Consejos para El Manejo de Crisis de Relaciones Públicas
Consejos para El Manejo de Crisis de Relaciones Públicas
Consejos para El Manejo de Crisis de Relaciones Públicas
relaciones públicas
Cuando una empresa es víctima de una campaña de desprestigio y es atacada en los medios de
comunicación, en la gran mayoría de los casos sus funcionarios no están preparados para enfrentar esta
situación.
Estas y muchas otras interrogantes surgen cuando, un lunes cualquiera, compramos los periódicos y
somos sorprendidos por un titular de cinco columnas y en primera plana con el nombre de nuestra
empresas acusada de una situación que, nosotros sabemos, es una información tergiversada y que
dañará su imagen corporativa.
El peor error que los funcionarios de una empresa en una situación de crisis pueden cometer es
quedarse callados y dejar que el tiempo transcurra. Es urgente el manejo de crisis ya que las acciones a
tomar tienen que ser de inmediato.
¿Por qué?
Si no actuamos a tiempo los adjetivos negativos comienzan a posicionarse en la mente de nuestras
audiencias y, sin darnos cuenta, nuestra imagen corporativa comienza a ser destruida.
Cuando, por fin, decidimos reaccionar contratamos a un experto en manejo de crisis y entonces la
inversión de recursos (tiempo, dinero y posicionamiento) es muy superior a la que hubiéramos hecho si
no dejamos crecer el escándalo.
Reconstruir es tres veces más costoso que construir, nunca olvidemos esto.
A esto le agregamos que, paradójicamente, el silencio también comunica algo. Algunos ejecutivos
piensan que es inteligente contestar con un rotundo “sin comentarios”.
Constituya de inmediato un Comité de Crisis, que pudiera estar integrado en principio por el gerente
general, el relacionador público, el jefe de recursos humanos, el asesor legal de la empresa, el jefe de
seguridad y el director financiero. Ellos tomarán las grandes decisiones.
Contrate a un experto en manejo de crisis, con amplia experiencia y con visión estratégica.
Haga un análisis minucioso de la situación recogiendo toda la información que está circulando en los
medios de comunicación.
Nombre y que sea sometido a un media training a un vocero que no necesariamente debe ser el
relacionador público ni mucho menos el gerente general. Debe considerarse a la persona que reúna los
requisitos para manejar bien el tema, que sea disciplinado y que pueda mantener la calma frente al
acoso a que pudiera verse sometido por los periodistas.
El experto en manejo de crisis, después de analizar -en tiempo récord- la información e identificar el
posicionamiento en la opinión pública, debe diseñar una estrategia de comunicación de contingencia
para hacerle frente a la crisis.
En un primer encuentro con la prensa lo mejor es decirle a los periodistas porqué, exactamente, no es
posible dar una versión completa u oficial por los momentos.
Las decisiones se están tomando y cuando estemos listos convocaremos a una conferencia de prensa
RESUMEN
Son muchos los factores que tenemos que tener en cuenta para prevenir una situación
de crisis o para actuar cuando la situación ya ha estallado. Es importante conocer
cuando y cómo se produce la crisis, la tipología de las crisis que estamos
predispuestos a padecer, la formación del comité de crisis, la gestión de la
comunicación de crisis, la actitud de los órganos de representación sindical o la
estructura del plan de crisis.
Este artículo sigue la misma línea de investigación que presenté en el trabajo
publicado en el número anterior de la Revista. Donde abordaba otro aspecto de este
tema que llevaba por título “Importancia de la Gestión de la Comunicación en
periodos de Crisis Empresariales”. En la misma línea, este otro capítulo expone de
forma clara y objetiva cómo debe ser estructurado un Plan de Crisis desde la propia
Compañía.
ABSTRACT
There are many factors that we have to take into account to avoid a critical situation or
to act when the situation has already taken place. There is important to know when
and how the crisis was produced, the type of crisis we are liable to suffer, the
formation of the crisis committee. The negotiations of the communication of the
crisis, the administering of the communication of the crisis, the attitude of the trade
union representatives or structure of crisis plan.
This article follows the line of investigation that I published the last edition of this
review. Where I explained another aspect of the crisis that was titled “the importance
of the administering of the communication in moments of crisis in the companies”.
Bibliografia utilizada
- CARRASCOSA, J. Luis.: Comunicación: Una comunicación eficaz para el éxito de
los negocios. Ciencias de la Dirección, Madrid 1992.
- FINK, S.: Crisis management: Planning for the inevitable. Amacon (American
Management Association): Nueva York. 1986.
- HEARLE, D.G.: Planning for crisis. En J.Gottschall (Ed). Crisis response. Inside
stories on managing image under siege. Gale Research, Inc.: Detroit,
Michigan. (1993).
- KAUFMAN, A.: El poder de las organizaciones. Ed. ESIC. Madrid 1993.
- LUCAS MARÍN, A.: La comunicación en la empresa y en las
organizaciones. Bosch ed. Barcelona 1997.
- MITROFF, I.,PAUCHANT, T.C. y SHRIVASTAVA, P.: Conceptual and empirical
issues in the development for a general theory of crisis management. Technological
Forecasting and Social Change, vol. 33. (1988).
- Otras bibliografías.: Gran parte de esta investigación se ha realizado mediante la
documentación extraída a través de entrevistas personales realizadas a Directores de
Comunicación de compañías, Portavoces en situaciones de crisis, Miembros del
comité de crisis, Secretarias, Asesores externos, etc.
9. CONCLUSIONES
• Los empleados pueden ayudar a superar el mal momento, pero para lograr ese
objetivo, hay que tomarlos en cuenta.
10. RECOMENDACIONES
2. JUSTIFICACIÓN
La clave de superar una crisis está en un sólo mensaje y un sólo portavoz, que
siempre en sus intervenciones le genere a la comunidad confianza y motivación para
superar el evento.
3. OBJETIVOS
3.1. General:
Formular un Plan de Acción en Comunicación para Crisis con base en el caso del
incendio de la Plaza de Mercado de Envigado del primero de mayo de 2008, como
una guía que pueda aplicarse a hechos similares.
3.2. Específicos:
4. METODOLOGÍA
5. MARCO TEÓRICO
5.1. COMUNICACIÓN
Así mismo, dicha manifestación inmaterial también es entendida como área del
conocimiento: “como campo de estudio, se refiere a los modos sociales, los modos
de construcción, transmisión y percepción de la información como objeto cultural y
sus reglas de interacción y retroalimentación” .
5.1.2. Gestión
En las relaciones públicas es donde quizás tiene mayor ingerencia la gestión, pues
ésta es entendida como un agente de transformación social que elabora estrategias
para lograr la adhesión y participación de los públicos . Así mismo, su aplicación al
ámbito empresarial la hace acreedora del calificativo de “actividad estratégica”:
Francisco Javier Garrido considera a la estrategia como “un proceso planificado que
es “intentado” y a la vez como un proceso naciente que se define como
“emergente”, es decir, un proceso de permanente reconstrucción y adaptación” .
Para Garrido, “la estrategia de comunicación es una directriz teórica con un
referente práctico” .
5.1.5. Acción Comunicativa
En síntesis, este concepto “se refiere a la interacción de por lo menos dos actores
capaces de desarrollar un lenguaje y de acción que establecen una relación
interpersonal” . En gestión de la comunicación, la acción comunicativa se entenderá
como la actividad o el conjunto de actividades de comunicación a través de las cuales
se da cumplimiento a la estrategia comunicativa.
Para Thierry Libaert, “aunque suele confundirse con el plan de comunicación, el plan
de acción constituye únicamente el plan de ejecución del mismo. Incluye las acciones
que deberán llevarse a cabo en un periodo determinado o en cuanto a un tema
preciso” ; más adelante continúa: “el plan de acción persigue dos objetivos: busca
ser operacional al esbozar las acciones que se llevarán a cabo y la implementación de
un procedimiento de monitoreo. También persigue un objetivo más estratégico que
consiste en indicar con anterioridad las acciones a realizar” .
5.3. CRISIS
Crisis “es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada
pero inestable, sujeta a evolución” . Para Eduardo José Pérez Rejón, Capitán de
Policías de la Provincia de Buenos Aires, crisis es cualquier situación, suceso, serie de
circunstancias, incidente o condición que se presenta como impredecible o caótica .
Según María Cortés Escat, crisis, en el ámbito organizacional, “es aquel cambio o
suceso que altera el ritmo habitual de la empresa y que puede afectar
negativamente, de forma general, a su imagen y reputación pública y, de forma
específica, a sus productos, clientes, empleados, prescriptores, etc” . Por su parte,
Carmen Vallejo, siguiendo el mismo enfoque de Escat, manifiesta:
Una crisis responde a un cambio repentino entre dos situaciones, cambio que pone
en peligro la imagen y el equilibrio natural de una organización, institución o
empresa. La crisis se caracteriza, por consiguiente, por una ruptura de equilibrio: es
un fenómeno grave, pero sin embargo normal, ligado al funcionamiento cotidiano de
toda organización .
Cuando hay ausencia de información, sale al relevo una serie de notas que
pretenden suplir lo que la gente requiere para satisfacer la curiosidad o la necesidad
de conocer. Al presentarse como alternativa, es cuando resalta la cualidad falaz del
rumor de que no obstante no ser valorativo e instigador en cuanto a significado, se
disfraza habitualmente como portador de información objetiva.
En todo suceso de este tipo, debe tenerse en cuenta que si hay víctimas humanas
involucradas, estos deben trasladarse “desde el lugar en que éste ocurre, hasta uno
más seguro para darles una atención adecuada” . Resaltando la importancia de que
el transporte debe ser el más adecuado, en el Manual de Primeros Auxilios de la Cruz
Roja Colombiana, advierte: “es mejor prestar la atención en el sitio del accidente, a
menos que exista peligro inminente para la vida de la víctima o se tenga ayuda para
transportarla” .
5.3.3. Incendio
Por consiguiente, la correcta ejecución del plan de acción en comunicación para crisis
y su efectivo funcionamiento, será responsabilidad plena de dicho comité.
La comunicación es un proceso complejo que posee varias etapas o pasos; sin temor
a equivocaciones, se puede afirmar que el primero y más importante de los pasos
para emprender un proyecto comunicativo, debe ser la planeación. En cuanto a crisis
se refiere, Francisco Javier Garrido enfatiza sobre la importancia de la planeación:
Luís Rodríguez Serrano habla de la importancia de un plan: “la gestión de una crisis
informativa emergente requiere, como es lógico, tener prefijado un plan de acción,
que funcionando en lo ordinario, también lo haga en lo extraordinario” . Para
Octavio Rojas, un Plan de Acción en Comunicación para Crisis sirve para solucionar
variables que pudieran anticiparse con claridad dependiendo de la actividad de la
empresa . “Es necesario crear una identidad nítida, con objetivos y metas claras, y
generar una comunicación integral y coherente entre los diversos mensajes. La
claridad de ideas es primordial en cualquiera de los planes que componen la
Administración de Crisis; y eso es calidad de las relaciones” .
En el plan de crisis se deben tener en cuenta varios factores que son importantes:
Javier Ignacio Bernal, afirma: “el plan de crisis es algo que se debe tener establecido
con anterioridad: ¿Qué hacer en esos momentos de crisis? ¿Cómo actuar frente a los
medios de comunicación? ¿Cómo convocar a los medios de comunicación?; entonces
hay una serie de procedimientos” . Estos son:
Se recomienda por ejemplo hacer una rueda de prensa informando qué fue lo que
pudo haber sucedido, así no se tengan resultados de las investigaciones en forma
inmediata. Lo primero que se debe hacer es darle la cara al problema, porque lo peor
que puede hacer una empresa cuando está en una situación de crisis, es no abordar
el problema; entonces hay que darle la cara al problema; hay que salir el mismo día o
al otro día ante la comunidad y decir que ya se está trabajando sobre ello, que ya hay
unas personas. Si es del caso, habilitar un correo electrónico, habilitar una línea
gratuita para que la gente se comunique permanentemente y reciba la información;
y a los medios de información, suministrarles permanentemente información de lo
que está pasando, darles la posibilidad de que vayan al lugar de los hechos, de que
muestren; porque lo que se pretende finalmente con todo esto, es que haya
respaldo y que haya solidaridad de los grupos de interés de la empresa .
5.3.7. Portavoz
¿Quién es la persona más idónea en una compañía para manejar la crisis? Son
personas en la medida de lo posible, ojalá comunicadores; de no ser posible un
comunicador porque no exista en la compañía, se sugiere que sea la parte visible:
llámese gerente o presidente o directivo de la misma. En caso tal de que esas
personas no estén por alguna circunstancia en condiciones de salir a los medios,
porque no se encuentran en el país, porque -como puede suceder muchas veces-
pueden estar enfermos, se recomienda que en el plan de crisis el vocero sea la
persona que tiene mayor antigüedad en la empresa: que tenga mayor antigüedad y
que tenga cierto poder de convencimiento; poder de voto y de manejo de las otras
personas .
Con los días este comercio empezó a crear problemas de tipo higiénico, urbanístico,
social, comercial y organizacional. En 1942 ante la eminente necesidad de
reorganizar el mercado detallista de productos importantes de la canasta familiar, se
pensó por primera vez en construir una plaza de mercado cubierta .
Para tal fin, el municipio celebró un contrato de compra - venta con los señores
Sinforoso Uribe D. y Carolina Uribe M., de un lote de terreno de los planos, el cual
fue aprobado por un valor de $500.
En 1944 se aprueba un contrato entre el municipio y la Cooperativa de
Municipalidades de Antioquia, para la construcción de la Plaza cubierta de Mercado.
En 1947 se aprueba el primer contrato de arrendamiento de un local con luz, agua y
servicios sanitarios el cual hace parte de la Plaza de Mercado en construcción. El
valor de arrendamiento fue de treinta pesos mensuales .
“En 1954, se decía de la plaza que El mercado es admirable y muy surtido, tiene fama
la excelente carne que se vende en Envigado, es uno de los mejores mercados del
Valle de Medellín, por su calidad y cantidad” (Boletín del Centro de Historia de
Envigado, Nº 1, 1954) .
Según Humberto Rendón, las causas del incendio se debieron a que al interior de
algún puesto había una instalación defectuosa y material combustible muy cerca al
techo, lo que cual originó el incendio. El local era un “cambiadero” de cheques.
Reitera que toda la información del incendio se hizo a través de los medios de
comunicación y los clientes. “También publicamos avisos del desarrollo de la Plaza en
la cartelera que está ubicada en la entrada de la Plaza” . La información del incendio
estuvo canalizada a través de la Administradora de la Plaza Ángela Maria Calle, y en
segundo lugar Humberto Rendón, representante legal de la Plaza.
Con el Plazatón se lograron recoger 41 millones de pesos, pero sacando los gastos,
quedaron 27 millones netos. “Este dinero ha servido para hacer algunos trabajos en
la Plaza como mejorar la movilidad” .
Realmente ha habido poca información; se ha dicho que se va hacer una Plaza sólida,
pero como aún no han salido los diseños ni se ha socializado, lo que estamos
diciendo a través de los medios de comunicación y a través de los clientes que han
sido muy leales, es que se va a hacer una Plaza de mercado sólida .
Nosotros colocamos en la cartelera una hoja en la que decía cuántos fueron los
afectados y cuáles eran los puestos en los que estábamos ahora, porque los
comerciantes de la plaza por lo que más nos caracterizamos es por la solidaridad, y
así estemos estrechos, lo que nos interesa es que todos podamos vender nuestras
cositas y recuperar lo que perdimos .
En el eje cafetero a raíz del terremoto se pusieron a prueba por primera vez de una
manera práctica y concreta las investigaciones de José Bernardo Toro (primer teórico
de la Comunicación Pública en Colombia), y el diseño de la estrategia de
comunicación del eje nos llevó a un grupo de personas a entender que de lo que
estábamos hablando era un tipo de comunicación que tiene que ver con la
construcción de lo público, bienes públicos, y llenamos el término de sentido a
nuestra manera con esta denominación de la Comunicación Pública .
De otro lado, ACOPLAME debió mantener un contacto más directo con los
comerciantes y no limitarse al manejo de la comunicación de la crisis a través de una
cartelera, que aunque es un valioso instrumento de comunicación interna, en
situaciones como la de un incendio se hace necesario que inmediatamente después
de lo ocurrido haya un portavoz oficial que se dirija al público interno, en este caso
los comerciantes, explicando lo sucedido y manifestando un apoyo permanente.
Este modelo de plan, que está diseñado para que su aplicación pueda aminorar los
efectos que produce la crisis en cualquier empresa, comporta una serie de medidas
de sentido común, las cuales permitirán determinar el grado de visibilidad mediática
de la crisis y así actuar de manera efectiva, logrando que la comunicación siempre se
haga en favor del posicionamiento.
Las aptitudes profesionales del comunicador se pondrán a prueba cada vez que
sucede la crisis, ya que el factor sorpresa es su elemento definitorio; por ende, en el
poder o la capacidad que el profesional tenga para responder a las fuertes demandas
de enlaces de comunicación requeridos durante esta dificultad, se medirá su nivel de
empoderamiento y liderazgo.
“El 21 de enero de 1950 después del medio día se incendió la antigua casa que fue
del Coronel Baltasar Ruiz y después de Dn. Abrahán Lotero. Allí funcionaba la
acreditada cantina La Macarena, situada como La Puerta del Sol en el costado
Occidental del parque principal” .
“El 2 de Agosto de 1.947, por la noche empezó un voraz incendio en el techo del
Templo Parroquial que logró apagar el Cuerpo de Bomberos” .
Para enfrentar una crisis de esta magnitud, se requiere que las acciones de
comunicación encaminadas a sobrellevarla sean ejecutadas por personal de la
organización previamente identificado e informado de sus funciones en los
momentos críticos, lo cual hará posible una ejecución efectiva de lo expuesto en el
plan. La unión de estas personas permitirá la conformación de un comité de crisis,
que logre un funcionamiento ágil de las acciones previstas en función de las
circunstancias particulares.
Así mismo, es necesario que los mensajes emitidos sean claros y precisos, y logren
reposicionar la imagen afectada por medio de una elaboración creativa con la cual se
llegue al público más efectivamente.
La previsión en cuanto a la tipología o tipologías de las posibles crisis a las que una
empresa puede enfrentarse, también ayudará, junto al análisis del entorno, a una
aplicación efectiva del plan.
De acuerdo a los orígenes de las crisis, José L. Piñuel y M. H. Westphalen en su libro
“Dirección de la Comunicación”, hablan de que hay crisis objetivas - subjetivas,
técnicas - políticas y exógenas - endógenas .
Crisis como el caso del incendio de la Plaza de Mercado de Envigado del primero de
mayo de 2008, es posible clasificarlas como objetivas, ya que son fenómenos
producidos por factores externos cuya acción imprevisible e incontrolable es
ocasionada por individuos de forma intencionada o repentina.
Entre las herramientas de comunicación más efectivas para ofrecer información a los
distintos públicos, cabe mencionar al discurso oral, la cartelera, el boletín
informativo y la intranet, como los medios de información más efectivos dirigidos al
público interno. En cuanto a público externo se refiere, es necesario habilitar una
línea gratuita a través de la cual se brinde información sobre la evolución de la crisis
y otros aspectos inherentes a ella. También es importante el envío periódico de
boletines de prensa dirigidos a los medios de comunicación contemplados en la base
de datos (mínimo dos diarios). Así mismo habrá de instalarse un puesto de
información afuera de las instalaciones de la compañía, en el que se ofrezcan todos
los datos requeridos por los interesados. Con respecto a la página web institucional,
en ella debe brindarse información constantemente actualizada a la opinión pública.
Por último, de ser necesario se deberán gestionar espacios en los medios masivos
para que la empresa, a través de su portavoz, de las declaraciones del caso.
Cabe recordar que si existe un acercamiento de cooperación honesta con la prensa,
muchos periodistas tratarán la información de manera compresiva y decente.
Se recomienda contar con un controlador de entrada que comparta los datos con
aquellos miembros del comité de crisis que puedan necesitarlos para tomar
decisiones, y en caso de tratarse de una novedad importante, el comité en pleno
deberá evaluar la información conjunta. También debe existir un controlador de
salidas que “guardará registro de los eventuales comunicados de prensa que se
emitan, de los faxes enviados a las autoridades o de las notas internas para los
tablones de anuncios de los centros de trabajo” .
Tal y como afirma Jaume Fita, “es difícil investigar cómo se pueden hacer planes
anticipados para enfrentarse a emergencias de esta clase, pero más complicado
resulta defenderse de una crisis cuando no hemos previsto su reacción
anteriormente” . Por ende, será necesario entonces llevar a cabo un simulacro de
una crisis en un entorno controlado, ello con el fin de probar la efectividad del
documento diseñado para apoyar el accionar de quienes gestionen la comunicación
en estos casos. De esta manera, los posibles afectados sabrán qué hacer y cuál es el
momento más adecuado para actuar. Así habrá una reducción sustancial de los
riesgos potenciales inherentes a cualquier crisis, porque el capital humano ya se
habrá preparado sicológicamente acerca de su participación en una eventual crisis.
Con la evaluación del funcionamiento del plan la empresa se vuelve tan fuerte, que
con rapidez puede responder de manera objetiva y racional a cualquier tipo de crisis;
porque lo realmente importante en esta situación, es asegurar que la organización
continúe con su normal funcionamiento.
9. CONCLUSIONES
10. RECOMENDACIONES