zaami, 2019; van Dongen & ses (Battaglia, 2020; Snowden & Gray, 2010), o se eva-
Franken, 2019), las cuales requieren evaluaciones, aná- lúa sólo a través de la observación de comportamientos
lisis e investigaciones altamente especializadas, confia- durante las entrevistas (Schmidt et al., 2015). Es por
bles y con un nivel óptimo de objetividad (Bornstein & ello que se propuso la adaptación y validación de una
Miller, 2016; Marcopulos et al., 2019). La Cognición batería, que permita evaluar el comportamiento social a

Avaliação Psicológica, 2021, 20(1), pp. 89-99 95


Botero, C. G. P., Avendaño-Prieto, B. L., Mejía-Vélez, B. S., Morales-Quintero, L. A., Toro, R., & García-López, E.

través de la cognición social, con el fin de contribuir a De la prueba de identificación de causas, compuesta
mejorar la calidad de las de los informes y/o dictámenes inicialmente por siete láminas de respuesta y una de en-
realizados por psicólogos y neuropsicólogos forenses en sayo para Colombia se eliminaron dos: “futbol” porque
su ejercicio profesional. genera confusión y “joven comiendo” porque no aporta
Adicionalmente a los análisis estadísticos y psicométri- a la consistencia interna. Para México, también se eliminó
cos realizados, se tuvieron en cuenta los comentarios inclui- el ítem “futbol” y “lavar trastes” porque no aportaban a
dos por los expertos, al evaluar cada uno de los instrumen- la consistencia interna. En la prueba de identificación de
tos, en los siguientes aspectos: 1. Aporte del instrumento al consecuencias, que inicialmente tenía siete láminas de res-
objetivo general de la batería, 2. Relación del instrumento puesta y una de ensayo, en las dos baterías (Colombia y
con uno o más objetivos específicos, 3. Competencia de los México), se eliminó el ítem “escribiendo carta” porque no
psicólogos forenses para aplicar la batería y 4. Pertinencia del aportaba a la consistencia interna. La prueba de identifica-
instrumento para la población objetivo. ción de absurdos, que inicialmente estaba compuesta por
Las recomendaciones y comentarios generales dados seis láminas, quedó igual para México, pero en la batería
por los evaluadores se resumen a continuación: incluir colombiana se eliminó la lámina de futbol porque no apor-
todos los ítems de la prueba y a partir del pilotaje de- taba a la consistencia interna. En la prueba de capacidad de
terminar cuáles se pueden seleccionar, ya que se trata de juicio personal social que contenía 15 láminas temáticas, se
una prueba de cribado. Además, la prueba piloto otorgará eliminaron dos en cada batería. En la batería colombiana
información relevante sobre aspectos culturales. Analizar no se incluyeron los ítems de “fila rápida” y “banco”. En
las láminas que conformarán las diferentes pruebas en la batería mexicana no se incluyeron los ítems “super” y
cuanto a su actualización. “viento”, porque no aportaban a la consistencia interna,
Se considera pertinente indicar que es necesario (a) además en la lámina “super”, los evaluados no comprendí-
ofrecer entrenamiento a los psicólogos forenses y elaborar an que la situación hacía referencia al comportamiento del
un protocolo de aplicación y calificación puesto que los niño y respondían con referencia a otros actores. En el Test
contextos de reclusión pueden hacer engorrosa la aplica- de caras (Face Test) de las 20 fotografías iniciales quedaron
ción, (b) tener en cuenta que la prueba Faux Pas requiere 18 en cada batería. En ambas se eliminó “caras 11” y de la
memoria, lo cual puede afectar los resultados, además, (c) batería para Colombia se eliminó “caras 15” y de la batería
debe ponerse límite de tiempo para la resolución de la ba- para México se eliminó “caras 8”, además se cambiaron
tería; también, (d) es necesario establecer los criterios de algunos adjetivos. La prueba Faux Pas compuesta por 20
calificación, (e) hacer una validación cognitiva y un análisis textos y preguntas referentes a estos, quedó conformada
de contenido de respuestas verbales, y finalmente, (f) el por ocho (8) textos, cuatro (4) en los que alguien dijo algo
Test de Cambridge no debe ser auto aplicado. que no debió decir y cuatro (4) de control, en las dos ba-
En la fase cuatro a partir de los anteriores resultados, terías quedaron los mismos textos. La Escala de Conducta
sugerencias y recomendaciones de los expertos, se realizó de Cambridge no tuvo ningún cambio, los psicólogos que
el pilotaje para dar respuesta a los siguientes interrogan- aplicaron las pruebas en el pilotaje recomendaron que no
tes: ¿Cómo se se puede controlar la deseabilidad social?, fuera auto aplicado por el nivel educativo de la población
¿Qué criterio puede utilizarse para medir el tiempo de objeto de estudio. En la prueba Hinting Task o Test de las
aplicación? ¿Qué implica que una persona tarde más Insinuaciones conformada por diez historias, en la batería
o menos´en dar respuesta a las pruebas? Teniendo en colombiana se eliminó la historia “regalo” y en la batería
cuenta la aplicación piloto realizada, se propone para cada mexicana se eliminó la historia del “caramelo”, porque no
país una batería diferente. A continuación, se enuncian aportaban a la consistencia interna. La tabla 6 muestra el
los cambios en las diferentes pruebas para cada país. coeficiente alfa de Cronbach antes y después de los ajustes.

Tabla 6
Coeficientes Alfa de Cronbach Antes y Después de los Ajustes
Coeficiente Alfa de Cronbach
Pruebas Antes Después
Colombia México Colombia México
Identificación de causas .452 .150 .538 .520
Identificación de consecuencias .531 .743 .551 .851
Identificación de absurdos .511 .600 .584 .600
Juicio personal social .291 .314 .457 .636
Face Test .432 .007 .567 .433
Faux Pas .833 .873 .833 .873
Hinting Task .589 .524 .628 .728
Fuente. Elaboración propia

96 Avaliação Psicológica, 2021, 20(1), pp. 89-99


Batería de Cognición Social

Consideraciones finales La batería de CS presentada es útil para su uso en


psicología y neuropsicología forenses. Es una batería bre-
A través de todas las fases de la investigación la ba- ve, cuya aplicación toma aproximadamente 30 minutos.
tería fue validada y ajustada según las recomendaciones Está conformada por un conjunto de instrumentos de fá-
y sugerencias de los evaluadores. Los resultados de los cil aplicación y calificación, que orientan para tomar una
estadísticos de las evaluaciones realizadas por los exper- decisión de realizar una evaluación de CS más amplia,
tos colombianos y mexicanos evidenciaron un ajuste glo- de acuerdo con los resultados obtenidos en cada sub-
bal de los datos al modelo. Según los indicadores INFIT -prueba. La batería final quedó conformada por cuatro
y OUTFIT de los expertos de los dos países se puede subdominios y ocho subpruebas que mostraron buenas
concluir que la evaluación realizada por ellos fue de alta propiedades psicométricas. Este es un aporte relevante,
calidad. Los valores de fiabilidad de los ítems de ambos especialmente en Hispanoamérica, donde existen pocas
países indicaron que los ítems deben revisarse y realizar pruebas validadas para los contextos forenses.
los ajustes pertinentes a los instrumentos.
En general todos los expertos evaluaron con punta- Agradecimientos
jes altos los instrumentos de la Batería, encontrándose las Los autores agradecen a la Universidad Católica de
puntuaciones más bajas en la evaluación de la prueba de Colombia por su apoyo financiero en el desarrollo del
Comprensión de relaciones causales (identificación de cau- proyecto de investigación y los productos derivados.
sas), Comprensión de relaciones causales (identificación de
consecuencias) y Capacidad de juicio personal-social. De Financiación
acuerdo con las recomendaciones realizadas por los exper- Todas las fuentes de financiación para la preparación
tos, se elaboraron protocolos de aplicación para los instru- y producción del estudio (recopilación de datos, análisis e
mentos, de manera que los psicólogos forenses cuentan con interpretación, así como la redacción de los resultados en
una guía tanto de aplicación como de calificación. el presente en el manuscrito) fueron proporcionadas por
Finalmente, con base en las evaluaciones y observa- el proyecto de investigación “Validación de Contenido de
ciones de los 48 psicólogos que participaron en las tres una Batería de Cognición Social en Psicología Forense
fases del estudio y el pilotaje realizado con los 20 parti- con Población Colombiana y Población Mexicana,
cipantes privados de la libertad, se conformó una batería Código del proyecto: 4110003, Universidad Católica de
de cribado, que puede ser utilizada en población mayor Colombia.
de 18 años, colombiana y mexicana de manera gratuita,
siempre y cuando se reconozcan los derechos de autor. Contribuciones de los autores
De acuerdo con la validación realizada con expertos en Declaramos que todos los autores participaron en
el ámbito forense, la CS constituye una variable relevante la preparación del manuscrito. En concreto, los auto-
en estos contextos, en concordancia con la evidencia sobre res Carolina Gutiérrez de Piñeres Botero, Bertha Lucía
la relación entre ésta, la agresión, la violencia y el comporta- Avendaño-Prieto Luz Anyela Morales-Quintero y Eric
miento delictivo violento (Garofalo et al., 2018; Smeijers et García-López participaron en la redacción inicial del
al., 2020). Por lo tanto, es necesario contar con instrumen- estudio – conceptualización, investigación, visualizaci-
tos que permitan conocer la CS en poblaciones forenses, no ón, los autores Bertha Lucía Avendaño-Prieto, Blanca
sólo con fines de evaluación y realización de peritajes, sino Susana Mejía-Vélez, Luz Anyela Morales-Quintero y
también para monitorear los cambios que se puedan atri- Ronald Toro participaron en el análisis de datos, y los
buir a los programas dirigidos a modificar la CS en grupos autores Carolina Gutiérrez de Piñeres Botero, Bertha
vinculados con el Sistema de Justicia, por ejemplo, en dife- Lucía Avendaño-Prieto, Blanca Susana Mejía-Vélez, Luz
rentes tipos de delincuentes que cumplen una sentencia. En Anyela Morales-Quintero y Ronald Toro participaron en
este sentido, la batería propuesta constituye un avance im- la redacción final del trabajo – corrección y edición.
portante para la evaluación de la CS en población forense.
El presente estudio contó con algunas limitaciones: Disponibilidad de datos y materiales
todos los participantes eran de sexo masculino, la mues- Todos los datos y sintaxis generados y analizados
tra obtenida para la prueba piloto fue reducida y no se durante esta investigación serán tratados en completo se-
consideró el tipo de delito cometido, aspectos que im- creto debido a los requerimientos del Comité de Ética en
piden generalizar los hallazgos. Se sugiere para futuros Investigación en Seres Humanos. Sin embargo, el con-
estudios repetir el análisis psicométrico con una muestra junto de datos y sintaxis que respaldan las conclusiones
más amplia que incluya controles y otras poblaciones que de este artículo están disponibles previa solicitud razona-
podrían ser parte de evaluaciones psicológicas y neurop- ble al autor principal del estudio
sicológicas forenses. Del mismo modo se sugiere realizar
una validación ecológica, realizar análisis factoriales para Conflicto de intereses
la Escala de Conducta de Cambridge, y obtener baremos Los autores declaran no tener ningún conflicto de
para diferentes poblaciones. intereses.

Avaliação Psicológica, 2021, 20(1), pp. 89-99 97


Botero, C. G. P., Avendaño-Prieto, B. L., Mejía-Vélez, B. S., Morales-Quintero, L. A., Toro, R., & García-López, E.

Referencias

Adams, A.G., Schweitzer, D., Molenberghs, P. & Henry, J.D. (2019). A meta-analytic review of social cognitive function following stroke.
Neuroscience and Biobehavioral Reviews, 102, 400-416. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2019.03.011
Addington, J., Saeedi, H., & Addington, D. (2006). Influence of social perception and social knowledge on cognitive and social functioning
in early psychosis. The British Journal of Psychiatry, 189(4), 373-378. https://doi.org/10.1192/bjp.bp.105.021022
Adenzato, M., Cavallo, M., & Enrici, I. (2010). Theory of Mind ability in the behavioural variant of frontotemporal dementia: An analysis of
the neural, cognitive and social levels. Neuropsychologia, 48(1), 2-12. https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2009.08.001.
Allison, C., Baron-Cohen, S., Wheelwright, S. J., Stone, M. H., & Muncer, S. J. (2011). Psychometric analysis of the Empathy Quotient
(EQ). Personality and Individual Differences, 51(7), 829-835. https://doi.org/10.1016/j.paid.2011.07.005
Anderson, N. E. & Kiehl, K. E. (2020). Re-wiring Guilt: How Advancing Neuroscience Encourages Strategic Interventions Over Retributive
Justice. Research Topic, Neurolaw: The Call for Adjusting Theory Based on Scientific Results. Frontiers in Psychology, 11, 1-12. https://
doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00390
Baron-Cohen, S. (2008). Autism, hypersystemizing, and truth. Quarterly Journal of Experimental Psychology (Hove), 61(1), 64-75. https://doi.
org/10.1080/17470210701508749
Baron-Cohen, S. (2009). Autism: The Empathizing–Systemizing (E-S) Theory. Annals of the New York Academy of Sciences, 11(56), 68-80.
https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2009.04467.x.
Baron-Cohen, S., & Wheelwright, S. (2004). The empathy quotient: an investigation of adults with Asperger syndrome or high
functioning autism, and normal sex differences. Journal of Autism and Developmental Disorders, 34(2), 163-175. https://doi.org/10.1023/
B:JADD.0000022607.19833.00
Baron-Cohen, S., Leslie, A. M., & Frith, V. (1985). Does the autistic child have a 'theory of mind'? Cognition, 21(1), 37-46. https://doi.
org/10.1016/0010-0277(85)90022-8
Baron-Cohen, S., Wheelwright, S., & Jolliffe, T. (1997). Is there a "language of the eyes"? Evidence from normal adults, and adults with
autism or Asperger syndrome. Visual Cognition, 4(3), 311-331. https://doi.org/10.1080/713756761
Baron-Cohen, S., & Wheelwright, S. (2004). The empathy quotient: an investigation of adults with Asperger syndrome or high
functioning autism, and normal sex differences. Journal of Autism and Developmental Disorders, 34(2), 163-175. https://doi.org/10.1023/
b:jadd.0000022607.19833.00
Battaglia, A. (2020). Social Cognition and Aggression in Forensic Psychiatric Patients. [Masters dissertation, York University - Ontário]. Disponible
en http://hdl.handle.net/10315/37771
Book, A. S., Quinsey, V. L., & Langford, D. (2007). Psychopathy and the perception of affect and vulnerability. Criminal Justice and Behavior,
34(4), 531-544. https://doi.org/10.1177/0093854806293554
Bornstein, B. H., & Miller, M. K. (Eds.). (2016). Advances in psychology and law. New York: Springer International Publishing
Brüne, M. (2005). Emotion recognition, ‘theory of mind’ and social behaviour in schizophrenia. Psychiatry Research, 133(2-3), 135-147.
https://doi.org/10.1016/j.psychres.2004.10.007
Butman, J. (2007). Evaluación de la Cognición Social. En: Burin, D., Drake, M., y Harris, P. Evaluación Neuropsicológica en Adultos (pp. 331-
343). Buenos Aires: Paidós.
Cohen, R., & Swerdlik, S. (2001). Pruebas y evaluación psicológicas. Introducción a las pruebas y a la medición (4ta. ed.). México: Mc Graw Hill.
Corcoran, R., Mercer, G., & Frith, C. D. (1995). Schizophrenia, symptomatology and social inference: investigating “theory of mind” in
people with schizophrenia. Schizophrenia Research, 17(1), 5-13. https://doi.org/10.1016/0920-9964(95)00024-G
Denburg, N., Cole, C., Hernández, M., Yamada, T., Tranel, D., Bechara, A., & Wallace, R. (2007). The orbitofrontal cortex, real-world
decision making and normal aging. Annals of New York Academy Sciences, 11(21), 480-498. https://doi.org/10.1196/annals.1401.031
Denburg, N. L., Tranel, D., & Bechara, A. (2005). The ability to decide advantageously declines prematurely in some normal older persons.
Neuropsychologia, 43(7), 1099-1106. https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2004.09.012
Freedman, D. & Zaami, S. (2019). Neuroscience and mental state issues in forensic assessment. International Journal of Law and Psychiatry 65,
101437. https://doi.org/10.1016/j.ijlp.2019.03.006
García-López, E., & Morales, L.A. (2017). Psicopatología Forense en México. En Z. García y M. E. Bravo (Eds). El estado del arte de las ciencias
forenses en México (pp. 287-312). México: Tirant lo blanch.
García-López, E., Pérez, A., & Lacalle, J. (2006). Psicología jurídica-forense y juicios orales en materia penal: perspectivas, riesgos y desafíos.
Jus Semper Loquitur, 50(2), 23-32.
Garofalo, C., Velotti, P., & Zabattini, G.C. (2018). Emotion regulation and aggression: The incremental contribution of alexithymia,
impulsivity and emotion dysregulation facets. Psychology of Violence, 8(4), 470-483. https://doi.org/10.1037/vio0000141
Gil, D., Fernández-Modamio, M., Bengochea, R., & Arrieta, M. (2012). Adaptación al español de la prueba de teoría de la mente Hinting
Task. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 5(2), 79-88. https://doi.org/10.1016/j.rpsm.2011.11.004
González, M. (2008). El Análisis de Reactivos con el Modelo Rasch. Manual Técnico A. Serie: Medición y Metodología, Universidad de Sonora,
México. Disponible en http://www.winsteps.com/a/recursos-offline.pdf
Gourlay, C., Collin, P., Caron, P., DÁuteuil, C., & Scherzer, P.B. (2020). Psychometric assessment of social cognitive tasks. Applied
Neuropsychology: Adult. Online first, 1-19 https://doi.org/10.1080/23279095.2020.1807348
Green, M. F., Olivier, B., Crawley, J. N., Penn, D. L., & Silverstein, S. (2005). Social cognition in schizophrenia: recommendations from the
measurement and treatment research to improve cognition in schizophrenia new approaches conference. Schizophrenia Bulletin, 31(4),
882-887. https://doi.org/10.1093/schbul/sbi049
Greifeneder, R., Bless, H., & Fiedler, K. (2017). Social cognition: How individuals construct social reality. Psychology Press.
Gutiérrez de Piñeres, C., Avendaño, B., Mejía, S., Morales, L., & García-López, E. (2019). Evaluación Neuropsicológica Forense de la Cognición
Social. México: Manual Moderno.
Hastings, M. E., Tangney, J. P., & Stuewig, J. (2008). Psychopathy and identification of facial expressions of emotion. Personality and individual
differences, 44(7), 1474-1483. https://doi.org/10.1016/j.paid.2008.01.004.
Hernández, A. (2014). Evaluación de la cognición social en adultos mayores de la Ciudad de México [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de
México – México, D.F].
Hernández, A., & Yáñez, M. G. (2013). Evaluación de la Cognición Social en Adultos Mayores: Presentación de la batería COGSOC-AM.
Revista Argentina de Clínica Psicológica, 22(3), 269–278. Available at https://www.redalyc.org/pdf/2819/281935590007.pdf
Morrison, K. E., Pinkham, A. E., Kelsven, S., Ludwieg, K., Penn, D. L. & Sasson, N. J. (2019). Psychometric evaluation of social cognitive
measures for adults with autism. Autism Research, 12(5), 766-778. https://doi.org/10.1002/aur.2084

98 Avaliação Psicológica, 2021, 20(1), pp. 89-99


Batería de Cognición Social

Lam, B. Y., Raine, A., & Lee, T. M. (2014). The relationship between neurocognition and symptomatology in people with schizophrenia:
social cognition as the mediator. BMC Psychiatry, 14(1), 1-10. https://doi.org/10.1186/1471-244X-14-138.
Lawshe, C. H. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology, 28(4), 563-575.
Linacre, J.M. (2016). Winsteps® (Version 3.92.0) [Computer Software]. Beaverton, Oregon: Winsteps.com. Available at http://www.winsteps.
com/Messick
Marcopulos B.A., Welner M., Campbell K.T. (2019) Forensic Challenges in Medical Settings for Physicians and Neuropsychologists. En:
K. Sanders (eds). Physician's Field Guide to Neuropsychology (pp. 495-506). Springer, New York, NY. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-
8722-1_29
Monroy, N. & García-López, E. (2017). Neuropsicología forense, una aportación al sistema de justicia en México. Revista Criminalidad,
59(3), 163-181. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v59n3/1794-3108-crim-59-03-00163.pdf
Morales, L. A. (2018). La prueba y su valoración en México: implicaciones para el quehacer criminológico. En V. Garrido (Comp.) Tratado de
Criminología Forense I. La Criminología Forense y el Informe Criminológico (pp. 238-308). Ciudad de México: Tirant lo blanch.
Penn, D., Roberts, D. L., Munt, E. D., Silverstein, E., Jones, N., & Sheitman, B. (2005). A pilot study of social cognition and interaction
training (SCIT) for schizophrenia. Schizophrenia research, 80(2), 357-359. https://doi.org/10.1016/j.schres.2005.07.011
Pezzuto, C., & Fuentes, J. (1999). Empathy Quotient (EQ) – Español. Autism Research Center, University of Cambridge. Available at https://
www.autismresearchcentre.com/arc_tests
Pinkham, A. E., Penn, D. L., Green, M. F., Buck, B., Healey, K., & Harvey, P. D. (2014). The Social cognition psychometric evaluation study:
Results of the expert survey and RAND panel. Schizophrenia Bulletin, 40(4), 813–823. https://doi.org/10.1093/schbul/sbt081
Pinkham, A. E., Penn, D. L., Green, M. F., & Harvey, P. D. (2016). Social cognition psychometric evaluation: Results of the initial
psychometric study. Schizophrenia Bulletin, 42(2), 494–504. https://doi.org/10.1093/schbul/sbv056.
Pinkham, A.E., Harvey, Ph.D., Penn, D. L. (2018). Social cognition psychometric evaluation. Results of the final validation study.
Schizophrenia Bulletin, 44(4), 737-748. https://doi.org/10.1093/schbul/sbx117
Quinn, K. A., Macrae, C. N., & Bodenhausen, G. V. (2006). Social cognition. Encyclopedia of cognitive science. https://doi.org/10.1002/0470018860.
s00619.
Shamay-Tsoory, S. G., Tomer, R., Berger, B. D., & Aharon-Peretz, J. (2003). Characterization of empathy deficits following prefrontal
brain damage: the role of the right ventromedial prefrontal cortex. Journal of Cognitive Neuroscience, 15(3), 324-337. https://doi.
org/10.1162/089892903321593063
Schmidt, A. F., Banse, R., & Imhoff, R. (2015). Indirect Measures in Forensic Contexts. In T. M. Ortner & F. J. R. van de Vijver (Eds.).
Behavior-Based Assessment: Going Beyond Self-Report in the Personality, Affective, Motivation, and Social Domains (pp. 173-194). Göttingen:
Hogrefe.
Smeijers, D., Benbouriche, M., & Garofalo, C. (2020). The association between emotion, social information processing, and aggressive
behaviour: A systematic review. European Psychologist, 25(2), 81-91. https://doi.org/10.1027/1016-9040/a000395
Snowden, R. J., & Gray, N. S. (2010). Implicit social cognition in forensic settings. In B. Gawronski & B. K. Payne (Eds.), Handbook of implicit
social cognition: Measurement, theory, and applications (pp. 522–534). NY: The Guilford Press.
Stone, V. E., Baron-Cohen, S., & Knight, R. T. (1998). Frontal lobe contributions to theory of mind. Journal of Cognitive Neuroscience, 10(5),
640-656. https://doi.org/10.1162/089892998562942
van Dongen, J. D., & Franken, I. H. (2019). Neuroscience in forensic psychiatry and psychology: An introduction to the special issue.
International Journal of Forensic Mental Health, 18(3), 179-186. https://doi.org/10.1080/14999013.2019.1652708
Vaskinn, A., Antonsen, B. T., Fretland, R. A., Dziobek, I., Sundet, K., & Wilberg, T. (2015). Theory of mind in women with borderline
personality disorder or schizophrenia: differences in overall ability and error patterns. Frontiers in Psychology, 6, 1-7. https://doi.
org/10.3389/fpsyg.2015.01239
Völlm, B. A., Taylor, A. N. W., Richardson, P., Corcoran, R., Stirling, J., McKie, S., … Elliott, R. (2006). Neuronal correlates of theory
of mind and empathy: A functional magnetic resonance imaging study in a nonverbal task. NeuroImage, 29(1), 90-98. https://doi.
org/10.1016/j.neuroimage.2005.07.022
Wright, B. D., & Masters, G. N. (1982). Rating Scale Analysis. Chicago: MESA Press, 1982.
recebido em janeiro de 2019
aprovado em outubro de 2020

Sobre os autores

Carolina Gutiérrez de Piñeres Botero es Doctora en Psicología con Orientación en Neurociencia Cognitiva Aplicada de la
Universidad de Maimónides, es actual Docente del programa de Doctorado de la Universidad Católica de Colombia.
Bertha Lucía Avendaño-Prieto es Doctora en Psicología de la Universidad de la Laguna, es actual Docente del programa de
Doctorado de la Universidad Católica de Colombia.
Blanca Susana Mejía-Vélez es licenciada en Estadística y Magister en Evaluación en Educación. Es docente en las áreas de
Metodología de Investigación y Estadística de la Universidad Católica de Colombia.
Luz Anyela Morales-Quintero es Doctora en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Madrid (España), es profesora-
investigadora en el Programa de Criminología de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla.
Ronald Alberto Toro Tobar es Psicólogo Clínico, Magister en Psicología, doctorando en Salud, Psicología y Psiquiatría de la
Universidad de Almería. Actualmente, es docente investigador de la Universidad Católica de Colombia.
Eric García-López es Doctor en Psicopatología Forense y periodo docente del Doctorado en Neurociencia por la Universidad
Complutense de Madrid. Postdoctorado en Evolución y Cognición Humana IFISC-UIB. Investigador titular en el Instituto Nacional de
Ciencias Penales.

Como citar este artigo

Botero et al. (2021). Batería de Evaluación de Cognición Social en Psicología Forense: Adaptación y Validación. Avaliação Psicológica, 20(1),
89-99. http://dx.doi.org/10.15689/ap. 2021.2001.17545.10

Avaliação Psicológica, 2021, 20(1), pp. 89-99 99

También podría gustarte