Capitulo 16 17 y 18 Fisiologia Humana Guyton
Capitulo 16 17 y 18 Fisiologia Humana Guyton
Capitulo 16 17 y 18 Fisiologia Humana Guyton
2. Menciona si es verdadero o falso la siguiente afirmación. “cada tejido controla su propio flujo
sanguíneo, dependiendo de sus necesidades individuales”. Verdadero
3. Menciona como está dada a ramificación general de las arterias que entran en un órgano. Cada
arteria nutricia que entra en un órgano se ramifica de 6-8 veces, las arteriolas se ramifican de 2-5
veces.
5. ¿Qué es el esfínter precapilar y donde se ubica? Es una fibra muscular lisa que roda al capilar.
Se ubica en el punto donde cada meta arteriola origina un capilar verdadero
7. Describe como está conformada la estructura de la pared capilar. Compuesta por única capa de
células endoteliales, rodeada por una membrana basal muy fina en el exterior del capilar, hay
pequeños canales que conectan el interior con el exterior del capilar, también presenta vesículas
de plasmalema denominadas cavéolas
10. ¿Cuál es el factor más importante que regula la vasomotilidad? La concentración de oxígeno en
los tejidos
11. ¿Qué mecanismo se usa para transferir sustancias entre el plasma y el líquido intersticial? La
difusión
13. Menciona 4 sustancias NO liposolubles que penetran la membrana capilar por medio de poros
intercelulares. Agua, iones Na, Cl y glucosa
14. ¿A que es proporcional la velocidad neta de difusión de una sustancia en la membrana capilar?
Es proporcional a la diferencia de concentraciones de los dos lados de la membrana
15. ¿Qué es el intersticio y el líquido intersticial? El intersticio es el espacio entre las células, el
líquidointersticial es el líquido que hay en ese espacio
16. ¿De dónde deriva el líquido intersticial? De la filtración y difusión de los capilares
17. ¿Cuál es la diferencia entre el plasma y el líquido intersticial? de que el liquido intersticial tiene
muy pocas proteínas
18. ¿Cuáles son las dos principales estructuras que se encuentran en el intersticio? 1) haces de
fibras de colágeno 2) filamentos de proteoglicano
19. ¿Cuál es la función de las fibras de colágeno? Proporcionan la mayor fuerza tensional de los
tejidos
21. Principalmente, ¿Dónde queda atrapado el líquido intersticial? entre los filamentos de
proteoglicano
22. ¿Por qué esta dado el gel del intersticioo gel tisular? Por la combinación de líquido intersticial y
filamentos de proteoglicanos
23. ¿Cuál es el efecto de la presión hidrostática en los capilares? Tiende a empuja el líquido a
través de los poros capilares desde los capilares hacia el espacio intersticial
24. ¿Cuál es el efecto de la presión osmótica (coloidosmótica) y por quién está dada? Está
provocada por las proteínas plasmáticas y provoca el movimiento de líquido por osmosis desde los
espacios intersticiales hacia a sangre
25. ¿Qué determinan las fuerzas de Starling? Determinan si el líquido de la sangre saldrá hacia el
líquido intersticial o si el líquido del espacio intersticial entrará a la sangre
26. ¿Cuáles son las 4 fuerzas de Starling y que efecto tienen? Presión capilar: favorece la salida
de líquido Presión del líquido intersticial (PIF): favorece la entrada de líquida si la PIF es positiva,
o favorece la salida si la PIF es negativa Presión coloidosmótica del plasma: provoca la osmosis
de líquido hacia el interior Presión coloidosmótica del líquido intersticial: provoca la osmosis de
líquido hacia el exterior
27. ¿Qué pasa si al sumar las fuerzas de Starling da una presión positiva? Se produce una filtración
de líquidos a través de los capilares
28. ¿Qué pasa si al sumar las fuerzas de Starling da una presión negativa? Se produce una
absorción de líquido desde el espacio intersticial hacia los capilares
29. ¿Cuál es la presión del líquido intersticial en tejido subcutáneo laxo? -3mmHg
30. ¿Cuál es la causa de la presión negativa en el líquido intersticial? la función de bomba del
sistema linfático
31. Explica por qué la función de bomba del sistema linfático causa la presión negativa en el
líquido intersticial. Porque cuando el líquido entra en los capilares linfáticos terminales, las
paredes de los vasos sanguíneos se contraen automáticamente y bombean el líquido hacia la
circulación sanguínea.
32. Responde verdadero o falso a la siguiente afirmación: “solo aquellas moléculas o iones que no
atraviesan los poros de una membrana semipermeable, ejercen una presión osmótica” verdadero.
34. ¿Porqué están dados los 28mmHg de la presión coloidosmótica del plasma?19mmHg por las
proteínas y 9% por el efecto de Donnan
35. ¿Qué es el efecto de Donnan? Es la presión osmótica extra causada por el Na, K y cationes que
las proteínas mantienen en el plasma
36. ¿En qué concentración está la albúmina y que con que presión ayuda a la presión
coloidosmótica del plasma? 4.5g/dl y aporta una presión de 21.8 mmHg
37. ¿En qué concentración están las globulinas y que con que presión ayuda a la presión
coloidosmótica del plasma? 2.5g/dl y aportan una presión de 6mmHG
38. ¿en qué concentración está el fibrinógeno y que con que presión ayuda a la presión
coloidosmótica del plasma? 0.3 g/dl y aporta una presión de 0.2mmHg
47. ¿Qué enuncia el “equilibrio de Starling” para el intercambio capilar? En condiciones normales,
existe un estado de equilibrio en los capilares, la cantidad de líquido que se filtra es casi igual la
cantidad que se absorbe.
48. ¿Cuál es la presión media de las presiones capilares del extremo venoso y arterial? 17.3mmHg
49. ¿Cuál es la presión de equilibrio de las fuerzas totales de salida (de filtración)? 28.3mmHg
50. ¿Cuál es la presión de equilibrio de las fuerzas totales de entrada (de absorción)? 28mmHg
52. ¿Qué provoca ese desequilibrio de 0.3mmHg? provoca una filtración mayor de líquidos hacia el
espacio intersticial. se conoce como filtración neta
53. Con respecto a la pregunta anterior. ¿Qué es la filtración neta? Es una filtración mayor que da
por el desequilibrio entre la absorción y filtración
54. ¿Cómo regresa ese volumen adicional de filtración a la sangre? Por medio del Sistema linfático
55. ¿Cuál es la velocidad de filtración neta en todo el organismo, excepto en los riñones? 2ml/min
57. ¿Qué sucede si la presión capilar media aumenta por encima de 17mmHg? Aumenta la fuerza
de filtración y provoca edema
58. ¿Qué sucede si la presión capilar media disminuye por debajo de 17mmHg? aumenta la fuerza
de absorción
59. ¿de qué partes del organismo recibe linfa el Conducto torácico? Mitad inferior del organismo,
mitad izquierda de la cabeza, brazo izquierdo y parte del tórax
60. ¿de qué partes del organismo recibe linfa el conducto torácico derecho? Del lado derecho del
cuello y cabeza, brazo derecho y parte del tórax
61. ¿Cuál es la cantidad de líquido que entra en el sistema linfático al día? 2-3l/día
62. ¿de dónde proviene la linfa? Del líquido intersticial que entra a los vasos linfáticos
63. ¿Cuál es la velocidad del flujo linfático a través del conducto torácico? 120ml/hora o 2-3L/día
64. Menciona 4 factores externos en orden de importancia, que provoquen el bombeo de linfa.
Contracción de los músculos esqueléticos Movimientos de cada parte del cuerpo Pulsación de
las arterias adyacentes a los linfáticos Compresión de los tejidos por objetos situados fuera del
cuerpo
CAPITULO 17
CAPITULO 17 DE FISIOLOGIA MÉDICA GUYTON & HALL CONTROL LOCAL Y HUMORAL DEL LUJO
SANGUINEO POR LOS TEJIDOS
1. Menciona 5 necesidades de los tejidos por parte del flujo sanguíneo. Aporte de oxigeno
Aporte de nutrientes: glucosa, a.a, ac. grasos Eliminación de CO2 Eliminación de iones
Hidrógeno Mantenimiento de concentraciones adecuadas de otros iones en tejidos Transporte
de hormonas y otras sustancias
2. Menciona que cantidad de flujo sanguíneo por minuto recibe el cerebro, corazon, bronquios,
riñones, hígado. Cerebro: 700ml/min Corazón: 200ml/min Bronquios: 100ml/ min Riñones:
1100ml/min Hígado: *portal: 1050ml/min *arterial: 300ml/min
3. ¿Cuáles son las dos teorías básicas para el control del flujo sanguíneo local? Teoría de la
vasodilatación y teoría de la falta de oxigeno
5. ¿Qué provoca la disminución de glucosa en sangre a nivel de los vasos sangineos y los tejidos?
Vasodilatación tisular local
6. ¿Qué es la enfermedad del “Beriberi” y que sucede en ella? es una deficiencia del grupo B
tiamina, riboflavina y niacina. Estas vitaminas son necesarias para la fosforilación inducida por
oxigeno que se requiere para producir ATP. Por lo tanto disminuye la capacidad contráctil y
provoca dilatación local
7. ¿Qué es la hiperemia reactiva y a que se debe? Se debe a la oclusión del riego sanguíneo a u una
extremidad, lo que provoca que las arteriolas distales se dilaten y que cuando la sangre se
restablezca, la sangre fluya a los vasos dilatados y provoque que la piel adquiera un color rojo
intenso
8. ¿Qué es la hiperemia activa? Es el aumento de flujo sanguíneo cuando cualquier tejido se vuelve
muy activo
10. ¿Qué sucede con el flujo sanguíneo en los tejidos cuando la presión arterial aumenta?
Primeramente, la elevación de la presión arterial aumenta el flujo sanguíneo, pero enseguida este
volverá a la normalidad
11. Con base a la pregunta anterior ¿a qué se debe la autorregulación del flujo sanguíneo ante un
incremento de la presión arterial? a la teoría metabólica y teoría miógena
12. ¿Qué explica la teoría metabólica en base al aumento de la presión arterial? Cuando la presión
arterial es elevada, el exceso de líquido proporciona demasiado oxígeno y nutrientes a los tejidos,
produciendo la vasodilatación y el impedimento de ingreso de más sangre
13. ¿Qué explica la teoría miógena en base al aumento de la presión arterial? El aumento de la
presión arterial, provoca un estiramiento brusco de las paredes de los vasos sanguíneos,
provocando la contracción automática del musculo liso.
14. Responde verdadero o falso a la siguiente afirmación. “la respuesta miógena es característica
del musculo liso vascular y se puede producir en ausencia de las influencias nerviosas u
hormonales” verdadero
15. ¿Por qué esta dada la contracción miógena? Esta iniciada por la despolarización vascular
inducida por el estiramiento, que tiende a aumentar la entrada de iones Ca desde el líquido
extracelular hacia las células, provocando su contracción.
18. ¿Cuál Es el factor de relajación más importante de origen endotelial? Óxido nítrico
19. ¿Cuál es la vida media del óxido nítrico en la sangre después de la difusión fuera de la célula
endotelial? 6 s
20. ¿Por qué vasoconstrictor esta mediada la síntesis y liberación de óxido nítrico? Angiotensina II
22. ¿En qué situaciones se eleva el incremento de libración de Endotelina? En vasos sanguíneos
dañados
25. ¿Quién provoca la formación de factores de crecimiento vascular? El déficit de oxigeno tisular
26. ¿Es verdad que las hormonas esteroideas provocan la disminución de la vasculatura? Cierto
27. ¿Qué es el control humoral de la circulación? Es el control del flujo sanguíneo por las
sustancias segregadas o absorbidas en los líquidos del organismo
32. ¿Cuál es el efecto de la angiotensina II? Provoca vasoconstricción de las arteriolas, lo que
provoca un aumento en la resistencia periférica total y aumenta la presión arterial
33. ¿Cuál es una de las sustancias vasoconstrictoras más potentes del organismo? La vasopresina
37. ¿Cuál es la función de la vasopresina? Aumenta la reabsorción de agua en los túbulos renales
hacia la sangre
39. ¿Cuál es el efecto a nivel vascular de la bradicinia? Provoca una dilatación arteriolar potente
aumentando la permeabilidad
40. ¿La histamina, ¿es vasodilatador o vasoconstrictor? Vasodilatador. Dilata las arteriolas
aumenta la porosidad capilar
44. El aumento de las concentraciones de ion hidrógeno (descenso del PH), ¿provoca
vasoconstricción o vasodilatación? Vasodilatación de las arteriolas
1. ¿Por qué parte del sistema nervioso está controlada la circulación? Sistema nervioso autónomo
2. ¿Cuál es la parte más importante del sistema nervioso autónomo para la regulación de la
circulación? Sistema nervioso simpático
3. ¿Cuáles son las dos rutas que pueden seguir las cadenas simpáticas? 1) inervación de la
vasculatura de órganos internos y el corazón 2) inervación de la vasculatura perfiferica
7. ¿En qué órganos se ejerce un mayor efecto simpático? Riñones, bazo, intestinos, piel.
8. ¿En qué zona se localiza el centro vasomotor? Bilateral a la porción reticulardel bulbo y tercio
inferior de la protuberancia
9. Menciona por medio de que estructuras el centro vasomotor manda señales simpáticas y
parasimpáticas. Envía señales simpáticas a través de la medula espinal y nervios simpáticos
periféricos y señales parasimpáticas por medio del nervio vago hacia el corazón
10. ¿Cuáles son las tres zonas de centro vasomotor? Zona vasodilatadora, vasoconstrictora y
sensitiva
11. ¿Cómo distribuye las fibras la zona vasoconstrictora? Envía fibras a todos los niveles de la
medula espinal
12. ¿Cómo se distribuyen las fibras de la zona vasodilatadora? Proyecta fibras superiormente hacia
la zona vasoconstrictora y la inhibe
13. ¿Cómo están distribuidas las fibras nerviosas de la Zona sensitiva? Recibe información por
medio de los nervios vagos y glosofaríngeos
14. ¿Qué es el tono vasomotor? Es el estado parcial de contracción de los vasos sanguíneos
15. ¿Por qué esta provocado el tono vasomotor? Porque en condiciones normales, la zona
vasoconstrictora del centro vasomotor envía descargas continuas
16. Menciona las porciones superiores que le manda señal al centro vasomotor. Sustancia reticular
de la protuberancia, diencèfalo, mecensefalo hipotálamo, corteza cerebral, porción anterior del
lóbulo temporal, circunvolución del cíngulo, amígdala, el tabique y el hipocampo.
17. ¿Con que receptores tiene que interactuar la noradrenalina para provocar vasoconstricción?
Receptores a-adrenèrgicos
18. Menciona las 2 tipos de fibras que transportan los nervios simpáticos que inervan los musculos
esqueléticos. Fibras vasodilatadoras simpáticas y fibras vasoconstrictoras simpáticas
19. ¿Por qué se produce el síncope vasovagal? Esta dado por una reacción vasodilatadora que
provoca desvanecimiento. Esto esta dado porque se activa el sistema vasodilatador muscular y al
mismo tiempo se envía señales cardioinhibidoras al corazón, lo que provoca una caída de presión y
disminución del flujo sanguíneo hacia el cerebro
20. ¿Cuál es el mecanismo más rápido de control de la presión arterial? Por medio del sistema
nervioso
21. Menciona las dos posibles causas del aumento de presión durante el ejercicio para poder
aumentr el flujo sanguineo. 1) Por la vasodilatación local producida por el aumento del
metabolismo 2) porque al mismo tiempo que se activan las zonas motoras cerebrales, se
estimulan la zona vasoconstrictora y cardioaceleradoras del centro vasomotor
23. ¿Cuáles son las dos principales zonas donde se ubican los barorreceptores? 1) Pared de
arterias carótidas comunes 2) pared del cayado aórtico
24. ¿por medio de que nervios envían la señales los barorreceptores carotideos? Nervios de Hering
-nervios glosofarìngeos – tracto solitario del bulbo
25. ¿por medio de que nervios envían la señales los barorreceptores aórticos? Nervios vagos-
tracto solitario
26. ¿Qué efecto tiene el tracto solitario con el centro vasomotor? El tracto solitario envía señales
inhibitorias a la zona vasoconstrictora y estimula al centro parasimpático vagal
27. ¿Qué efectos se produce a nivel vascular con el efecto que tiene el tracto solitario sobre el
centro vasomotor? 1) vasodilatación de arteriolas y venas 2) descenso de la FC y fuerza de
contracción
28. ¿Por qué el sistema barorreceptor se denomina “sistema amortiguador de la presión”? porque
se opone al aumento y al descenso de la presión
29. ¿de qué están formados los quimiorreceptores? Por células quimiosensibles a la ausencia de
oxìgeno, exceso de dióxido de carbono y exceso de iones hidrógeno
30. ¿Dónde se ubican los receptores de baja presión? Aurícula derecha y arteria pulmonar
31. ¿función de los receptores de baja presión? Regula los cambios de presión arterial en
respuesta a los cambios de volumen