Rodr Í Gez Fernando 2012
Rodr Í Gez Fernando 2012
Rodr Í Gez Fernando 2012
UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE MERCADEO
BOGOTA D.C. 2012
PLAN DE MERCADEO - QUEZOOLOGICO
PLAN DE MERCADEO
LACTEOS CAMPO REAL - QUEZOOLOGICO
Director:
ALFONSO HERRERA JIMENEZ
Ingeniero de Sistemas, PHD (C) Administración de empresas internacionales.
Universidad San Pablo Madrid España, Investigación Uso de TIC para el apoyo
del Aprendizaje Organizacional, Especialista en Alta capacidad UNED España,
Especialista en administración financiera. Escuela de administración de Negocios
EAN, Diplomado Inteligencia emocional. Fundación Alberto Merani, Diplomado en
Programación Neurolingüística. Universidad del Valle, Alta negociación
Universidad de Berkeley
Modalidad: Trabajo de Investigación
UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE POSTGRADOS
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE MERCADEO
BOGOTA D.C. 2012
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE TABLAS…………………………………………………………………….. 6
LISTA DE GRAFICAS………………………………………………………………….. 7
DEDICATORIAS………….…………………………………………………………….. 8
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….. 9
RESUMEN………………..…………………………………………………………….. 10
ABSTRACT……….…………………………………………………………………….. 11
INTRODUCCION……………………………………………………………………….. 12
1. PRELIMINARES ............................................................................................. 13
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................... 13
1.2. SITUACION DESEADA ............................................................................ 13
1.3. JUSTIFICACION ...................................................................................... 13
1.4. ALCANCE ................................................................................................ 14
2. OBJETIVOS .................................................................................................... 15
2.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 15
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................... 15
3. MARCO TEORICO ......................................................................................... 16
3.1. Comportamiento del Consumidor. ............................................................ 16
3.2. Desarrollo Histórico del Comportamiento del Consumidor. ...................... 17
3.3. Factores que influyen en la conducta del Consumidor. ............................ 18
3.4. Bases para segmentar los mercados de los consumidores ..................... 21
3.5. Investigación de Mercados: ...................................................................... 22
3.6. Matriz DOFA............................................................................................. 23
3.7. Qué es Marketing ..................................................................................... 24
3.8. Marketing Estrategico y Marketing Operativo ........................................... 25
3.9. Qué es un Plan de Marketing ................................................................... 26
3.10. Estructura de un Plan de Marketing ...................................................... 28
3.11. Cuadro de Mando Integral .................................................................... 30
ANALISIS SITUACIONAL ..................................................................................... 32
4. ANALISIS EXTERNO ..................................................................................... 32
4.1. MERCADO ............................................................................................... 32
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Medición del Mercado ............................................................................. 34
Tabla 2. Segmentación Perfil del Consumidor o Usuario ...................................... 35
Tabla 3. Proyección Población 2011 - DANE........................................................ 38
Tabla 4. DOFA ...................................................................................................... 43
Tabla 5. Análisis de Atributos................................................................................ 48
Tabla 6. Evaluación y Control del Plan de Mercadeo ........................................... 70
Tabla 7. Calendario de Actividades de Marketing ................................................. 76
Tabla 8. Presupuesto de Marketing ...................................................................... 77
Tabla 9. Proyección Estado de Resultados .......................................................... 78
LISTA DE GRAFICAS
Gráfica 1. Determinación del mercado relevante .................................................. 33
Gráfica 2. Análisis de Posicionamiento................................................................. 48
Gráfica 3. Ciclo de Vida del Producto ................................................................... 50
DEDICATORIAS
“Agradezco a todas las personas que hicieron posible la realización de este trabajo, a mis
compañeros Fernando Rodríguez y Oswaldo Mesa de los cuales recibí mucho apoyo ,
conocimiento, fue un excelente equipo de trabajo y de cada uno aprendí muchas cosas
positivas no solo para mi formación profesional sino también para mi vida personal; Le
agradezco a mi madre, por ser mi mejor amiga, acompañarme y apoyarme
incondicionalmente en este trabajo y en mi vida ; también le agradezco a mi novio, por su
apoyo, paciencia, por sus consejos, porque me acompaño día tras día en el desarrollo de este
trabajo y por último a mis abuelos que siempre me dieron fortaleza, cuidados y mucho
cariño.”
Johana Andrea Ocampo
AGRADECIMIENTOS
ABSTRACT
Members:
This document presents the proposed marketing plan for Campo Real Milk new
product launch Quezoologico designed especially for children. The work is
supported by studies to understand the behavior and consumption habits of
parents and children of the layers 3, 4, 5 and 6, seeking to stimulate the
consumption of traditional and necessary to adequately feed their families.
Importantly, our product to be innovative, nutritious and fun ensures that we have
in this new segment to satisfy the required positioning. Campo Real Milk is
characterized by producing and marketing food products, mainly dairy products,
with high standards of responsibility and commitment to quality and strong
business relationships with in the domestic and international markets that respond
to the demands and expectations of our consumers, customers , employees and
partners, working with social responsibility and conserving the environment.
Our promise is to offer the market value fresh, natural and healthy.
INTRODUCCION
Tenemos una alta experiencia en la producción del queso tipo Pera hilada que se
deshoja en el momento del consumo. Actualmente cuenta en el mercado con
Quesos Frescos, Quesos Semimaduros y Quesos Madurados.
Dentro de su portafolio de productos decidimos trabajar con la UEN de mayor
importancia para la organización la cuál corresponde a los Quesos Pera, dentro de
los atributos a resaltar es que son Productos Funcionales, la empresa cuenta con
excelentes relaciones con los Almacenes de Cadena gracias a la elaboración y
producción de marcas propias. El mercado de Quesos Pera se estima alrededor
de 106,500 kilos mes. En Colombia el mercado de los quesos ha cambiado, se ve
como aumenta su consumo y muestra un gran potencial de crecimiento y
oportunidad, por ser un producto rico, necesario para el organismo, por ofrecer
múltiples beneficios para la salud, se estima que en Colombia hay un consumo
aproximado de un kilo de queso por persona al año, en 2010 en la composición
de las ventas ya se encontraban, además de los quesos frescos (78%), los quesos
hilados (11%), para untar (9%) y madurados (2%), Hay que tener en cuenta, que
en Colombia, las viviendas se encuentran estratificadas en función de la zona en
la que se encuentren ubicadas y de la calidad de la vivienda, siendo el estrato 1 el
más bajo y el estrato 6 el más alto. Por tanto, y según esta estratificación de la
vivienda, podemos estimar que las clases más altas del país representan
aproximadamente un 6,41% del total de la población.
Se evaluaron los diferentes productos que la empresa comercializa para
determinar el que mejor posibilidades tendría para abrir un nuevo mercado. La
decisión estuvo soportada por los estudios de mercado y de hábitos de consumo
realizados en los años 2011 y 2012.
Se define el Quezoologico como un queso para el consumo de los niños en edad
escolar y que se puede llevar en la lonchera de una manera higiénica, además de
proporcionar al niño los elementos nutricionales adecuados para su crecimiento.
1. PRELIMINARES
1.3. JUSTIFICACION
Lácteos Campo Real no cuenta con un plan de Mercadeo estratégico para el
portafolio de productos que ofrece en el mercado, y en general incurre en errores
que pueden ser subsanados a través de un plan de mercadeo en su estructura
comercial y gerencial, lo anterior es con base en un análisis previo de la
organización.
Desde nuestra perspectiva como profesionales en el campo de la Gerencia de
Mercadeo, evidenciamos la necesidad de estructurar un Plan de Mercadeo para
dar solución a los problemas planteados y como herramienta que permita
planificar, implementar y gestionar estrategias competitivas que soporten a la
Organización para generar beneficios y competitividad de la misma en el mercado;
Por tal razón consideramos una oportunidad para desarrollarlo.
El principal atractivo del mercado es que estamos incursionando con un producto
nuevo, dirigido a un segmento potencial de consumidores, niños de 4 a 8 años de
edad, este es un producto delicioso, nutritivo y divertido, snack queso pera en
forma de animales; adicionalmente es importante resaltar que con este producto
debemos cautivar, no solo a los niños, sino también a las madres, porque ambos
influyen en la decisión de compra.
Es atractivo para los niños debido a que su presentación es muy diferente al
queso pera tradicional, ya que se presentara en forma de figuras de
animales, las cuales pueden variar de acuerdo a la moda.
También es atractivo para las mamás que con el consumo del producto por
parte de los niños, garantizan un alto valor nutricional.
El queso es una rica fuente de calcio, proteínas, y fósforo
El empaque es adecuado para llevar en la lonchera en buenas condiciones
de higiene y por ser de cierre abre fácil, no dificulta el manejo por parte del
niño.
Se evita el desperdicio debido a que la porción o el tamaño es adecuado
para la edad de los niños (30 grs).
1.4. ALCANCE
Con este plan de mercadeo se pretende generar confianza en la compañía para
incursionar en un nuevo segmento con una nueva marca de quesos
(Quezoologico) minimizando el riesgo y generando confiabilidad en la estructura
de un plan de mercadeo para su planeación estratégica fijada en le consecución
de sus objetivos.
2. OBJETIVOS
3. MARCO TEORICO
El estudio del comportamiento del consumidor, tiene que ver no solo con lo Que
los consumidores compran, sino con las razones por las que compran, cuándo,
dónde y cómo compran, y con qué frecuencia lo hacen. Tiene que ver con el
aprendizaje del significado específico que los productos tienen para los
consumidores.
1. KOTLER Philip; Dirección de Marketing. Edición Milenio, Ediciones Prentice Hall, México. 2001 p. 161.
2. Ibíd. Página 160.
3. ASSAEL Henry; Comportamiento del Consumidor. 6ta Edición, ediciones Thompson Editores, México. Año 1998
Pág. 21.
7 KOTLER Philip; ARMSTRONG Gary. Fundamentos de Mercadotecnia sexta edición, Editorial Prentice Hall, México. 2003
p. 146.
Estilo de Vida: El estilo de vida de una persona con una determinada clase social
puede ser muy diferente a otra persona que pertenezca a la misma clase social o
subcultura.
Personalidad y concepto de sí mismo: Todas las personas tienen
personalidades diferentes, lo cual va a influir en su conducta de compra.
La personalidad individual se describe en función de características como la
confianza en sí mismo, autoridad, autonomía, sociabilidad, agresividad, estabilidad
emocional, afiliación y adaptabilidad.
Según Kotler “la personalidad se describe en relación con los rasgos como
confianza n uno mismo, autoridad, sociabilidad, autonomía, actitudes defensivas,
adaptabilidad y agresividad.”8
Factores Psicológicos: Los factores psicológicos que influyen en la
elección de compra de una persona son: motivación, percepción,
aprendizaje, creencias y actitudes. La motivación, se encuentra dada por la
intensidad que impulsa la persona a la satisfacción de sus necesidades.
Los que analizan las motivaciones reúnen información completa sobre pequeñas
muestras de consumidores para descubrir los motivos más profundos de su
elección de ciertos productos.
Percepción: Este factor afecta la compra por que una vez que la persona está
motivada, está lista para actuar y aunque dos personas tengan las mismas
motivaciones y se encuentren en la misma situación esto no significa que vayan a
actuar de las misma manera; esto porque perciben la situación de distinta forma.
Según Kotler “la percepción es el proceso mediante el cual las personas
seleccionan, organizan e interpretan la información para formar una imagen
significativa del mundo. Las personas se pueden formar diferentes percepciones
del mismo estimulo debido tres procesos perceptuales: atención selectiva,
distorsión selectiva, retención selectiva.”9
La exposición selectiva: Consiste en la capacidad de las personas que están
constantemente expuestas a gran cantidad de estímulos para seleccionar solo
aquellos que su cerebro selecciona, ello obliga a los expertos en mercadeo a
trabajar mucho para atraer la atención del consumidor, porque de lo contrario su
mensaje se perderá para la mayoría de los que no forman parte del mercado del
producto e incluso para los que estando en él no consideran llamativa la
información expuesta.
14 LEHMANN, Donald. Investigación y Análisis de Mercados. Marketing Universitario. Primera Edición. México. Editorial
CECSA, 1993. P.15.
16 McDANIEL, Carl y GATES, Roger. Investigación de Mercados Contemporánea, 4 edición. Internacional Thompson
Editores S.A de C. México, julio 2002. P. 8-10.
17 Thomas L . Wheelen, J. David Hunger. Administración Estratégica y Política de Negocios, México, Pearson Educación.
Décima Edición. p.144
18 Philip Kotler, Kevin Lane Keller, Dirección de Marketing. Duodecima Edición, México, Pearson Educación 2006. p. 52.
19 Philip Kotler, Kotler on Marketing (Free Press: Nueva York, NY, 1999).
servicio (método ideal) y pedir a los clientes que esquematicen las fases de
adquisición, empleo y abandono de un producto (método de la cadena de
consumo). Esta tercera fuente suele conducir a un producto o servicio totalmente
nuevo.
La palabra marketing es en la actualidad una de las más usadas por las empresas,
aunque quizá su uso no es siempre el más adecuado. Se le confunde con ventas,
publicidad o la promoción.
El marketing puede ser definido como “el proceso mediante el cual las empresas
crean valor para los clientes y establecen relaciones solidas con ellos obteniendo
a cambio el valor de los clientes”.
Peter Druker dice así: “Es el conjunto de actividades necesarias para convertir el
poder de compra del consumidor en demanda efectiva”.
Ya no se trata únicamente de producir y vender, sino que de los productos y
deben adaptarse a las necesidades de los consumidores.
El marketing implica abrir la mente, la consideración permanente de nuevas
alternativas, olvidarse de los modelos estáticos y de los cambios únicos para la
resolución de problemas.
De igual forma a través de distintas acciones, busca:
Construir una base de datos con su público objetivo.
Reactivar clientes del pasado.
Medir respuestas en forma inmediata.
La Planeación22.
21 Tomado de: KOTLER, Philip. ARMSTRONG, Gary. Fundamentos de Marketing. Pearson Educación 2008.
22 Tomado de: DAVID, Fred R. Conceptos de Administración Estratégica. Editorial McGraw Hill. 2003.
23 Tomado de: LAMBIN, Jean Jacques. Marketing Estratégico. Editorial McGraw Hill.
Marketing Operativo
Orientado a la acción
Oportunidades existentes.
Variables no relacionadas con el producto.
Entorno estable.
Comportamiento reactivo.
Gestión día a día
Departamento de Marketing.
Marketing Estratégico
Orientado al análisis
Nuevas oportunidades.
Variables producto-mercado.
Entorno dinámico.
Comportamiento proactivo.
Gestión a más largo plazo
Organización multifuncional.
24 Tomado de: MCCARTHY, E. Jerome. PERRAUL, William D. Marketing: Un Enfoque Global. Editorial McGraw Hill. 2001.
ANALIS DE LA SITUACION
PLAN DE ACCION
ESTABLECIMIENTO DE PRESUPUESTOS
METODOS DE CONTROL
Análisis de la situación
Las estrategias son los caminos de acción de que dispone la empresa para
alcanzar los objetivos previstos; cuando se elabora un plan de marketing estas
deberán quedar bien definidas de cara a posicionarse ventajosamente en el
mercado y frente a la competencia, para alcanzar la mayor rentabilidad de los
recursos comerciales asignados por la compañía.
Plan de acción.
Se definen las tácticas concretas que se deben poner en práctica para poder
conseguir los efectos de la estrategia. Ellos implican necesariamente el disponer
de los recursos humanos, técnicos y económicos, capaces de llevar a buen
término el plan de marketing.
Establecimiento de presupuesto.
Una vez que se sabe que es lo que hay que hacer, solo faltan los medios
necesarios para llevar a cabo las acciones definidas previamente. Esto se
materializa en un presupuesto, cuya secuencia de gasto se hace según los
programas de trabajo y tiempos aplicados.
Métodos de control.
27 Thomas L . Wheelen, J. David Hunger. Administración Estratégica y Política de Negocios, México, Pearson Educación. Décima Edición. p.118
28 Ibíd. Página 118
30 M.E.Porter, “Charging Patterns Of International Competition”, California Management Review (invierno de 1986), pp. 9-
40.
31 T.N. Gladwin, “Assesing de Multinational Enviroment for Corporate Opportunity”, in Handbook of Business Strategy,
editado por W.D. Guth (Boston: Warren, Gorham and Lamont, 1985), pp.7.28-7.41
32 J. Hatten y M.L. Hatten, “Strategic Groups, asymmetrical Mobility Barriers, an Contestability”, Strategic Management
journal (Julio-agosto de 1987), p.329
ANALISIS SITUACIONAL
4. ANALISIS EXTERNO
4.1. MERCADO
“Según Carl McDaniel 16, una definición sencilla seria que investigación de
mercados es la planeación, recopilación y análisis de los datos pertinentes para la
toma de decisiones de marketing (para poder establecer las estrategias y tácticas)
y la comunicación de dichos resultados la gerencia”.
MERCADO
33
Wikipedia la enciclopedia libre. Queso Propiedades nutricionales. Consultado el 12 de junio de
2012 de http://es.wikipedia.org/wiki/Queso#Propiedades_nutricionales
34 Kraft foods. Porciones adecuadas para los niños . Consultado el 15 de abril de 2012 de
http://es.wikipedia.org/wiki/Queso#Propiedades_nutricionales
. Quesos Rellenos
Quesos Frescos . Queso Campesino
. Queso Mozzarella
. Cuajada
. Pera Ahumado
. Pera Especies Identificación del Mercado Relevante
Quesos Semi-Maduros . Redondo Semi-Maduro
. Pera Gourmet
. Gouda Ahumado
Niños: 2.328.360
Niñas: 2.226.211
35 Kotler Philip, Keller Kevin. (2006). Dirección de Marketing. Mexico: Pearson Educación. 12 Edición.
Demanda real
TASA DE PENETRACIÓN 37 (TP); Población Estratos 3, 4, 5, 6 36,5%
Q: 1,662,418
Es importante destacar que por ser este un producto nuevo en el mercado, tanto
para Lácteos CAMPO REAL, como para la competencia, no es posible manejar
cifras exactas de medición en este nuevo segmento.
Es importante resaltar la estructura del mercado de la industria del queso en
general en la actualidad, esta se rige por la oferta y la demanda de los productos
lácteos, podemos decir que el consumo aproximado por familia, es de un 1 Kilo
en el transcurso de dos semanas, esto nos demuestra que es un producto que
puede tener un consumo relevante en los hogares con un 65% de aceptación,
frente a un 35% que regularmente no consume el producto, nos muestra una
oportunidad en el mercado por su aceptación.
37 Fleisman David (2002). Modelos de las Estrategias del Marketing: Gest. Terc. Milen. Año 5. 9 Edición.
“De acuerdo con KOTLER: “las clases sociales no reflejan únicamente el nivel de
ingresos, sino también otros indicadores como, ocupación, educación y área de
residencia”1.”
“De acuerdo con Kotler: (2001) en el contexto del comportamiento del consumidor
se define a la cultura como “El determinante fundamental de los deseos y la
conducta de una persona. Al crecer, el niño adquiere un conjunto de valores,
percepciones y conductas a través de su familia”. 4
“Subcultura: de acuerdo con Kotler: “El análisis subcultura permite a los
mercadólogos segmentar sus mercados para alanzar las necesidades especificas,
motivaciones, percepciones y actitudes que comparten los miembros de un grupo
subcultura específico. Una subcultura es un grupo cultural distinto que existe como
segmento identificable dentro de una sociedad más grande y compleja”. 5
VARIABLES DESCRIPCIÓN
Quien toma la decisión final es la madre ella es administradora del dinero y decide
que alimentos incluir en los días de mercado, sin embargo valora la variedad de
los productos, identificándose con marcas que hacen la vida fácil.
Usuarios
Familias conformadas por padres e hijos que buscan un producto nutritivo y bajo
en grasa, energético y que le ayuda al crecimiento y vida sana del niño.
Consumidor
Niños entre los 4 y 8 años que buscan identificarse con un producto único dirigido
solo para ellos por su presentación y contenido.
38
Maite Zuidaire, Los alimentos preferidos de los niños. Publicado 31 de Enero de 2012 de
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/infancia_y_adolescencia/20
12/01/31/206472.php
39
Loncheras escolares: datos a tener en cuenta. Consultado de
http://www.miescuelitasaludable.com/2009/03/loncheras-escolares.html
40
Paola Arrús, Loncheras saludables. Publicado 22 de Febrero de 2011. Consultado de
http://www.ensenandoacomeramihijo.com/?p=152
4.3. COMPETENCIA
TROOP X
41
Beneficios del queso. Consultado de de http://www.botanical-online.com/queso_beneficios.htm
PRODUCTO:
POSICIONAMIENTO:
“Troop X nace del deseo del Grupo Éxito de crear una marca que estuviera
dirigida exclusivamente a los más pequeños de la casa. La investigación realizada
demostró que las mamás “compran con el cerebro de los niños”, así que, a la hora
de comprar, una buena elección es aquella que combina calidad, precio, el
exigente gusto de los más pequeños y la importancia de la buena alimentación de
la familia”42.
ESTRATEGIAS
“Troop X nace del deseo del Grupo Éxito de crear una marca que estuviera
dirigida exclusivamente a los más pequeños de la casa. La investigación
realizada demostró que las mamás “compran con el cerebro de los niños”,
así que, a la hora de comprar, una buena elección es aquella que combina
calidad, precio, el exigente gusto de los más pequeños y la importancia de
la buena alimentación de la familia”.
El nombre de la nueva marca propia de Éxito fue pensado en relación a los
niños: “La palabra “Troop” significa tropa y hace alusión a que los niños
siempre están con su grupo de amigos. La “X” fue elegida gracias a la
marcada tendencia que hay de usar esta letra en los nombres de juegos,
42 Ilacad World Retail. Éxito lanzó una marca propia dirigida a los niños en Colombia. Publicado el 21 de septiembre de
2011 de http://www.ilacadworldretail.com/nota.aspx?nota=17463
programas y concursos. Este nombre fue escogido por niños y madres que
participaron en una investigación de mercado realizada por la compañía”.
DISTRIBUCION: El producto se comercializa en las tiendas Éxito, Carulla,
Pomona y Surtimax de toda Colombia.
PUBLICIDAD: Para que los clientes puedan conocer más acerca de Troop
X, Almacenes Éxito creó un sitio web especial: www.troopx.com.co, que
contiene juegos para los más chicos, además de promociones e
información de los productos. Adicionalmente se hace publicidad en
revistas.
Fuertes:
5. DOFA
Tabla 4. DOFA
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Sector lácteo en crecimiento, cada vez Entrada de nuevas marcas de queso
más segmentado buscando para niños al mercado (Multinacionales
innovaciones. con mayor músculo financiero).
Ingreso de productos provenientes de
El mercado de quesos para niños es un
países con subsidios agrícolas a
mercado en continuo desarrollo y
precios reducidos, gracias a la firma de
crecimiento.
los tratados de libre comercio.
Influenciar la decisión de compra de las
madres mostrando los beneficios del
producto.
Aumentar el consumo percapita de
quesos con alimentos funcionales
(“Extra-Calcio”, alto contenido
nutricional.)
Creación de una nueva línea de
producto para la lonchera, identificando
las preferencias y gustos de los
clientes.
Las cadenas están facilitando crear
cultura del queso.
Posicionamiento debido a lo innovador
del producto.
Fortalecer I+D
6. PLAN DE MERCADEO
Obtener una Rentabilidad del 39% durante el primer año de lanzamiento del
producto (Junio 2012 – Mayo 2013).
Obtener en el 2013 un incremento en ventas del 6%, que equivale a
$270.767.136.
7.1. PRODUCTO
Confianza,
Innovación,
QUEZOOLOGICO
Exclusividad,
(individual) divertida
Marca Transparencia,
y nutritiva.
Estrategia-Imagen Reconocimiento.
Empaque-Diseño
Es un empaque por
5 unidades de 30
Fácil de abrir y
grs c/u con figuras
práctico para los
de animales (Jirafa,
niños en la
Elefante, león)
lonchera,
empacado al vacio,
higiénico
abre fácil, llamativo
y divertido
Surtido-Variedades
Presentación de 30
grs en empaques
Ideal para una
por 5 unidades con
semana de
figura de animales
consumo.
(Jirafa, León,
Elefante)
Nutricionista vía
chat ofreciendo Mayor cercanía
Servicio
asesoría a nuestros con el cliente.
clientes.
Política de
devoluciones (fecha Garantiza que
de vencimiento, nuestro producto
Garantía empaques, perdida le genera mayor
del vacío). confiabilidad.
La mejor
relación costo
beneficio
Premium Price de (contribuye al
Precio
la categoría. crecimiento y
desarrollo de los
niños)
La alegría de los
niños, la
Posicionamiento
tranquilidad de los
padres
“Uno de los conceptos más útiles en marketing según Kotler; en lo que concierne a
la administración estratégica es el ciclo de vida del producto, es una gráfica que
muestra el registro del tiempo en relación con las ventas monetarias de un
producto a medida que éste avanza desde su introducción a través del crecimiento
Ventajas:
Beneficios:
7.2. PRECIO
Precio de Compromiso
Por Tipo de Canal: 10% para el PAC (Plan de Acción Comercial en las
Cadenas).
Éxito 30 días
Alkosto 30 días
Makro 30 días
Carrefour 45 días
Olímpica 60 días
7.3. DISTRIBUCIÓN
Grandes superficies
Objetivos de ventas
Programas de acción:
CARGO REQUISITOS
GERENTE Profesional en carreras administrativas, recursos humanos,
COMERCIAL ciencias sociales, mercadeo o afines, con especialización en
gerencia de mercadeo, ventas, planeación estratégica o afines,
experiencia mínima de 5 años en manejo de personal y áreas
comerciales.
JEFE DE CADENA Profesional en carreras administrativas, mercadeo o afines con
experiencia de 4 años en áreas comerciales y manejo de
personal
SUPERVISORES Tecnólogo en carreras administrativas , mercadeo o afines , con
experiencia mínima de 2 años en áreas relacionadas con ventas
y manejo de personal
IMPULSADORAS Bachilleres, con experiencia en mercadeo egresado del SENA o
el Politécnico
PORCENTAJE SOBRE
CARGO SALARIO
VTAS NETAS
Conocimiento de la empresa
7.4.1.1.5. Fechas
FECHA ACTIVIDAD
Enero de 2013 Campo Real apoya Tu Carrera
Espacio abierto de acuerdo a
Tus Ideas Campo Net
lanzamientos y campañas
Agosto 2013, Noviembre 2012,
Febrero 2013, consecutivamente Programas de reconocimiento
cada 3 meses
Premiación trimestral
Diciembre 2012
Convención de Ventas - Campo Real
Premiación anual
Programas de acción
Participación en ferias.
FECHA ACTIVIDAD
PARTICIPACIÓN EN FERIAS
FECHA ACTIVIDAD
Feria de las colonias
Feria Alimentarte
OBSEQUIOS
PUESTOS DE DEGUSTACION
CONCURSO
7.4.4. Publicidad
Objetivos de la publicidad
Informar
Objetivo
Estrategia de medios
ATL – BTL
ATL
BTL
7.4.5. Merchandising
Objetivos de Merchandising
Merchandising permanente
Merchandising promocional
Fechas de realización
“Michel Porter lo define como: En vez de evaluar una corporación con base en
algunas medidas financieras, Kaplan y Norton proponen un “cuadro de mando
integral” que incluye medidas tanto financieras como no financieras. 30 Este
enfoque es especialmente útil dado que la investigación indica que los activos no
financieros explican entre 50 y 80% del valor de una empresa.” 31
A. Objetivos de evaluación
Medir el impacto de nuestro producto en los niños y la percepción de sus
padres.
Medir el impacto de nuestras estrategias de Marketing.
Aumentar la rentabilidad del producto mediante la diminución de costos de
producción.
B. Proceso de evaluación
Se generaran comparativos de cuotas de ventas contra lo logrado en cada
uno de los meses que se generen las campañas, para medir con esto la
efectividad de cada una, así como también el implementar controles
recurrentes de calidad en cada uno de los procesos de producción ya que
con ellos se podrá evaluar la efectividad del mismos procurando reducir
costos en ellos.
C. Determinación de los indicadores de gestión
Rentabilidad de la Categoría
Crecimiento en ventas
Posicionamiento de la Marca
% de devoluciones
Tabla 6. Evaluación y Control del Plan de Mercadeo
ESTRATEGIC
META
especifico
valor de la
de clientes
categoría.
Control y
Generar
Crecimiento seguimiento Gerencia
Crecimiento Seguimiento a
en vtas al objetivo Comercial y de
en Ventas en la vta meta con
Junio 2012 % 6 12 de ventas Ventas/
el segmento respecto al
a Mayo en el canal Gerencia
de niños (4-8 ejecutado
2013 de Grandes General
años)
superficies
CUADRO DE MANDO
EFEC
INTEGRAL TO CAUSA INICIATIVA
INICIATIVA
UNIDAD
ESTRATEGIC
META
PLAZ INDICADORES ESTRATEG
INDICADOR A
O DE ICA
PERSPECT DE (Responsable
OBJETIVOS (mese ACTUACION (Acciones)
IVA RESULTAD s)
s)
OS
Programaci Gerencia
Fidelizar Cumplimient Entreg ón Comercial y de
DE LOS CLIENTES
Devoluciones/V
Clientes o de Diario as 1 anticipada y Ventas/
entas Totales.
rentables entregas diarias mejora de la Gerencia
logística. General
Gerencia
Cantidad de Aprovechar Comercial y de
Crear Puntos # de % de
nuevos la estructura Ventas/
de venta puntos de 1 3 penetración en
Puntos de física de las Gerencia de
Directos venta ventas
Venta plantas Mercadeo/Ger
encia General
Gerencia
MARKETING ESTRATEGICO
Implementa
Posicionar la Comercial y de
Posicionami Medición de la r medios
marca % 80% 12 Ventas/Gerenc
ento Marca para medir
Quezoologico ia de
su impacto
Mercadeo
Penetrar el
mercado en Revisión y
Gerencia
los almacenes análisis del
Comercial y de
de cadena de Número de mercado
% 3 Ventas/Gerenc
Bogotá y las Clientes comparado con
ia de
principales las Ventas
Mercadeo
ciudades de Ejecutadas
Colombia
PRODUCTO
Generar a
Estudio de
nuestros Seguimiento al
Número de las
consumidores impulso en las
Unidades necesidade Gerencia de
la tranquilidad % 100 1 ventas por parte
vendidas/Cli s del Mercadeo
y confianza de nuestras
ente segmento
para adquirir promotoras
de mercado
nuestro
producto.
PRECIO
Hacer
Comparació
seguimiento Rentabilidad Revisión de
n frente a la Gerencia de
al precio vs. Precio % 39% 12 precios de los
competenci Mercadeo
buscando la del mercado competidores
MARKETING MIX
a
mayor
rentabilidad
DISTRIBUCI
ON
Abastecimient
o constante y
a tiempo de
los productos
Disminuir
para disfrute
las
de los Colocación Rotación del Gerencia de
devolucione
consumidores de producto vs Mercadeo/Ger
% 90 1 sy
en el lugar y Producto/Pu inventario en encia de
disminuir
momento que nto de Venta punto de venta Logística
los
lo requiera.
agotados
EFEC
INICIATIVA
INDICADOR TO CAUSA INICIATIVA
UNIDAD
ESTRATEGIC
META
DE PLAZ INDICADORES ESTRATEG
OBJETIVOS A
RESULTAD O DE ICA
(Responsable
OS (mese ACTUACION (Acciones)
s)
s)
COMUNICAC
IÓN
Desarrollar
mensajes
informativos y
promocionale
s a través de
las redes
sociales y
portal de
Internet de la
compañía, Aceptació
medios Garantiza n del
masivos, que nuestro producto Impacto en Diseño del
brochures producto le por parte Redes sociales, plan de Gerencia de
3 1
comunicando genera de medios masivos comunicaci Mercadeo
a nuestros mayor nuestros e Internet ón
consumidores confiabilidad consumid
los beneficios ores
de
QUEZOOLO
GICO como
producto,
practico,
saludable,
nutritivo y
divertido para
incluir en la
lonchera de
los niños.
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
10. ANEXOS
calendario plan
de marketing
Junio 2012 a Mayo 2013
JUNI JULI AGOST SEP/BR OCTUBR NOVI/BR DICI/BR ENER FEB/R MARZ ABRI MAY
O O O E E E E O O O L O
ACTIVIDADES
PROMOCIÓN Y VENTAS
Capacitación al personal
Entrega de muñecos en
figuras
Remodelación alcoba
Stand en ferias
Degustación de productos
RELACIONES PUBLICAS
Lanzamiento del producto
Free press – Revistas
Visita a la planta
Congreso
MERCHANDISING
Redención de empaques
PUBLICIDAD Y
COMUNICACIÓN
Inflables
Pendones
Brochures
Pautas en Revistas
VENTA PERSONAL
Concurso impulsadoras
sub-total $ 5.290.000,00
Sub-total $ 2.680.000,00
Sub-total $ 2.750.000,00
Sub-total $ 3.310.000,00
TOTAL GASTOS DE
MARKETING $14..030.000,00
BIBLIOGRAFIA
1. JOSEPH P. GUILTINAN / GORDON W PAUL7 THOMAS J. MADEN, Gerencia
de marketing estrategias y programas. Edit. McGraw Hill. Sexta edición
13. ANGELA HATTON. La guía definitiva del plan de marketing. Prentice Hall.
2004
PAGINAS VISITADAS
www.dane.gov.co
www.bogota.gov.co
www.google.com