Elementos - Campagno
Elementos - Campagno
Elementos - Campagno
DEPARTAMENTO: HISTORIA
CUATRIMESTRE: 1º
AÑO: 2017
1- Fundamentación
Las disciplinas sociales se sabe bien no constituyen compartimentos estancos. Caídas ya las
distinciones decimonónicas acerca de qué ámbito corresponde en exclusiva a la Historia –el viejo
reino de las fuentes escritas, los historiadores han ingresado en mundos mucho más complejos y
han entrado en diálogo con las más diversas disciplinas: entre ellas, la economía, la sociología, la
geografía, la antropología y, ciertamente, también la arqueología. Esos diálogos no sólo han
implicado la posibilidad de nuevas temáticas para el historiador: han implicado también, y de modo
más decisivo, la posibilidad de nuevas herramientas para el arsenal de recursos de quien emprende
un estudio histórico. Se trata de diálogos cuya fecundidad se advierte a dos bandas: sólo por
convocar aquí el que concierne a la historia y la arqueología, los historiadores han aprendido a
interpretar históricamente toda una serie de sociedades que la decisión decimonónica había
expulsado del tiempo y el espacio del historiador, en tanto que los arqueólogos han desembarcado
en el estudio de sociedades “históricas”. Pero también los historiadores han asimilado las
problemáticas específicas de los arqueólogos (modos de periodizar, formas de concebir procesos
como aquel en el que emerge el Estado) y los arqueólogos han aprendido a historizar el propio
pensamiento arqueológico (cf., por ejemplo, la Historia del pensamiento arqueológico, de Bruce
Trigger).
En tal sentido, Elementos de Prehistoria y Arqueología Americana para Historiadores tiene fijados, a
través de las Resoluciones CD 4030/92 y CS 3743/93, siete contenidos mínimos, que son
sumamente compatibles con los argumentos de interfase que aquí proponemos. Ellos son: a)
orígenes de la arqueología; b) proceso de hominización; c) de África a la agricultura; d) origen del
Estado; e) sociedades hidráulicas y sociedades teocráticas; f) arqueología americana y arqueología
Argentina; y g) arqueología histórica 1. Este temario básico habilita la posibilidad de abordar
situaciones de procedencia muy variada (del Viejo y del Nuevo Mundo) en las que suceden procesos
similares (la neolitización, el surgimiento del Estado, la constitución de Estados “arcaicos”), de modo
tal que, por la vía de la comparación, puedan establecerse con mayor claridad los procedimientos
teórico-metodológicos puestos en juego por los especialistas para abordar esos procesos. Este tipo
de aproximaciones es el que quizá permita darle a esta asignatura su perfil más provechoso y
específico: Elementos es, en definitiva, una asignatura opcional del Plan de Estudios de la Carrera
de Historia, en la que los historiadores que dialogan con la arqueología ofrecen sus experiencias a
estudiantes de historia interesados en continuar construyendo los puentes posibles para vincular
ambas disciplinas.
2- Objetivos
En función de los criterios mencionados en el punto anterior, se desprenden los siguientes objetivos:
3- Contenidos
Bibliografía Obligatoria
Haber, A. Supuestos Teóricos metodológicos de la etapa formativa de la arqueología (1785-1900).
En: Publicaciones de Arqueología, CIFFyH, UNC, 1994, pp 1-13.
Hodder, I. 1998. Trazando el Mapa del pasado postmoderno. En: Trabajos de Prehistoria 55. N°1.
Madrid. pp. 5-17.
Jonhson, M. Teoría Arqueológica. Una Introducción. Barcelona, Ariel, 2000. Caps. 1, 2, 6, 7 y 10.
Farro, M. La formación del Museo de la plata. Coleccionistas, estudiosos y naturalistas viajeros a
fines del siglo XIX. Rosario, Prohistoria, 2009. (pp. 25-62)
Podgorny, I. y Lopes, M. El Desierto en un Vitrina. Museos e historia natural en la Argentina, 1810-
1890. México, LIMUSA, 2008 (selección).
Trigger, B. Historia del pensamiento arqueológico, Barcelona, Crítica, 1992, Cap. 1.
Bibliografia complementaria
Assmann, J. Egipto. Historia de un sentido. Madrid, Abada Editores, 2005. pp. 11-29 y 541-557.
Hill Booone, E. y Urton, G. (eds.) Their way of writing. Scripts, Signs and Pictographies in
precolumbian America, Wahington DC: Dumbarton Oaks, 2011 .
1
En la presente propuesta, tales contenidos mínimos quedan distribuidos del siguiente modo: a) orígenes de la
arqueología, en la Unidad 1; b) Proceso de hominización, en la Unidad 2; c) De África a la agricultura, en la
Unidad 2; d) Origen del Estado, en la Unidad 3; e) Sociedades hidráulicas y teocráticas, en las Unidades 2, 3 y
4; f) Arqueología americana y arqueología argentina, en las Unidades 2, 3, 4 y 5; y g) Arqueología histórica, en
las Unidades 1 a 5.
Handlin, O. La Verdad en la Historia. México, Fondo de Cultura Económica, 1997, pp. 167-195.
Joyce, R. “What kind of subject of study is The Ancient Maya?” En Reviews in Anthropology Vol 34
Issue 4, 2005
Nastri, J. y Barrios, C. (eds.) La perspectiva espacial en arqueología. Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina, 1995.
Renfrew C. y Bahn, P. Arqueología. Teorías, métodos y práctica, Madrid, Akal, 1993 [1991],
selección.
Trigger, B. Historia del pensamiento arqueológico, Crítica, Barcelona, 1992, cap. 4.
Bibliografía obligatoria
Binford, L. Sobre los orígenes de la agricultura. En: Binford, L., En busca del pasado. Barcelona,
Crítica, 1988 [1983], pp. 210-229.
Cauvin, J. Naissance des divinites, naissance de la agriculture. Paris, CNRS, 1998, Caps. 6 y 7.
Estévez, A; et. al. Cazar o no cazar, ¿es ésta la cuestión? En: Boletín de Antropología Americana
No. 33, 1998, pp. 5-24.
Gamble, C. Palaeolithic society and the release from proximity: a network approach to intimate
relations. En: World Archaeology, vol. 29, 1998, pp. 428-449.
Godelier, M. Economía, fetichismo y religión en las sociedades primitivas, Madrid, Siglo XXI, 1974,
pp. 176-197.
Lavallée, D. Secuencias y consecuencias de algunos procesos de neolitización en los Andes
Centrales, Estudios Atacameños 32, 2006.
Liverani, M. El Antiguo Oriente, Barcelona, Crítica, 1995 [1991], selección.
Mena Larraín, F. Cazadores-recolectores y arqueología. Problemas y proyecciones teóricas. En:
Boletín de Antropología Americana N°19, 1989, pp. 31-47.
Nacuzzi, L. y Pérez de Micou, C.B. Rutas indígenas y obtención de recursos económicos en
Patagonia. En: Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria 3, Buenos Aires, 1994.
Núñez, L. y Dillehay, T. D. Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes meridionales:
patrones de tráfico e interacción económica, Antofagasta, Universidad del Norte, 1979, caps. 8, 9
y Epílogo.
Orquera, L. y Piana, E. Canoeros del extremo austral, en: Ciencia hoy, 1990, pp. 18-27.
Palermo, M.A. 1986. “Reflexiones sobre el llamado complejo ecuestre en la Argentina”. En: Runa
Vol. XVI. pp. 157-178.
Sahlins, M. Economía en la Edad de Piedra, Madrid, Akal, 1983, caps. 1 y 2.
Wengrow, D. La arqueología del Egipto Arcaico; Barcelona, Bellaterra, 2007, pp. 95-125.
Bibliogrtafia complementaria
Albeck, M.E., La vida agraria en los Andes del Sur, en: Tarragó, M. (ed.), Nueva Historia Argentina.
Los pueblos originarios y la conquista, Buenos Aires, Sudamericana, 2000, pp. 187-228.
Browman, D. Tiwanaku expansion and Altiplano economic patterns. En: Estudios Arqueológicos, vol.
5, 1980 (traducción).
Castro, V. y Tarragó, M. Los inicios de la producción de alimentos en el cono sur de América. En:
Revista de Arqueología Americana, vol. 6, 1992, pp. 91-124.
Ingold, T. On the social relations of the hunter-gatherer bands. En: Lee, R. y Daly (eds.), The
Cambridge Encyclopedia of Hunter-Gatherers. R. Lee y R. Daly (eds.). Cambridge: Cambridge
University Press, 2006 (1999), pp. 399-410 (traducción de la cátedra).
Stringer, C. Modern human origins: progress and prospects. En: Phil. Trans. Royal Society of
London, vol. 357, 2002, pp. 563-579 (hay traducción).
Yacobaccio, H., La domesticación de camélidos en el NOA, en: Berberian, E. y Nielsen, A. (eds.),
Historia Argentina Prehispánica, vol. 1, Córdoba, Brujas, 2001, pp. 7-40.
Yacobaccio, H., Población, intercambio y el origen de la complejidad social en cazadores
recolectores surandinos, en: Nielsen, A. et al. (comps.), Producción y circulación prehispánicas
de bienes en el sur andino, Córdoba, Brujas, 2007, pp. 277-286.
Bibliografía obligatoria
Abéles, M. Política de la supervivencia, Buenos Aires, Eudeba, 2008, pp. 141-162.
Adams, R. E. (comp.). Los orígenes de la civilización maya, México DF: Fondo de Cultura
Económica, 1986 [1977].
Algaze, G. La antigua Mesopotamia en los albores de la civilización, Barcelona, Bellaterra, 2008, pp.
81-110.
Bard, K. Toward an Interpretation of the Role of Ideology in the Evolution of Complex Society in
Egypt. En: Journal of Anthropological Archaeology 11, 1992, pp. 1-24 (hay traducción
castellana).
Campagno, M. Hacia un uso no-evolucionista del concepto de “sociedades de jefatura”. En: Boletín
de Antropología Americana 36, 2000 (2002), pp. 137-147.
Campagno, M. El origen de los primeros Estados. La “revolución urbana” en América precolombina,
Buenos Aires, EUDEBA, 2007 (selección de capítulos).
Canetti, E. Masa y Poder. Barcelona, Mondadori, 2010 (1960), pp. 173-215.
Casareto, S. La presencia teotihuacana en las estelas de las tierras bajas mayas: ¿Un caso de
emulación de élite? En: Parentesco, patronazgo y Estado en las sociedades antiguas,
Campagno, M. (ed.), Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2009.
Cervelló Autuori, J. La aparición del Estado y la época Tinita, en: Parra, J.M. (coord.), El Antiguo
Egipto, Madrid, Marcial Pons, 2009, pp. 67-99.
Ciphers, A. (coord.), Población, subsistencia y medio ambiente en San Lorenzo Tenochtitlán, México,
UNAM, 1997, caps. 9 y 11.
Deleuze, G. y Guattari, F. 1996. Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Barcelona, Editorial Pre-
Textos, Cap. 1.
Evans-Pritchard, E. Los Nuer, Barcelona, Anagrama, 1987 (selección).
Fried, M. Sobre la evolución de la estratificación social y el Estado. En: Llobera, J. (ed.),
Antropología Política, Barcelona, Anagrama, 1979, pp. 133-151.
Grube, N. y Martin, S. Crónica de los reyes y reinas mayas. La primera Historia de las dinastías
mayas, Critica: Barcelona, 2002.
Hansen, R. y Suyuc-Ley, E.. L’emergence de l'État dans le monde maya: une vue du bassin de
Mirador”, en AAVV, Maya De l'aube au crépuscule. Collections nationales du Guatemala, Paris:
Musée du Quai Branly – Somogy éditions d'art, 2011. pp. 33-38.
Isbell, W. H. State origins in the Ayacucho Valley, Central Highlands, Peru. En: Haas, J., Pozorski, S.
y Pozorski, T. (comps.) The origins and development of the Andean State, Cambridge University
Press, Cambridge, 1987 (traducción de cátedra)
Lucero, L.J. The Politics of Ritual: The Emergence of Classic Maya Rulers. En: Current Anthropology
44, 2003.
Marcus, J. y Flannery, K. La Civilización Zapoteca. Cómo evolucionó la sociedad urbana en el valle
de Oaxaca, México, Fondo de Cultura Económica, 2001.
Nielsen, A. El pensamiento tipológico como obstáculo para la arqueología de los proceso de
evolución en sociedades sin estado. En: Comechingonia, vol. 8, 1995, pp. 21-45.
Palermo, M. A. Reflexiones sobre el llamado complejo ecuestre en la Argentina. En: Runa Vol. 16,
1986, pp. 157-178.
Papazian, A. El evolucionismo, el sentido común y los indígenas en Pampa y Patagonia. Apuntes
internos de la Cátedra Elementos de Prehistoria y Arqueología para Historiadores, 2015.
Stanish, Ch. Formación estatal temprana en la Cuenca del lago Titicaca, Andes surcentrales. En:
Boletín de Arqueología PUCP 5, 2001, pp. 189-215.
Bibliografia complementaria
Bibliografía Obligatoria
Acuto, F. Colonizando los Andes en tiempos del Tawantinsuyu: Paisajes, experiencias rituales y los
inkas como ancestros, en Campagno, M. (ed.), Parentesco, patronazgo y Estado en las
sociedades antiguas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2009, pp. 267-296.
Barrois, R y Tokovine, A. El inframundo y el mundo celestial en el juego de pelota. En: Laporte, J.P.,
Arroyo, B. y Mejía, H. (eds.), XVIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
2004, Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, 2005, pp. 27-38.
Baudez, C. y Mathews, P. Captura y Sacrificio en Palenque, en: Tercera Mesa Redonda de
Palenque, México DF: INAH, 1978, pp. 507-521.
Bechis, M. Cacicazgos pampeanos: fronteras adentro y fronteras afuera. En: Revista TEFROS, Vol.
6 N° 1, 2008. www.tefros.com.ar.
Cabobianco, M. La rebelión primigenia en los relatos míticos egipcios del Reino Nuevo y períodos
posteriores, Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires, 2010, pp. 81-111.
Campagno, M. Surgimiento del Estado en Egipto. Cambios y continuidades en lo ideológico, Buenos
Aires, Universidad de Buenos Aires, 1998, Cap. 3.
Cervelló Autuori, J. Egipto y África. Origen de la civilización y la monarquía faraónicas en su
contexto africano. Sabadell, Ausa, 1996, Cap. 1.
Clastres, P. Investigaciones en Antropología Política, Barcelona, Gedisa, 1981, pp. 183-256.
Gillespie, S. Los reyes aztecas. La construcción del gobierno en la historia mexica. México, Siglo
XXI, 1993, Cap. 7.
Haesbaert, R. 2011. El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la
multiterritorialidad. Editorial Siglo XXI. México. (selección)
Hill, E. Sacrificing. Moche bodies. En: Journal of Material Culture, vol. 8 (3), 2003, pp. 285-299
(traducción de la cátedra).
Houston, S.D. Finding function and meaning in Classic Maya Architecture, en: Houston, S. D. (ed.),
Function and Meaning in Classic Maya Architecture, Washington D.C,.Dumbarton Oaks Research
Library and Collection, 1998. pp. 519-538.
Inomata, T. Plazas, performers and spectators. Political theaters of the classic maya, en Current
Anthropology, vol. 47 n°5, 2009. (Hay traducción)
Kolata, A. Economía, ideología e imperialismo en los Andes Centrales Meridionales, en: Demarest,
A. y Conrad, G. (eds.), Ideology and Pre-Columbian Civilizations, Santa Fe (NM), School of
American Research Press, 1992, pp. 65-85 (traducción).
Lois, C. 2010. Paisajes toponímicos. La potencia visual de los topónimos y el imaginario geográfico
sobre la Patagonia en la segunda mitad del siglo XIX, en: Mapas de la Mitad del Mundo. La
Cartografía y la construcción territorial de los espacios americanos. Siglos XVI al XIX. Centro de
Estudios Geográficos (Universidad de Lisboa) e Instituto de Geografía (UNAM). Lisboa-Ciudad
de México, 2010.
Loprieno, A. 2004. Prólogo. En: Campagno, M., Una lectura de «La contienda entre Horus y Seth»,
Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires / Ediciones del Signo. pp. 13-20.
Manzanilla, L. Estados corporativos arcaicos. Organizaciones de excepción en escenarios
excluyentes. En: Cuicuilco 13, 2006, pp.13-45.
Moreno García, J.C. Egipto en el Imperio Antiguo, Barcelona, Bellaterra, 2004, cap. 8
Pino Matos, J.L. El ushnu y la organización espacial astronómica en la sierra central del
Chinchaysuyu. Estudios Atacameños, Vol. 29, 2005, pp. 143-161.
Quilter, J. The Narrative Approach to Moche Iconography. En: Latin American Antiquity, vol 8, 1997,
pp. 113-133. (hay traducción de la cátedra).
Bibliografia complementaria
Apter, A. In disprase of the king: rituals ‘against’ rebellion in South-East Africa, Man, New Series, 18,
1983, 521-34.
Astuti, R. History and the swazi Ncwala. Sacred kingship and the origin of the State, Africa: Rivista
trimestrale di studi e documentazione dell’Istituto italiano per l’Africa e l’Oriente, 1988, Anno 43,
Nº 4, 603-620.
Curatola, M. Iconografia Chavin: el Dios de los grandes colmillos. En: Los Incas y el Antiguo Perú.
3000 años de Historia, tomo 1, Madrid, 1991, pp. 196-217.
Dyer, G. Guerra. Desde nuestro pasado prehistórico hasta el presente. Madrid, Belacqva, 2007, pp.
99-138.
Gluckman, M. Order and rebellion in tribal Africa, London, 1963.
Fox, J. Playing with power: Ballcourts and political ritual in southern Mesoamerica, en: Current
Anthropology Vol 37 n° 3, Junio 1996.
Houston, S., Suart, D. y Taube, K., The memory of bones. Body, being and experience among the
classic maya, Austin: University of Texas Press, 2006.
Facchini, F. La emergencia del homo religiosus. En: Ries, J. (coord.), Tratado de Antropología de lo
sagrado. Madrid, Trotta, 1995, pp. 151-182.
Lincoln, B. Discourse and the construction of society, New York, 1969.
Mann, M. Las fuentes del poder social, Madrid, Alianza, 1991 [1986], Cap. 5.
Martínez, C. Del Paraguay al piedemonte, de amigos a adversarios: Ñuflo de Chaves y los guaraníes
en la conquista de Santa Cruz de la Sierra, en: Combès, I. y Peña, P. (eds.), Santa Cruz la vieja.
Ensayos y documentos, Santa Cruz de la Sierra: Instituto de Misionología, en prensa.
Nielsen, A. E y Walker, W.H. Conquista ritual y dominación política en el Tawantinsuyu: el caso de
Los Amarillos (Jujuy, Argentina). En: Zarankin, A. y Acuto, F.A. (eds.), Sed Non Satiata. Teoría
social en la arqueología latinoamericana contemporánea, Buenos Aires, Ed. del Tridente, 1999,
pp. 153-169.
Saignes, Th. El sur andino bajo presión chiriguana, en Historia del pueblo chiriguano, Lima, IFEA,
2007.
Schroter, S. Rituals of Rebellion – Rebellion as Ritual: A Theory Reconsidered, Studies in Religion,
2003, 29, 41-58.
Smith, S. T. Un modelo para el imperialismo egipcio en Nubia. En: Göttinger Miszellen 122, 1991, pp.
77-102. (Traducción).
Stuart, D. The order of Days. The Maya World and the truth about 2012. New York, Harmony Books,
2011 (traducción de la cátedra).
Bibliografía obligatoria
Calvet, L.J., Historia de la escritura. De Mesopotamia hasta nuestros días, Barcelona, Paidós, 2007,
pp. 13-32.
Cervelló Autuori, J. Los orígenes de la escritura en Egipto: entre el registro arqueológico y los
planteamientos historiográficos. En: Carrasco Serrano, G. y Oliva Mompeán, J.C. (eds.),
Escrituras y lenguas del Mediterráneo en la Antigüedad, Cuenca, Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha, 2005, pp. 191-239.
Curtoni, R y Chaparro M. G. 2011. Políticas de reparación: Reclamación y reentierro de restos
indígenas. El caso de Gregorio Yancamil. En: Corpus. Archivos virtuales de la alteridad
americana. V. 1 N° 1. URL: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus
Demarest, A. y García, D.. Perspectivas postmodernas acerca de la Arqueología, Derechos
Indígenas y Desarrollo Humano. Hacia un nuevo modelo de la arqueología en Guatemala, En:
J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejia (eds.), XVI Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en GuatemalaMuseo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala, 2002, pp.
16-26.
Endere, M. L. 2011. Cacique Inakayal. La primera restitución de restos humanos ordenada por ley.
En: Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana. V. 1 N° 1. URL:
http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus
Haarman, H. Historia Universal de la escritura, Madrid, Gredos, 2001 [1991], cap. 1, pp. 21-69.
Jacob, C. y Sprovieri, M. La participación social y la popularización de la arqueología: Reflexiones
sobre la interacción arqueólogo-comunidad. En Miradas. Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano, 2004.
Kettunen, H. y Helmke, Ch. Introducción a los jeroglíficos mayas, 2010.
(http://www.mesoweb.com/es/recursos/intro/index.html).
Liverani, M. El Antiguo Oriente, Barcelona, Crítica, 1995, pp. 113-118.
Pérez Gollán, J.A. Iconografía religiosa andina en el NOA en: Boletín del Instituto Francés de
Estudios Andinos XV, Lima, 1986.
Spalding, K. Quipu versus escritura: la burocracia incaica en el siglo XVI en “El quipu colonial.
Estudios y Materiales. Fondo Editorial de la PUCP. Lima, 2013.
Urton, G. QUIPU: Contar Anudando en el Imperio Inka. Santiago, Museo Chileno de Arte
Preclombino-Universidad de Harvard, 11-46, 2003.
Bibliografia complementaria
Houston, S., Baines, J. y Cooper, J. Last Writing: Script Obsolescence in Egypt, Mesopotamia, and
Mesomericana. En: Comparative Studies in Society and History, 2003.
Serrano, R.A. Inscripciones en los monumentos mayas. Conocimientos Básicos para su
desciframiento. México, Plaza y Valdés, 1997. Cap 1.
Luke-Rooselvelt, C. La proteccion del acervo cultural de Guatemala y la venta de antigüedades
precolombinas. , En: J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejia (eds.), XVI Simposio de
Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología,
Guatemala, 2002, pp. 61-75.
Prado Cobos, A. Reflexiones sobre las investigaciones en arqueología”. En: J.P. Laporte, B. Arroyo,
H. Escobedo y H. Mejia (eds.), XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala,
Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala, 2002, pp. 259-267.
Reents-Budet, D. Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period, Durham: Duke
University Press, 1994.
Vela González, C. Evaluación de la enseñanza de la Arqueología en centros educativos
guatemaltecos,. En: J.P. Laporte, B. Arroyo y H. Mejia (eds.), XXII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Guatemala, 2008, pp.
170-182.
Woynar, M. Arqueología y problemática social: Hacia un manejo de los recursos arqueológicos con
mayor colaboración de las comunidades. En: J.P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejia
(eds.), XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, Museo Nacional de
Arqueología y Etnología, Guatemala, 2002, pp. 36-47.
Bozal, V. Mimesis: las imágenes y las cosas, Madrid, Visor, 1987, pp. 19-60.
Carballo, D. Culto a los muertos en los Andes, dos escenarios y una propuesta pedagógica.
Ponencia presentada en las XIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Catamarca,
2011.
Carballo, D., Casareto, S., Risiglione, C., Ruesta, M., Sánchez, L. Suárez, C., Ventieri, N., Wasinger,
J. ¿Historiadores, para qué? Pensar la Historia como una construcción colectiva, Revista
Sinécdoque 3, en prensa.
Colectivo Historia Vulgar: En boca de todos: Apuntes para divulgar historia, Buenos Aires, Ed. del
Autor, 2008 (disp. en http://interfacejournal.nuim.ie/wordpress/wp-
content/uploads/2010/11/Interface-2-1-pp334-380-colectiva.pdf
Detienne, M. Comparar lo incomparable. Alegato en favor de una ciencia histórica comparada.
Editions du Seuil, 2000. Selección de capítulos.
Dujovne, M., Los usos del Museo. En: Entre musas y musarañas. Una visita al Museo, Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica, 1994. pp. 27-63.
Ficha de cátedra. Taller de Aplicación. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional
de Córdoba. 2002, pp. 7-32.
Gosden, C. y Marshall Y. The cultural biography of objects, 1999. Traducción de la Cátedra.
Nacuzzi, L. R. El problema de preparar un proyecto de investigación. Ficha de cátedra del Seminario
Anual. Facultad deFilosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2001.
Nagy, M. Estado, Nación y Conquista del desierto: perspectiva desde los programas oficiales de
estudio, los textos escolares y las representaciones cartográficas. En: Jornadas Interescuelas de
la Universidad Nacional de Tucumán. MESA 2: Etnogénesis, incorporación estatal y formaciones
nacionales siglos XIX-XX, 2007
Nastri, J. y Barrios, C. (eds.) La perspectiva espacial en arqueología. Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina, 1995.
Papazian, A. Pulmarí. Representaciones territoriales. ¿Para quién? En: Revista Espacios de crítica y
producción 40. Buenos Aires, 2009, pp. 32- 39.
Rivadero Paiva, M. y Sosa, S. “La enseñanza de la historia en talleres para adultos mayores: entre el
saber académico y la experiencia de vida”, en Clio y Asociados, la historia enseñada, n°14, 2010,
1. pp. 72-83.
http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8180/publicaciones/bitstream/1/3490/1/CLIO_14_2010_pag_72_
83.pdf
Santacana Mestre, J. Reflexiones desde el museo en torno a la historia, Museo y territorio, n°2-3,
2009-2010, p. 73-86. Disp. enhttp://www.museoyterritorio.com/pdf/museoyterritorio02-7.pdf
Stanley J. D. Sobre lo visual en historia. Revista digital de Historia Iberoamericana, Vol. 2, Nº 1.
2009, pp. 12-28.
Torres Carrillo, A. Investigar en los márgenes de las Ciencias Sociales, Folios 27, enero-junio 2008,
pp. 51-62.
Zarankin, A. y Acuto, F.A. (eds.), Sed Non Satiata. Teoría social en la arqueología latinoamericana
contemporánea, Buenos Aires, Ed. del Tridente, 1999. pp153-169.
4- Bibliografía general
5- Normas generales
a. Requisitos generales
Los requisitos de la asignatura se ajustan a la normativa general de correlatividades y cantidad
mínima de materias aprobadas que establece el Departamento de Historia. Además de tales
requisitos, es imprescindible haber cursado y aprobado la asignatura Historia Antigua I (Oriente) e
Historia de América I. Es requisito, además, un manejo básico de lectocomprensión del idioma
inglés.