Planta de Procesamiento Coco
Planta de Procesamiento Coco
Planta de Procesamiento Coco
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
2015
DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO Y
TRANSFORMACIÓN DEL CACAO EN LA PLATAFORMA INDUSTRIAL Y DE
SERVICIOS DEL PACÍFICO AMERICANO EN EL MUNICIPIO DE TUMACO
CORREGIMIENTO LA ESPRIELLA.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
SAN JUAN DE PASTO
2015
NOTA DE RESPONSABILIDAD
El autor certifica que conoce las derivadas jurídicas que se generan en aplicación
de los principios del derecho de autor. Las ideas y conclusiones aportadas en el
siguiente trabajo son responsabilidad exclusiva del autor.
________________________________
PRESIDENTE DE JURADO
________________________________
PRESIDENTE DE JURADO
________________________________
PRESIDENTE DE JURADO
Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero
agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la
realización del presente trabajo, por la orientación, el seguimiento y la supervisión
continúa de la misma, pero sobre todo por la motivación y el apoyo recibido a lo
largo de estos años.
Pág
INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 23
3. OBJETIVOS .............................................................................................. 28
3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 28
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS URBANOS .................................................. 28
3.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ARQUITECTÓNICAS .................................. 28
4. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 29
5. MARCO TEÓRICO.................................................................................... 30
5.1 CONTENIDO ............................................................................................. 31
5.2 ANTECEDENTES ..................................................................................... 33
8. METODOLOGÍA ....................................................................................... 41
8.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 42
8.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 42
Pág.
Pág.
Pág.
23
Desde mediados de 2012 Swisscontact ejecuta en Colombia el Proyecto COEXCA
“Colombia Exporta Cacao Fino y De Aroma” el cual busca aumentar la
competitividad del sector cacaotero del país. El proyecto, cuya primera etapa
tendrá una duración de tres años, está financiado por la Secretaría de Estado para
Asuntos Económicos de Suiza (SECO) y está orientado a apoyar el proceso de
mejoramiento de la calidad del cacao colombiano y su posicionamiento en el
mercado internacional como producto de alta calidad y de origen, que es ofrecido
por las organizaciones de productores de forma confiable. El proyecto de
“Extensión solidaria” para consolidar organizacionalmente a los productores de
cacao de Tumaco (Nariño), se convierte en acciones de formulación y financiación
de propuestas para el sector (Universidad Nacional de Colombia - Sandra Milena
García, coordinadora del proyecto). Gracias al trabajo de articulación
interinstitucional que desarrolla la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga
y el Delito -UNODC- en Tumaco, se firmó un convenio entre la Cancillería
Colombiana, Ecopetrol y la alcaldía municipal, con el fin de fortalecer la cadena
productiva de cacao por medio de la construcción de cuatro centros de beneficios
y el mejoramiento de seis existentes, con una inversión de más de 745 millones de
pesos (Bogotá, agosto 29 de 2013).
24
Implementando El proyecto, en estos sentidos, brinda a las comunidades
capacitación y asistencia técnica especializada, fortalecimiento organizacional y la
posibilidad de formular e implementar planes de negocios en las líneas
productivas de: Sistemas agroforestales con cacao; sistemas silvopastoriles;
manejo forestal sostenible de bosques naturales; establecimiento de plantaciones
de café, caucho y especies maderables; ecoturismo, tecnificación de pesca
artesanal, artesanías y apicultura. Particularmente, la línea de manejo forestal
sostenible de bosques naturales, la adelanta el proyecto en dos zonas geográficas
exclusivamente: Nariño, en el Municipio de Tumaco, (arrancó en diciembre de
2004), y Chocó, en los municipios de Rio Sucio y Carmen del Darién (inició en
enero de 2007).
25
1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO
1.1 TITULO
1.2 TEMA
Nuevo modelo que sirva como polo de desarrollo en la propuesta del nuevo
Tumaco, además de la articulación entre la ciudad y su contexto rural en las
relaciones productivas y económicas que me determine el proyecto a diseñar.
26
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
27
3. OBJETIVOS
28
4. JUSTIFICACIÓN
29
5. MARCO TEÓRICO
30
5.1 CONTENIDO
Ligado al crecimiento y desarrollo del Pacífico a través del Puerto, se busca dejar
en claro que la propuesta del diseño arquitectónico de la Zona Franca es el
impulso que necesita el municipio de Tumaco para establecer un nuevo polo de
desarrollo, como base de la nueva visión de este municipio hacia la globalización,
sintetizando una propuesta, donde las amenazas y oportunidades de Tumaco,
fortalezcan el proyecto de desarrollo, modificando las dinámicas alrededor del
puerto en conexión con la vía principal (Panamericana) y el aeropuerto , a través
de un plan general, manteniendo la memoria urbana del municipio y la comunidad,
pero articulando el proyecto de desarrollo, Plataforma Industrial de Bienes y
Servicios del Pacífico Americano en la zona de la Espriella, óptima para la
expansión y reubicación, teniendo en cuenta la realidad cultural de sus habitantes
y las condiciones físicas del área urbana actual, cuyas debilidades han dificultado
el desarrollo de este centro de producción.
31
Es así, como el proyecto para la creación de la Planta de procesamiento y
trasformación de cacao inmersa dentro de la Zona Franca industrial de bienes y
servicios, se vuelve fundamental, para reconocer las potencialidades de la región
en busca de alternativas que mejoren el manejo de los procesos de las cadenas
productivas e industrializarlos atrayendo un tratamiento integral de la zona de
estudio, en este caso Tumaco.
32
Al reconocer que la situación actual de Tumaco alrededor del tema “amenazas”,
es muy delicada deja en evidencia que la propuesta de la Plataforma Industriasl de
Bienes y Servicios del Pacífico Americano (PIPA) funcionaría como el polo de
desarrollo que podrá iniciar con los procesos de relocalización que deben ser
propuestos y puestos en marcha.
5.2 ANTECEDENTES
33
6. MARCO REFERENCIAL
• Entre los incentivos, el Gobierno, con el apoyo con el Banco Mundial, designó la
antigua base aérea de Howard como una zona económica especial llamada
Panamá Pacífico, destinada para la producción de bienes y servicios de alto valor
agregado y tecnología, que se regula bajo la Ley 41 del 2004.
34
Gracias a la ubicación geográfica estratégica de la cuál goza Panamá y la historia
como foco estratégico y de comercio, el país se ha convertido en uno de los
centros logísticos más importantes en el hemisferio occidental y uno de los
mejores lugares para hacer negocios.
Fuente: http://www.panamapacifico.com/
35
Imagen 3. Sistema de movilidad
Fuente: http://www.panamapacifico.com/
36
• Un eje de movilidad principal permite una conectividad de manera directa en
todo el proyecto.
• Vías secundarias que articulan la movilidad llegando a las periferias y
manteniendo la conectividad, con un nivel de restricción en el perfil de vía.
• Vías terciarias conformando un tejido por medio de transporte alternativo,
público y senderos peatonales, permitiendo mantener la relación del habitante con
la ciudad.
37
• Existencia de una buena economía al estar en un punto de interconexión del
mundo. Hace que la demanda por un lugar dentro del centro del pueblo sea visto
por grandes empresas, y a la vez la demanda por vivir en el mismo lugar donde
estas empresas se establecen sea mayor.
• El PP cuenta con un aeropuerto de carga y pasajeros, esto hace que la zona
industrial se encuentre en relación directa para un óptimo funcionamiento.
• La mixtura de usos hace de esta propuesta un proyecto sostenible, en donde es
escaso la utilización del automóvil.
• La diversificación en la vivienda responde a la diversificación de los habitantes
que se establezcan en esta zona.
38
Imagen 6. Sistema ambiental
Fuente: http://www.panamapacifico.com/
Fuente: http://www.puertadelasamericaszf.co/
39
7. MARCO CONCEPTUAL
Esta propuesta debe contar con una infraestructura y servicios necesarios los
cuales se conviertan en espacios atractivos para la instalación de las empresas,
las cuales podrán introducir y sacar al exterior sus materias y maquinaria
necesarias sin generar ningún gravamen de carácter aduanero ni cambiario. Así
mismo, por el hecho de contar con una ubicación estratégica, es decir por estar
generalmente contiguas a un puerto, aeropuerto o vía terrestre de fácil
comunicación, facilitan el transporte de las materias primas y de los bienes
terminados que hayan sido objeto de proceso dentro de la Zona, por lo cual se
reduce los costos de producción, entrando a competir en mejores condiciones en
los mercados externos.
40
8. METODOLOGÍA
CONTEXTO GLOBAL
41
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA URBANA (Plataforma PIPA)
SISTEMA DE MOVILIDAD
SISTEMA USOS DE SUELO Y EQUIPAMIENTOS
SISTEMA AMBIENTAL
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO
MASTER PLAN
42
• La segunda corresponde a la profundización sobre el diseño de la Plataforma
Industrial y de Servicios del Pacífico americano y a su Zona franca Industrial de
Bienes y Servicios dentro del área específica valorando su contexto ya
delimitado, en este caso el sector de la Espriella.
43
9. MARCOS DE APOYO
El Departamento de Nariño, se constituye como una de las regiones más ricas del
país, en lo que a producción agrícola, pecuaria y forestal se refiere.
Se conoce cierto interés teórico de vinculación comercial con distintos países, pero
con la inexistencia de ejes de intercambio, se dificulta aún más la integración de la
región con el resto del mundo.
44
Imagen 8. Localización General del Corregimiento La Espriella
45
10. CONTEXTO GLOBAL
46
Imagen 10. Mapa tratados de libre comercio en curso.
Fuente: Proexport
47
11. SISTEMA DE MOVILIDAD
48
12. SISTEMA DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES
49
13. SISTEMA AMBIENTAL
50
14. SISTEMA DE USOS - TENDENCIAS ECONÓMICAS
51
15. CONCLUSIÓN - PROPUESTA HOLÍSTICA CONTEXTO GLOBLAL
52
Imagen 15. Contexto global – plano de sistemas unidos//fase propositiva
53
16. CONTEXTUAL REGIÓN PACÍFICA (Macro-contexto)
La falta de medios de transporte impide flujo dinámico entre los núcleos urbanos.
Existe una rrelevancia del proyecto Ruta 5 como Eje estructurarte de desarrollo e
integración.
Proyecto ruta 015 san Lorenzo /la Espriella oportunidad de desarrollo binacional.
Ilustración en Anexo PPTC-
54
Imagen 16. Contexto macro - sistema de movilidad //fase propositiva
55
17. SISTEMA DE USOS DE SUELO – TENDENCIAS ECONOMICAS
56
Imagen 17. Contexto macro - sistema de usos de suelo y tendencias
económicas //fase propositiva
57
18. SISTEMA AMBIENTAL
58
Imagen 18. Contexto macro - sistema ambiental y de protección //fase
propositiva
59
19. SISTEMA DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES
60
Imagen 19. Contexto macro - sistema amenazas y riesgos naturales //fase
propositiva
61
20. SISTEMA AMENAZAS ANTRÓPICAS
Intensificación por parte de la Fuerza pública y del estado para mitigar a los
grupos armados permitiendo crear zonas de protección y de empleo por medio de
potencializar la industria del Municipio. Realizar alianzas estratégicas para mitigar
los cultivos ilícitos.
62
Imagen 20. Contexto macro - sistema de amenazas antropicas //fase
propositiva
63
21. SISTEMA SOCIO CULTURAL
Los cuatro departamentos que conforman la Región Pacífica cuentan con el 62%
de los grupos étnicos existentes en el país. Existe una conectividad entre las
comunidades Afrocolombianas que cubren una mayor extensión del territorio
Pacífico. Ilustración en Anexo PPTC-pág.
64
Imagen 21. Contexto macro - sistema sociocultural //fase propositiva
65
22. CONLUSIÓN - PROPUESTA HOLÍSTICA MACROCONTEXTO
66
Imagen 22. Contexto macro – plano de movilidad integral y desarrollo de
cadenas productivas //fase propositiva
67
Imagen 23. Contexto macro – plano de integración ambiental y prevención
de amenazas y riesgos naturales y antrópicos//fase propositiva
68
23. MEZO CONTEXTO
69
24. SISTEMA MOVILIDAD
En COLOMBIA. Existe una vía panamericana que conecta Pasto con Tumaco,
que se interseca con la Espriella llamado proyecto E15 COL - ruta 5 ECU. La
Conectividad con sus veredas y caseríos aledaños a Tumaco se da por medio de
la Vía al mar. En ECUADOR. Existe el corredor ruta 10 o Ruta del Sol,
proveniente desde Argentina hasta San Lorenzo (Ecuador) y una conexión
marítima entre los puertos de Tumaco y Esmeraldas. Ilustración en Anexo PPTC-
pág.
70
Imagen 24. Contexto mezo - sistema de movilidad //fase propositiva
71
25. SISTEMA DE USOS DE SUELO Y TENDENCIAS ECONÓMICAS
72
Imagen 25. Contexto mezo - sistema de usos de suelo y tendencias
económicas //fase propositiva
73
26. SISTEMA DE USOS DE SUELO Y TENDENCIAS ECONÓMICAS
74
Imagen 26. Contexto mezo - sistema ambiental //fase propositiva
75
27. SISTEMA DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES
76
Imagen 27. Contexto mezo - sistema de riesgos naturales //fase propositiva
77
28. SISTEMA DE AMENAZAS ANTRÓPICAS
78
Imagen 28. Contexto mezo - sistema de amenazas antrópicas //fase
propositiva//elaboración propia
79
29. SISTEMA SOCIO-CULTURAL
80
Imagen 29. Contexto mezo - sistema sociocultural //fase propositiva
81
30. CONCLUSION - PROPUESTA HOLÍSTICA MEZOCONTEXTO
Consolida la vocación turística del eje ruta del sol gracias a la conservación de
Manglares y Reservas naturales.
82
Imagen 30. Contexto mezo – movilidad integral y desarrollo de cadenas
productivas – integración ambiental y prevención de amenazas y riesgos
naturales//fase propositiva
83
31. MICRO CONTEXTO
84
Imagen 31. Korema Microcontexto
85
32. SISTEMA MOVILIDAD
Vía al mar conecta Pasto con Tumaco, que se interseca con la Espriella
proyecto E15 COL - ruta 5 ECU.
Conectividad de la Espriella con sus veredas y caseríos por medio de la Vía
principal y el rio Caunapí
Intersección vial a desarrollar, mejoramiento de la vía construcción del puente
rio Mira.
Flujos de Ríos Navegables : Rio Mira – Rio Rosario – Rio Caunapí - Rio
Sabaleta
No existe conectividad directa entre los pequeños poblados.
El casco urbano de la Espriella se conecta directamente con la vía al mar y con
el Rio Caunapí que se une al Rio Rosario para desembocar finalmente en el mar.
86
Imagen 32. Contexto micro // sistema de movilidad// fase descriptiva //
elaboración propia
CABECERA LA ESPRIELLA
87
33. SISTEMA USOS DE SUELO Y TENDENCIAS ECONÓMICAS
88
Imagen 34. Contexto micro // sistema de movilidad// fase descriptiva
89
34. SISTEMA AMBIENTAL Y DE PROTECCIÓN
90
34.3 FASE PROPOSITIVA
91
Imagen 37. Contexto micro // sistema de ambiental y de protección// fase
analítica
92
35. SISTEMA USOS DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES
EL rio Mira posee una zona de influenza de amenaza y riesgo por inundación
en el Nor-occidente cerca de la Espriella.
Los movimientos de masa se hacen más evidentes hacia la frontera con el
ecuador, en la Vereda Mataje, donde se encuentra en riesgo por Licuación de
suelo.
Riesgo por incendios naturales altos debido a la configuración palafítica de las
viviendas.
En épocas de lluvia se registran inundaciones altas en la población de La
Espriella
93
35.2 FASE ANALÍTICA
94
Imagen 38. Arriba Esteros artificiales
95
Imagen 40. Contexto micro // sistema de amenazas y riesgos// fase
descriptiva//
96
36. SISTEMA DE AMENAZAS ANTRÓPICAS
97
Enmarcar al OTA (Oleoducto Trasandino) dentro de los colchones de dilatación
una zona aislada que permita reducir el peligro en caso de una ruptura de la
tubería, evitando afectar a la población y los cuerpos de agua.
Plantear al menos una refinería legal dentro de la zona franca que permita
ingresos, trabajo y una reducción radical de contaminación ambiental que afecta
tanto a las zonas verdes, los cuerpos de agua y pobladores del corregimiento de la
Espriella.
98
Imagen 43. Contexto micro // sistema de amenazas antrópicas// fase
analítica//
99
37. SISTEMA SOCIOCULTURAL
100
37.3 FASE PROPOSITIVA
Integración por medio del malecón y una red alternativa de movilidad (senderos
peatonales y transporte alternativo) que se conjugan en recintos de permanencia
para la población creciente dentro del nuevo esquema de ordenamiento territorial.
Ante la contaminación de fuentes de agua, se proyectan sistemas individuales
de captación de aguas lluvias, garantizando capacidad de almacenamiento.
Promover y fortalecer formas organizativas empresariales, dentro de la zona
administrativa a fin de generar empoderamiento, autonomía y desarrollo social
endógeno en los territorios.
Fortalecer la institucionalidad local y regional, permitiendo establecer negocios
incluyentes, justos y equitativos, no solamente en la producción y
comercialización, sino además en la transformación de sus materias primas.
101
Imagen 45. Contexto micro // sistema sociocultural// fase analítica//
102
38. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PROPUESTA URBANA
103
Imagen 46. Fragilidad - Potencial Natural - Posibles Áreas De Implantación
104
Cuadro 1. Áreas de implantación
NIVEL DE USO
HECTÁREA EXPANSIÓ CONEXIONE
FRAGILIDA COMPATIBL
S N POSIBLE S
D E
Casco
Moderado
urbano. Nueva
alrededor del
Vía al mar. Espriella.
rio y nivel
A 25 hc aprox NO Vía Equipamiento
bajo de
internacional. Institucional
fragilidad al
Rio Caunapí. Comercial.
centro
Rio Patía.
Bajo a
100mts del Vía
rio y muy internacional. Zona Franca
B 40 hc aprox SI
bajo en el Rio Caunapí. Comercial.
resto del Rio sabaleta.
sector.
Alta en todo
el sector y
Rio Caunapí. Ambiental.
C muy alta en 4.5 hc aprox NO
Rio sabaleta. Equipamiento.
el borde del
rio.
Moderada
hacia el Casco
borde del rio 3 hc urbano. Equipamiento
D SI
y baja hacia aprox Rio Caunapí. Institucional.
al centro del Rio sabaleta.
sector.
Casco
Alta en todo 7 hc Ambiental.
E NO urbano.
el sector. aprox Equipamiento.
Rio Caunapí.
Fuente: Esta investigación
105
Imagen 48. Borde y relación con el agua
CONVENCIONES
106
Se constituye como un elemento restringido donde se elaboran espacios
elementales para su flujo.
107
La mantener la relación cultural con este sistema de movilidad adaptando
propuesta para su prospero desarrollo.
108
Se establecen las conexiones necesarias mediante senderos y puentes sobre los
bordes y ejes principales.
109
Es el principal flujo de movilidad dentro de la propuesta, este sistema se conforma
mediante una red de senderos y puentes que se extiende en todo el desarrollo de
ella.
110
Generación de recintos urbanos conectados entre sí dándole la cara a los
cuerpos hídricos. Generación de bordes de protección del rio a través del espacio
público.
111
La topografía que marca los cuerpos hídricos se convierte en el eje que guía la
implantación de los elementos arquitectónicos teniendo siempre las principales
caras al rio.
La arquitectura de plantas libres que pueda funcionar en épocas de inundación
estableciendo nuevas relaciones en el ambiente urbano
Las alturas de las edificaciones responden a la relación visual con el rio
112
39. PROPUESTA PLATAFORMA INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS DEL
PACÍFICO AMERICANO
SISTEMA DE MOVILIDAD
SISTEMA DE USOS DE SUELO Y EQUIPAMIENTOS
SISTEMA AMBIENTAL
SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO
113
40. DESCRIPCIÓN SISTÉMICA DE LA PLATAFORMA INDUSTRIAL Y DE
SERVICIOS DEL PACIFICO AMERICANO
114
El esquema de movilidad formula una categorización de manera jerarquita de los
diferentes tipos de movilidad, de esta manera encontramos que la movilidad
peatonal, en ciclo ruta y fluvial es la de mayor usabilidad dentro de la propuesta,
seguido por la movilidad vehicular. La propuesta busca la relación de la población
con su entorno, de manera que se propone generar vías vehiculares con un bajo
impacto y vías de movilidad alternativa con un alto impacto.
115
Imagen 57. Propuesta de movilidad con todos los sistemas
116
40.2 SISTEMA DE USOS DE SUELO Y EQUIPAMIENTOS
Este esquema nos permite entender cuáles serían esas relaciones verticales y con
el espacio público que se tendrían dentro de los subconjuntos de la propuesta
urbana.
117
Imagen 59. Tipologías de vivienda
118
Este esquema reúne las actividades que se estable en la propuesta como: Habitar,
trabajar, circular y recrear, donde se expresa que en general toda la propuesta
contempla una mixtura de usos, que permite el diseño de una ciudad compacta
amigable con su entorno.
119
Imagen 62. Usos de suelo segundo nivel
120
Imagen 64. Usos de suelo cuarto nivel
Cuadro 2. De Convenciones
121
Imagen 65. Cortes sectoriales
CAT. IV: En esta categoría las condiciones ambientales son buenas para el mayor
desarrollo de las actividades humanas. Residencial, comercial, administrativa.
122
CAT. III: En esta categoría pueden existir máximo dos usos de suelo, lo que
genera una mezcla de áreas naturales del lugar con zonas verdes propuestas y se
deberán utilizar como zonas de amortiguamiento regeneración natural. Negocios,
vivienda, natural.
CAT. II: En esta categoría los factores ambientales son sumamente frágiles y no
deberían desarrollarse nuevas actividades humanas, y las que se realizan no
deberían incrementarse ni tampoco aumentar la capacidad de carga actual.
Ecosistemas de ronda de río Caunapí, río Sabaleta y quebrada el Patía.
123
40.7 TIPOS DE PRECIPITACIONES AL AÑO
124
Imagen 68. Precipitación baja - meses junio - julio - agosto - septiembre –
octubre
125
Imagen 69. Precipitación media - meses noviembre - diciembre-enero-
febrero-marzo
126
Imagen 71. Precipitación alta - meses abril – mayo
127
VIVIENDA: Con el fin de conservar la biodiversidad y generar elementos que
permitan el desarrollo de actividades, desplazamiento y conectividad al borde de
rio Caunapí, se proponen senderos elevados en nivel + 4,00m desde el suelo
vegetal, que promuevan el crecimiento de espacios de convivencia aprovechando
también las visuales del paisaje a lo largo del rio Caunapí.
Imagen 72. Promedio total de número de días por mes de precipitación vs.
Año.
128
Imagen 73. Servicios públicos y agua potable
Se proyecta obtener agua por medio de un acueducto desde el rio mira hacia la
planta de tratamiento establecida en la cota más alta de la propuesta hacia el
norte de esta, para así obtener agua potable pata la propuesta urbana.
129
Este sistema se propone respondiendo a una propuesta urbana sustentable.
Según el tipo de edificación se ubican los pozos sépticos de la siguiente manera.
En general el sistema de espacio público está definido por dos zonas, uno que es
público, y otro privado, la determinación la da en entorno en donde está inmerso
este espacio público, y se categoriza de la siguiente manera:
130
Imagen 76. Esquema de control: Espacio público y privado
131
El sistema de espacio público de la propuesta de la plataforma PIPA está dividido
en dos sectores, un espacio público y otro privado. Los cuales están debidamente
controlados en las intersecciones de estas.
132
133
Fuente: Esta investigación
134
Imagen 79. Planos De Llenos Y Vacíos (Por Niveles)
135
Imagen 81. Master plan - plataforma industrial y de servicios del pacífico
americano
136
41. ESQUEMA BASICO PUNTUAL
Dentro la elaboración del esquema básico puntual, existen dos tipos de etapas, la
conceptual y la proyectual. Dentro del concepto urbano RECINTO, se mantiene la
relación espacial con el entorno identificando nodos de permanencia al interior del
complejo industrial, y como concepto arquitectónico la PERMEABILIDAD,
ELEVACIÓN Y PERFORACIÓN, los cuales en su conjunto conforman la
propuesta arquitectónica de la Planta de procesamiento y transformación del
cacao en el municipio de Tumaco.
Según el estudio realizado anteriormente sobre las potencialidades que tiene esta
región de Tumaco en producción agrícola, el cacao forma parte del sustento diario
que hace de esta zona una de las más productivas dentro de la región del Nariño,
pero que por falta de propuestas y políticas de ordenamiento territorial se le ha
relegado la oportunidad de ejercer con gran potencialidad a la trasformación de
esta materia prima que ahí mismo se produce.
137
Es entonces donde se determina que el impacto que generara el desarrollo
arquitectónico de una propuesta que pueda cumplir estas necesidades de
industrializar este producto en bruto formaría parte del comienzo de una mejora en
la calidad de vida de sus pobladores, además de potencializar a la región como
una zona de producción procesamiento y trasformación del cacao.
138
Imagen 83. Esquema ubicación y relación ambiental
139
Imagen 84. Visuales y vinculación ambiental
140
Imagen 85. Borde de Protección y conectividad
141
COREMAS
142
41.3 PRIMERA APROXIMACIÓN
143
41.4 SEGUNDA APROXIMACIÓN
144
Imagen 90. Sistema de movilidad peatonal y ciclo ruta
145
Imagen 91. Esquema conceptual implantación
Este esquema nos permite identificar las variables a tener en cuenta a la hora de
la implantación, respetando la relación con el malecón en la creación de recintos.
146
Con el concepto de permeabilidad lo que se logra es mantener la relación
ambiental en la creación de zonas públicas llenas de vegetación nativa del lugar
para el disfrute tanto de todos sus trabajadores y como método de ventilación
natural para el volumen arquitectónico.
147
La propuesta cuenta con un sistema de jardines internos, los cuales funcionan
como ayuda en la ventilación interna y conceptualmente generar la menor
ocupación evitando una afectación en el ecosistema, rompiendo los esquemas
clásicos de las fabricas industriales.
148
42. DISEÑO ARQUITECTONICO DE LA PLANTA DE PROCESAMIENTO Y
TRANSFORMACION DE CACAO
El acceso
El comedor
El puerto
Y e bloque industrial lo conforma:
La administración
La Planta de procesamiento y trasformación de cacao
149
Tabla 1. Programa Arquitectónico
150
(Continuación tabla 1. Programa Arquitectónico)
BLOQUE 2
Bodega de Almacenamiento de
10 1 702
almacenamiento materia prima
Locker-vestier-
5 2 231,1
baño
Secado con
Proceso 1 5 1 296,62
bandejas
Locker-vestier-
5 2 172,04
baño
Proceso 2 Proceso primarios 5 1 541,66
Locker-vestier-
5 2 172,14
baño
Clasificación,
Proceso 3 5 1 389,07
limpieza y secado
Planta
Locker-vestier- 5937,92
Industrial 5 2 229,38
baño
Tostion y
Proceso 4 10 1 936,77
descascarillado
Preparación de
Proceso 5 10 1 735,34
chocolate uso hogar
Preparación de
Proceso 6 10 1 509,29
chocolate artesanal
Almacenamiento de
Bodega de
productos 5 1 651,58
almacenamiento
terminados
Circulación y
bandas de 10 10 370,93
transporte
Recepción y
pesado de 2 1 94,2
mercancía Pesado de
Almacenamiento de
Bodega 5 1 195,01
Puerto materia prima 751,55
Baños 3 2 35,92
Plataforma de
10 1 305,1
desembarque
Administración Control de mercancía 3 1 121,32
Fuente: Esta investigación
151
(Continuación tabla 1. Programa Arquitectónico)
Recepción 1 1 23,95
Sala de Espera 6 1 58,57
Atención al
3 1 34,21
cliente
Oficina de
3 1 41,84
gerente
Sala de juntas 10 1 67,29
Baños 5 2 66,95
Circulación 1 50,44
Puente 1 1 78,74
Puente 2 1 29,69
Hall de Oficinas 5 1 32,45
Cafetín 5 1 47,05
Oficinas 2 5 1 80,74
Circulación 1 70,71
Puente 3 1 21,5
Administracón Oficinas 3 5 1 121,81 1528,87
Baños 5 2 65,56
Circulación 1 58,32
Puente 4 1 58,33
Balcón 8 1 81,65
Recepción de
2 1 15,66
laboratorios
Recepción de
8 1 136,72
muestras
Hall de lab. 5 1 45,58
Lab. de
pesticidas y 5 1 39,72
fertilizantes
Depósito de
4 1 23,11
insumos
Lab. Invitro 10 1 93,18
Circulaciones 1 85,1
TOTAL M2 10040,61
Fuente: Esta investigación
152
Imagen 97. Zonificación nivel primero
153
Imagen 99. Zonificación nivel segundo
154
Imagen 101. Planta general
155
Imagen 102. Planta primer piso acceso
156
Imagen 103. Planta de cubiertas
157
CORTES ARQUITECTÓNICOS
158
FACHADAS ARQUITECTÓNICAS Imagen 107. Fachada sur oriente -
acceso
159
Imagen 108. Render General
160
Imagen 109. Render Acceso-Vista Interna
161
43. VIABILIDAD
162
NETGRAFÍA
Min. CIT. (04 de Agosto del 2011). Blog Archivador. Recuperado el 13 de Marzo
del 2013. https://www.mincomercio.gov.co/minindustria/publicaciones.php?id=168
Montoya, G. (28 de Febrero del 2008). Blog Archivador. Recuperado el 13 de
Marzo del 2013. http://dumonttrade.blogspot.com/2008/02/nueva-reglamentacion-
de-zonas-francas.html
Zona Franca Parque central. Página web. Recuperado el 13 de Marzo del 2013.
http://www.zonafrancapc.co
163
ANEXOS
164
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES
Los mercados externos, han afianzado el sector privado, donde la zona costera
amplía las perspectivas de exportación de varios productos competitivos por
calidad, según condiciones de los mercados internacionales. Situación que
respalda el planteamiento de este proyecto hacia el mejoramiento de las áreas
productivas y por ende la calidad de vida de la población campesina.
165
El interés por parte de los productores de palma africana de Malasia por ejemplo,
(mayor productor del mundo) de invertir en Colombia es importante, cuando se
conoce de la disminución de áreas disponibles para la siembra y mano de obra en
este país, encontrando varios ejemplos de este tipo de alianzas, que se pueden
efectuar entre el departamento de Nariño con el resto del mundo, para fortalecer la
productividad de la región y enfocarla al intercambio global.
La región del Pacífico Binacional Colombo Ecuatoriano, se plantea como una zona
altamente productiva con características competitivas que le permitirían insertarse
en los mercados de distintas escalas, tanto por medio del intercambio industrial y
productivo, como con el intercambio de pasajeros.
166
• El Puerto Pesquero: a partir de la Complementación de la infraestructura
existente y la activación de la producción.
167
Estos supuestos teóricos han sido elaborados por el Comité Local de Prevención y
Atención de Desastres de Tumaco CLOPAD y el Centro de Control para la
Contaminación del Pacífico CCCP, quienes a su vez han desarrollado los
contenidos técnicos del Plan Local de Emergencia por Tsunami de Tumaco,
además de prestar el soporte geográfico por medio de la división de zonas
costeras inseguras y con riesgo inminente, lo que nos orienta a señalar las áreas
que deben ser reubicadas por este tipo de eventos y el trazado de planes urbanos
para el mejoramiento general del municipio.
168
MARCOS DE APOYO
MARCO CONTEXTUAL
CONTEXTO GLOBAL
SISTEMA DE MOVILIDAD
FASE DESCRIPTIVA
169
FASE ANALTICA
170
SISTEMA DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES
FASE DESCRIPTIVA
171
FASE ANALÍTICA
172
SISTEMA AMBIENTAL
FASE DESCRIPTIVA
Distribución de Manglares:
173
FASE ANALÍTICA
La Región Pacifico se presenta como una de las zonas con mayor diversidad
Biológica en el planeta.
La región central en el pacífico
Los andes tropicales de América Latina constituyen la región ambiental de
mayor magnitud en el territorio haciendo la necesaria su integración y protección.
La subregión de los andes tropicales comprendida entre Colombia, Ecuador y
Perú posee características ambientales específicas que deberían considerar
planes de conservación y protección integral.
174
SISTEMA DE USOS - TENDENCIAS ECONÓMICAS
FASE DESCRIPTIVA
175
FASE ANALÍTICA
176
CONTEXTUAL REGIÓN PACÍFICA (Macro-contexto)
SISTEMA DE MOVILIDAD
FASE DESCRIPTIVA
177
FASE ANALÍTICA
178
SISTEMA DE USOS DE SUELO – TENDENCIAS ECONOMICAS
FASE DESCRIPTIVA
179
FASE ANALÍTICA
180
SISTEMA AMBIENTAL
FASE DESCRIPTIVA
181
FASE ANALITICA
182
SISTEMA DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES
FASE DESCRIPTIVA
183
FASE ANALÍTICA
184
SISTEMA AMENAZAS ANTRÓPICAS
FASE DESCRIPTIVA
185
FASE ANALÍTICA
186
FASE DESCRIPTIVA
187
FASE ANALÍTICA
188
MEZO CONTEXTO
189
En aras del desarrollo de la economía el gobierno Nacional ha establecido unas
áreas geográficas en donde se desarrollaran actividades industriales de bienes y
servicios o actividades comerciales bajo una normatividad especial en materia
tributaria aduanera y de comercio exterior. Las mercancías ingresadas en estas
zonas se consideran fuera del territorio aduanero nacional para efectos de las
importaciones y exportaciones.
190
Actualmente el país se encuentra en procesos de desarrollo con la ejecución de
planes que incluyen estudios, diseño, interventoría, proyectos y obras viales,
ferroviarias, fluviales, portuarias, urbanas y aeroportuarias que serán ejecutadas
hasta 2021, a corto, mediano y largo plazo. Todas estas intervenciones permitirán
al Departamento de Nariño y específicamente al pacifico colombiano en un nuevo
polo de desarrollo económico ascendiendo varios peldaños en la escala de
producción y trasformación de recursos, bienes y servicios.
SISTEMA MOVILIDAD
FASE DESCRIPTIVA
191
FASE ANALÍTICA
192
SISTEMA DE USOS DE SUELO Y TENDENCIAS ECONÓMICAS
FASE DESCRIPTIVA
193
FASE ANALÍTICA
194
SISTEMA DE USOS DE SUELO Y TENDENCIAS ECONÓMICAS
FASE DESCRIPTIVA
195
FASE ANALÍTICA
196
SISTEMA DE AMENAZAS Y RIESGOS NATURALES
FASE DESCRIPTIVA
197
FASE ANALÍTICA
198
SISTEMA DE AMENAZAS ANTRÓPICAS
FASE DESCRIPTIVA
199
FASE ANALÍTICA
200
SISTEMA SOCIO-CULTURAL
FASE DESCRIPTIVA
201
FASE ANALÍTICA
202
MICRO CONTEXTO
203
SISTEMA DE AMENAZAS Y RIESGOS
Imagen 123. Promedio total de número de días por mes de precipitación vs.
Año
204
SISTEMA SOCIOCULTURAL
205
Imagen 126. Hogares según número de personas
206