Baile de Los Micos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Baile de los Micos

Es una danza, exclusivamente dedicada al patrono San Antonio del


municipio de Senahú Alta Verapaz. Es acompañada de la hermosa melodía
de la marimba.

Baile de los Marineros

La escritura de dicho baile es atribuida a un sacerdote llamado


Dionisio Cruz, en el año 1910, vivía en el municipio de Rabinal, Baja
Verapaz. Está dedicado al patrono de la región. La actividad se lleva a
cabo del 20 al 25 de enero anualmente.

Baile Rabinal Achi

Es una danza bastante llamativa, puesto que presenta la


historia de las luchas que se dieron entre las dos tribus
antiguas: la de Quiché y la de Rabinal. También se celebra en
los pueblos de las Verapaces y en el Festival Folklórico
Nacional.

Danza de los Diablos

No se conoce su origen. Sin embargo, actualmente la danza es


dedicada al Santo de Critiandad, principalmente en los
municipios de San Pedro Carchá, Lanquín, San Cristóbal Verapaz y
en todos los departamentos de Alta Verapaz. En la antigüedad, se
hacía para venerar a los dioses: de la lluvia, del viento, de los
cerros y del rayo. Más informacion de esta danza en este link.
Danza del Torito

Esta danza es tradicional, originaria de la conquista de


Guatemala. Representa a un terrateniente, una mujer
llamada Catarina y un esclavo indígena vestido de
negro, acompañado de un perro. Es muy frecuente en
el departamento de Alta Verapaz.

Danza de los monos

Al igual que la danza de los venados, la danza de los


monos es de origen prehispánico. Este baile
tradicional hace referencia a un mito perteneciente
al Popul Vuh, el libro sagrado de los mayas, que
cuenta la historia de dos hermanos gemelos que a
causa de su envidia fueron transformados en monos
por sus hermanos mayores.

Este baile involucra el uso de un poste de 35 metros de altura que se


coloca frente a una iglesia. Entre el poste y la iglesia, se coloca una cuerda
en la que uno de los monos se balancea (a 30 m de altura), mientras que
abajo otras 23 personas completan la danza.

El acompañamiento musical está constituido por una marimba y una flauta


particular, llamada Ah Xul.
3- Danza de la conquista

La danza de la conquista es de origen


colonial. Se refiere a los sucesos
ocurridos en 1524, año en el que
murió Tecun Uman, el rey de K’iche,
mientras luchaba honorablemente por
la libertad de su pueblo.

Los personajes principales de este baile son Tecun Uman y Pedro Alvarado
(el conquistador de Guatemala). Otros 20 bailarines completan la danza.

Al final de baile, Tecun Uman muere y los mayas son convertidos al


cristianismo, lo que representa la victoria de los españoles sobre el pueblo
mesoamericano. En esta última parte, tanto nativos como españoles bailan
juntos, olvidando las luchas con las que se inició el baile.

Los instrumentos que acompañan este baile son el silbato, la chimirría (una
flauta de origen árabe que los españoles introducen en las colonias de
América) y los tambores.

4- Danza de los Pascarines

La danza de los Pascarines, efectuada


generalmente en abril, escenifica un
tema pastoral que trata sobre dos
familias de pastores que pelean por
una mujer. En este baile, intervienen
25 bailarines.

La danza de los Pascarines es considerablemente agresiva puesto que


involucra el uso látigos de cuero contra uno de los bailarines.
5- Danza de los vaqueros

La danza de los vaqueros tiene como


tema la cría de ganados y hace
referencia a las corridas de toros que
se efectuaban antaño en las haciendas
y en las villas de Guatemala. Es por
esto que resulta una sátira hacia las tradiciones españolas.

Los personajes que intervienen en este baile son el dueño de la hacienda,


algunas mujeres jóvenes, un grupo de vaqueros y pastores y, finalmente,
los toros. 32 personas forman parte del elenco de la danza de los vaqueros.

6- Danza de los moros y


cristianos
Imagen recuperada de Encyclopedia Britannica:
global.britannica.com.
Esta danza de origen colonial cuenta la
historia de la reconquista de España por
parte de los ibéricos. El baile comienza en el
siglo VIII y termina en el siglo XV cuando
los españoles lograron expulsar finalmente
a los árabes del territorio español.

Esta tradición fue introducida por los


misioneros españoles durante el siglo XVI, como método de colonizar
culturalmente a los mayas e introducir el cristianismo, puesto que el baile
hace énfasis en el poder del Dios de los cristianos, el cual permitió que
estos prevalecieran sobre los moros.

La danza de los moros y cristianos se lleva a cabo el 30 de junio y en ella


participan 10 personas. La música que acompaña este baile es producida
por un tambor y una flauta.

También podría gustarte