03 CAPITULO III - Descripción Del Proyecto
03 CAPITULO III - Descripción Del Proyecto
03 CAPITULO III - Descripción Del Proyecto
MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005
3.1 UBICACIÓN
Ver Planos: EVAP – 01 Ubicación y Acceso, U-1 Localización y Ubicación.
Ubicación política:
- Centro Poblado: El Camal-Frigorífico es vecino a: PJ Santa Anita, PJ Alto Libertad, Asociación
ARTEMPA
- Distrito: Cerro Colorado
- Provincia: Arequipa
- Región: Arequipa
Ubicación Geográfica
La ubicación geográfica del Camal Frigorífico Don Goyo la determinamos con las Coordenadas UTM
que se presentan en el Cuadro 3-1 y se observa en el Plano A-1- Planimetría:
3.4 DIMENSIONAMIENTO
El cupo actual., autorizado por SENASA en 1997, es de 180 bovinos, 100 ovinos y 100 porcinos por
día.
Con la ampliación ya efectuada, que durante su ejecución fue objeto de inspección por INRENA-
OGATEIRN, la capacidad actual es de 300 bovinos, 500 porcinos y 100 ovinos.
Con las ampliaciones previstas la capacidad del Camal será de 300 bovinos, 500 porcinos, 300
ovinos, y 100. camélidos sudamericanos, por turno.
En la ampliación se ha considerado dos turnos uno de día y el otro de noche, en ambos turnos se
utilizaría toda la Capacidad del Camal.
Se estima que el camal ampliado tendrá respecto al beneficio de ganado un crecimiento vegetativo del
orden del 10% anual., en función del crecimiento de la población de Arequipa y áreas vecinas, así
como del incremento de la capacidad adquisitiva.
3.5 COMPONENTES
Para una visión integral del Camal-Frigorífico “Don Goyo” se identifican sus componentes o zonas
para la operación industrial, y los subsistemas que sirven o complementa tal operación.
Acceso Principal y estacionamiento interno
Zona de Abastecimiento
Zonas de: Beneficio, Menudencias, Oreo y de Pieles
Zona de Conservación en Frío
Zona de Administración
Zona de comercialización
Zona de personal profesional
Zonas de servicios: A, B, C, D, E y F
Sub-sistema de agua potable
Sub-sistemas de drenaje, segregación y desagüe
Sub-sistema de minimización (o eliminación) de residuos líquidos
Sub-sistema de minimización (o eliminación) de residuos sólidos. Incluye Zonas de
Necropsia y de Incineración
Sub-sistema eléctrico
Dichos componentes se aprecian en los Planos A-01 Planimetría, A-02 Plantas, A-03 Planimetría y
Cortes y A-04 Cortes y Elevaciones. Los componentes que serán objeto de ampliación son la Zona de
Beneficio, la zona de conservación en frío, como se detalla en el siguiente ítem
3.6 DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES
Ver Planos A-01 Planimetría y A-02 Plantas
En este caso los componentes vienen a ser las Zonas según la denominación del Reglamento
Tecnológico de Carnes (Anexo 3.1) y los Subsistema, como se detalla más adelante:
La descripción de cada componente se ha procurado que comprenda los siguientes aspectos
Ubicación dentro del camal, área, acceso, función general, materiales de construcción de: muros,
techo, piso, ventanas, y equipamiento
3.6.1 Acceso Principal y estacionamiento interno:
Este acceso está próximo a la Vía de Evitamiento, y adyacente a un área de estacionamiento
público. Cuenta con una puerta metálica de 4.5 m de ancho y 3.0 m de altura, así mismo de
una caseta de control al interior y próxima a dicha puerta. El estacionamiento interno tiene
un área de 200.00 m2 y está rodeado de la zonas de beneficio y comercialización. Por este
acceso los ganaderos extraen la canal procesada primariamente en la planta.
Accesos
Existen 3 accesos a esta Zona desde 2 vías públicas, 2 por el Norte y 1 por el Este. Las
puertas son de fierro, y tienen anchos de 4.50 m, para posibilitar el acceso de camiones,
contando cada uno con un rodaluvio.
Patio de maniobras
A él se accede desde la puerta ubicada al extremo Sur-Este. Sirve para recoger en camión
los abonos que se producen en el proceso de reducción de residuos sólidos (compost,
biosol, etc).
Corrales de Mantenimiento
Ubicados al SE del Camal-Frigorífico; poseen cercos de troncos unidos con clavos y
amarrres, cuentan con comederos y bebederos. En estos corrales los animales permanecen
entre 5 a 10 días por requerir ganar peso antes de su beneficio, existen 3 corrales de
mantenimiento para bovinos, identificados con la numeración 28,29 y 30
Corrales de aislamiento
Ubicados en el centro del camal. Tiene un área total de 131.15 m2.Los muretes son de sillar
asentado con mezcla de cemento.
Existen los siguientes corrales de aislamiento:
- 01 Bovinos de 34.70 m2
- 01 Ovinos de 49.25 m2
- 01 Porcinos de 6.70 m2
Se ha previsto como parte de la ampliación la habilitación de un corral de aislamiento para
camélidos Sudamericanos, disponiéndose de un área de 40.50 m2.
Corrales de descanso o estancia
Ubicados aproximadamente al centro del Camal-Frigorífico; posee cercos de sillar. En estos
corrales los animales permanecen 24 hrs antes de su beneficio, existen los siguientes
corrales de descanso:
-
30 para bovinos
-
01 para ovinos
-
08. para porcinos
-
01 para camélidos
La capacidad de los corrales de descanso es:
CAPACIDAD DE CORRALES
DE DESCANSO PARA GANADO PORCINO
Cuadro 3-2
CORRAL ÁREA CAPACIDAD CORRAL ÁREA CAPACIDAD
(m2) (Nº ANIMALES) (m2) (Nº ANIMALES)
01 66.50 44 05 40.70 27
02 32.00 21 06 74.40 49
03 46.50 31 07 74.30 49
04 33.85 22 08 76.70 50
TOTAL 444.95 293
Fuente: Memoria Descriptiva del Establecimiento
CAPACIDAD DE CORRALES
DE DESCANSO Y MANTENIMIENTO PARA GANADO BOVINO
Cuadro 3-3
CORRAL ÁREA CAPACIDAD CORRAL ÁREA CAPACIDAD
Nº (m2) (Nº de Nº (m2) (Nº de
animales animales)
A 96.90 32 17 117.10 39
01 172.83 57 18 110.65 36
02 109.70 36 19 124.80 41
03 103.40 34 20 116.80 38
04 110.00 36 21 195.40 65
05 128.70 42 22 59.80 19
06 125.50 41 23 72.00 24
07 94.10 31 24 133.20 44
08 113.15 37 25 125.20 41
09 101.65 33 26 188.20 62
10 114.50 38 27 187.60 62
11 133.65 44 28 Corral de Mantenimiento
12 109.85 36 29 Corral de Mantenimiento
13 124.00 41 30 Corral de Mantenimiento
14 129.65 43 31 319.90 106
15 133.35 44 32 135.70 45
16 165.90 55 TOTAL 3 827.53 1302
Fuente: Memoria Descriptiva del Establecimiento
Corrales Porcinos
En cuanto a su estructura, los muros son de sillar con concreto de 1.20 m de altura, con
pequeñas columnas de reforzamiento en cada esquina.
Las puertas son de estructura metálica consistentes con pistillos de seguridad de
dimensionamiento de 1.00*1.20 m, pasadizos amplios de 1.50 m, de fácil transito, así
mismo cuentan con comedores y bebedores de concreto.
Además se cuenta con un corral de encierro de 26.6 m2 con las siguientes dimensiones, de
ancho de 3.5 m y largo 7.6 m y su respectiva manga de acceso para la zona de beneficio.
Corrales bovinos
También se cuenta con 30 corrales de descanso. Tienen un cerco perimétrico de sillar y los
corrales tienen un cerco de troncos. A ellos son llevados los animales previamente a su
beneficio. Existe un corral de encierro para cada tipo de animales. La ampliación
considera la construcción de un corral para camélidos.
Corrales Ovinos
Corrales de descanso para ovinos con un área de 49.25 m2., con una capacidad de
albergue de 49 ovinos (1.00 m2/ ovino)
Corrales Camélidos
Se cuenta con un corral de descanso para camélidos sudamericanos con un área de 40.50
m2 con una capacidad de albergue de 20 camélidos.
En consecuencia, se tiene una capacidad de alojamiento en corrales de descanso, de 293
porcinos, 1302 bovinos, 49 ovinos, 20 camélidos, totalizando 1669cabezas de ganado en
forma conjunta.
Corrales de encierro
Próximos a los corrales de descanso. Tienen muretes de ladrillo asentado en mezcla. A ellos
son llevados los animales previamente a su beneficio. Existe un corral de encierro para cada
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 69
Don Goyo” - setiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005
Beneficio Bovinos
Cuenta con un área de 143.25 m2... Adicionalmente la zona de menudencias tiene un área de
54.90 cuenta con 04 pozas para el lavado de vísceras dos para vísceras rojas y dos para
blancas y la sala de Limpieza Final tiene un área de 34.15 m2, las paredes de dichas área se
encuentran completamente revestidas de mayólica.
Oreo bovinos
Tiene un área de 261.39 m2 cuenta, muros revestidos en mayólica, 09 líneas de rielaría, 08
líneas de riel de 17,8 m de largo cada uno, dando un total de 142,4 m con capacidad para
158 bovinos (0,90 m de riel por carcasa); 01 riel de 11,2 m de largo con capacidad para
12,4 vacunos, 7 rieles de 10.00 m de longitud dando un total de 70 m, dando una capacidad
de 77 reses; en total la capacidad de rielaría en oreo es de 247.60 vacunos; estos rieles
cumplen con las especificaciones técnicas siguientes:
Distancia entre riel y columna: 0,80 m
Distancia entre riel y pared: 1.0 m
Distancia entre riel y riel en sala de Oreo: 1,50 m
Altura de riel en cámaras frigoríficas y salas de oreo: 4,00 m
Menudencias bovinos
La zona de menudencias de bovinos tiene un área de 112.70 m2 de lavado y caballetes de
gancheria.
Limpieza final bovinos
Cuenta con dos líneas en un área de 66.60 m2
Nivel -3.0 m:
Sala de Cueros
Destinada a la recepción, limpieza, pesado y despacho de pieles de los animales
beneficiados, ubicado debajo de la zona de oreo de porcinos, en el nivel – 3.0 m; los cueros
llegan de las zonas de beneficio a esta sala través de un tobogán.
Tiene un área de 71.15 m2, muros de ladrillo, enlucidos frotachados, de 2.8 m de altura;
techos aligerados (ladrillo hueco y viguetas de concreto armado), enlucido frotachado en el
interior, y cemento pulido en el exterior; pisos de cerámico antideslizante.
Todo lo cual dota a esta zona del necesario aislamiento del exterior y de la zona de
beneficio.
Sala de menudencias
Esta zona tiene un área total de 79.15 m2, esta dotada de lavaderos y drenaje.
Sala de beneficio de emergencias
Nuestro promedio variable de beneficio de animales por emergencia a la fecha es de 2.5%
mensuales, los cuales se realizan al finalizar el beneficio según estipula el reglamento
-
Ganchería con 1100ganchos y sus respectivas rondanas
-
01 balanza electrónica de 1 tonelada
-
01 balanza mecánica de capacidad de ½ tonelada
-
01 carros para traslado de menudencia
-
20 tinas plásticas de recipientes para depositar las vísceras y apéndices como patas, etc.
Ampliación: Área de Oreo de porcinos
La zona de oreo ampliada cuenta con un área de 90.90 m 2, muros de concreto armado,
techo liviano con amplias ventanas para la iluminación y ventilación; las paredes están
completamente enmayolicadas, y cuenta con 05 líneas de rielaría de 17.71 m de largo cada
una, dando un total de 88.5 m con capacidad para 197 porcinos (0,45 m por porcino); estos
rieles cumplen con las especificaciones técnicas siguientes:
-
Distancia entre riel y columna: 0,80 m
-
Distancia entre riel y pared: 0,90 m
-
Distancia entre riel y riel en sala de Oreo: 1,00 m
-
Altura de riel en sala de oreo: 4,00 m
también con su respectiva ranchería.
2 SSHH
Zona de Incineración
Zona de Servicios “E”
Esta Zona se ubica al Sur-Oeste de los Corrales de Engorde. Construida con muros de ladrillo
asentado en mezcla, techo de concreto aligerado y piso de concreto. Tiene un área total de
133.20 m2. Los ambientes que dispone son.
2Dormitorio
Cocina
SS.HH.
Patio
2Almacén
Zona de Servicios “F”
Con unas áreas totales de 73.45.m2, está ubicada al Nor-Este de los Corrales de Engorde. Tiene
muros de ladrillo, techo de concreto aligerado y pisos de cemento. Dispone de los siguientes
ambientes:
3 Dormitorio
2 SS.HH.
Cocina Comedor
3.6.8 Sub-sistema de agua potable
Ver Plano IS -01 Instalaciones Sanitarias – Red de Agua e IS-03 Instalaciones Sanitarias General
El “Camal Frigorífico Don Goyo S.A.C.” explota un pozo de agua subterránea y cuenta con
Servicio de Agua Potable de la red pública, para la atención de las labores de matanza, lavado y
limpieza del establecimiento.
El consumo de agua es variable, dependiendo de la cantidad de ganado que se beneficia
diariamente y actualmente el volumen de consumo es 3 000 a 5 000 m 3/mes, de los cuales, sólo
el 1 – 3% corresponden a agua potable de la red pública de agua.
Pozo de Agua Subterránea
Para la explotación del pozo el Camal Frigorífico “Don Goyo” está autorizado mediante la
Resolución Administrativa Nº 182-200-GRA/PR-DRAG/ATDR CH de fecha 18 de mayo del
2007.
El pozo tiene una profundidad de 60m., la explotación es por un sistema de bombas que envía el
agua hacia el tanque elevado y de ahí a la cisterna mediante una bomba hidrométrica con una
presión igual a 55 psi. La conducción hacia la cisterna es mediante una tubería de 2 pulgadas.
La Cisterna tiene un largo de 2.90 m, de ancho2.90 m, y altura 2.40 m. (efectivo 2.20 m)
arrojando una capacidad de 18.50 m3.
El Tanque elevado tiene una capacidad de 11.40 m3, con un largo de 2,85 m, ancho de 2,85 m y
altura 1,60 m (efectiva de 1.40m).
La potabilización, se efectúa mediante la adición de cloro granulado que es de 65-70%, en una
proporción de 250 g/45 lts de agua. Se utiliza 6 litros de esta preparación por cada tancada.
Una vez que el agua es clorinada, se distribuye a todo el establecimiento por medio de tuberías de
2” a ¾”, que conducen el agua hacia todos los puntos para el beneficio del ganado primero a la
Zona de Beneficio, desde el lavado de las canales, hasta las vísceras e inclusive el lavado de
paredes y pisos al finalizar las labores de beneficio.
El abastecimiento desde la red pública administrada por SEDAPAR, es a través de una tubería de
1”.
3.6.9 Sub-sistemas de drenaje, segregación y desagüe
Ver Plano IS-02 Instalaciones Sanitarias – Red de Drenaje-Segregación y Desagüe.
a. Subsistema de Drenaje:
Está conformado por una red de canaletas con rejillas, que confluyen en la cámara de rejas,
ubicadas en el nivel 0.00 o piso de la Zonas de Beneficio, Menudencias y Oreo, y que
drenan las aguas utilizadas en los procesos sucesivos y la sangre vertida por los animales
sacrificados. El ancho y profundidad de las canaletas es 30.cm. x 30.cm. respectivamente,
con una pendiente de S = 1.5 %., y tienen una longitud total de 175.30 m.
La Cámara de Rejas, reúne el flujo de las rejillas y posibilita la evacuación por el último
tramo de canaletas que entrega al Buzón Sedimentador del Subsistema de Segregación.
b. Subsistema de Segregación: Está compuesto por los siguientes elementos
Buzón Sedimentador:
La estructura es de concreto armado estucado para evitar el filtrado.
El buzón tiene 2.00 m de diámetro por 4.00 m de profundidad, cumpliendo las funciones
de sedimentación de los sólidos.
En este buzón desemboca toda la red interna de desagüe de las zonas de lavado de
menudencias y limpieza de porcinos. En él son segregados los líquidos, siendo conducidos
en un 20% hacia la red pública de desagüe, y en un 80 % hacia el subsistema de
minimización (biodigestores, paila, pozas de lombricultura y pozas de compostaje).
Filtro de Mallas:
Existen dos mallas de filtrado de ¼”, con una profundidad de 1.30 m y largo 4.90 m, las
paredes son de concreto armado y estucado.
Las mallas continúan el proceso de filtrado de sólidos reteniendo partículas más pequeñas.
Aireador
Tiene una altura de 2.10 m. y 3.20 m de ancho, las paredes son de concreto armado y
estucado.
Tiene como finalidad disminuir la demanda bioquímica de oxigeno a partir del cual se
eliminara los efluentes al sistema público de desagüe.
c. Subsistema de Desagüe
Se inicia aguas abajo del Buzón Sedimentador; del cual salen 02 tuberías, una primera de 8
pulgadas con filtros y rejilla, que empalma a la troncal principal de desagüe de SEDAPAR
ubicada en la Vía de Evitamiento, y en la cual descarga un 20% de los líquidos, y la otra línea
de 10 pulgadas de diámetro conduce el 100% de sólidos y 80% de líquidos directamente a los
biodigestores donde se produce el BIOL que es un abono directo foliar líquido destinado para
la agricultura y los sólidos que se transforma en el BIOSOL que es abono para las tierras
agrícolas.
3.6.10 Sub-sistema de minimización y eliminación de residuos líquidos y sólidos de las
matanzas
Ver Plano IS-02 Instalaciones Sanitarias- Red de Drenaje – Segregación y Desagüe.
Del Pozo Sedimentador hacia el Sur-Este del camal arranca una tubería de 6’’ de diámetro que
conduce agua con sangre en una proporción de 10 a 0.8; a 4 m. se encuentra una caja de registro
a la cual llega otra tubería de 4’’ de diámetro proveniente de la Sala de Oreo de porcinos y que
cruza la Cámara de Conservación Nº 5.
Desde la caja de registro anterior parte una tubería de 8’’ de diámetro, cuyo 1er Tramo tiene
56,00 m hasta el Buzón 3; 2do Tramo de 50,70 m hasta el Buzón 4; 3er Tramo de 37,50 m hasta
la Caja de Registro e Ingreso a Biodigestor 1 y 4to Tramo de 27,00 m hasta la Caja de Registro e
ingreso a Biodigestor 2 y 5to Tramo de 15.00. m, hasta el ingreso a la Paila.
Actualmente en máximo volumen de efluentes líquidos es de 170 m3/ día. para saca en
temporada alta. Con la ampliación se prevé un uso de 400 m3/día, considerando la siguiente
demanda por cabeza: 500 l / bovino, 3000 l / porcino y 250 l / ovino o caprino.
Existe fuerte variación entre época de saca alta y baja, considerándose para temporada de saca
baja un 70 % de los valores para saca en temporada alta.
En cuanto a las aguas subterráneas, no se producirá contaminación alguna dado que los efluentes
líquidos serán vertidos al sistema de desagüe previo tratamiento.
Biodigestores 1 y 2
Construidos en concreto armado, el primero con dimensiones 15.70m de largo, 4.60 m de
ancho y 2.40 m a 3.20 m de altura; y el segundo de 16.30 m de largo, 4.60 m de ancho y
3.20m a 3.50 m de altura.
Están separados por un tabique de concreto armado, los biodigestores cuentan con
tabiques de diferentes alturas lo que ayuda a generar turbulencias y que las bacterias
entren en contacto con los residuos sólidos. En el biodigestor 1 se encuentran separados
cada 4.00m y las dimensiones del primer tabique son: 3.40 m. de largo y 1.70 m de altura;
el segundo 3.70 m de largo y 1.90 m de altura. En el biodigestor 2 se encuentran
separados cada 5.30 m. el primero tiene 3.50 m de largo, 2.20 m de alto y el segundo 3.90
m de largo y 2.40 m de alto.
que permite que las canales estén casi totalmente suspendidas de raíles desde la matanza hasta el
despacho.
En las operaciones de escaldado y eliminación de las cerdas de los cerdos, obviamente una nave
de carnización que se limita a una especie en un momento dado difiere un tanto en su diseño de
otra que permita la matanza simultánea de las otras especies, teniendo cada uno de estos sistemas
sus propias ventajas.
Mano de Obra
En el caso específico del establecimiento en estudio, la mano de obra es de la ciudad de
Arequipa, y no representa ningún problema la movilización de sus viviendas al centro de
beneficio.
El volumen de trabajadores actual será incrementado como consecuencia del beneficio nocturno
de bovinos y porcinos, constituyendo dos grupos de trabajo especializados que laboren con los
requisitos exigidos por la normatividad vigente.
Horario de Trabajo
Actualmente las operaciones del “Camal Frigorífico Don Goyo S.A.C.”, se realizan solamente en
el horario diurno, desde las 4:00 a.m., hasta las 2:00 p.m., en que se realizan las actividades de
beneficio de ganado bovino, ovino y porcino, así como la preparación de canales en base al
Reglamento Tecnológico de Carnes (D.S. Nº 22-95-AG). El personal que labora en este turno
continuará desarrollando las mismas actividades establecidas a la fecha.
Implementado el proyecto, se propone que, el nuevo horario de atención del establecimiento sea
en dos turnos de trabajo, quedando establecido de la siguiente manera:
Turno diurno: 4:00 am – 02:00 pm.
Turno nocturno: 9:00 pm – 3:00 am
Constituye el horario adicional de beneficio solicitado.
Las actividades que se desarrollarán en el horario nocturno, se refieren al beneficio de ganado
bovino, ovino, porcino y camélidos sudamericanos, así como la preparación de canales para su
comercialización posterior en los principales centros de abasto de la ciudad de Arequipa.
El abastecimiento de agua para la ampliación está garantizada con el pozo de agua subterránea.
En relación a la energía eléctrica, el establecimiento cuenta con el equipamiento suficiente para
proveer de alumbrado en la zona de beneficio, así como para el equipo que se usará en el
beneficio y procesamiento de canales, lo cual no requerirá incrementar la capacidad instalada del
sistema eléctrico, sino que simplemente será necesario proveer de iluminación artificial a los
ambientes que forman parte del establecimiento, para lo cual ya se cuenta con las instalaciones
requeridas para una operación segura.
El horario para el personal administrativo es entre 07:00 am y 05:00 pm.
6.2 Beneficio de Ganado Bovino
Se refiere a las actividades necesarias para el beneficio de bovinos.
Recepción
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 85
Don Goyo” - setiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005
Consiste en las acciones realizadas para el recibimiento del animal vivo en el centro de beneficio,
con sus respectivos documentos que acreditan su procedencia, los cuales son:
Pare de tránsito
Carta poder
Vacunas
Otros documentos que sustenten procedencia y propiedad de los animales.
Ante Mortem
Consiste en un examen realizado por el Médico Veterinario al animal vivo, observándose el
estado general del animal, el cual tendrá un aspecto saludable, actividad motriz normal,
temperatura normal, respiración normal, palpación de ganglios, etc.
En esta etapa, la evaluación realizada, permite tomar dos alternativas: pasa a la siguiente etapa, o
se realizan evaluaciones adicionales. Estas evaluaciones adicionales tienen las siguientes
características:
Aislamiento: Separación de los animales sospechosos de presentar cuadro clínico para un
examen más minucioso.
Condena: Proceso correspondiente a la destrucción o desnaturalización de productos no
aptos para el consumo humano, ni para su transformación en subproductos, mediante
cremación, incineración o el uso de digestores para tal fin.
Comiso: Retención de carcasas, vísceras y apéndices que no son aptos para el consumo
humano directo, pero que pueden ser transformados en subproductos para la alimentación
animal.
Manga
Se refiere a la instalación física por donde ingresarán los animales, desde el corral de encierro
hasta la zona de beneficio.
Ducha
Actividad que contribuye a la limpieza del animal para mejorar la sangría y la higiene en etapas
posteriores del proceso.
Aturdimiento
Insensibilización del vacuno mediante el uso de una puntilla en la articulación Atlanta-occipital
y/o pistola de aturdimiento.
Degüello y Sangría
Generalmente, después del atronamiento, se mata a los bovinos introduciendo una fina y larga
varilla en la apertura causada por el punzón. La varilla destruye la médula espinal de modo que
durante el desangrado o la carnización no se producirá ningún reflejo muscular; el matarife puede
actuar así con más rapidez y seguridad. Después de introducir la varilla (sin atronamiento cuando
se trata de una matanza ritual) se corta la garganta del animal para desangrarlo.
estado general del animal, el cual tendrá un aspecto saludable, actividad motriz normal,
temperatura normal, respiración normal, palpación de ganglios, etc.
En esta etapa, la evaluación realizada, permite decidir por dos alternativas: pasa a la siguiente
etapa, o se realizan evaluaciones adicionales. Estas evaluaciones adicionales tienen las siguientes
características:
Aislamiento: Separación de los animales sospechoso de presentar cuadro clínico para un
examen más minucioso o si es necesario la revisión de muestras a laboratorio.
Manga
Se refiere a la instalación física por donde ingresarán los animales, desde el corral de encierro
hasta la zona de beneficio.
Degüello y Sangría
Tradicionalmente los ovinos y caprinos se desangran cortando la cabeza, y en parte se preparan
en el suelo o sobre una mesa; y a continuación se suspenden por las patas traseras de un carril o
percha, que se alza en dos etapas durante las cuales queda completada la preparación de las
canales.
Un hombre pude preparar la canal de una oveja en quince minutos y todo lo que se necesita es un
cuchillo afilado, una sierra manual y un caballete de suspensión.
Cuando las ovejas se sangran desde un carril, pasan a mesas para la carnización. Debido a la
rapidez de preparación de las canales, se dispone de un carril separado para cada zona, pese a lo
cual surgen complicaciones al retirar los subproductos no comestibles en carretas a través de la
cadena de las canales limpias.
Desuello
Consiste en el acto de separar la piel de la carcasa, obteniendo un segundo subproducto, que
consiste en el cuero, el cual es separado y almacenado en un depósito transitorio.
Evisceración
Es la actividad en la que se extraen los órganos digestivos, circulatorios, respiratorios,
reproductivos y nerviosos. Las vísceras obtenidas en este proceso, son sometidas a una
evaluación por parte del veterinario, denominada Inspección Post-Mortem, donde se
inspeccionan las vísceras en busca de posibles enfermedades mediante observación, cortes,
palpación, etc., y decidirá por una de las alternativas siguientes, ENCASO que las vísceras no
tengan las características que permitan su consumo.
Aprobación: Aquella víscera o menudencia, que no tenga problemas sanitarios, será
autorizada por el veterinario, para que pueda ser destinada al consumo humano directo.
Comiso: Retención de carcasas, vísceras y apéndices que no son aptos para el consumo
humano directo, pero que pueden ser transformados en subproductos para la alimentación
animal.
Crematorio: Se refiere a la destrucción de la condena y/o comiso por acción de grandes
temperaturas, y aquellas vísceras que no son aprobadas por el médico veterinario, por
contar con características que no permiten su consumo humano directo ni para alimentación
de otros animales domésticos.
Inspección Sanitaria
Es la inspección de la carcasa del ovino, mediante la observación, palpación, cortes, muestreo,
etc., realizado por el médico veterinario.
Lavado Final
Se refiere a la última limpieza con agua y repase para concluir con el acabado de carcasa del
ovino.
Oreo
Se refiere al reposo de las canales que han pasado la inspección sanitaria y han recibido la última
preparación para su despacho definitivo. Este reposo se realiza en ganchos que suspenden de los
carriles con que cuenta el techo de la sección respectiva.
Clasificación y Control de Calidad – Sello
La canal o carcasa que pasado por todas las fases y es tipificada, para lo cual se imprime un sello
sobre la superficie de la canal y de esta manera, queda oficialmente apta para el consumo humano
directo.
La clasificación de la carcasa se realiza según se contempla en el Reglamento Tecnológico de
Carnes, Anexo 12, Artículo 54, LETRA “b”. Será realizado por el Médico Veterinario del camal
siguiendo estrictamente la norma emitida para tal fin.
Pesado
La carcasa que ya se encuentra oreada y con los sellos respectivos, es pesada por piezas o
secciones y registrada en las fichas correspondientes.
Despacho y Transporte
Salida de las carcasas o canales del establecimiento, hacia los lugares de expendio, en vehículos
autorizados por SENASA, de acuerdo al Reglamento Tecnológico de Carnes.
6.4 Beneficio de Ganado Porcino
La matanza de los cerdos no ocasiona los mismos problemas que la matanza de los bovinos por
lo cual se necesita menos espacio;
No hay que retirar cueros; y salvo en ciertas ocasiones pieles;
El estómago no es tan grande como el de los rumiantes;
La cabeza se deja con la canal.
La preparación de las canales de cerdos para el consumo humano raras veces requieren que se
retire la piel. Normalmente toda la canal, después de la matanza, está sometida a alguna forma de
tratamiento que elimina el cabello y limpia la piel; el método más común es la inmersión de la
canal en agua caliente seguida de una retirada manual y/o mecánica del cabello.
Las actividades identificadas para el proceso de beneficio de cerdos, contempla las siguientes
etapas.
Recepción
Consiste en las acciones realizadas para el recibimiento del animal vivo en el centro de beneficio,
con sus respectivos documentos que acreditan su procedencia, los cuales son:
Pase de tránsito
Carta poder
Vacunas
Otros documentos que sustenten procedencia y propiedad de los animales.
Ante Mortem
Consiste en un examen realizado por el Médico Veterinario al animal vivo, observándose el
estado general del animal, el cual tendrá un aspecto saludable, actividad motriz normal,
temperatura normal, respiración normal, palpación de ganglios, etc.
En esta etapa, la evaluación realizada, permite tomar dos alternativas: pasa a la siguiente etapa, o
se realizan evaluaciones adicionales. Estas evaluaciones adicionales tienen las siguientes
características:
Aislamiento: Separación de los animales sospechosos de presentar cuadro clínico para un
examen más minucioso.
Condena: Proceso correspondiente a la destrucción o desnaturalización de productos no
aptos para el consumo humano, ni para su transformación en subproductos, mediante
cremación, incineración o el uso de digestores para tal fin.
Comiso: Retención de carcasas, vísceras y apéndices que no son aptos para el consumo
humano directo, pero que pueden ser transformados en subproductos para la alimentación
animal.
Manga
Se refiere a la instalación física por donde ingresarán los animales, desde el corral de encierro
hasta la zona de beneficio.
Ducha
Actividad que contribuye a la limpieza del animal para mejorar la sangría y la higiene en etapas
posteriores del proceso.
Aturdimiento
Insensibilización del cerdo por una descarga eléctrica durante 3 a 5 segundos o el tiempo
necesario según el tamaño del animal.
Degüello y Sangría
Consiste en la evacuación rápida y completa de la sangre de los cerdos, al inicio del beneficio y
cuando el cerdo se encuentre en suspensión.
Escaldado
Facilita la depilación del animal al ablandar la unión de las cerdas con los folículos; el agua
deberá estar a una temperatura entre 65º a 75ºC, por espacio de 4 a 5 minutos. Es para esta
actividad que se requiere un caldero para calentar el agua.
Limpieza o Depilado
Es la eliminación del pelo para su mejor presentación en el mercado o bien para facilitar su
procesamiento.
Para la limpieza y desinfección se utiliza detergente comercial y lejía.
Evisceración
Es la actividad en la que se extraen los órganos digestivos, circulatorios, respiratorios,
reproductivos y nerviosos. Las vísceras obtenidas en este proceso, son sometidas a una
evaluación por parte del veterinario, denominada Inspección Post-Mortem.
Inspección Post-Mortem
En esta etapa se inspeccionan las vísceras en busca de posibles enfermedades mediante
observación, cortes, palpación, etc., y decidirá por una de las alternativas siguientes, en caso de
que las vísceras no tengan las características que permitan su consumo.
Aprobación: Aquella víscera o menudencia, que no tenga problemas sanitarios, será
autorizada por el veterinario, para que pueda ser destinada al consumo humano directo.
Comiso: Retención de carcasas, vísceras y apéndices que no son aptos para el consumo
humano directo, pero que pueden ser transformados en subproductos para la alimentación
animal.
Crematorio: Se refiere a la destrucción de la condena y/o comiso por acción de grandes
temperaturas, y a aquellas vísceras que no son aprobadas por el médico veterinario, por
contar con características que no permiten su consumo humano directo ni para alimentación
de otros animales domésticos.
Inspección Sanitaria
Es la inspección de la carcasa del porcino, mediante la observación, palpación, cortes, muestreo,
etc., realizado por el médico veterinario.
Lavado Final
Se refiere a la última limpieza con agua y repase para concluir con el acabado de la carcasa del
cerdo.
Oreo
Se refiere al reposo de las canales que han pasado la inspección sanitaria y han recibido la última
preparación para su despacho definitivo. Este reposo se realiza en ganchos que suspenden de los
carriles con que cuenta el techo de esta sección.
Clasificación y Control de Calidad – Sello
La canal o carcasa que ha pasado por todas las fases precedentes, es sometida a una revisión final
Evaluación Ambiental Preliminar del Proyecto “Ampliación Camal Frigorífico 92
Don Goyo” - setiembre 2007
CARLOS A. MACHICAO PEREYRA Y
ASOCIADOS SRL
SRL
INSCRIPCIÓN: INRENA CERT. 027-01-INRENA-DGMAR .- MEM RES. DIR. 316-2002-EM/DGAA
MINVIV RES. DIR . 004-2005
y es tipificada, para lo cual se imprime un sello sobre la superficie de la canal y de esta manera,
queda oficialmente apta para el consumo humano directo.
La clasificación de la carcasa se realiza según se contempla en el Reglamento Tecnológico de
Carnes, Anexo 12, Artículo 54, Letra “D”. Será realizado por el Médico Veterinario del camal
siguiendo estrictamente la norma emitida para tal fin.
Pesado
La carcasa que ya se encuentra oreada y con los sellos respectivos, es pesada por piezas o
secciones y registrada en las fichas correspondientes.
Despacho y Transporte
Salida de las carcasas o canales del establecimiento, hacia los lugares de expendio, en vehículos
autorizados por SENASA, de acuerdo al Reglamento Tecnológico de Carnes.
6.5 Beneficio de Camélidos Sudamericanos
Se refiere a las actividades necesarias para el beneficio de alpacas y llamas.
Recepción
Consiste en las acciones realizadas para el recibimiento del animal vivo en el centro de beneficio,
con sus respectivos documentos que acreditan su procedencia, los cuales son:
Pase de tránsito
Carta poder que acredita la propiedad
Otros documentos que sustentes procedencia y propiedad de los animales
Ante Mortem
Consiste en un examen realizado por el Médico Veterinario al animal vivo, observándose el
estado general del animal, el cual tendrá un aspecto saludable, actividad motriz normal,
temperatura normal, respiración normal, etc. En esta etapa, la evaluación realizada, permite
decidir entre dos alternativas: pasa a la etapa de beneficio por ser aptas o se realizan evaluaciones
adicionales. Estas evaluaciones adicionales tienen las siguientes características:
Aislamiento: separación de los animales sospechosos de presentar cuadro clínico para un examen
más minucioso o si es necesario la revisión de muestras a laboratorio.
Manga
Se refiere a la instalación física por donde ingresarán los animales, desde el corral de encierro
hasta la zona de beneficio.
Aturdimiento
Se realiza mecánicamente mediante un golpe a nivel del hueso frontal.
Degüello y Sangría
En esta sección se elevan los camélidos a la línea de beneficio donde se procede a cortar la
cabeza para que se realice la sangría. Tradicionalmente los camélidos se desangran cortando la
cabeza, y en parte se preparan sobre una mesa y a continuación se suspenden por las patas
traseras a la rielera en línea de beneficio que se alza en dos etapas durante las cuales queda
completada la preparación de las canales.
Desuello
Consiste en el acto de separar la piel de las carcasas, obteniendo un segundo subproducto, que
consiste en el cuero, el cual es separado y almacenado en un depósito.
Evisceración
Es la actividad en la que se extraen los órganos digestivos, circulatorios, respiratorios,
reproductivos y nervios. Las vísceras obtenidas en este proceso, son sometidas a una evaluación
por parte del veterinario, denominada Inspección Post-Mortem, donde se inspeccionan las
vísceras en busca de posibles enfermedades mediante observación, cortes, palpación, etc., y
decidirá por una de las alternativas siguientes, en caso de que las alternativas siguientes, en caso
de que las vísceras no tengan las características que permitan su consumo.
Aprobación. Aquella víscera o menudencia, que no tenga problemas sanitarios, será
autorizada por el veterinario, para que pueda ser destinada al consumo humano directo.
Decomiso: retención de carcasas, vísceras y apéndices que no son aptos para el consumo
humano directo, pero que pueden ser transformados en subproductos para la alimentación
animal.
Crematorio: Se refiere a la destrucción de la condena y/o comiso por acción de grandes
temperaturas, y aquellas vísceras que no son aprobadas por el médico veterinario, por
contar con características que no permiten su consumo humano directo ni para alimentación
de otros animales domésticos.
Inspección Sanitaria
Es la inspección de la carcasa del camélido, mediante la observación, palpación, corte, muestreo,
etc., realizado por el médico veterinario.
Lavado Final
Se refiere a la última limpieza con agua y repase para concluir con el acabado de carcasa del
camélido.
Oreo
Se refiere al reposo de las canales que han pasado la inspección sanitaria y han recibido la última
preparación para su despacho definitivo. Este reposo se realiza en ganchos que suspenden de los
carriles con que cuenta el techo de la sección respectiva.
Clasificación y Control de Calidad- Sello
La canal o carcasa que pasado por todas las fases y es tipificada, para lo cual se imprime un sello
sobre la superficie de la canal y de esta manera, queda oficialmente apta para el consumo humano
directo.
La clasificación de la carcasa se realiza según se contempla en el Reglamento Tecnológico de
Carnes, Anexo 12, Artículo 54, LETRA “E”. Serán realizados por el Médico Veterinario del
camal siguiendo estrictamente la norma emitida para tal fin.
Pesado
La carcasa que ya se encuentra oreada y con los sellos respectivos, es pesada por piezas o
secciones y registrada en las fichas correspondientes.
Despacho y Transporte
Salida de las carcasas o canales del establecimiento, hacia los lugares de expendio, en vehículos
autorizados por SENASA, de acuerdo al Reglamento Tecnológico de Carnes.
6.6 Balance de masas del consumo de agua
Consumo Actual:
De acuerdo a la información antes reseñada, la explotación el pozo de captación de aguas
subterráneas alcanza de 3000 a 5000 m3/mes, contando también con agua potable cuyo gasto
promedio es de 200 m3/ mes.
CONSUMO ACTUAL
Cuadro 3.7
Capacidad Actual Consumo
Especie Nº/día Por cabeza ( lt/día) Por día (m3)
Bovinos 180 500 126
Ovinos 100 250 20
Porcinos 100 300 30
Total 176 m3/día
CONSUMO FUTURO:
Cuadro 3.8
Capacidad Futura Consumo
Especie Nº/día Por cabeza ( lt/día) Por día (m3)
Bovinos 300 500 150
Ovinos 300 250 75
Porcinos 500 300 150
Es el caudal que se prevé dará el pozo y también se cuenta con el agua potable.
6.7 Mantenimiento de Equipos y maquinas
Cámaras de conservación en frió.-
Las cámaras de conservación funcionan con corriente eléctrica utilizando una comprensora de
Marca Coopeland con válvulas de alta y baja de 440 voltios . El evaporador de 5 HP recoge el
calor del producto que lo transmite al condensador el cual requiere refrigerante siendo este el R-
22 compuesto por Clorodifluormetano Cas 75, el cual no es tóxico ni inflamable requiriendo un
aproximado de 7 Kgs por cámara.
Las cámaras de conservación son rutinariamente supervisadas por el Jefe de Maestranza el cual
lleva el registro diario de Temperatura, presión de descarga, presión de succión, nivel de aceite,
nivel de gas y amperaje. El mantenimiento es programado semanalmente.
Ver en Ficha de Control de Cámaras de Conservación en Anexo 3.3 -. Fichas de Control y
Certificado de Saneamiento.
Caldero.
El caldero de 20 HP genera vapor para producir agua caliente para el escaldado de los cerdos;
opera con Petróleo (Disel 2). Es supervisado por el personal de mantenimiento que
principalmente supervisa la válvulas de presión; el cambio de filtro del D2 se efectúa cada 20
000 hrs de trabajo.
La peladora, sierras eléctricas y demás equipos son supervisados diariamente por el personal de
mantenimiento que lleva el control y registro y programas de mantenimiento.
Ver Ficha de Control y Reporte Diario de maquinas y equipos en Anexo 2 -Fichas de Control y
Certificado de Saneamiento.