Riesgo Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Jorge Alberto Gómez Cristancho 1032479239

LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL RIESGO EN LOS PLANES DE


ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMO REQUISITO PARA UN DESARROLLO
SOSTENIBLE

El riesgo esta presente en todo sistema y proceso social, y en mayor medida en aquellos
donde no se han tenido en cuenta en el desarrollo de las ciudades a lo largo de su historia,
lo que puede ocasionar la aparición de situaciones desastres en una sociedad. Por tal
razón, es necesario la implementación de la gestión del riesgo en los planes de
ordenamiento territorial (POT), como medidas para el desarrollo sostenible de una
sociedad para proteger su integridad y patrimonio ante eventualidades que puedan
afectar su funcionamiento, mediante sistemas de prevención, alerta, respuesta y
recuperación. Dicho esto, se demostrará la importancia de su implementación y las
consecuencias de no hacerlo en el desarrollo de una sociedad.

En un principio se contextualizará al lector sobre los conceptos básicos en gestión del


riesgo, la normatividad que obliga la implementación de ésta a los POT, los beneficios de
implementarla y las consecuencias de no hacerlo, apoyados en antecedentes históricos
en el territorio colombiano.

En la gestión del riesgo es importante tener en cuenta los conceptos de amenaza y


vulnerabilidad, las cuales tienen una interdependencia, y ninguna puede existir sin la otra.
La amenaza mide la posibilidad de que pueda ocurrir un escenario de desastre en donde
haya afectaciones de elementos físicos y servicios, por otro lado, la vulnerabilidad
representa el grado de fragilidad o la medida en que los elementos expuestos puedan ser
afectados por fenómenos o eventualidades. La existencia de estos dos conceptos, crea
lo que se conoce como riesgo, que se construye cuando “coinciden en un territorio, al
mismo tiempo condiciones de vulnerabilidad en situaciones específicas de amenazas” ()

Las situaciones de riesgo se presentan por un desarrollo inadecuado de una sociedad en


la construcción de los asentamientos humanos y sus actividades, que en la mayoría de
los casos es producido por una invasión a los ecosistemas naturales de actividades que
no están destinadas para la zona, y que se no realizan los estudios necesarios en
evaluaciones de posibles eventualidades ( como deslizamientos, crecidas de ríos,
sistemas de infiltración), lo que causa que tarde o temprano se produzca una situación
de desastre en la comunidad afectada, que por las mismas razones, se presentará de
mayor intensidad por no contar con medidas de reducción.

El riesgo dentro de una sociedad puede catalogarse en múltiples instancias, empezando


por una evaluación o valoración de los fenómenos de amenazas y las vulnerabilidades
los elementos expuestos, medidas de prevención para evitar que sucedan situaciones de
calamidad, respuesta ante un peligro latente, y la recuperación después del evento de
desastre, que es comprendida por la rehabilitación ( recuperación de los servicios
esenciales) y la reconstrucción (reforzamientos y construcción de infraestructura
resistente). La eficiencia de este proceso depende del conocimiento del riesgo, del nivel
de capacitación de especialistas, la formulación de planes integrales, la participación de
la comunidad, y entidades públicas y privadas encargadas en el tema de la gestión del
riesgo en la sociedad.

Para evitar las situaciones de desastres en grandes magnitudes, se opta por medidas de
intervención correctivas y prospectivas. Estas medidas son las encargadas de mitigar,
reducir y/o manejar el nivel de riesgo dentro de una comunidad, hasta llevar la situación
a un “estándar controlado” en donde la afectación por una eventualidad no conlleve
grandes repercusiones y/o no se garantice que no surjan nuevas situaciones de riesgo;
se intenta salvaguardar la vida humana y proteger el patrimonio.

La incorporación del riesgo en el ordenamiento territorial resulta importante para un


desarrollo sostenible de una comunidad, al asegurar que las condiciones ambientales,
geográficas y meteorológicas, no afectaran de gran magnitud a una población e intentado
sacar provecho de estas características para su crecimiento económico, como la
construcción de reservorios de agua o canalizaciones. Con la incorporación se prevalece
en factor social y económico, al proteger la integridad humana y el patrimonio, así como
una reducción en los presupuestos de recuperación ante desastres.
Entre normatividad que pone en obligación del Estado y las entidades la incorporación
del riego en los planes de ordenamiento, está el decreto 879/98, 1077 de 2015, el decreto
ley 919/89, la ley 388 de 1997, en otros. Esta legislación tiene como objetivo resguardar
la vida y el patrimonio a medida que se desarrollan las comunidades, con el fin de
garantizar las condiciones óptimas de vida.

Entre los beneficios de implementar el riesgo en los planes de ordenamiento, como ya se


ha mencionado, es el de un desarrollo sostenible para la sociedad, donde se protege la
integridad de elementos físicos y sus servicios, además de la reducción de costos por
recuperación. En otras palabras, le logran crear comunidades más seguras para las
diferentes actividades humanas.

En contraste, los efectos negativos que puede tener la no implementación, es la


posibilidad de existencia de situaciones de calamidad publica o desastres con grandes
magnitudes, en donde las afectaciones o perdidas a la vida humana y la infraestructura,
tienen una gran intensidad, que interrumpe su correcto funcionamiento e incrementa los
costes de recuperación. Entre los casos mas conocidos se tiene las situaciones
presentadas en el terremoto del eje cafetero (1999) con mas de 1.100 victimas fatales y
perdidas superiores a los 1.500 millones de dólares, y la avalancha en armero (1985);
causo mas de 23.000 vidas perdidas y daños por más de 246 dólares (Ministerio de
ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial, 2005).

En conclusión, es sumamente importante y de carácter obligatorio que las entidades


nacionales, municipales y departamentales, apoyadas por las diferentes entidades,
incorporen la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento en pro de salvaguardar la
vida humana y el patrimonio de una sociedad, como un beneficio socio-económico a
futuro para la misma, creando un desarrollo sostenible para la comunidad y su
preservación ante eventualidades peligrosas.
BIBLIOGRAFÍA.

Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial. Incorporación de la prevención y


la Reducción de riesgo en los Procesos de Ordenamiento Territorial. Serie Ambiente y
Ordenamiento territorial. Mayo de 2005 [en línea]. Revisado 13 de marzo de 2018.
Disponible en internet http//:www.cridlac.org/digitalización/pdf/spa/doc17083-
contenido.pdf

También podría gustarte