Proyecto de Investigacion de Mercados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

“Año del Buen Servicio Ciudadano”

“PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS”

DOCENTE:
Aguilar Morante, Willy Franz

CICLO, SECCION, SEMESTRE:


VI, G6NM, 2017-1

COORDINADOR DEL EQUIPO:

Olaya Richadgon, Evelyn Fabiola

INTEGRANTES DEL EQUIPO:

Aguayo López, Jean Pierre


Arrunátegui Rivera, Gianfranco
Olaya Richadgon, Evelyn Fabiola
Torres Marino, Ricardo

ADMINISTRACION EN NEGOCIOS INTERNACIONALES


CIBERTEC
SEDE MIRAFLORES, 2017-I

1
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

Contenido
1. Perfil de la empresa: ..................................................................................................................... 5
1.1. Datos básicos y reseña histórica de la empresa .............................................................. 5
1.2. Visión, Misión y Objetivos de la empresa .......................................................................... 6
1.2.1. Visión ............................................................................................................................... 6
1.2.2. Misión .............................................................................................................................. 6
1.2.3. Objetivo general ............................................................................................................. 6
1.2.4. Objetivos específicos .................................................................................................... 6
2. Situación de la compañía: ............................................................................................................ 7
2.1. Análisis organizacional …………………………………………………………………………………………..7
2.2. Productos y/o Servicios …………………………………………………………………………………………..7
2.3. Proceso Productivo …………………………………………………………………………………………..8
2.3.1. Cultivo.............................................................................................................................. 8
2.3.2. Procesamiento ............................................................................................................... 8
3. Mercadeo: ....................................................................................................................................... 9
3.1. Estructura de la industria …………………………………………………………………………………………..9
3.2. Políticas de mercadeo y comercialización......................................................................... 9
3.2.1. Políticas de comercialización: ..................................................................................... 9
3.2.2. Tendencias del Consumidor: ..................................................................................... 10
3.2.3. Comportamiento del consumidor: ............................................................................. 10
3.2.4. Perfil del consumidor y su poder adquisitivo: .......................................................... 10
3.2.5. Tendencia a la alimentación saludable: ................................................................... 10
3.2.6. Preocupación por los ingredientes: .......................................................................... 11
3.2.7. Interés por lo nuevo y sabores regionales:.............................................................. 11
3.3. Destinos de productos, volúmenes y precios: ................................................................ 11
3.4. Canales de distribución: …………………………………………………………………………………………12
3.5. Principales clientes: …………………………………………………………………………………………13
3.6. Expectativas de los clientes: …………………………………………………………………………………………14
3.7. Percepción del cliente sobre el producto: ........................................................................ 15
3.8. Estrategias de promoción …………………………………………………………………………………………16
4. Análisis del Entorno: ................................................................................................................... 16
4.1. Análisis de la competencia …………………………………………………………………………………………16

2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

4.2. Ventajas comparativas …………………………………………………………………………………………17


4.3. Análisis FODA …………………………………………………………………………………………18
4.3.1. Fortalezas ..................................................................................................................... 18
4.3.2. Debilidades ................................................................................................................... 18
4.3.3. Oportunidades.............................................................................................................. 19
4.3.4. Amenazas ..................................................................................................................... 19
4.4. PESTEL …………………………………………………………………………………………19
4.4.1. Político ........................................................................................................................... 19
4.4.2. Económico .................................................................................................................... 19
4.4.3. Social ............................................................................................................................. 19
4.4.4. Tecnología .................................................................................................................... 20
5. Selección de Mercados .............................................................................................................. 20
5.1. Preselección de mercados (países de interés) ............................................................... 20
5.2. Priorización de mercados (criterios de selección) .......................................................... 20
5.3. Selección final de mercados: ............................................................................................. 21
6. Inteligencia de Mercados – Análisis del país objetivo ........................................................... 21
6.1. Perfil del país …………………………………………………………………………………………21
6.2. Análisis del entorno comercial e indicadores económicos............................................ 22
6.3. Identificación de las oportunidades y amenazas del mercado ..................................... 22
6.4. Análisis del sector y el mercado ........................................................................................ 22
6.5. Comercio bilateral …………………………………………………………………………………………23
6.6. Acuerdos comerciales …………………………………………………………………………………………25
6.7. Tratamiento arancelario …………………………………………………………………………………………26
7. Requisitos ..................................................................................................................................... 26
7.1. Requisitos para entrar al mercado .................................................................................... 26
7.2. Licencias …………………………………………………………………………………………26
7.3. Documentación requerida para la entrada del producto ............................................... 27
7.4. Etiquetado y empaque …………………………………………………………………………………………28
7.4.1. Etiquetado ..................................................................................................................... 28
7.4.2. Tabla Nutricional …………………………………………………………………………………………28
7.5. Otras barreras no arancelarias .......................................................................................... 29
8. Mercadeo ...................................................................................................................................... 30

3
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

8.1. Posicionamiento de la marca............................................................................................. 31


8.2. Segmento del mercado al que está dirigido el producto ............................................... 31
8.3. Perfil del consumidor …………………………………………………………………………………………31
8.4. Elementos que inciden en la decisión de compra .......................................................... 31
8.5. Temporadas de compra …………………………………………………………………………………………31
8.6. Contactos comerciales …………………………………………………………………………………………32
8.6.1. Contactos Institucionales ........................................................................................... 32
8.7. Cultura / cómo hacer negocio en el país ......................................................................... 32
9. Estrategias .................................................................................................................................... 33
9.1. Estrategias dirigidas a la empresa .................................................................................... 33
9.2. Estrategias dirigidas al producto ....................................................................................... 33
9.3. Estrategias dirigidas al mercado / de promoción............................................................ 33
9.4. Participación en ferias / misiones especializadas .......................................................... 34

4
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

1. Perfil de la empresa:

1.1. Datos básicos y reseña histórica de la empresa

RUC: 20129561263

Razón Social: Piscifactorias De Los Andes S.A

Nombre Comercial: Piscifactoria de los Andes S.A

Tipo Empresa: Sociedad Anonima

Actividad Comercial: Pesca, Explot. Criaderos de Peces.

Producto General: Trucha

Descripción del producto: La trucha es un pez de aguas frías y dulces que pertenecen
a la familia de los Salmonidae, en el Perú se distribuye por la zona alto andina
llevándolo a ser la más explotada por su rusticidad. Además su carne es muy parecida
a la del salmón, no sólo por el color de piel, sino también por la textura de los filetes;
la única diferencia con el salmón es que la trucha tiene un tamaño más chico.
Por otro lado, tiene un ciclo de vida de carácter migratorio, nace en zonas altas de los
ríos, donde el agua es limpia; se cría en las cercanías de estas zonas y cuando han
adquirido cierta madurez emigran aguas bajas donde logran su crecimiento completo
y madurez.

Existen una gran variedad de truchas pero les mencionamos las más conocidas son:
la trucha apache, la trucha arco iris, la trucha de Clark, la trucha dorada, la trucha
lacustre, la trucha lenok, entre otras, pero la que nosotros elegimos para exportar es
la trucha común.

La Trucha Común, es una especia de tamaño mediano, no mide más de 60


centímetros. Tiene manchas negras y rojas. Habita aguas oxigenadas y frías. Se sitúa
en tramos altos, donde se ha adaptado a las aguas cristalinas, y en arroyos de
montañas. En cuanto a ubicación geográfica, la trucha común se observa al norte de
Europa, Asia y América, además, ésta habita en Suramérica y Oceanía. Vive entre 8
y 10 años.

Mayormente la trucha es criada en piscigranjas y las más conocidas se encuentran al


sur del territorio peruano, Junín es el principal departamento que se ha dedicado a la
crianza de truchas. Seguido por Huancavelica, Ayacucho y otros.

5
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

1.2. Visión, Misión y Objetivos de la empresa

1.2.1. Visión

Ser la empresa líder en exportación de trucha fresca en el Perú al mercado


americano.

1.2.2. Misión

Satisfacer las necesidades alimenticias del mercado peruano y mundial


mediante el suministro de proteínas y omega 3 de origen marino. Pescamos
de manera responsable, promovemos el bienestar en las comunidades
donde interactuamos, preservamos el ambiente y generamos valor a
nuestros clientes, trabajadores y accionistas, mediante una gestión
corporativa moderna, innovadora y eficiente.

1.2.3. Objetivo general

Ampliar la cobertura de Criadero de Truchas PISCIS a nivel nacional para el


año 2017. Aumentar la calidad y cantidad de la producción de truchas a nivel
nacional para el año 2017. Crear una alternativa competitiva para cubrir el
aumento de consumo de pescado a nivel nacional para el 2017

1.2.4. Objetivos específicos

Incrementar mes a mes las ventas mínimo en un 5%.


Conocer la densidad de población sujeta a nuestro estudio en el 2017.
Lograr un incremento cercano al 60%, conservando las características
iniciales de peso, tamaño. Color y calidad, las cuales me permitan disminuir
costos en un futuro.

6
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

2. Situación de la compañía:

2.1. Análisis organizacional

Fuente: empresa Piscis, Año 2017.

2.2. Productos y/o Servicios

FICHA TECNICA
NOMBRE TRUCHA
DESCRIPCION La trucha común tiene el cuerpo largo y de color plata con
una especie de manchas de colores, dependiendo del
hábitat. Suele medir entre 25 y 50 centímetros y puede
llegar a pesar 6Kg.
COMPOSICION La carne es de color rosa, en distintas intensidades, en
función de la alimentación que haya llevado y, la
mandíbula está muy marcada.
VIDA UTIL ESPERADA Enteros en hielo y mantenidos por 9 días.
CARACTERÍSTICAS SENSORIALES Puede llegar a medir de 50 a 90 cm de largo, adquirir un
peso hasta de 15 kg. y alcanzar un promedio de vida de
5 años. La trucha que es criada en granja tiene un
promedio de vida de 2 a 3 años.
EMPAQUE, ETIQUETADO Y PRESENTACION Producto embalado dentro de canastillas plásticas,
limpias y desinfectadas. Que proteja el producto de daños
mecánicos, y que no cause ningún cambio ni en la parte
interna ni externa del producto. EL PESCADO se debe
empacar en bolsa hermeticas las cuales se puedan señar
en la parte de arriba.

7
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

FORMA DE CONSUMO Y CONSUMIDORES Para elaboración de cazuelas,salsas,y


POTENCIALES acompañamientos
MANEJO Y CONSERVACION El tiempo en que se mantienen en perfecto estado
depende de la especie, el método de captura y la
manipulación, en la que siempre que se aplican
temperaturas de entre 0 y 4ºC desde el mismo momento
de la captura, y ésta debe mantenerse en todas las
etapas de distribución hasta su llegada al consumidor
Fuente: Sierra Exportadora, Año 2016.

2.3. Proceso Productivo

2.3.1. Cultivo

Esta fase se inicia con la importación de ovas de los Estados Unidos. Las ovas
se vuelven a incubar en salas especialmente acondicionadas que son
abastecidas por aguas de manantiales de temperatura y caudal constantes, lo
cual garantiza una pureza única. Luego son trasladadas al Centro de
Producción, siguiendo todas las medidas sanitarias, profilácticas y de manejo
exigidas por la normatividad nacional e internacional.

Las truchas permanecen en 287 estanques de concreto (raceways) que son


alimentados por las aguas de río Achamayo hasta que son cultivadas.
Periódicamente se realizan análisis de agua y de alimento, así como monitoreo
de manejo y crianza, para asegurar el cumpliendo de las buenas prácticas de
acuicultura. Asimismo, todas las etapas del cultivo de la trucha están a cargo
de personal altamente calificado y con amplia experiencia, a lo cual se añade
un detallado planeamiento de producción y selección a lo largo del proceso de
crianza.

Las truchas ya listas para ser procesadas son seleccionadas de acuerdo a las
especificaciones entregadas por los clientes. En el caso de Quichuay, la planta
de procesamiento está ubicada en el mismo centro, por ello la trucha pasa
inmediatamente a la planta para ser procesada y transformada en cualquiera
de los 52 diferentes tipos de productos que se ofrecen.

2.3.2. Procesamiento

El contar con HACCP permite que todos los procesos de la empresa estén
debidamente controlados, asegurando la calidad e inocuidad de los productos.
Dependiendo del producto que se va a procesar, van variando las operaciones:
recepción del pescado, lavado y eviscerado, deshuesado o fileteado, selección,
desinfección, secado y embolsado; finalmente, sellado al vacío, pesado,
encajado, congelado si se requiriese, almacenado y envío al mercado de
destino.

8
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

3. Mercadeo:

3.1. Estructura de la industria

BARRERA DE BARRERA DE
ENTRADA Nuevos Integrantes: SALIDA
Microempresarios de trucha
quienes ven una posibilidad en el
mercado para la exportación.

Proveedores: Los cultivadores de Rivalidad Sectorial: Clientes: El mercado americano


las piscigranjas, pueden exportar exportadores asiaticos puede tener acceso a pescados
sus propios productos y ser que son bastante fuerte como el salmón que viene de
nuestros nuevos competidores en dentro del mercado Asia y tiene mas posición y
el mercado. americano. aceptación.

Productos Sustitutos: variedad de


tipos de pescados, algunos mas
accequibles en nivel de precio y
PODER DE con algunos aportes nutritivos PODER DE
similares al de las truchas.
NEGOCIACIÓN NEGOCIACIÓN

3.2. Políticas de mercadeo y comercialización

3.2.1. Políticas de comercialización:


País de destino, Estados unidos
Las importaciones de pescados y mariscos de EEUU representan 5 veces el total de
exportaciones de estos productos de Perú al mundo. Las exportaciones de Perú a
EEUU alcanzaron US$169M in 2011 (6 veces más que en 2000), o 1% de las
importaciones de EEUU en 2011. Perú exporta a EEUU principalmente mariscos
(66%), pescado fresco y congelado (31%), y pescado enlatado (2%).

9
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

3.2.2. Tendencias del Consumidor:


• Más de la mitad (54,6%) de los hogares estadounidenses compran pescado y
marisco congelado durante el curso de un año.
• El pescado y el marisco congelado no tienen la misma reputación de alta calidad
que el pescado y el marisco fresco, por lo que los consumidores son reacios a
pagar más por este tipo de producto.
• El 39% de los consumidores de pescado y marisco asegura que ver una
etiqueta que diga “alto contenido en Omega 3” es “muy importante”
• En el ámbito Internacional, se ha llegado a determinar que el consumo per
cápita de la trucha en Estados Unidos de América es de 0.084 kg/hab.
• Dentro del Factor económico, podremos encontrar mayor apertura comercial,
los aranceles tienden a 0.
• Aumento de la demanda de la colonia peruana, compras más racionales por
ende comportamiento austero y exigente.
Fuentes: prompex.gob.pe y siicex.gob.pe, Año 2015.

3.2.3. Comportamiento del consumidor:


La crisis mundial aumentó la sensibilidad a los precios de los consumidores
estadounidenses, llevando a muchos de ellos a cambiar sus marcas habituales por
unas menos caras. Entre los consumidores jóvenes, el nuevo mantra es 'acceso no
posesión'. Los consumidores estadounidenses son cada vez más conscientes del
medio ambiente al momento de tomar las decisiones de compra.

3.2.4. Perfil del consumidor y su poder adquisitivo:


El consumidor estadounidense se muestra muy abierto a adquirir productos
extranjeros. El suministro de productos es muy diverso en Estados Unidos. Según el
portal Prompex, el consumidor estadounidense es rico y muy diverso en sus intereses
y sus gustos. Valoran la comodidad en casa, la alimentación y los coches. Sin
embargo, la recesión ha cambiado el panorama económico y parece que ha
modificado radicalmente el comportamiento de los numerosos consumidores de
EE.UU., que ahora están aprendiendo a vivir con menos productos caros.

3.2.5. Tendencia a la alimentación saludable:


✓ Alimentación saludable en colegios: El gobierno ha modificado el desayuno
escolar. Ha incorporado el consumo de pimientos verdes, melón, judías verdes
(vainita), banana, tomates (tipo de uvas) en vez de pizza y hamburguesas a fin
de atacar la obesidad infantil.
✓ Se busca edulcorante. El consumidor insatisfecho con alternativas existentes.
Se requiere de buen sabor, precio razonable y bajas calorías stevia y yacón
cumplen estas funciones.

10
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

3.2.6. Preocupación por los ingredientes:


✓ Productos ecológicos y certificación de comercio justo: Popularidad en
aumento. Consumo crece entre 17 y 27%.al año. EEUU es el primer mercado
para productos orgánicos.

3.2.7. Interés por lo nuevo y sabores regionales:


✓ Probar comida exótica y diferente: interés por conocer nuevos tipos de cocina y
sabores, Interés por salsas y aderezos picantes
Fuente: Prompex, Año 2015.

PIB per cápita, PPA (dólares americanos): Para este indicador, El Banco Mundial
proporciona datos para Estados Unidos desde 1990 a 2015. El valor medio para
Estados Unidos durante ese período fue de USD 45,650.

3.3. Destinos de productos, volúmenes y precios:

Piscis Perú, que exporta actualmente a Canadá, Estados Unidos, Noruega, Suecia y
Francia, espera que en el 2015 se superen las exportaciones realizadas en el 2014,
que ascendieron a US$ 3.4 millones con 390 toneladas de trucha congelada
exportada. La meta es superar los US$ 5 millones y enviar 550 toneladas.

PRECIOS FOB REFERENCIALES EN KG (US$)

10.49
9.58
9.08 8.89 8.81 9.15
8.74 8.47 8.56 8.6 8.46
8.09

DIC NOV OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE
2016

Fuente: SIICEX, Año 2016.

11
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

PRECIOS FOB REFERECIALES EN KG (US$)

9.93 9.63 9.84 9.69 9.68 9.58


9.22 9.09 9.05
8.68
7.26 7.55

DIC NOV OCT SEP AGO JUL JUN MAY ABR MAR FEB ENE
2015

Fuente: SIICEX, Año 2015.


.

Suma de CIF $ por PAIS

59470.34

29329.67

4994.33 9198.29

CHILE ESPAÑA ESTADOS UNIDOS JAPON

Fuente: SUNAT, Año 2015.

3.4. Canales de distribución:

La producción de trucha está a cargo de Piscifactorías De Los Andes S.A, es por


ello que es indispensable contar con una adecuada red de distribución que se
encargue del envió de los productos al lugar de consumo.

Entonces, a fin de penetrar de manera eficaz al mercado, los supermercados son las
mejores opciones para incursionar con posible éxito a estos. Por un lado, los

12
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

supermercados representan un adecuado canal para que los clientes puedan comprar
el producto.

Esto implica que los niveles de seguridad, salubridad y calidad del producto cumplan
con los requisitos que solicita el país al que se va a exportar.

Dentro de los detallistas podemos encontrar supermercados como


Winco Foods
Stater Bros.
Raley’s
Sprouts Farmers Market

El consumidor final al que va dirigido el producto, es un público objetivo entre los 25 y


45 años, de los sectores A y B.

Detallista
• Piscifactorías De Los Andes S.A
Productor

Detallistas

3.5. Principales clientes:

Nuestros principales clientes son los países que durante los últimos años han
demostrado mayor importación de Truchas y que entre sus proveedores se encuentra
el Perú, aunque aún la cantidad no es la suficiente.

Las importaciones de trucha en Estados Unidos se elevaron 6% en filetes y 27% entera


y refrigerada, en los últimos 5 años.

13
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

En Canadá se observó una reducción en la producción, pero aumentaron las


importaciones procedentes del Perú.

Adicionalmente, en Europa, Estados Unidos y Canadá, la trucha peruana se halla


liberada de aranceles.

Los principales importadores de trucha a escala mundial son Japón (65%), Rusia
(12%), Alemania (6%), Tailandia (5%), Polonia (2%).

3.6. Expectativas de los clientes:

Nuestros principales clientes son los países que durante los últimos años han
demostrado mayor importación de Truchas y que entre sus proveedores se encuentra
el Perú, aunque aún la cantidad no es la suficiente.

Las importaciones de trucha en Estados Unidos se elevaron 6% en filetes y 27% entera


y refrigerada, en los últimos 5 años.

California, Texas y
NY son los estados
con mayor consumo
de pescados y
mariscos.

Fuente: Siicex, Año 2015.

14
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

Hawaii, California y
NJ son los estados
con mayor gasto en
pescados y mariscos.

Fuente Siicex, Año 2015.

Restricción: El "Permiso de Exportación" y la "Aprobación de Exportación" son


necesarios, aunque sólo hacen referencia a bienes internacionalmente reconocidos
que puedan estar sujetos a esas restricciones (armas, energía nuclear, misiles, etc.).

Adicionalmente, en Europa, Estados Unidos y Canadá, la trucha peruana se halla


liberada de aranceles.

Los principales importadores de trucha a escala mundial son Japón (65%), Rusia
(12%), Alemania (6%), Tailandia (5%), Polonia (2%).

Los principales supermercados de Estados Unidos, donde se realizan las compras


de las variedades de pescado son:

▪ Trader Joe’s
▪ Whole Foods Market
▪ Costco
▪ Publix
▪ Stew Leonard’s
▪ Wegmans
▪ Food Bazaar Supermarkets
▪ Stop & Shop
▪ SuperTarget
▪ Walmart Supercenters

3.7. Percepción del cliente sobre el producto:

Las expectativas de las empresas al exterior del país son grandes enfocadas en
volumen y cantidad que a su vez se manifiesta en el crecimiento del sector que ha
demostrado los últimos años, hay empresas que alistan inversiones para ampliar su
capacidad de abastecimiento a más mercados.

15
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

Estas expectativas, se centran básicamente en las promesas que les puede ofrecer el
beneficio de la trucha como alimento, que es un pescado especialmente rico en ácidos
grasos omega 3, los cuales ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares al
reducir la hipertensión y el colesterol LDL y aumentar el colesterol HDL.

3.8. Estrategias de promoción

La estrategia de promoción se realizará a través de las ferias en Estados Unidos


que nos permita poner en vitrina la calidad de los productos exportados; además,
participando de los diferentes eventos de productos marinos e invitaciones para
tener presencia en el nuevo mercado objetivo y así difundir la marca de empresa.

Unos de los eventos más importantes mundialmente y que se buscará participar es


el:

Seafood Expo North America


Se realizará del 11 al 13 de marzo del 2018 en Boston, Estados Unidos

En este evento participan muchas empresas de diferentes países y tiene como


objetivo que todos se conviertan en expositores y conecten con los compradores
de productos pesqueros de las industrias minoristas y de servicios alimenticios y
establezca redes con mayoristas, distribuidores, importadores y exportadores.

Seafood Expo North America y Seafood Processing North America hacen que los
negocios en el mercado de mariscos de Norteamérica sean fáciles y accesibles.
Además, también se entregarán precios y reconocimientos a las empresas más
destacables. (SEAFOODEXPO, 2017)

4. Análisis del Entorno:

4.1. Análisis de la competencia

En Lima, el terminal pesquero de Ventanilla y el de Villa María del Triunfo son los
principales abastecedores. En Junín y Puno los criadores de trucha cumplen un papel
importante. En el caso de Cusco y Arequipa, si bien los principales abastecedores son
los comerciantes mayoristas, los acopiadores y distribuidores autorizados participan
también en el abastecimiento de la trucha.
En las cinco regiones bajo estudio la trucha principalmente se ofrece de manera fresca.
Esta puede ser entera eviscerada o simplemente entera. Resalta que en Lima, Junín,
Cusco y Arequipa se puede encontrar las dos presentaciones, mientras que en Puno
sólo se ofrece trucha entera.

16
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

La presentación de trucha congelada es escasa en las cinco regiones consideradas,


pudiéndose encontrar presentaciones de trucha en filete, deshuesada y eviscerada
sólo en Lima, Junín y Arequipa. Los comerciantes de Lima, Junín y Cusco
semanalmente venden trucha fresca eviscerada en promedio 130 kg., 140 kg. y 99.5
kg., respectivamente. En tanto, los comerciantes de Arequipa sólo venden 14.4 kg
semanales.

En Lima Metropolitana, Puno y Arequipa el 63.5%, 40% y 47.2% de los


comercializadores de trucha suelen comprar este producto una vez por semana,
respectivamente. En tanto, en Junín y Cusco el 56,2% y 52,5% de los
comercializadores se abastecen entre dos y tres veces por semana. Resalta el caso
de Puno y Junín, dado que el 20% y el 30,4% de los comercializadores entrevistados
señalaron que son abastecidos diariamente. Ello indicaría que el consumo de trucha
en Junín y Puno es alto, además que denotan una alta rotación del producto facilitando
su frescura. (PRODUCE, 2010)

Nuestros principales competidores en Arequipa y Puno para trucha congelada:

N° RUC EMPRESA DISTRITO PROVINCIA DEPARTAMENTO ACTIVIDAD


1 20308491081 GAM CORP S.A. LA JOYA AREQUIPA AREQUIPA CONGELADO
2 20369649443 EMPRESA PESQUERA OCEAN FISH S.A.C. AREQUIPA AREQUIPA AREQUIPA CONGELADO
3 20454104472 CENTRO MAR S.A. AREQUIPA AREQUIPA AREQUIPA CONGELADO
4 20339501441 PESQUERIA PRODUCTO DEL KOPE E.I.R.L. ISLAY ISLAY AREQUIPA CONGELADO
5 20100154308 SAN FERNANDO S.A. ISLAY ISLAY AREQUIPA CONGELADO
6 20260995449 INVERSIONES PERU PACIFICO S.A. AREQUIPA AREQUIPA AREQUIPA CONGELADO
7 20546332111 MATARANI S.A.C. ISLAY ISLAY AREQUIPA CONGELADO
8 20406517561 EMPRESA ACUICOLA DE SERVICIOS MULTIPLES S.R.L. PUNO PUNO PUNO CONGELADO

Fuente: Ministerio de producción, Año 2017.

4.2. Ventajas comparativas

Hasta abril del año 2016 la trucha peruana llegó a nueve destinos cuyo ranking fue liderado por Estados
Unidos con US$2,1 millones, concentrando el 45% del total, le sigue Rusia (19.8%), Canadá (13.2%),
Países Bajos (7.2%), Noruega (3.5%), Francia (3.5%), Brasil (3.1%), Japón (2.4%) y Alemania (1.91%).

17
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

PRINCIPALES MERCADOS:

%Var %Part. FOB-16


Mercado
16-15 16 (miles US$)

Canadá 32% 47% 3,311.10

Japón 1910932% 19% 1,337.72

Brasil -- 8% 540.82

Países Bajos 423% 7% 509.98

Federación Rusa -- 5% 329.28

Estados Unidos -60% 4% 294.27

Noruega 7% 3% 224.87

Francia 69% 2% 166.85

Alemania -- 1% 90.00

Otros Paises (3) -- 2% 167.24

Fuente: Siicex, Año 2016..

4.3. Análisis FODA

4.3.1. Fortalezas

Condiciones climáticas y de calidad de agua aptas para la producción.

Empresas productoras de trucha con experiencia demostrada.

4.3.2. Debilidades

Ineficientes servicios de investigación y transferencia de tecnología de investigación


con el sistema productivo.

Mala calidad de alimentos balanceados a nivel local.

18
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

4.3.3. Oportunidades

Incremento de consumidores nacional e internacionales

Mayor consumo de productos ecológicos.

4.3.4. Amenazas

Contaminación

Exigencias en os mercados.

4.4. PESTEL

4.4.1. Político

Desde que asumió Donald Trump el poder de la presidencia de estados unidos, se ha


originado incertidumbre, fundamentado en las decisiones que pueda tomar y
contrarrestar el crecimiento de productos importados de todo el mundo y hasta la fecha
se mantiene la situación por la posición que ha dejado clara durante su campaña
política republicana, sobre los productos que ingresan al país.

4.4.2. Económico

Estados Unidos cuenta con una de las economías más productivas, competitivas e
influyentes a nivel mundial, con un PBI estimado de US$ $14.14 billones 2009 y un
PBI per cápita estimado de US$ $46,400 en 2009. En relación con el comercio mundial
de alimentos.(Promperu, 2010)

4.4.3. Social

La comunicación rápida que exige el mercado y las transacciones para la exportación


han permitido que la tecnología se vuelva utilitaria para el día a día entre las empresas
y los consumidores; por lo anterior, nosotros podemos implementar una aplicación que
permita facilitar la compra y venta de nuestros productos al exterior. Además,
responder consultas sobre especificaciones técnicas, además, sobre el proceso de
salida de la mercadería y embarque.

Alternamente, existe un auge en el estilo de vida saludable en el mundo incluyendo a


Estados Unidos, que está permitiendo la aceptación y crecimiento en el consumo de
los productos congelados no procesados, como es el caso de la trucha congelada.

19
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

4.4.4. Tecnología

Con el avance de la tecnología, empresas industrializadas ponen en oferta productos


sustitutos, baratos y de fácil preparación para la vida dinámica del mercado de estados
unidos, es decir los productos marinos enlatados. Estos son competencia directa a la
necesidad de consumo marino, en lugar de los productos congelados.

5. Selección de Mercados

5.1. Preselección de mercados (países de interés)

Existen diversos países que se dedican al consumo de la trucha, entre ellos tenemos:

Fuente sunat.gob.pe Año 2015

De los países anteriores escogimos 3 países principales y viables para la exportación de la trucha que son
Rusia, Canadá y Estados Unidos.

5.2. Priorización de mercados (criterios de selección)

El país que elegimos para la exportación de la trucha es Estados Unidos y seguimos


los siguientes criterios de selección:

En cuanto a las políticas de alianzas o tratados de comercio con Estados unidos,


tenemos el TLC que nos ayudara de tal manera que las tasas de impuestos sean nulos,
eso ayudara a que no tengamos ningún inconveniente en el momento de exportar
nuestras truchas.
El crecimiento de la población Norteamericana hace que sea un factor importante,
puesto que podremos dirigirnos a ese factor demográfico.

20
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

Los flujos migratorios, tanto de emigración como de inmigración.

Un factor económico, seria los tipos de interés, la situación del consumo privado y la
inversión y el PBI per cápita.

5.3. Selección final de mercados:

Hasta abril de este año la trucha peruana llegó a nueve destinos cuyo ranking fue
liderado por Estados Unidos con US$2,1 millones, concentrando el 45% del total, le
sigue Rusia (19.8%), Canadá (13.2%), Países Bajos (7.2%), Noruega (3.5%), Francia
(3.5%), Brasil (3.1%), Japón (2.4%) y Alemania (1.91%).

Por esta razón optamos por la exportación de las truchas al país de Estados Unidos,
ya que es un mercado en crecimiento y podemos crear un impacto positivo tanto para
los beneficios de nuestro país, como el de ellos.

6. Inteligencia de Mercados – Análisis del país objetivo

6.1. Perfil del país

Los Estados Unidos de América se ubica en el centro de América del Norte donde se
encuentran sus 48 estados contiguos y Washington D.C., entre los océanos Pacífico y
el Atlántico, limitando con Canadá al norte y con México al sur. El estado de Alaska
está en el noroeste del continente, limitando con Canadá al este y separado de Rusia
al oeste por el Estrecho de Bering. El estado de Hawái es un archipiélago polinesio en
medio del Océano Pacífico y es el único estado estadounidense que no se encuentra
en América. El país también posee varios territorios en el Mar Caribe y en el Océano
Pacífico.
El 82% de la población del país habita zonas urbanas. La estructura de la población
estadounidense por grupos etarios es de la siguiente manera:19% son menores de 14
años, 66% se encuentra entre 15 y 64 años, mientras que el 15% restante tiene más
de 65 años. La edad mediana es de 38 años, y la esperanza de vida es 79 años.

Estados Unidos de América


Capital: Washington
Región: América del Norte
Habitantes: 323.127.513
Densidad Población: 34 habs/km2
Superficie: 9.831.510 km2
PIB Total: 17,100,000 millones USD
PIB Nominal: 15,684,750 USD
Per cápita: 59,294 USD (puesto 9 de 196 países)
IDH 0,914
Moneda: Dólar Estadounidense

21
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas
para medir el progreso de un país, indica que los estadounidenses se encuentran entre
los que mejor calidad de vida tienen.

6.2. Análisis del entorno comercial e indicadores económicos

Visión general Último Referencia Anterior Rango Frecuencia

PIB - Tasa de crecimiento trimestral 1.4 2017-03 2.1 -10 : 16.9 Trimestral

Tasa De Desempleo 4.3 2017-05 4.4 2.5 : 10.8 Mensual

Tasa De Inflación 1.9 2017-05 2.2 -15.8 : 23.7 Mensual

Tasa De Interés 1.25 2017-06 1 0.25 : 20 Diario

Balanza Comercial -47617 2017-04 -45283 -67823 : 1946 Mensual

Deuda pública en términos del PIB 106 2016-12 101 31.7 : 119 Anual

Fuente Prompex Año 2017

6.3. Identificación de las oportunidades y amenazas del mercado

Oportunidades

Se trata de un país con casi 324 millones de consumidores, que presenta una gran
oportunidad para los productores de América Latina, La FDA revela que el 15% del
total de los alimentos consumidos en los Estados Unidos (EE.UU.) son importados, de
los cuales el 80% corresponde a pescados y mariscos, 50% a las frutas frescas y 20%
a hortalizas. Además de ser un mercado en constante expansión, ha incrementado el
consumo de alimentos saludables. Actualmente contamos con un Acuerdo de
Promoción Comercial Perú - Estados Unidos

Amenazas

La crisis económica golpeo fuerte a Estados Unidos, creando una recesión dentro del
mercado, además de las barreras de ingreso de algunos productos debido a los
estrictos controles de calidad y de diferentes entidades encargadas de supervisar
estos. Además, existen otros países que al igual que Perú producen trucha a una
escala más industrializada.

6.4. Análisis del sector y el mercado

22
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

En 2014 la economía estadounidense creció 2,2% y se proyecta una tasa de


crecimiento de 3,1% en 2015, el gasto del consumidor será un factor clave, dado que
habrá más empleos y se reducirán los costos de energía.

Las exportaciones peruanas no tradicionales que incrementaron en mayor medida


sus envíos a Estados Unidos con respecto al 2013 fueron químico (80,7%), metal-
mecánico (25,5%) y agropecuario (21,3%).

Estados Unidos se encuentra en la posición 7 de 189 economías analizadas en el


ranking de facilidad para hacer negocios de 2015.

Ingresos

Los hogares con ingresos más elevados consumen más pescados y mariscos. Los
hogares con ingresos de 100.000 dólares o más compran cantidades de marisco que
suponen un 18,1% de su gasto total en proteína; mientras que los hogares que
superan los 150.000 dólares de ingresos gastan un 19,6% en estos productos.

Región

Las personas que viven en el noreste de Estados Unidos gastan 17,3% de su


presupuesto en carne y proteína en pescados y mariscos.

Educación

Los consumidores con una licenciatura universitaria gastan un 16,4% de su


presupuesto para carne y proteínas en pescados y mariscos, mientras que aquellos
con posgrado gastan un 20,7%.

Población

Los residentes en áreas urbanas consumen más pescados y mariscos que los de las
áreas rurales. Los que viven en áreas con más de 1 millón, 2,5 millones y 5 millones
de personas destinan 16,3%, 17,6% y 18,2%, respectivamente, a la compra de
pescados y mariscos de su gasto total en carne y proteínas.

Edad

Las personas entre 55 y 64 años gastan un 16,7% de su presupuesto para carne y


proteínas en pescados y mariscos. Fuente: U.S. Bureau of Labor Statistic
Más de la mitad (54,6%) de los hogares estadounidenses compran pescados y
mariscos congelados durante el curso de un año.

6.5. Comercio bilateral

23
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

El Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos Se trata de un acuerdo de carácter


vinculante, cuyos objetivos son eliminar obstáculos al intercambio comercial, consolidar el
acceso a bienes y servicios y fomentar la inversión privada entre ambos países.

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados,
Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio,
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial,
Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros,
Políticas de Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de
Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de
Capacidades Comerciales, Solución de Controversias.

Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles,


productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango,
mandarina, espárragos.

EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de productos Peruanos.


Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – siglas en
inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los EE.UU.
para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001.

Comercio Perú-Estados Unidos 2011-2013 US$ MILLONES/ Variaciones %

24
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

Fuente: SUNAT, Año 2013

6.6. Acuerdos comerciales

• Australia
• Bahréin
• Canadá
• Chile
• Colombia
• Costa Rica
• República Dominicana
• El Salvador
• Guatemala
• Honduras
• Israel

25
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

• Jordán
• Corea
• México
• Marruecos
• Nicaragua
• Omán
• Panamá
• Perú
• Singapur
• TLCAN (Canadá, Estados Unidos, México)
• CAFTA-DR (Centroamérica, Estados Unidos, Republica Dominicana)

6.7. Tratamiento arancelario

En Estados Unidos los aranceles son calculados sobre el valor FOB, los pescados y
mariscos: El 85% de estos alimentos se encuentran exentos del pago de derechos y
el promedio NMF es de 0,8%.

7. Requisitos

7.1. Requisitos para entrar al mercado

Los requisitos sanitarios para importar productos pesqueros e n Estados Unidos están
contenidos en la parte 123 de la sección 21: Fish and Fishery Productos, Code of
Federal Regulations (CFR). A estos efectos, por producto pesquero debe entenderse
los peces, crustáceos y otras formas de vida acuática (erizos, ranas, etc.) para
consumo humano, así como los moluscos. En el caso de moluscos, están sujetos
adicionalmente a otros requisitos que se detallan en la sección.

Para exportar productos pesqueros a los Estados Unidos no se requiere presentar el


certificado oficial sanitario de exportación emitido por la autoridad competente Instituto
Tecnológico Pesquero del Perú-ITP), ya que la Food and Drug administración (FDA)
realiza una inspección e n el m omento de la importación, la que puede ser física
(organoléptico sensorial con o sin análisis posterior) o simplemente documentaria.

Asimismo, para garantizar la inocuidad de los alimentos provenientes de la pesca y la


Acuicultura; es decir, garantizar que éstos no causen daño a la salud del consumidor,
la FDA regula también los aspectos relativos a l etiquetado de dichos alimentos, uso
de aditivos permitidos, bioterrorismo, entre otros.

7.2. Licencias

26
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

De acuerdo con la norma promulgada por la FDA, que modifica el título 21, capítulo
primero, sección 123 del CFR (Code o f Federal Regulations), todo producto pesquero
importado deberá cumplir con los requisitos especificados en la sección 123.12, la cual
establece cuatro requerimientos específicos para importar pescado y productos
pesqueros a Estados Unidos.

Verificación de la importación; El proceso de verificación incluye lo siguiente:

a. El producto que importará EE.UU. deberá proceder de un país que tenga un


memorando de entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés: Memorándum of
Understanding) activo o un acuerdo similar con la FDA, que evidencie la
equivalencia o el cumplimiento del sistema de inspección del país extranjero
con el sistema de Estados Unidos.
b. Se deben mantener procedimientos de verificación escritos para asegurar que
el pescado y los productos pesqueros se han procesado conforme a los
requisitos estipulados por EE.UU. (PRODUCE, 2010)

7.3. Documentación requerida para la entrada del producto

Las especificaciones del producto para asegurar que no está adulterado bajo la
sección 402 de la Federal Food, Drug and Cosmetic Act, porque puede ser perjudicial
a la salud, o haber sido procesado en condiciones no sanitarias.

Los pasos afirmativos incluyen los siguientes puntos:

Documentación del plan HACCP y el monitoreo sanitario del procesador extranjero,


que se relacionen con el lote específico ofrecido para la importación.

Obtener un certificado continuo o lote por lote, de una autoridad de inspección del
gobierno extranjero, o de un tercer organismo competente, que certifique que el
producto importado ha sido procesado conforme a los requisitos de los Estados
Unidos.

Inspecciones regulares al procesador exportador, para verificar que el producto se


elabore conforme a los requisitos estipulados por EE.UU.

Mantener en archivo una copia en inglés del plan HACCP del procesador exportador,
así como una garantía escrita del procesador exportador que indique que el producto
importado se procesa conforme a los requisitos estipulados por EE.UU.

Examinar periódicamente el pescado o producto de pesca importado y mantener una


copia en archivo, en inglés, de una garantía escrita del procesador exportador de que
el producto importado se procesa conforme a los requisitos estipulados por EE.UU.

27
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

Otras medidas de verificación, que proporcionen un nivel equivalente de garantía de


cumplimiento de las exigencias de EE.UU. (PRODUCE, 2010)

7.4. Etiquetado y empaque

7.4.1. Etiquetado

Para el etiquetado nutricional, los fabricantes deben proporcionar la información que


se presenta a continuación. Los diferentes componentes están listados en el orden en
que deben aparecer en la etiqueta:

Calorías totales (total calories)


Calorías de grasas (calories from fat)
Calorías de grasas saturadas (calories from saturated fat)
Grasa total (total fat)
Grasas saturadas (saturated fat)
Grasas polisaturadas (polysaturated fat)
Grasas monosaturadas (monosaturated fat)
Colesterol (cholesterol)
Sodio (sodium)
Potasio (potassium).
Carbohidratos totales (total carbohydrate)
Fibra dietética (dietary fiber)
Fibra soluble (soluble fiber)
Fibra insoluble (insoluble fiber)
Azúcares (sugars)
Alcohol proveniente de azúcares (sugar alcohol)
Otros carbohidratos (other carbohydrate)
Proteína (protein)
Vitamina A (vitamin A)
Porcentaje de vitamina A presente como betacaroteno (percent o f vitamin A
present a s betacarotene)
Vitamina C (vitamin C)
Calcio (calcium)
Hierro (iron)

7.4.2. Tabla Nutricional

28
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

(PRODUCE, 2010)

7.5. Otras barreras no arancelarias

29
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

Son tres las autoridades e n materia de inocuidad de los alimentos e n el Perú, cuyas
competencias están definidas en la “Ley de Inocuidad de los Alimentos (D. Leg. Nº
1062)”, publicada en junio del 2008.

8. Mercadeo

30
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

8.1. Posicionamiento de la marca

Observamos que la trucha está en proceso de


crecimiento lento en cuanto a posicionamiento se
trata en Estados Unidos; también, existen
muchos otros productos marinos que Perú
exporta y que se espera encuentren una posición
en el amplio mercado marino en norte américa,
con el apoyo de Promperú, se busca tener mayor
presencia y representación.
La trucha es uno de los 9 productos marinos
exportados de Perú que han participado en la
Feria International Boston Seafood Show de
productos marinos desde la edición del 2012, con
mucho éxito; donde la Trucha se posiciona en el
segundo producto más negociado en este evento. (Fuente: Siicex.gob.pe)

8.2. Segmento del mercado al que está dirigido el producto

La trucha congelada está dirigida a hombres y mujeres de Estados Unidos entre los
25 años hasta los 45 años de edad con estilos de vida saludable, de clase A y B, que
compran en supermercados.

8.3. Perfil del consumidor

Los consumidores tienen gustos y preferencias por los productos más naturales y
llevan un estilo de vida saludable en su alimentación y en deporte, tratándose de alejar
del consumismo por los productos pre cocidos o fastfoods.

8.4. Elementos que inciden en la decisión de compra

Los factores que afectan principalmente la decisión de comprar truchas por parte de
los consumidores son:

• Nutrientes.
• La frescura.
• El tamaño.
• El sabor.
• El olor.

8.5. Temporadas de compra

31
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

Las temporadas de verano que se vive de junio a septiembre en estados unidos,


son los meses cuando la compra de los productos marinos; con ello la trucha,
presenta un incremento por el consumo de comida fría en casa como en
restaurantes, además de presentarse mayor consumo de pescado en las zonas
costeras del país por los turistas nacionales e internacionales.

8.6. Contactos comerciales

John Mantia & Sons Co. Empresa procesadora, importadora y acopiadora de pesca.
Ubicada en el terminal pesquero de Boston y capta tanto pesca fresca como congelada
que llega en camiones, tanto de EE.UU., Canadá, como de otros países.
Procesamiento de pescado y mariscos (descongelamiento, cortes, filetes, envase y
almacenamiento), para su entrega a distribución y/o directamente a clientes minoristas.

Stavis Seafoods. Una de las principales empresas importadoras y distribuidoras de


Boston.
WHOLE FOODS. Tienda de nivel alto, con productos de valor agregado. Los pescados
y mariscos frescos y congelados que se venden tienen en su mayoría certificaciones
relacionadas con la conservación del medio.

Araho Transfer. Almacenadores de productos pesqueros frescos y congelados, una de


las más grandes en su rubro en Boston. Recepción de producto importado desde el
puerto o el aeropuerto, almacenamiento y espera hasta la distribución a los clientes.

8.6.1. Contactos Institucionales

• Oficina Comercial del Perú en Nueva York.


Sr. Conrado Falco – Consejero Comercial
cfalco@ocpny.us

• Cámara de Comercio Americana del Perú – AmCham


Sr. Omar Azañedo – Subgerente, Área Trade-Center
oazanedo@amcham.org.pe

8.7. Cultura / cómo hacer negocio en el país

De acuerdo a nuestra investigación, detectamos que el mercado de la exportación de


trucha está en crecimiento y que, debido a este incremento en la demanda, se está
haciendo mayor negocio entre los productores en el país; más aún, las empresas
actuales que ya exportan están considerando la expansión de su criadero para cubrir
sus pedidos de los nuevos clientes interesados en el producto.

32
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

La cartera de clientes va creciendo y los programas de apoyo a la exportación cada


vez van entregando mayores resultados para construir más negocios entre Perú y
Estados Unidos.
9. Estrategias

9.1. Estrategias dirigidas a la empresa

Nuestras estrategias a la empresa en su totalidad y nos permiten alcanzar objetivos


organizacionales tales como ser la empresa líder en el mercado o lograr una mayor
participación en éste.

Uno es nuestros objetivos es ampliar la cobertura de criadero de truchas en la empresa


a nivel nacional para el año 2017; aumentar la calidad y cantidad de la producción de
truchas a nivel nacional para este año 2017 y crear una alternativa competitiva para
cubrir el aumento de consumo de pescado a nivel nacional este año 2017.
Fuente: http://exportacionesdelperu.blogspot.pe

Además, al contar con mejores instalaciones de producción, podremos utilizar la


estrategia de liderazgo en costos.

La estrategia de liderazgo de costos requiere:

• La construcción agresiva de instalaciones capaces de producir grandes


volúmenes, en forma eficiente.
• Estrictos controles de costos y gastos indirectos.
• El diseño de estrategias que faciliten la producción.
• Una fuerte inversión inicial en equipos de tecnología

9.2. Estrategias dirigidas al producto

Algunas estrategias que podemos diseñar, relacionadas al producto son:

• Incluir nuevos atributos al producto, por ejemplo, darle un nuevo empaque, un nuevo
diseño, nuevos colores, nuevo logo.
• Incluir nuevas características al producto, en este aspecto podemos incluir una
pequeña receta en el empaque para la preparación de este producto.

9.3. Estrategias dirigidas al mercado / de promoción

• Ubicar nuestros productos solamente en los puntos de ventas que sean


convenientes para el tipo de producto que vendemos (distribución selectiva).
• Hacer uso de intermediarios y, de ese modo, lograr una mayor cobertura de
nuestros productos, o aumentar nuestros puntos de ventas.
• Establecer Alianzas Estrategias con otros negocios para colocar nuestros
productos.

33
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EE.UU.

9.4. Participación en ferias / misiones especializadas

La Feria ESE (European Seafood Exposition), se realiza desde 1993 en Bruselas,


Bélgica, en el año 2012 cerca de 50 empresas peruanas productoras de trucha
participaron de este evento.

La Feria Expo Yeosu, que se realiza en Corea, en la cual también estuvo presente el
Perú en el año 2012

34

También podría gustarte