Danzas Folclóricas de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

DANZAS FOLCLÓRICAS DE GUATEMALA

1. Danza de los venados


Esta danza es de origen prehispánico y hace referencia al antiguo ritual
de caza de venados, que se llevaba a cabo como método de sustento
para las comunidades aborígenes. En este baile intervienen un tigre y
un león que luchan para cazar a un venado. De igual forma, se
presenta un grupo de hombres jóvenes acompañados por perros que
persiguen al venado en cuestión.
Completan la escena los ancianos encargados de que el ritual se lleve
de acuerdo con las normas preestablecidas y grupo de monos que
añade humor al baile. La danza es acompañada por un único músico
que toca la marimba. Un mes antes de presentar el baile, los
participantes deben aislarse para purificar su cuerpo y su espíritu, en
especial los que representarán a los leones, a los tigres y a los monos.
Esta danza, en la cual intervienen 26 bailarines, representa la lucha
entre los humanos y los animales salvajes por la carne de venado. Al final, se hace un festín en el
que se ofrece carne a todos los invitados.
2- Danza de los monos
Al igual que la danza de los venados, la danza de los
monos es de origen prehispánico. Este baile tradicional
hace referencia a un mito perteneciente al Popul Vuh, el
libro sagrado de los mayas, que cuenta la historia de
dos hermanos gemelos que a causa de su envidia
fueron transformados en monos por sus hermanos
mayores.
Este baile involucra el uso de un poste de 35 metros de altura que se coloca frente a una iglesia.
Entre el poste y la iglesia, se coloca una cuerda en la que uno de los monos se balancea (a 30 m de
altura), mientras que abajo otras 23 personas completan la danza.
El acompañamiento musical está constituido por una marimba y una flauta particular, llamada Ah Xul.
3- Danza de la conquista
La danza de la conquista es de origen colonial. Se refiere a
los sucesos ocurridos en 1524, año en el que murió Tecun
Uman, el rey de K’iche, mientras luchaba honorablemente por
la libertad de su pueblo.
Los personajes principales de este baile son Tecun Uman y
Pedro Alvarado (el conquistador de Guatemala). Otros 20
bailarines completan la danza.
Al final de baile, Tecun Uman muere y los mayas son convertidos al cristianismo, lo que representa la
victoria de los españoles sobre el pueblo mesoamericano. En esta última parte, tanto nativos como
españoles bailan juntos, olvidando las luchas con las que se inició el baile.
Los instrumentos que acompañan este baile son el silbato, la chimirría (una flauta de origen árabe
que los españoles introducen en las colonias de América) y los tambores.
4- Danza de los Pascarines
La danza de los Pascarines, efectuada generalmente en
abril, escenifica un tema pastoral que trata sobre dos
familias de pastores que pelean por una mujer. En este
baile, intervienen 25 bailarines.
La danza de los Pascarines es considerablemente
agresiva, puesto que involucra el uso látigos de cuero contra uno de los bailarines.
5- Danza de los vaqueros
La danza de los vaqueros tiene como tema la cría de
ganados y hace referencia a las corridas de toros que se
efectuaban antaño en las haciendas y en las villas de
Guatemala. Es por esto que resulta una sátira hacia las
tradiciones españolas.
Los personajes que intervienen en este baile son el dueño
de la hacienda, algunas mujeres jóvenes, un grupo de
vaqueros y pastores y, finalmente, los toros. 32 personas forman parte del elenco de la danza de los
vaqueros.
6- Danza de los moros y cristianos
Esta danza de origen colonial cuenta la historia de la
reconquista de España por parte de los ibéricos. El baile
comienza en el siglo VIII y termina en el siglo XV cuando
los españoles lograron expulsar finalmente a los árabes
del territorio español.
Esta tradición fue introducida por los misioneros españoles
durante el siglo XVI, como método de colonizar culturalmente a los mayas e introducir el cristianismo,
puesto que el baile hace énfasis en el poder del Dios de los cristianos, el cual permitió que estos
prevalecieran sobre los moros.
La danza de los moros y cristianos se lleva a cabo el 30 de junio y en ella participan 10 personas. La
música que acompaña este baile es producida por un tambor y una flauta.
7- Baile de los 24 diablos
El baile de los 24 diablos es típico de Ciudad Vieja,
Guatemala. Esta danza se lleva a cabo en diciembre y
consiste en un grupo de diablos que recorren las calles del
pueblo en busca de almas marcadas por el pecado. El
baile representa la lucha entre las fuerzas del bien y del
mal.
El baile fue introducido por los monjes franciscanos en el
siglo XVI, como un método para transmitir el mensaje de la
evangelización. El mensaje evidente tras esta tradición es crear conciencia sobre el precio a pagar en
caso de transgredir los mandamientos de Dios.
El baile tiene una duración de tres horas. Comienza con los lamentos del jefe de los diablos, quien en
un principio era un ser celestial pero que, debido a sus pecados, cayó en desgracia.
Posteriormente, este personaje dirige su ira hacia los humanos y encomienda a los demás diablos la
tarea de capturar a los hombres y mujeres que cometan pecados.
Cada uno de los diablos subordinados representa un rasgo pecaminoso, como la hipocresía, la
avaricia y el alcoholismo. A pesar de lo que sugiere el título, solo hay 20 diablos en el baile. Los otros
cuatro personajes son la Muerte, el Mono, el Ángel y el Alma.
Se cree que la inclusión de estos instrumentos fue un método empleado por los franciscanos para
hacer que los nativos aceptaran de buena gana el baile de los 24 diablos. Esta danza folclórica fue
declarada patrimonio cultural de Guatemala por el
Ministerio de Cultura y Deporte del país.
8- Danza de los mexicanos
Esta danza fue incorporada en Guatemala en el siglo
XIX. Originalmente, era ejecutada por los chiapas, en
México, en honor a la Virgen de Guadalupe y su
práctica se extendió hacia las zonas costeras del sur
de Guatemala.
Al igual que la danza de los toros, la danza de los
mexicanos representa una sátira hacia la vida de los españoles en las plantaciones durante la época
colonial y hacia las corridas de toros. En este baile, intervienen personajes como el jefe de la
hacienda, los vaqueros y los toros.
9- Danza de los Xacalcojes
La danza de los Xacalcojes es de origen colonial;
este baile desarrolla el tema de la resurrección de
Jesucristo. La danza se efectúa en Semana Santa y
comienza el Sábado Santo, cuando los bailarines
comienzan a llorar por la muerte de Jesús.
Esta muestra de tristeza contrasta con la euforia
que le sigue el domingo santo, cuando los
participantes del baile celebran la resurrección del
Salvador.
Este baile representa el hecho de que la muerte y resurrección de Jesús redime los pecados de los
seres humanos.
En la zona en la que se ejecuta el baile, se construye un arco adornado con frutas y animales de
peluche. Al finalizar la danza, los bailarines suben al arco, cortan las frutas y las distribuyen entre el
público.
10- Danza del pato volador
Denominado también como tum salajché, en esta danza
un grupo de hombres disfrazados de mono escalan un
poste o árbol de unos 30 metros de altura para realizar
un salto al estilo bungee. Se trata de una práctica
peligrosa en la que muchos participantes han fallecido.
DANZAS MODERNAS

VALLENATO.

El ritmo Vallenato nació en la Costa Norte de Colombia y fue


interpretado por campesinos de la región, que, sin tener una
preparación académica, aprendieron a tocar el acordeón, pese a
desconocer en absoluto las notas del pentagrama musical. Su
aprendizaje se hacía por "oído" y practicaban a diario.

El vallenato es un género musical que se encuentra conformado


por cuatro ritmos que son el resultado de una larga evolución a
través de la historia: Son, Paseo, Merengue y Puya.

A través de la historia estos ritmos se mezclaron, algunos


desaparecieron, otros evolucionaron, y, al final, sobrevivieron
cuatro aires musicales, totalmente originales.

CANDOMBE:

El candombe es un ritmo que hoy es típico del Uruguay.


Llega a nuestro territorio con los negros que traían como
esclavos del oeste de África.

Se toca con tres tamboriles hechos de madera con una


lonja de cuero en su boca superior. Tienen tres tamaños y
tres sonidos diferentes. El más chico y agudo se llama
"Chico". El mediano se llama "Repique" y el más grande y de sonido más grave se llama "Piano". El
Candombe está presente en distintas vertientes de la música, incluso el rock and roll. El momento
más importante para el Candombe es en Carnaval, en febrero.

JOROPO:

Baile popular venezolano, que junto al merengue, el


bambuco, el tono llanero, el corrido, el aguinaldo y el
tanguito, conforman el grupo característico de la danza
venezolana; el joropo es el más típico y representativo
del país. Posee movimiento rápido a ritmo ternario, que
incluye un vistoso zapateado y una leve referencia al
vals. Existen dos variedades: el joropo de la costa, de
gran riqueza rítmica y el joropo de los llanos, más vivo.
Se ejecuta en pareja, utilizando numerosas figuras
coreográficas.

Para el venezolano, y en especial para el llanero, Joropo


no es sólo música. Joropo es baile, música y fiesta social. No importa la fecha, cualquier día es bueno
para un Joropo, de allí que por igual lo encontramos en bautizmos, cumpleaños o en una sabrosa
celebración de alguna fiesta patronal.
MERENGUE:

El merengue es el baile nacional de la República Dominicana.


Consta de dos partes: el merengue propiamente dicho y el
jaleo. Este ejemplo es un merengue tradicional interpretado al
acordeón, el guiro y la tambora.

CUECA:

Hermana de la Zamba, de la Chilena, de la Marinera


peruana y de otras danzas similares, hijas todas de la
Zamacueca peruana, o derivadas de ella, la cueca es una
de las danzas que más arraigo tuvieron en Chile y en
Argentina, en cuyas regiones occidental y norte aún
conserva cierta vigencia.

La zamacueca - cuyo nombre parece haber dado origen a


los de Zamba y Cueca - fue creada, según C. Vega, en
Lima (Perú), hacia 1824, con elementos aportados por los
bailes de la época. En dicho país se la llamó también
Zambacueca, Mozamala y Zanguaraña.

BOSSA NOVA:

Estilo musical brasileño de finales de la década de 1950 que


tuvo una gran repercusión sobre otras formas musicales de
Brasil como la samba, y que alcanzó popularidad y fama
internacionales.

En el lenguaje callejero de Brasil, la palabra bossa podría


traducirse como 'habilidad especial'. Si bien su estructura
rítmica tiene sus orígenes en el folclore y la samba clásica, la
música de bossa-nova también se caracteriza por su
complejidad melódica y armónica. Sus creadores son el compositor Antonio Carlos Jobim y el
cantante y guitarrista João Gilberto. La primera grabación importante de este estilo fue 'Cega de
saudade' en 1959.

TANGO
es un género musical y una danza, característica de la región del
Río de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las
ciudades de Buenos Aires en Argentina y Montevideo en Uruguay.
Nacido a fines del siglo XIX de la fusión cultural de las comunidades
afro-rioplatenses, con la cultura gauchesca, indígena, hispana,
africana, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola
inmigratoria llegada principalmente de Europa, se convirtió en un
género de naturaleza global a partir de la segunda década del siglo
XX. Desde entonces se ha mantenido como uno de los géneros
musicales internacionales más potentes del mundo.
JAZZ

A lo largo de su historia, el jazz ha pasado de ser una simple


música de baile popular a una difícil forma de arte reconocida y
celebrada en todo el mundo. Paralelamente a dicho progreso, han
cambiado también las actitudes hacia esta música: en 1924 un
periodista del New York Times se refería a ella como «el retorno
de la música de los "salvajes"», mientras que en 1987 el
Congreso de los Estados Unidos de América declaraba al jazz
como un «destacado modelo de expresión» y como un
"excepcional tesoro nacional". Se ha señalado que el motor de
dicho progreso ha sido la innovación, una particularidad que
siempre ha estado presente en la historia de esta música, dirigiendo su evolución y caracterizando la
obra de sus artistas más destacados al lado de una rama más tradicionalista. Paralelamente a esta
dicotomía entre la innovación y la tradición, el jazz siempre se ha movido entre la obra de unos
artistas que solo han buscado el reconocimiento de una pequeña pero selecta audiencia y otros que
ha dirigido sus esfuerzos a una audiencia más amplia.3

MÚSICA ELECTRÓNICA
Es aquel tipo de música que emplea para su
producción e interpretación instrumentos electrónicos
y tecnología musical electrónica. En general, puede
distinguirse entre el sonido producido utilizando
medios electromecánicos de aquel producido
utilizando tecnología electrónica que también puede
ser mezclada. Ejemplos de dispositivos que producen
sonido electro mecánicamente son el telarmonio, el
órgano Hammond y la guitarra eléctrica. La producción de sonidos puramente electrónica puede
lograrse mediante aparatos como el theremin, el sintetizador de sonido y el ordenador.

COUNTRY
Es un género musical surgido en los años 20 en las regiones
rurales del Sur de Estados Unidos y las Marítimas de Canadá y
Australia. Combinó en sus orígenes la música folclórica de
algunos países europeos de inmigrantes, principalmente Irlanda,
con otras formas musicales ya arraigadas en Norteamérica,
como el blues y la música espiritual y religiosa como el gospel.
El término country comenzó a ser utilizado en los años 50 en
detrimento del término hillbilly, que era la forma en que se lo
conocía hasta entonces, terminando de consolidarse su uso en
los 70.
DROGAS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la droga como toda sustancia natural o
sintética que al ser introducida en el organismo puede alterar de algún modo el Sistema
Nervioso Central, generando modificaciones en el estado de conciencia, de pensamiento, de
estados de ánimo y funciones motoras.
Además de las drogas ilícitas, existen los medicamentos que permiten prevenir, detener o
curar enfermedades. Sin embargo, siempre que se consuma cualquier tipo de medicamento
se debe preguntar a un médico sobre los riesgos o contraindicaciones con la conducción
mientras dure su tratamiento, y/o leer el folleto de información al paciente que viene en el
interior de la caja.
Las drogas se caracterizan por su efecto psicoactivo, logrando llegar al cerebro y modificar
su funcionamiento habitual. Según los efectos que generan en nuestro Sistema Nervioso
Central, las drogas se pueden clasificar en los siguientes grupos:
 Estimulantes
 Alucinógenas
 Depresoras
Estimulantes
Este tipo de drogas ACELERAN el funcionamiento normal del Sistema Nervioso Central,
provocando desde una mayor dificultad para dormir hasta un estado de activación elevada.
Principales sustancias:
 Anfetaminas, Cocaína y pasta base.
¿Cómo pueden afectar en el tránsito?
Estas drogas generan: estados de euforia, desinhibición, falta de control emocional,
agresividad, falta de sensación de cansancio, disminución del sueño, impaciencia,
impulsividad e irritabilidad. Además de presentar descoordinación, reflejos minimizados,
dificultades visuales y auditivas. Te puedes sentir más activo e inquieto, lo que puede
generar comportamientos impulsivos e impacientes. A su vez, es probable que además
sobrevalores tus capacidades y te sientas más confiado para afrontar situaciones peligrosas
como conducir a mayor velocidad o cruzar la calle cuando se aproximan vehículos.
Alucinógenas
Este tipo de drogas ALTERAN gravemente el funcionamiento del Sistema Nervioso Central,
trastocando la percepción de la realidad, del estado de ánimo y de los procesos de
pensamiento.
Principales Sustancias:
 Hongos alucinógenos, LSD, LSA (amida de ácido D-lisérgico), Triptaminas
alucinógenas, Dimetiltriptamina (DMT), PCP (Fenciclidina), Ketamina (disociativa con
potencial alucinógeno).
¿Cómo pueden afectar en el tránsito?
Este tipo de drogas puede producir grandes efectos incluso con pequeñas dosis, como
alucinaciones y alteraciones en cómo percibimos la realidad, lo que te puede llevar a tomar
decisiones incorrectas e impredecibles. Podemos ver distorsionados los colores de los
semáforos u otras señales del tránsito.
A su vez, afecta a la memoria inmediata, capacidad de atención y aprendizaje, tiempo de
reacción, coordinación motriz, percepción de la profundidad, visión periférica y sentido del
tiempo, entre otras.
Depresoras
Las drogas depresoras DISMINUYEN o DESACELERAN el funcionamiento del Sistema
Nervioso Central, provocando desde la desinhibición hasta el coma en un proceso progresivo
de adormecimiento cerebral.
Principales sustancias:
 Alcohol, marihuana, Cannabinoides sintéticos, Heroína, Desmorfina, Fentanilo y sus
derivados.
¿Cómo pueden afectar en el tránsito?
Como estas drogas pueden generar estado de sedación, inadecuada sensación de bienestar
y tranquilidad, respuestas motoras torpes y lentas y disminución significativa de la capacidad
de reacción, concentración y reflejos, tus movimientos pueden volverse más lentos frente a
una emergencia como el cruce imprevisto de un peatón. Además, será mucho más fácil que
sufras una distracción o que te quedes dormido al volante. Si eres peatón podrías tomar
decisiones más peligrosas de lo normal, ya que te sentirás desinhibido y con una falsa
sensación de control, alterándose la percepción de la información que recibimos al transitar
por las vías.
HISTORIA DEL VOLEIBOL
El voleibol es un juego deportivo creado por William
George Morgan en el año 1895, cuando este se
desempeñaba como profesor y entrenador deportivo en
la YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes) de
Holyoke, Massachusetts (Estados Unidos).
Morgan se vio en la necesidad de crear una actividad
física alternativa y de menor intensidad que el
baloncesto, deporte creado por su compañero James
Naismith en 1891, el cual pudiese ser practicado tanto
por jóvenes como por personas adultas en espacios cerrados o abiertos. De esta manera
nació el voleibol bajo el nombre de mintonette.
Para su creación Morgan tomó en cuenta todas las técnicas deportivas que él ya conocía y
ponía en práctica con sus alumnos, su finalidad era crear un juego por equipos para entrenar
y competir, por tanto, estableció tanto sus primeras reglas como los elementos del juego.
En el año 1896 Morgan realizó la primera presentación pública del voleibol en una
conferencia de las diversas asociaciones YMCA. Desde ese momento el voleibol consiguió
gran receptividad y comenzó a expandirse por diversos países.
En principio el voleibol era un deporte practicado exclusivamente por hombres, pero al pasar
los años también se incluyó el voleibol
femenino.
En la actualidad el voleibol es un deporte que
cuenta con un organismo de carácter
internacional fundado en el año 1947, la
Federación Internacional de Voleibol (FIVB). Es
el lugar donde se definen sus reglamentos y
organizan las diversas actividades en torno a este deporte.
Los primeros campeonatos mundiales se organizaron en 1949 para la categoría masculina, y
en 1952 para la categoría femenina. El voleibol de playa se incorporó a la FIVB en el año
1986 y a los Juegos Olímpicos en 1996.
REGLAS DE PUNTUACIÓN
Los partidos de voleibol se componen de puntos y sets. Normalmente se juegan al mejor de
tres o cinco sets. Para ganar un set, un equipo debe anotar 25 puntos con una diferencia
mínima de dos puntos. Si están demasiado igualados, el set puede jugarse por encima del
máximo de 25 puntos.
Los partidos de tres sets se juegan a dos sets de 25 puntos y un tercero de 15, siendo el
primer equipo en ganar dos sets el vencedor del partido.
Mientras que los partidos de cinco sets se juegan a cuatro sets de 25 puntos y un quinto de
15, siendo el primer equipo en ganar tres sets el ganador del partido. Después de cada set,
los equipos cambian de campo. Sin embargo, en caso de empate, en el set decisivo los
equipos cambian de cancha cuando se alcanzan los 8 puntos, pero manteniendo las
posiciones de los jugadores.
Reglas del voleibol
Las reglas elementales que debes conocer para jugar al voleibol son las siguientes:

 Pueden jugar 6 jugadores por equipo, tres delanteros situados en la zona de ataque, y
tres defensores o zagueros ubicados en la zona de defensa.
 Los delanteros ocupan las posiciones 4 (delantero izquierdo), 3 (delantero centro)
y 2 (delantero derecho), mientras que los zagueros ocupan las posiciones 5 (zaguero
izquierdo), 6 (zaguero centro) y 1 (zaguero derecho).
 Cuando se gana el servicio al rival, los seis jugadores tienen que rotar su posición en
la pista en el sentido de las agujas del reloj.
 No se permite variar el orden de rotación durante el set.
 Los jugadores pueden moverse después del saque ocupando cualquier posición en su
campo y en la zona libre.
 Un mismo jugador no puede golpear la pelota dos veces consecutivas. El bloqueo no
se considera un golpe.
 El balón puede jugarse fuera de la red durante una jugada y en un saque.
 Una pelota que toca una línea limítrofe es válida.
 Es ilegal si el balón golpea una antena, los cables fuera de las antenas, cualquier
parte de la red (salvo que ésta sea franqueada), el techo y la silla del árbitro.
 Es legal el contacto de la pelota con cualquier parte del cuerpo, pero de cintura para
abajo sólo es válido en defensa.
 La pelota no puede ser atrapada, retenida ni lanzada o acompañada.
 No se puede bloquear o atacar el servicio del equipo contrario desde o dentro de la
línea de ataque.

También podría gustarte