Capitulo 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Segunda prueba

El vocabulario de base de las lenguas romances no es latino

La dificultad para comparar los vocabularios de dos lenguas, por


ejemplo el latín y el italiano, o el inglés y el alemán, puede provenir
de dos fuentes. Una, que las lenguas estuvieron en contacto estrecho
(debido a la coexistencia de dos pueblos distintos en el mismo
territorio o a una dominación política y militar de un pueblo sobre el
otro), de donde pudieron originarse numerosos préstamos de
vocabulario. Dos, que las lenguas tuvieron el mismo origen, y es el
mismo núcleo original el que engendró los vocabularios de las dos
lenguas. De esta manera, el inglés y el alemán son ambas lenguas
germánicas y su parecido proviene de su origen común. En este caso
es entonces difícil desenredar la parte del vocabulario que fue
tomada en préstamo de la parte que proviene de su origen común.

El vocabulario de base y los préstamos


El vocabulario de las lenguas romances es muy diferente del
vocabulario latino. Sin embargo, los préstamos han sido tan
significativos que pueden ocultar esta realidad. Conviene, entonces,
extraer las palabras que han sido tomadas en préstamo para
redescubrir el vocabulario original.

Las palabras prestadas se caracterizan por dos aspectos:

1. En su gran mayoría, tienen rasgos de dominios particulares


característicos de un estado avanzado de desarrollo, como el
derecho, la filosofía, la teología…
2. Fueron poco afectadas por transformaciones fonéticas y
semánticas. En otras palabras, son casi idénticas a las palabras de la
lengua original de la cual provienen.

En las tablas siguientes indico la traducción en francés y en


español de adjetivos y nombres del vocabulario latino, que ponen en
evidencia la enorme semejanza entre las tres lenguas. Las diferencias
se encuentran casi siempre en la terminación de las palabras.

ADJETIVOS

Latin Francés Español


ABJECTUS ABJECT ABYECTO
AETERNUS ÉTERNEL ETERNO
BEATUS BÉAT BEATO
BELLICOSUS BELLIQUEUX BELICOSO
FEROX FÉROCE FEROZ
FOETIDUS FÉTIDE FETIDO
GRACILIS GRACILE GRACIL
HONESTUS HONNETE HONESTO
HORRIBILIS HORRIBLE HORRIBLE
IGNOMINIOSUS IGNOMINIEUX IGNOMINIOSO
ILLICITUS ILLICITE ILICITO
IMMOBILIS IMMOBILE INMOVIL
IMPERIOSUS IMPÉRIEUX IMPERIOSO
INCERTUS INCERTAIN INCIERTO
INQUIETUS INQUIET INQUIETO
OBSEQUIOSUS OBSEQUIEUX OBSEQUIOSO
PERPETUUS PERPÉTUEL PERPETUO
PROBUS PROBE PROBO
PUERILIS PUERIL PUERIL
PUGNAX PUGNACE PUGNAZ
SORDIDUS SORDIDE SORDIDO
VISCOSUS VISQUEUX VISCOSO

SUSTANTIVOS

Latin Francés Español


DEDICATIO DÉDICACE DEDICACION
GLEBA GLÈBE GLEBE
GLOBUS GLOBE GLOBO
GRABATUS GRABAT GRABADO
HAERESIS HERESIE HEREJIA
HEREDITAS HEREDITE HEREDAD
HISTORIA HISTOIRE HISTORIA
HUMILITAS HUMILITE HUMILDAD
IGNORATIO IGNORANCE IGNORANCIA
ILLUSTRATIO ILLUSTRATION ILUSTRACION
IMITATOR IMITATEUR IMITADOR
IMPERITIA IMPÉRITIE IMPERICIA
IMPULSIO IMPULSION IMPULSO
INANITAS INANITE INANIDAD
INCENDIUM INCENDIE INCENDIO
INCITATIO INCITATION INCITACION
INDECENTIA INDÉCENCE INDECENCIA
INDIGNATIO INDIGNATION INDIGNACION
INDULGENTIA INDULGENCE INDULGENCIA
INDUSTRIA INDUSTRIE INDUSTRIA
INERTIA INERTIE INERCIA
INFAMIA INFAMIE INFAMIA
INSCRIPTIO INSCRIPTION INSCRIPCION
INUNDATIO INONDATION INUNDACION
PRAEROGATIVA PRÉROGATIVE PRERROGATIVA
SIMULACRUM SIMULACRE SIMULACRO
VORACITAS VORACITE VORACIDAD

De la lectura de estas listas se desprenden dos hechos:

• Las palabras francesas y españolas son casi idénticas


a las palabras latinas tanto en el plano fonético como
en el plano semántico. En general, la última silaba de
estas palabras es transformada levemente.
• Estas palabras tienen, casi todas, una connotación
literaria, técnica o culta.

Más precisamente, las palabras tomadas en préstamo no se


deforman prácticamente porque son palabras latinas propiamente
dichas. Fueron utilizadas primeramente por clérigos, que poseían un
perfecto conocimiento del latín, y fue después que entraron en el uso
corriente.
Me apresuro a agregar que también parecen haber sido tomadas
del latín palabras de uso corriente. Pero estas pocas palabras
verdaderamente latinas nos impiden ver la multitud de palabras
corrientes no latinas que contienen las lenguas romances. Es sobre
estas palabras, no latinas en apariencia, que vamos a volcarnos
ahora.
Para comparar dos lenguas es necesario eliminar los préstamos
para no correr el riesgo de afirmar su parentesco a la ligera. Así
pues, todos los lingüistas están de acuerdo en afirmar que el inglés es
una lengua germánica aunque el inglés cuente con muchas palabras
que parecen francesas. El inglés y el alemán provienen de un origen
común denominado “germánico”. Pero durante los siglos que
siguieron a la conquista normanda la lengua inglesa absorbió miles
de palabras francesas al punto de que ciertos textos ingleses puedan
parecer cercanos al francés. He aquí algunos ejemplos:

The information contained in this message is confidential.


L’information contenue dans ce message est confidentielle.
La información contenida en este mensaje es confidencial

Spanish is a rich and expressive language.


L’espagnol est une langue riche et expressive.
El español es una lengua rica y expresiva

The grammatical structure of the language has changed enormously.


La structure grammaticale de la langue a changé énormément.
La estructura gramatical de la lengua ha cambiado enormemente.

In order to prevent potential interactions between medical


products, inform your doctor or pharmacist.
Afin de prévenir les interactions potentielles entre les produits
médicaux, informez votre docteur ou votre pharmacien.
A fin de prevenir las interacciones potenciales entre los productos
médicos, informe a su doctor o a su farmaceuta

A partir de la lectura de estas frases, un observador poco atento


podría concluir que las lenguas francesa e inglesa poseen un lazo de
parentesco. De hecho, este observador habría sido engañado por las
palabras inglesas que fueron tomadas en préstamo desde el francés.
De allí, la necesidad de separar las palabras “prestadas” de las
palabras “de base”.
En un primer estadio, las lenguas poseían un vocabulario
construido de palabras de uso corriente que constituyen “el
vocabulario de base”. El inglés poseía un vocabulario de base
germánico al cual se agregó poco a poco un vocabulario francés. Lo
mismo ocurre con las lenguas romances, que poseían un vocabulario
de base “italiano antiguo” que creció al cabo de los siglos gracias a
los numerosos préstamos del latín.
Las lenguas romances y el latín continuaron en contacto durante
más de 20 siglos, y el vocabulario latino fue incorporado a las
lenguas romances durante tres grandes periodos.
– Del siglo III A.C. al siglo I D.C., los pueblos latino e italiano
coexisten y el aporte es directo.
– Del siglo II al siglo XVI, el latín, aunque lengua muerta,
continua siendo la única lengua escrita de la Europa
occidental, y los sabios, los eclesiásticos y los hombres de
leyes extraen de él continuamente, bien sea alguna palabra
latina, incluso alguna palabra griega por intermedio del latín,
bien sea un neologismo.
– La época moderna, en la que la necesidad de nuevas palabras
en los dominios científico y técnico abre una nueva era para
el préstamo a partir de las lenguas antiguas.
De esta manera, las lenguas romances cuentan con miles de
palabras latinas, pero éstas no son casi nunca palabras de la vida
diaria.
Les recuerdo que mi esquema de las lenguas itálicas es el
siguiente:
Indo-europeo

Italiano Antiguo Latín

Lenguas romances
(italiano, español, francés)

Es necesario precisarlo como aparece a continuación a fin de


destacar los aportes continuos del vocabulario latino a las lenguas
romances.

Indo-europeo

Italiano antiguo Latín Epoca


Romana

Lenguas romances Epoca


Moderna
Italiano, Español, Francés, Rumano

Las líneas punteadas indican, no un lazo de parentesco, sino un


flujo de vocabulario. Esquemáticamente indiqué dos flujos aunque
se trate en realidad de un flujo único repartido a lo largo de más
de 20 siglos.
Esto me lleva a concebir un vocabulario de base que se supone
debe representar el conjunto de las palabras de uso corriente que
abarcan la actividad humana, con la excepción de los dominios
sofisticados de la política, de la religión, del arte, de la técnica, del
derecho, de la filosofía…
Este vocabulario, aunque más liviano que el vocabulario
contemporáneo, no es por ello rudimentario. La Biblia, escrita en
una época en la que la organización social y los conocimientos
técnicos no se encontraban apenas en sus inicios, cuenta con más de
6 000 palabras distintas. Los pueblos calificados de “barbaros” por
los griegos poseían igualmente un vocabulario muy extenso.
Pero antes de eso, quiero precisar la segunda razón que induce los
lingüistas al error. El latín y el “italiano antiguo” tienen un origen
común, y poseen, por ende, algunos puntos en común, tal como las
lenguas inglesa y alemana tienen puntos en común para ellas
también provienen de un mismo origen.

Un origen comun: el indoeuropeo


El latín y el “italiano antiguo” tienen el mismo origen. Para
fijar las ideas, yo diría que este origen común se remonta a 20 000
años antes de Cristo. Es imposible precisar científicamente la fecha
en la cual los pueblos indoeuropeos que hablaban la misma lengua se
separaron y crearon, a partir del mismo tronco común, dos lenguas
tan distintas como el latín y el “italiano antiguo”. Yo habría podido
indicar, no 20 000 años, sino 5 000 o 10 000. En el capítulo sobre la
evolución de las lenguas, mostraré como las lenguas evolucionan en
general de manera lenta, lo que me lleva a pensar que 6 000 años,
como se propone generalmente, es sencillamente insuficiente.
Mi propósito es exponer antes que nada que, aunque muy
distintos entre sí, el latín y el “italiano antiguo” tienen un origen
común el cual presento como se indica a continuación:

Indo-europeo

Italiano antiguo Latín

Con los gráficos en círculos, hago aparecer los conjuntos y


subconjuntos de vocabulario.

i-e •
1

2 2
3
Italiano
Latín antiguo
4 5 4

• i-e : indo-europeo

Esta forma de presentarlos permite descomponer los vocabularios


de las tres lenguas y hacer aparecer los diferentes subconjuntos.
El grupo 1 representa el vocabulario de la lengua madre, que no
fue transmitido a las lenguas filiales. Este grupo es de importancia
débil. En general, la creación de los vocabularios se realiza por
estratos sucesivos sin abandono del vocabulario anterior.
El grupo 2 representa el vocabulario de la lengua madre que fue
transmitido a una lengua pero no a la otra.
El grupo 3 representa las palabras de origen indoeuropeo que
fueron transmitidas a una y otra lengua y que dan la impresión
que una lengua se desprende de la otra.
El grupo 4 representa las palabras propias a cada lengua filial.
Son “auto fabricados” por los procedimientos clásicos: metonimia,
palabras compuestas, deformación fonética… Cada pueblo
desarrolla su propio genio, y crea poco a poco un vocabulario
particular.
El grupo 5 comprende las palabras comunes a las dos lenguas que
no vienen de la lengua madre: son los préstamos.
Estas distinciones complejas son necesarias para una buena
comprensión de lo que sigue.
Detengámonos en el grupo 3. Cuando encontramos palabras
semejantes en italiano y en latin, ello puede provenir de su
origen común. Ello no prueba en nada que las lenguas romances
vengan del latín. Los vocabularios de base inglés y alemán son
próximos, y sin embargo el inglés no proviene del latín, ni
viceversa, y, sin embargo, los vocabularios de base inglés y alemán
son mucho más próximos que los vocabularios latino y romance.
¿Cómo es que eso no ha llamado la atención de los lingüistas?
¿Cómo, las lenguas alemana e inglesa, que son “lenguas hermanas”,
podrían ser más próximas que lo que lo son el latín y el italiano, que
tienen una filiación directa?
No hay que extasiarse demasiado, entonces, con las semejanzas
observadas entre los vocabularios latino y romance. Ellas pueden
deberse a su origen común indoeuropeo.
:
Latín
Itálico Italiano
Italiano antiguo Francés
Español
Rumano

Inglés
Anglo-sajón
Frisón

Alemán
Germánico Proto-alemán Alemánico
Neerlandés

Sueco
Escandinavo Noruego
Indo-europeo Danés

Ruso
Proto-eslavo Polaco
Checo
Búlgaro

Proto-indio Indio

Proto-persa Persa

Griego antiguo Griego moderno

Bretón
Proto-celta
Gaélico
Otras lenguas indoeuropeas distintas: albanés, armenio,
lituano, letón

Los dos primeros estratos del vocabulario de las lenguas romances


La filiación que acabo de presentar, que va del indoeuropeo hasta
las lenguas romances, pasando por el italiano antiguo, ha dejado en
el vocabulario trazas de cada una de las etapas de la historia de la
lengua.

1. EL ESTRATO INDOEUROPEO. Ejemplo : la palabra NARIZ

Tomemos la palabra NARIZ. Se dice más o menos de la misma


manera en las lenguas romances, germánicas y eslavas (italiano
NASO, francés NEZ, alemán NASE, ruso NOS). Formulo la
hipótesis de que la palabra indoeuropea era NAS, la cual dio de un
lado el latín NASUS, y del otro, el italiano antiguo NASO, que dio
el italiano moderno NASO y el francés NEZ, según el esquema
siguiente.

Indo-europeo (—20 000) NAS

NASO (italiano antiguo) NASUS (latín)

Lenguas romances NEZ (français) NASO (italien)

Los etimologistas oficiales en Francia insisten absolutamente en


que la palabra francesa NEZ proviene del latín NASUS; de hecho, la
palabra NEZ guarda la traza de su origen indoeuropeo y nos ha sido
transmitida por el italiano antiguo.

2. El ESTRATO “ITALIANO ANTIGUO”. Ejemplo, la palabra


francesa JAMBE (pierna).

En las diferentes lenguas indoeuropeas, la palabra PIERNA se


dice de distintas maneras. La palabra no es, por tanto, indoeuropea, o
más precisamente, esta palabra no existía aun en la época
indoeuropea. Por tanto, no fue transmitida a las diferentes familias
lingüísticas. Se dice de manera diferente en latín (CRUS). En
cambio, se dice GAMBA en italiano y en rumano. Formulo,
entonces, la hipótesis de que la palabra francesa JAMBE viene de la
palabra “italiana antigua” GAMBA que en francés sufrió una ligera
alteración.

Indo-europeo ?

Italiano antiguo GAMBA

Lenguas romances GAMBA (it) JAMBE (fr)

Ejemplo de clasificación de las palabras: aplicación a las palabras


relativas al cuerpo humano
Apliqué el método de clasificación que acabo de presentarles a
las palabras más corrientes que designan partes del cuerpo humano,
y las clasifiqué en tres grupos de acuerdo a su origen.

1. LAS PALABRAS INDOEUROPEAS

Las palabras NARIZ, OREJA, OJO, DIENTE… son prácticamente


idénticas en todas las lenguas indoeuropeas.
NARIZ Fr NEZ It NASO Lat NASUS Ale NASE Ruso NOS
OREJA Fr OREILLE It ORECCHIO Lat AURIS Ale OHR Ruso OUKHO
OJO Fr ŒIL It OCCHIO Lat OCULUS Ale AUGE Ruso OTCHI
DIENTE Fr DENT It DENTE Lat DENS Ale ZAHN Hindi DANT
CABEZA Fr CABOCHE It CAPO Lat CAPUT Ale KOPF Ruso GOLOVA
CORAZON Fr COEUR It CUORE Lat CORDIS1 Ale HERZ Griego KARDIA
LABIO Fr LEVRE It LABBRO Lat LABRUM Ale LIPPE
PELO Fr POIL It PELO Lat PILUS Ale PELZ Ruso VOLOSY

Por tanto, éstas son palabras indoeuropeas; dicho de otra


manera, existían en una época muy antigua antes del estallido del
indoeuropeo en diferentes familias lingüísticas.

2. LAS PALABRAS PRESTADAS DEL LATIN

Las palabras PIE, MANO, CABELLO, LENGUA, BRAZO, DEDO son


idénticas en todas las lenguas romances y en latín, pero diferentes de
las palabras de las lenguas de las otras familias indoeuropeas.

PIE Fr PIED It PIEDE Lat PEDIS Ing FOOT Ruso NOGA


MANO Fr MAIN It MANO Lat MANUS Ing HAND Ruso ROUKA
CABELLO Fr CHEVEU It CAPELLO Lat CAPILLUS Ing HAIR Ruso VOLOSA
LENGUA Fr LANGUE It LINGUA Lat LINGUA Ing TONGUE Ruso IAZIK
BRAZO Fr BRAS It BRACCIO Lat BRACHIUM Ing ARM Ruso ROUKA
DEDO Fr DOIGT It DITO Lat DIGITUS Ing FINGER Ruso PALETS

Las palabras PIE, MANO, CABELLO, LENGUA, BRAZO y DEDO son


palabras prestadas del latín.

3. LAS PALABRAS DEL “ITALIANO ANTIGUO”

Francés Italiano Español Rumano Latin


COUDE GOMITO1 CODO COT CUBITUS
FOIE FEGATO FIGADO FICAT IECUR
JAMBE GAMBA PIERNA2 GAMBA CRUS

En esta categoría descubrimos palabras que no provienen del


latín, y que son casi idénticas en todas las lenguas romances, con
unas cuantas raras excepciones. Lo más sorprendente es que las
palabras rumanas son eminentemente “romances”. Ahora bien,
Rumania se desprendió del Imperio romano en el año 270 de nuestra
era, lo que nos lleva a pensar que la lengua que fue llevada a
Rumania era ya el italiano antiguo, y no el latín.
Cuando una palabra es de origen indoeuropeo o itálico, los
etimologistas decretan sin ambages que la palabra viene del latín. De
esta manera, para ellos, la palabra NEZ proviene del latín NASUS.
Cometen un grave error de razonamiento, pero no están ni siquiera
conscientes de ello. Ni siquiera se plantean la pregunta. Para ellos, el
origen latino del vocabulario de las lenguas romances es un axioma.
Se equivocan, y le engañan a usted. Véase —dicen ellos— el
parecido entre las palabras latinas y las palabras francesas. ¡No hay
ninguna duda! Desgraciadamente para ellos, existen palabras del
“italiano antiguo” que no se parecen en nada al latín y que los
desconciertan.

1
Les señalo a los puristas que he preferido optar por la forma del genitivo cuando
ésta es diferente del nominativo. Nada permite afirmar que el genitivo se desprende
del nominativo, y no al revés.
2
Palabras que difieren en relación a las otras lenguas romances. Nótese, de paso,
que no son muy numerosas.
El vocabulario del italiano antiguo
El vocabulario de las lenguas romances posee características muy
diferentes del vocabulario latino si dejamos de lado las palabras
cultas que son, esencialmente, préstamos de la lengua latina.

Les propongo un análisis detallado del vocabulario de base de las


lenguas romances, del vocabulario de la vida de todos los días de los
romanos, agrupando las palabras por temas: la guerra, el medio
ambiente, la vida doméstica, la familia, la vestimenta, los animales,
la medida del tiempo, la organización social, los números, y,
finalmente, los adjetivos, los verbos y las palabras más corrientes.

Uno podría esperar que, en el dominio de la guerra, el latín,


supuesta lengua de los conquistadores romanos, haya transmitido a
las lenguas romances su vocabulario.

Eh, pues bien, nada de eso. Juzgue por usted mismo.


Francés Italiano Español Rumano Latin
TRAITE TRATTATO TRATADO TRATAT FOEDUS
OTAGE OSTAGGIO REHEN1 OSTATIC OBSES
GUERRE GUERRA GUERRA RAZBOI1 BELLUM
DESASTRE DISASTRO DESASTRE DEZASTRU CLADES
LUTTE LOTTA LUCHA LUPTA PUGNA
FLOTTE FLOTTA FLOTA FLOTA CLASSIS
BRONZE BRONZO BRONZE BRONZ AES
ESCLAVE SCHIAVO ESCLAVO SCLAV SERVUS
GÉNÉRAL GENERALE GENERAL GENERAL IMPERATOR
BRAVE BRAVO BRAVO BRAVA PROBUS
CASQUE CASCO CASCO CASCA GALEA
ORPHELIN ORFANO HUERFANO ORFAN ORBUS
COUP COLPO GOLPE LOVITURA1 ICTUS
GALOP GALOPPO GALOPE GALOPA CURSUS
MASSACRE MASSACRO MATANZA MASSACRU CAEDES
MASSUE MAZZA MAZA MACIUCA CLAVA

Curioso, ¿no es cierto? Habríamos podido agregar a esta lista las


palabras SOLDADO, BATALLA, MARISCAL… y sacar las mismas
conclusiones: constatamos siempre la extraordinaria proximidad de
los vocabularios de las lenguas romances, del rumano al español.
Notamos que ya no quedan trazas en las lenguas romances de
palabras como PROELIUM, ORBUS, ICTUS… Las palabras PUGNACIDAD,
HOSTILIDAD, BELICOSO son palabras literarias, evidentemente prestadas
del latín.
¿Y qué fue de las palabras latinas AGMEN, ACIES, ARX, CERTANEM,
DIMICATIO, ENSIS, INSIDIAE, MUNIO, SAGITTA, TELUM? ¿Desaparecieron
acaso de todas las lenguas romances?
Me cuesta creer que los romanos dijeran GUERRA y escribiesen
BELLUM, que dijeran COMBATE y escribieran PROELIUM, que dijeran
MASACRE y que escribieran CAEDES…
Me cuesta creer igualmente que el vocabulario que nos llegó sea
latín deformado. No existe la menor traza de las palabras GUERRA,
COMBATE, LUCHA, ENEMIGO, ESCLAVO, BRAVO, CASCO, HUERFANO, GOLPE,
GALOPE, MASACRE, MAZA.
Entonces, ¿de dónde vienen estas palabras? ¡Paciencia!
A partir del cuadro siguiente voy a introducir una columna
titulada “italiano antiguo” en el que figuran las palabras

1
Palabras que difieren en relación a las otras lenguas romances. Nótese, de paso,
que no son muy numerosas.
originales que pienso yo han dado origen a las palabras de las
lenguas romances. Aplico así un procedimiento llamado
“reconstrucción de la lengua original” considerando que cuando una
palabra es casi idéntica en tres lenguas diferentes de una misma
familia tiene entonces su origen en la lengua madre.
Así, la palabra francesa ROCHER, por ejemplo, se dice ROCCIA en
italiano, ROCA en español y en rumano. Considero que hubo, al
inicio, una palabra italiano antigua que dio nacimiento a las palabras
de las diferentes lenguas romances y que esta palabra es, muy
probablemente, ROCA.
La palabra francesa PLAGE, que se dice SPIAGGIA en italiano, PLAYA
en español y PLAJA en rumano, viene evidentemente de la palabra
“italiana antigua” PLAJA.
Mi proceso tiene como objetivo encontrar la palabra que se
aproxima lo más posible a sus descendientes. Los errores serán
menores porque las palabras de las lenguas romances son muy
cercanas entre sí.
Indicaré las palabras del “italiano antiguo” precediéndolas de
un circulo pequeño para recordar al lector que son palabras
reconstruidas.
Veamos ahora las palabras relativas al medio ambiente y a la
vida doméstica.

Francés Italiano Español Rumano Italiano antiguo Latín


reconstruido
BAIE BAIA BAHIA BAIE °BAIA SINUS
BOIS BOSCO BOSQUE LEMN °BOSCO NEMUS/
SILVA
CAMPAGNE CAMPAGNA CAMPANA CAMPANIE °CAMPANIA RUS
CHAMBRE CAMERA CAMARA CAMARA °CAMARA CUBICULUM
CHEMIN CAMMINO CAMINO CALE °CAMINO ITER/
SEMITA
EST EST ESTE EST °EST ORIENS
FÛT FUSTO TONEL BUTOI °FUSTO CADUS
GRANGE GRANAIO GRANERO HAMBAR °GRANARO HORREUM
JARDIN GIARDINO JARDIN GRADINA °JARDINO HORTUS
NORD NORD NORTE NORD °NORD SEPTEM-
TRIONES
OUEST OVESTE OESTE VEST °OVESTE OCCIDENS
PLAGE SPIAGGIA PLAYA PLAJA °PLAJA LITUS
ROCHER ROCCIA ROCA ROCA °ROCA SAXUM
SUD SUD SUR SUD °SUD MERIDIES

¿No es sorprendente que las lenguas romances no hayan heredado


nada de la lengua latina para describir el medio ambiente cercano y
la vida doméstica? ¿Cómo creer que se decía NORTE, SUR, ESTE, OESTE
y que se escribía SEPTEMTRIONES, MERIDIONES, ORIENS, OCCIDENS, o que
se decía °BAHIA, °PLAJA, °ROCA y que se escribía SINUS, LITUS y SAXUM?
A primera vista, las palabras relativas a la familia parecen
provenir directamente del latín. Voy a tratar de desengañarle.

Francés Italiano Español Rumano Italiano antiguo Latin


reconstruido
BÉBÉ / BAMBIN BAMBINO BEBE PRUNC BANBIN / BÉBÉ INFANS
EPOUSE SPOSA ESPOSA SOTSIE SPOSA UXOR
MERE MADRE MADRE MAMA MADRE MATER
ONCLE / TONTON ZIO TIO OUNKI TIO PATRUUS / AVUNCULUS
PERE PADRE PADRE TATA PADRE PATER
TANTE / TATA ZIA TIA MATOUCHA TIA AMITA / MATERTERA

Constatamos la existencia de palabras del “italiano antiguo” que


no tienen ninguna relación con el latín: °TIO, °TIA, °SPOSA , °BANBIN
mientras que las palabras PATRUUS, AMITA, MATERTERA y UXOR no
dejaron traza en ninguna lengua romance.
La palabra francesa PÈRE, y la palabra italiana y española PADRE
se presentan generalmente como derivadas del latín PATER. Ahora
bien, las palabras de las lenguas romances son las únicas que tienen
una segunda silaba que comienza por la letra D, cuando en las otras
lenguas indoeuropeas encontramos T: alemán, VATER; griego PATIR.
La letra D proviene realmente del “italiano antiguo”. En el
juramento de Estrasburgo, escrito en 842, la palabra francesa FRERE
se dice FRADRE y no FRATRE.
Usted me dirá que bajamos demasiado al detalle. Es necesario
hacerlo para llegar a realizar un análisis objetivo.
Comparemos las palabras relativas a la vestimenta.

Francés Italiano Español Rumano Italiano antiguo Latín


reconstruido
CALEÇON CALZONI CALZONCILLOS IZMENE CALZON ?
CHAPEAU CAPPELLO SOMBRERO PALARIE CAPELO PETASUS
CHEMISE CAMICIA CAMISA CAMASA CAMISA SUBUCULA
MANTEAU MANTELLO ABRIGO / MANTO MANTOU MANTO PALLIUM
PANTALON PANTALONI PANTALON KILOTI PANTALON BRACAE
TAILLEUR SARTO SASTRE TAIETOR SARTO/ TAIETOR ?

¿La moda habrá evolucionado hasta ese punto, o bien hay que
admitir que los romanos hablaban de PANTALON, de CAMISA, y de
CAPELO, y escribían BRACAE, SUBUCULA y PETASUS?
Para mí, no es ni lo uno ni lo otro. La única explicación posible
es admitir que estamos en presencia de dos lenguas diferentes.
¿Los latinos tenían las mismas palabras que los italianos para
designar los animales o tenían animales diferentes?

Francés Italiano Español Rumano Italiano antiguo Latín


reconstruido
CHASSER CACCIARE CAZAR GONI °CASSAR VENARI
CHAT GATTO GATO PISICA °GATO FELES
CHEVAL CAVALLO CABALLO CAL °CAVALLO EQUUS
JUMENT GIUMENTA JINETE IAPA °JUMENTA EQUA
RAT RATTO RATA SOROLAN °RATO MUS
SANGLIER CINGHIALE JABALI MISTRET °SINGIALE APER

Se podría objetar que al lado de la palabra latina EQUUS


encontramos la palabra CABALLUS que sería el origen de las palabras
de las lenguas romances con el significado de CABALLO. Admitamos
que sea ése el caso. Reconozca que es una cosecha muy magra. Pero
ocurre que la palabra CABALLUS aparece tardíamente en la literatura.
Formulo, entonces, la hipótesis de que esta palabra es la prueba de
un préstamo al revés. El latín tomó en préstamo esta palabra del
“italiano antiguo”, la cual no era parte de su vocabulario.
Se objeta también que la palabra latina EQUUS ha dado las
palabras ECUESTRE y EQUITATION. Estas palabras tienen una
connotación ligeramente culta, y me parecen que son palabras de
préstamo reciente de los que no encontramos trazas, al menos en el
francés antiguo.
La medida del tiempo es una vieja institución dictada al hombre
por el sol y la luna. Sería lógico que los latinos hubiesen transmitido
su vocabulario y su saber a los pueblos sumisos. ¡Nada de eso!
Francés Italiano Español Rumano Italiano antiguo Latin
reconstruido
DEMAIN DOMANI MAÑANA MAINE DOMANI CRAS
HIVER INVERNO INVIERNO IARNA INVERNO HIEMS
JAMAIS GIAMMAI JAMAS NICIODATA JAMAI NUMQUAM
JOURNÉE GIORNO JORDANA ZI JORNO DIES
MAINTENANT ORA AHORA ACUM ¿ORA? NUNC
SEMAINE SETTIMANA SEMANA SAPTAMANA SETTIMANA HEBDOMADA
SIESTE SIESTA SIESTA ODIHNA SIESTA MERIDIATIO
SOIR SERA TARDE SEARA SERA VESPER

¿Les parece explicable este desfase entre las lenguas


romances y el latín? ¿Les parece normal esta desaparición, total,
radical, sin ninguna traza, en ninguna de las lenguas romances,
de las palabras latinas CRAS, VESPER, HIEMS, NUNC? ¿Y no les
sorprende esta aparición de palabras comunes a todas las
lenguas romances, incluida en la lejana Rumania, aislada de
Roma y bajo influencia eslava después de tantos siglos?
Las palabras NOCHE y MES parecen al menos cercanas al latín.
Sí, pero comparémoslas a las otras lenguas europeas, y veremos que
estas palabras no son latinas sino indoeuropeas.

Francés Alemán Griego Ruso


NUIT NACHT NIKHTA NOTCH
MOIS MONAT MIN MESSIAT’

Los latinos no conocían la semana. Sus meses estaban divididos


en calendas, nonas e idus. Y para designar esta curiosidad italiana
que les parecía completamente extraña (la división de los meses en
fracciones de 7 días es una vieja institución) tomaron prestada la
palabra griega HEBDOMAS, frente a la palabra italiana SETTIMANA, que
significa simplemente SIETE LUNES (es decir, siete días).
Los romanos era un pueblo muy organizado. Los galos y otros
pueblos dominados vivían, en su opinión, en la anarquía, y la “pax
romana” les aportó una organización social que ellos no conocían.
¡Pero el vocabulario no guarda ninguna huella de ello!

Francés Italiano Español Italiano antiguo Latín


reconstruido
ASSEMBLÉE ASSEMBLEA ASAMBLEA °ASSEMBLEA CONTIO
COMTE CONTE CONDE °CONTE CONSUL
COUR CORTE CORTES °CORTE AULA
MAITRE MAESTRO MAESTRO °MAESTRO DOMINUS
PRETRE PRETE PASTOR °PRETE SACERDOS
RACE RAZZA RAZA °RASA GENS
TOMBEAU TOMBA TUMBA °TOMBA SEPULCRUM
VASSAL VASSALLO VASALLO °VASALO CLIENS
De la misma manera que los latinos no influenciaron a los
italianos en lo relativo al vocabulario de guerra, no influenciaron
tampoco el vocabulario italiano relativo a la organización social.
Los italianos tenían, desde hacía tiempo, una estructura social
cuyas trazas nos fueron transmitidas por el vocabulario, a pesar
de los 7 siglos de dominación latina.
En cuanto a las palabras francesas: ROI, SIRE, SIEUR… son palabras
indoeuropeas. Para la palabra “ROI” compárela con la palabra
alemana “REICH” (imperio), con la palabra hindi “RAJA” (rey), con el
galo “RIX” (rey). Ser RICO en los tiempos antiguos quería decir,
simplemente, ser de categoría REAL, mientras que para los latinos ser
rico (DIVES) era ser como un “dios”.
He dado como traducción de la palabra SEPULCRUM la palabra
“TUMBA” y no “SEPULTURA”. No quiero ignorar esta palabra, pero mi
objetivo es de poner en evidencia que existe una palabra común a
todas las lenguas romances que no existe en latín. La palabra
SEPULTURA, que encontramos en ciertas lenguas romances, parece ser
un préstamo al latín aunque un poco deformada. Los italianos
colocaban a sus muertos en “tumbas” y los latinos en “sepulturas”.
Cuando hurgamos al azar en el vocabulario de la vida diaria,
constatamos una vez más el mismo desfase entre las lenguas
romances y el latín.

Francés Italiano Español Italiano antiguo Latín


reconstruido
CHOSE COSA COSA °COSA RES
CITÉ CITA CUIDAD °SITA URBS
ÉTRANGER STRANIERO ESTRANJERO °STRANIERO EXTRANEUS
FOLIE FOLLIA LOCURA °FOLIA INSANIA
FORCE FORZA FUERZA °FORZA VIS
FOURRAGE FORRAGIO FORRAJE °FORRAGIO PABULUM
MARIN MARINAIO MARINERO °MARINARO NAUTA
MARQUE MARCA MARCA °MARCA NOTA
MARTEAU MARTELLO MARTILLO °MARTELLO MALLEUS
MASQUE MASCHERA MASCARA °MASCARA PERSONA
ORGUEIL ORGOGLIO ORGULLO °ORGOLIO SUPERBIA
PAROLE PAROLA PALABRA °PAROLA VERBUM
PLACE PIAZZA PLAZZA °PLAZA PLATEA
RETARD RITARDO RETRASO °RITARDO MORA

Usted habrá notado, estimado lector, que en esta lista se


encuentran palabras de uso corriente: COSA, FUERZA, PALABRA… que
no vienen, con toda evidencia, del latín.
Hago notar, de paso, que la etimología oficial francesa hace
surgir la palabra ORGULLO del franco. Qué útil es el franco. Cuando
no encuentran un origen latino, los etimologistas se inventan una de
fantasía. Si tuvieran un mínimo de conocimiento de las lenguas
romances, sabrían que la palabra ORGULLO es común a todas las
lenguas romances y que es poco probable que una palabra aportada
por los francos se haya difundido uniformemente en todas las
lenguas romances.
Si usted continúa siendo escéptico, ¡continuemos!
Las cifras y los números son igualmente la prueba de un
parentesco indoeuropeo y no de un origen latino.

Francés Italiano Español Italiano antiguo Latín


reconstruido
UN UNO UNO °UNO UNUS
DEUX DUE DOS °DU DUO
TROIS TRE TRES °TRE TRES
QUATRE QUATTRO CUATRO °CUATRO QUATTUOR
CINQ CINQUE CINCO °CINCO QUINQUE
SIX SEI SEIS °SEIS SEX
SEPT SETTE SIETE °SETE SEPTEM
HUIT OTTO OCHO °OTO OCTO
NEUF NOVE NUEVE °NOVE NOVEM
DIX DIECE DIEZ °DIS DECEM
ONZE UNDICI ONCE °ONZE UNDECIM
DOUZE DODICI DOCE °DOZE DUODECIM
TREIZE TREDICI TRECE °TREZE TREDECIM
VINGT VENTI VEINTE °VENTI VIGINTI
TRENTE TRENTA TREINTA °TRENTA TRIGINTA
OCTANTE OTTANTA OCHENTA °OTTANTA OCTOGINTA
NONANTE NOVANTA NOVENTA °NOVANTA NONAGINTA
CENT CENTO CIENTO °CENTO CENTUM
MILLE MILLE MIL °MILLE MILLE

Si las cifras de 1 a 10 se parecen bastante, no ocurre lo mismo a


partir del 11, y encontramos del 11 al 16 una terminación en –ZE en
italiano antiguo en lugar de la terminación latina –DECIM, y para las
decenas de 20 a 90 una terminación en –ANTA en lugar de la
terminación latina –GINTA.
Constatamos igualmente que 18 y 19 no se construyen como en
latín, que se dicen respectivamente “dos menos veinte” y “un menos
veinte”.
La numeración griega no ha cambiado en veinticinco siglos, a
pesar de una larga dominación extranjera, romana primero, turca
después. La numeración árabe no se ha movido tampoco una iota en
14 siglos.
La comparación de los adjetivos en la tabla que se muestra a
continuación es igualmente ilustrativa.

Francés Italiano Español Italiano antiguo Latín


reconstruido
AGRÉABLE GRADEVOLE AGRADABIL °AGRADABLE JUCUNDUS
BAS BASSO SCUND °BASSO INFRA
BLANC BIANCHO ALB °BLANCO ALBUS
BLEU BLU ALBASTRU °BLU CAERULEUS
FIER FIERO MANDRU °FIERO ELATUS
FIN FINO FIN °FINO EXILIS
FRAIS FRESCO RACOROS °FRESCO FRIGIDUS
FRANC FRANCO LIBER °FRANCO SINCERUS
FROID FREDDO RECE °FREDO FRIGIDUS
GALANT GALANTE CURTENIOR °GALANTE PROBUS
GENTIL GENTILE AMABIL °GENTILE VENUSTUS
GRIS GRIGIO GRI °GRI PULLUS
GROS GROSSO GROS °GROSSO CRASSUS
IMPORTANT IMPORTANTE IMPORTANT °IMPORTANTE MAGNUS
JAUNE GIALLO GALBEN °GIALLO FLAVUS
LARGE LARGO LARG °LARGO LATUS
LÉGER LEGGERO UCHOR °LEGERO LEVIS
MÊME MEDISIMO ACELASI °MESMO SIMILIS
MESQUIN MESCHINO MESCHIN °MESQUINO EXIGUUS
MODERNE MODERNO MODERN °MODERNO RECENS
MOUILLÉ BAGNADO MUIA °MOUJA MADIDUS
PETIT PICCOLO MIC °PICOLO PARVUS
RICHE RICCO BOGAT °RICO DIVES
ROUGE ROSSO ROSU °ROSSO RUBER
SAUVAGE SELVAGGIO SALBATIC °SALVAGIO FERUS
VIEIL VECCHIO VECHI °VECCIO VETUS

La similitud entre los adjetivos más corrientes de los vocabularios


de las lenguas romances es impactante. Ninguna de estas palabras
parece desprenderse del latín. Ciertamente, UTILIS quiere decir
también UTIL pero quise mostrar que en todas las lenguas romances
existe la palabra “interesante” que no tiene equivalente en latín.
Los adjetivos latinos ATER (negro), ACER (vivo), INGENS
(inmenso)… y decenas de otros no tienen equivalente en las lenguas
romances, prueba de que nos encontramos frente a dos vocabularios
extraños entre sí.
Llegados a este punto, no les sorprenderá que los verbos latinos
y los verbos de las lenguas romances presentan las mismas
divergencias.

Francés Italiano Español Italiano antiguo Latín


reconstruido
(S’) APPELER CHIAMARE LLAMAR °CHIAMARE VOCARI
AIDER AIUTARE AYUDAR °AIUTARE ADJUVARE
APPRENDRE APPRENDERE APRENDER °APPRENDERE DISCERE
AVERTIR AVVERTIRE ADVERTIR °AVERTIRE MONERE
CALMER CALMARE CALMAR °CALMARE SEDARE
CHANGER CAMBIARE CAMBIAR °CAMBIARE MUTARE
COMPTER CONTARE CONTAR °CONTARE COMPUTARE
FORCER FORZARE FORZAR °FORZARE COGERE
GAGNER GUADAGNARE GANAR °GANARE? LUCRARI
GARDER GUARDARE GUARDAR °GUARDA CUSTODIRE
MANGER MANGIARE COMER °MANGIARE EDERE
MANQUER MANCARE FALTAR °MANCARE EGERE
MARCHER MARCIARE MARCHAR °MARCIARE INGREDIOR
PARLER PARLARE HABLAR °PARLARE LOQUI
PAYER PAGARE PAGAR °PAGARE PENDERE
PENSER PENSARE PENSAR °PENSARE COGITARE
PRÉFÉRER PREFERIRE PREFERIR °PREFERIRE MALLE
PRÊTER PRESTARE PRESTAR °PRESTAR COMMODARE
RACLER RASCHIARE RASCAR °RASCA RADERE
RÉUSSIR RIUSCIRE LOGRAR °RUICHIRE PROCEDERE
RISQUER RISCHIARE ARRIESGAR °RISCARE
SE MARIER/ ESPOSARE CASARSE °CASARE COLLOCARE
SE CASER
SOUFFRIR SOFFRIRE SUFRIR °SOUFFRIRE DOLERE
TROUVER TROVARE ENCONTRAR °TROVARE INVENIRE

Y los verbos AUDERE (osar), COEPISSE (comenzar), NOLLE (no


querer), NEQUIRE (no poder), QUIRE (poder), DELERE (destruir), SCIRE
(saber), DEFODIO (enterrar), DEPELLO (cazar)… y más de una centena
de otros verbos, ¿se evaporaron acaso por efecto de una ley de la
lingüística que no sería aplicable que al latín? Realmente no es así.
Hay que ser poco riguroso para ver un origen latin6 en el
vocabulario de las lenguas romances.
Termino esta revisión de la situación de las palabras de uso
corriente con las palabras más usadas:

Francés Italiano Español Italiano antiguo Latín


reconstruido
ADIEU ADDIO ADIO °ADIO VALE
ATTENTION ATTENZIONE ATENTSIE °ATENSIONE CAVE
AU REVOIR ARRIVERDERC LA REVEDERE °A RIVEDER VALE
I
AU SECOURS / A AIUTO AJUTOR °AIUTO / °SECORO ?
L’AIDE
BONJOUR BUONGIORNO BUNA ZIUA °BONJORNO SALVE
CHACUN CIASCUNO FIECARE °CASCUNO UNUS QUIS QUE
COMMENT ÇA COME STA CE MAI FACI °COME VA ? UT VALES
VA
DE DE DE °DE A / AB
DONC DUNQUE DECI °DUNC ERGO
ENCORE ANCORA INCA °ANCORA IN SUPER
ET E SI °E / °Y ET /QUE/AC
EXCUSEZ-MOI SCUSI SCUZA °SCUZI MIHI IGNOSCE
JE IO EU °IO EGO
JE VOUS EN PER FAVORE VA ROG °PER FAVOR AMABO
PRIE
MAIS PERO / MA DAR / CI °PERO / °MA AT
NON NO NU °NO NON /IMMO
OU O SAU °O AUT /VEL
OUI / SI SI DA °SI ITA /VERO
PARCE QUE PERCHE PENTRU CA °PERQUE QUIA
PARDON PERDONO SCUZA °PERDON PARCITE
POURQUOI PERCHE DE CE °PER QUE CUR
PUIS POI APOI °POI DEINDE
SALUT SALUTE SALUT °SALUTE SALVE
TOUT TUTTO TOT °TUT OMNIS
TROP TROPPO PREA °TROPPO NIMIS

Para terminar, ¿dónde fueron a parar las palabras latinas APUD


(junto a, en casa de), CLAM (a escondidas), CORAM (en presencia de),
DECET (conviene que), DENIQUE (finalmente, por fin), ENIM (en efecto,
en verdad), ETIAM (aún, todavía), ERGO (entonces), IDEO (por esta
razón), IGITUR (por consiguiente), INQUIT (dice), MODO (solamente,
por lo menos), MOX (en seguida), NAM (pues, porque), NUM
(¿acaso..?), NUPER (recientemente), SATIS (bastante), SED (pero),
SEMEL (una vez), STATIM (tan pronto como), TAMEN (sin embargo),
UTINAM (ojalá, Dios quiera), VIX (apenas)? ¡Desvanecidas!
¡Desaparecidas! Busque con lupa en las lenguas francesa, italiana,
española y rumana. Nada. ¡No hay la menor traza! Lengua madre
extraña que no nos habría transmitido ninguna de nuestras
expresiones y casi ningún adverbio.
La comparación de los vocabularios, centrada sobre las palabras
de uso corriente, muestra la improbabilidad de una filiación entre el
latín y las lenguas romances.

¿Y las otras lenguas madres?


¿Observamos acaso el mismo fenómeno en las otras lenguas?
¿Hay siempre el mismo desfase entre una lengua madre y las lenguas
que provienen de ella? No, claro que no. Es exactamente lo contrario
lo que se constata cada vez, siempre que no nos equivoquemos de
lengua madre, y vemos que eso no es tan simple. Entonces, cuidado
con confundir parentesco y filiación directa.

Para destacar más aún el desfase entre el latín y las lenguas


romances que, lo reitero, supuestamente se estableció solamente en
cuatro siglos luego de la caída del Imperio romano, voy, en primer
lugar, a comparar el vocabulario del griego moderno con el del
griego antiguo, distantes el uno del otro en 25 siglos.

PALABRAS CORRIENTES

Español Griego antiguo * Griego moderno


SI NÉ NÉ
Y KÉ KÉ
O I I
PERO ALLA ALLA
POR QUÈ ĎIOTI IATI
ARTICULOS DEFINIDOS Idénticos en griego antiguo y
Y CIFRAS en griego moderno.

EL TIEMPO

Español Griego antiguo * Griego moderno


MAÑANA AVRION AVRIO
INVIERNO O XIMON O XIMONAS
JAMAS OU POTÉ POTÉ
DIA I IMERA I MERA
NOCHE I ESPERA TO VRADI

LA FAMILIA

Español Griego antiguo * Griego moderno


PADRE O PATER O PATERAS
MADRE I MATER I MITERA
HIJA I FIGATER I FIGATERA, I KORI
HIJO O YIOS O YIOS
HERMANO O ADELFOS O ADELFOS
HERMANA I ADELFI I ADELFI

VERBOS

Español Griego antiguo * Griego moderno


AYUDAR VOITHEO VOITHO
AMAR AGAPAO AGAPO
GOLPEAR TIPTO KHTIPO
BEBER PINO PINO
MOVER KINEO KOUNIEME
COMENZAR ARKHOME ARCHIZO
CORRER TREKHO TREKHO
CUBRIR SKEPAZO SKEPAZO
CREER PISTEVO PISTEVO
DESCENDER CATAVENO CATAVENO
DECIR LEGO LEO
DAR DIDOMI DINO
OIR AKOUO AKOUO
CERRAR CLIO CLINO

*
He optado por la transcripción fonética
*
He optado por la transcripción fonética.
*
He optado por la transcripción fonética.
*
He optado por la transcripción fonética.
LAVAR PLINO PLENO
LUCHAR PALEO PALEVO
ABRIR ANIGNIMI ANIGO
LLEVAR FERO FERO
REIR GELAO GELO
SALTAR PIDAO PIDO
CAER TIPTO PEFTO
VENDER POLEO POULO
VENIR ERKHOMÉ ERKHOMÉ
VIVIR ZAO ZO
VER VLEPO VLEPO

No, no he hecho una selección particular. Ustedes lo han leído


bien. Encontramos en abundancia palabras casi idénticas con 25
siglos de distancia. Me sorprende que los latinistas, que por lo
general tienen buen conocimiento del griego, no se hayan alarmado
de la estabilidad del griego y que no hayan intentado profundizar el
análisis. Al contrario, concluyen que el griego es una excepción, que
solamente él es ejemplo de una gran continuidad. Razonan, pues, al
revés, persuadidos de que las lenguas romances provienen del latín,
y que, por lo tanto, un transformación radical es posible, tanto en lo
que respecta al vocabulario como a la gramática.
Para subrayar la estabilidad del vocabulario en el tiempo,
comparo a continuación los verbos ingleses y alemanes más
corrientes.
Español Inglés Alemán
AYUDAR HELP HELFEN
AMAR LOVE LIEBEN
IR GO GEHEN
APRENDER LEARN LERNEN
ESPERAR POR WAIT WARTEN
TENER, HABER HAVE HABEN
BAÑAR BATHE BADEN
BEBER DRINK TRINKEN
COMENZAR BEGIN BEGINNEN
DECIR SAY SAGEN
DAR GIVE GEBEN
DORMIR SLEEP SCHLAFEN
ENVIAR SEND SENDEN
HACER MAKE MACHEN
COMER EAT ESSEN
ABRIR OPEN ÖFFNEN
PESCAR FISH FISCHEN
PENSAR THINK DENKEN
PODER CAN KÖNNEN
AGRADECER THANK DANKEN
RÉSPONDER ANSWER ANTWORTEN
DESPERTAR (SE) WAKE WECKEN
SALUDAR GREET GRÜSSEN
SABER, CONOCER KNOW KENNEN
SEGUIR FOLLOW FOLGEN
TRABAJAR WORK WERKEN
ENCONTRAR FIND FINDEN
VENIR COME KOMMEN
VIVIR LIVE LEBEN
VER SEE SEHEN

¿Qué descubrimos? Que estos verbos son casi idénticos. Ahora


bien, el inglés no proviene del alemán. El inglés y el alemán no son
sino parientes cercanos y, sin embargo, la similitud de los verbos
alemanes e ingleses es sorprendente.
Podríamos repetir el ejercicio comparando el ruso y el polaco, o
el hindi y el punyabi. En todos los casos, los vocabularios de las
lenguas “hermanas” son muy próximos. Aparecería con claridad
que la conservación de las palabras a través de los siglos es una
constante en todas las familias lingüísticas.
¿Cómo es posible que los lingüistas imaginen que dos
vocabularios (uno para la lengua escrita, otro para la lengua hablada)
podrían coexistir en compartimientos tan estancos? ¿En qué otra
lengua existe una cosa tan extraña?
Los vocabularios latinos y romances son más divergentes en lo
que concierne a las palabras de base que los vocabularios del alemán
y del inglés, o que los vocabularios del griego antiguo y del griego
moderno. Los lingüistas harían bien, para comparar dos lenguas, en
confrontar sus vocabularios de base para evitar cualquier amalgama
con las palabras prestadas.
Al final de esta investigación preliminar sobre el vocabulario,
constatamos de manera innegable que el vocabulario latino y los
vocabularios de las lenguas romances no se corresponden. Este
es el fundamento de mi segunda duda sobre una eventual filiación
entre el latín y las lenguas romances.

También podría gustarte