Danzas Folclóricas de Guatemala
Danzas Folclóricas de Guatemala
Danzas Folclóricas de Guatemala
VALLENATO.
CANDOMBE:
JOROPO:
CUECA:
BOSSA NOVA:
TANGO
es un género musical y una danza, característica de la región del
Río de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las
ciudades de Buenos Aires en Argentina y Montevideo en Uruguay.
Nacido a fines del siglo XIX de la fusión cultural de las comunidades
afro-rioplatenses, con la cultura gauchesca, indígena, hispana,
africana, italiana y la enorme diversidad étnica de la gran ola
inmigratoria llegada principalmente de Europa, se convirtió en un
género de naturaleza global a partir de la segunda década del siglo
XX. Desde entonces se ha mantenido como uno de los géneros
musicales internacionales más potentes del mundo.
JAZZ
MÚSICA ELECTRÓNICA
Es aquel tipo de música que emplea para su
producción e interpretación instrumentos electrónicos
y tecnología musical electrónica. En general, puede
distinguirse entre el sonido producido utilizando
medios electromecánicos de aquel producido
utilizando tecnología electrónica que también puede
ser mezclada. Ejemplos de dispositivos que producen
sonido electro mecánicamente son el telarmonio, el
órgano Hammond y la guitarra eléctrica. La producción de sonidos puramente electrónica puede
lograrse mediante aparatos como el theremin, el sintetizador de sonido y el ordenador.
COUNTRY
Es un género musical surgido en los años 20 en las regiones
rurales del Sur de Estados Unidos y las Marítimas de Canadá y
Australia. Combinó en sus orígenes la música folclórica de
algunos países europeos de inmigrantes, principalmente Irlanda,
con otras formas musicales ya arraigadas en Norteamérica,
como el blues y la música espiritual y religiosa como el gospel.
El término country comenzó a ser utilizado en los años 50 en
detrimento del término hillbilly, que era la forma en que se lo
conocía hasta entonces, terminando de consolidarse su uso en
los 70.
DROGAS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la droga como toda sustancia natural o
sintética que al ser introducida en el organismo puede alterar de algún modo el Sistema
Nervioso Central, generando modificaciones en el estado de conciencia, de pensamiento, de
estados de ánimo y funciones motoras.
Además de las drogas ilícitas, existen los medicamentos que permiten prevenir, detener o
curar enfermedades. Sin embargo, siempre que se consuma cualquier tipo de medicamento
se debe preguntar a un médico sobre los riesgos o contraindicaciones con la conducción
mientras dure su tratamiento, y/o leer el folleto de información al paciente que viene en el
interior de la caja.
Las drogas se caracterizan por su efecto psicoactivo, logrando llegar al cerebro y modificar
su funcionamiento habitual. Según los efectos que generan en nuestro Sistema Nervioso
Central, las drogas se pueden clasificar en los siguientes grupos:
Estimulantes
Alucinógenas
Depresoras
Estimulantes
Este tipo de drogas ACELERAN el funcionamiento normal del Sistema Nervioso Central,
provocando desde una mayor dificultad para dormir hasta un estado de activación elevada.
Principales sustancias:
Anfetaminas, Cocaína y pasta base.
¿Cómo pueden afectar en el tránsito?
Estas drogas generan: estados de euforia, desinhibición, falta de control emocional,
agresividad, falta de sensación de cansancio, disminución del sueño, impaciencia,
impulsividad e irritabilidad. Además de presentar descoordinación, reflejos minimizados,
dificultades visuales y auditivas. Te puedes sentir más activo e inquieto, lo que puede
generar comportamientos impulsivos e impacientes. A su vez, es probable que además
sobrevalores tus capacidades y te sientas más confiado para afrontar situaciones peligrosas
como conducir a mayor velocidad o cruzar la calle cuando se aproximan vehículos.
Alucinógenas
Este tipo de drogas ALTERAN gravemente el funcionamiento del Sistema Nervioso Central,
trastocando la percepción de la realidad, del estado de ánimo y de los procesos de
pensamiento.
Principales Sustancias:
Hongos alucinógenos, LSD, LSA (amida de ácido D-lisérgico), Triptaminas
alucinógenas, Dimetiltriptamina (DMT), PCP (Fenciclidina), Ketamina (disociativa con
potencial alucinógeno).
¿Cómo pueden afectar en el tránsito?
Este tipo de drogas puede producir grandes efectos incluso con pequeñas dosis, como
alucinaciones y alteraciones en cómo percibimos la realidad, lo que te puede llevar a tomar
decisiones incorrectas e impredecibles. Podemos ver distorsionados los colores de los
semáforos u otras señales del tránsito.
A su vez, afecta a la memoria inmediata, capacidad de atención y aprendizaje, tiempo de
reacción, coordinación motriz, percepción de la profundidad, visión periférica y sentido del
tiempo, entre otras.
Depresoras
Las drogas depresoras DISMINUYEN o DESACELERAN el funcionamiento del Sistema
Nervioso Central, provocando desde la desinhibición hasta el coma en un proceso progresivo
de adormecimiento cerebral.
Principales sustancias:
Alcohol, marihuana, Cannabinoides sintéticos, Heroína, Desmorfina, Fentanilo y sus
derivados.
¿Cómo pueden afectar en el tránsito?
Como estas drogas pueden generar estado de sedación, inadecuada sensación de bienestar
y tranquilidad, respuestas motoras torpes y lentas y disminución significativa de la capacidad
de reacción, concentración y reflejos, tus movimientos pueden volverse más lentos frente a
una emergencia como el cruce imprevisto de un peatón. Además, será mucho más fácil que
sufras una distracción o que te quedes dormido al volante. Si eres peatón podrías tomar
decisiones más peligrosas de lo normal, ya que te sentirás desinhibido y con una falsa
sensación de control, alterándose la percepción de la información que recibimos al transitar
por las vías.
HISTORIA DEL VOLEIBOL
El voleibol es un juego deportivo creado por William
George Morgan en el año 1895, cuando este se
desempeñaba como profesor y entrenador deportivo en
la YMCA (Asociación Cristiana de Jóvenes) de
Holyoke, Massachusetts (Estados Unidos).
Morgan se vio en la necesidad de crear una actividad
física alternativa y de menor intensidad que el
baloncesto, deporte creado por su compañero James
Naismith en 1891, el cual pudiese ser practicado tanto
por jóvenes como por personas adultas en espacios cerrados o abiertos. De esta manera
nació el voleibol bajo el nombre de mintonette.
Para su creación Morgan tomó en cuenta todas las técnicas deportivas que él ya conocía y
ponía en práctica con sus alumnos, su finalidad era crear un juego por equipos para entrenar
y competir, por tanto, estableció tanto sus primeras reglas como los elementos del juego.
En el año 1896 Morgan realizó la primera presentación pública del voleibol en una
conferencia de las diversas asociaciones YMCA. Desde ese momento el voleibol consiguió
gran receptividad y comenzó a expandirse por diversos países.
En principio el voleibol era un deporte practicado exclusivamente por hombres, pero al pasar
los años también se incluyó el voleibol
femenino.
En la actualidad el voleibol es un deporte que
cuenta con un organismo de carácter
internacional fundado en el año 1947, la
Federación Internacional de Voleibol (FIVB). Es
el lugar donde se definen sus reglamentos y
organizan las diversas actividades en torno a este deporte.
Los primeros campeonatos mundiales se organizaron en 1949 para la categoría masculina, y
en 1952 para la categoría femenina. El voleibol de playa se incorporó a la FIVB en el año
1986 y a los Juegos Olímpicos en 1996.
REGLAS DE PUNTUACIÓN
Los partidos de voleibol se componen de puntos y sets. Normalmente se juegan al mejor de
tres o cinco sets. Para ganar un set, un equipo debe anotar 25 puntos con una diferencia
mínima de dos puntos. Si están demasiado igualados, el set puede jugarse por encima del
máximo de 25 puntos.
Los partidos de tres sets se juegan a dos sets de 25 puntos y un tercero de 15, siendo el
primer equipo en ganar dos sets el vencedor del partido.
Mientras que los partidos de cinco sets se juegan a cuatro sets de 25 puntos y un quinto de
15, siendo el primer equipo en ganar tres sets el ganador del partido. Después de cada set,
los equipos cambian de campo. Sin embargo, en caso de empate, en el set decisivo los
equipos cambian de cancha cuando se alcanzan los 8 puntos, pero manteniendo las
posiciones de los jugadores.
Reglas del voleibol
Las reglas elementales que debes conocer para jugar al voleibol son las siguientes:
Pueden jugar 6 jugadores por equipo, tres delanteros situados en la zona de ataque, y
tres defensores o zagueros ubicados en la zona de defensa.
Los delanteros ocupan las posiciones 4 (delantero izquierdo), 3 (delantero centro)
y 2 (delantero derecho), mientras que los zagueros ocupan las posiciones 5 (zaguero
izquierdo), 6 (zaguero centro) y 1 (zaguero derecho).
Cuando se gana el servicio al rival, los seis jugadores tienen que rotar su posición en
la pista en el sentido de las agujas del reloj.
No se permite variar el orden de rotación durante el set.
Los jugadores pueden moverse después del saque ocupando cualquier posición en su
campo y en la zona libre.
Un mismo jugador no puede golpear la pelota dos veces consecutivas. El bloqueo no
se considera un golpe.
El balón puede jugarse fuera de la red durante una jugada y en un saque.
Una pelota que toca una línea limítrofe es válida.
Es ilegal si el balón golpea una antena, los cables fuera de las antenas, cualquier
parte de la red (salvo que ésta sea franqueada), el techo y la silla del árbitro.
Es legal el contacto de la pelota con cualquier parte del cuerpo, pero de cintura para
abajo sólo es válido en defensa.
La pelota no puede ser atrapada, retenida ni lanzada o acompañada.
No se puede bloquear o atacar el servicio del equipo contrario desde o dentro de la
línea de ataque.