Vargas Jorge Ticlla Elizabeth Factores Asociatividad PDF
Vargas Jorge Ticlla Elizabeth Factores Asociatividad PDF
Vargas Jorge Ticlla Elizabeth Factores Asociatividad PDF
ESCUELA DE POSGRADO
TITULO DE LA TESIS
AUTORES
ASESORA
JURADOS
LIMA – PERÚ
2012
1
AGRADECIMIENTOS
Nuestro agradecimiento a:
2
Contenido
3
3.2.2. Las condiciones de asociatividad generan redes de confianza y
colaboración empresarial que son positivamente reconocidas y valoradas por las
microempresarias del sector confecciones. ....................................................... 68
3.2.3. La visión compartida, el compromisos y responsabilidad son las
características principales de las formas asociativas de las microempresarias del
sector confecciones. .......................................................................................... 74
3.2.4. El acceso a nuevos mercados y la mejora de sus procesos de producción
son las motivaciones principales para unirse de forma asociativa de las
microempresarias del sector confecciones. ....................................................... 85
3.2.5. Tener valores, socializar sin problemas y tener metas compartidas son los
principales requisitos para asociarse con éxito según las microempresarias del
sector confecciones. .......................................................................................... 90
3.2.6. Con la asociatividad mejoran sus condiciones de negociación generando
vínculos de empatía y confianza con sus proveedores. .................................... 95
3.2.7. Con la asociatividad mejoran sus relaciones de preferencia y enfoque del
mercado, satisfaciendo de mejor manera las expectativas de sus clientes. ...... 97
3.3. Motivaciones y bases de la asociatividad............................................... 100
3.3.1. El acceso a nuevos mercados y la mejora de sus procesos de producción
son las motivaciones principales para unirse de forma asociativa de las
microempresarias del sector confecciones. ..................................................... 100
3.3.2. El compartir los riesgos y tener mayor eficiencia en los costos, es decir
abaratarlos, son las principales razones de que los miembros de una
asociatividad realicen sus procesos de comercialización de manera conjunta.
…………………………………………………………………………………103
3.3.3. El trabajo en equipo, la eficacia en el tiempo y eficacia operativa, son las
principales razones de que los miembros de una asociatividad realicen sus
procesos de producción de manera conjunta. ................................................. 104
3.3.4. La inversión de capital de su micro empresa, la generación de empleo y el
pago de impuestos son considerados los principales aportes individuales y
colectivos de las microempresarias y de su participación como red empresarial
al desarrollo económico del distrito de San Juan de Lurigancho. .................... 106
3.3.5. Existen condiciones de desventaja, con relación al tiempo y al margen de
utilidad, para las microempresarias en relación con las grandes empresas en la
cadena productiva de confecciones................................................................. 107
3.4. Desarrollo de Capacidades y Conocimientos en Asociatividad.............. 110
3.4.1. El reconocimiento de sus propias capacidades, la generación de nuevos
conocimientos y capacidades y la aplicación de estos en la solución de
problemas y toma de decisiones más apropiadas son los aspectos positivos de
asociarse para participar en la cadena productiva de confecciones. ............... 111
3.4.2. No se puede estudiar, se descuida la salud y la familia, no hay ventajas en
el mediano y largo plazo, no se puede crecer como micro empresa son los
aspectos negativos de la participación en la cadena productiva de confecciones,
aún de manera asociada. ................................................................................ 112
3.5. Beneficios Sociales y Económicos de la Asociatividad .......................... 113
3.5.1. Existen cambios significativos en la vida de las microempresarias como el
fortalecimiento de su desarrollo personal y la independencia económica y la
toma de decisiones importantes en su vida. .................................................... 114
4
3.5.2. Existe reconocimiento familiar por los logros alcanzados a pesar de que al
inicio los familiares no estaban de acuerdo. .................................................... 117
3.5.3. Existe la lucha con la familia, especialmente con la resistencia de la
pareja, ya que no está de acuerdo con tener al lado una mujer microempresaria.
………………………………………………………………………………….119
3.5.4. El apoyo familiar a las microempresarias se ha generado con el tiempo y
se expresa de manera directa o indirecta, pero que aporta a que la
microempresaria se desenvuelva en su rol...................................................... 121
3.5.5. El liderazgo y ejemplo en la comunidad, iniciativas en beneficio comunal y
el reconocimiento personal son cambios positivos generados en la vida social y
comunitaria de las microempresarias. ............................................................. 122
3.5.6. El crecimiento empresarial, la solidaridad del trabajo en conjunto, el
posicionamiento del negocio y aspirar tener condiciones laborales justas son las
expectativas principales de las microempresarias en relación a su participación
en la asociatividad. .......................................................................................... 124
3.5.7. Las microempresarias consideran que la asociatividad es una estrategia
para lograr el éxito empresarial, ya que les permite desarrollar su confianza,
tener mayor visión empresarial y ampliar los conocimientos convirtiéndose en
microempresarias más competitivas. ............................................................... 126
CAPÍTULO IV ...................................................................................................... 128
CONCLUSIONES................................................................................................ 128
CAPÍTULO V ....................................................................................................... 132
RECOMENDACIONES ....................................................................................... 132
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 134
ANEXOS ............................................................................................................. 137
ANEXO I - MATRIZ DE CONSISTENCIA ........................................................... 137
ANEXO II – ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA .......................................... 140
ANEXO III – GUÍA DE ENTREVISTA GRUPAL ................................................. 144
5
RESUMEN EJECUTIVO
Nuestro estudio de investigación se inició al encontrar las características del capital social
en los procesos de la asociatividad y que esto sirve como apoyo en la superación de
problemas que se generan en las relaciones y procesos asociativos entre las
microempresarias del sector confecciones del distrito de San Juan de Lurigancho.
6
sector, en este caso de confecciones aporta en la dinamización de la economía de su
localidad, a través de sus esfuerzos y capacidades que impulsan el desarrollo desde la
base de la pirámide social y económica.
Nuestra investigación busca aportar en el conocimiento que permita comprender mejor las
características de la realidad del capital social y la asociatividad entre las microempresas
del distrito de San Juan de Lurigancho. Asimismo los procesos asociativos, el enfoque de
desarrollo económico local y la gerencia social abordan toda una gama de búsqueda de
satisfacción de necesidades básicas, desde la generación de emprendimientos
comerciales y productivos basados en sus capacidades y esfuerzos, asumiendo sus
limitaciones reales, generando sus ingresos, promoviendo relaciones más justas,
mejorando las condiciones de vida a partir del capital social que se genera en la sinergia
de las microempresarias con su entorno social y económico.
7
INTRODUCCIÓN
Es por ello que nuestra investigación plantea aportar a la superación de los problemas de
asociatividad que se dan de manera amplia en el sector confecciones, donde existe poca
asociatividad comercial y productiva, ya que las microempresarias se ven entre ellas
como enemigas y rivales; y no se identifican como posibles aliados para poder acceder a
mercados de manera conjunta.
Teniendo en cuenta también que en la gran mayoría de las microempresarias del sector
confecciones se observa una falta de reconocimiento a la asociatividad como estrategia
de desarrollo; además carecen de una cultura de colaboración empresarial que les
permita realizar actividades comerciales y productivas conjuntas.
8
Asimismo que el capital social se desarrolla desde el conjunto de relaciones sociales
asociativas y de cooperación de las microempresarias, basadas en la confianza y la
reciprocidad al realizar actividades comerciales y productivas conjuntas, que permiten a
las microempresarias ampliar su campo de oportunidades porque genera sinergia, propia
del capital social y obtiene activos y beneficios al participar asociativamente.
La tercera son los conceptos claves que son necesarios para la investigación como la
definición, clasificación y tipología de micro y pequeñas empresas, empresarios de las
micro y pequeñas empresas, el enfoque de desarrollo económico local, el capital social,
9
las redes empresariales, la asociatividad empresarial y la estructura de las redes
empresariales.
10
CAPÍTULO I
Según el último Estudio Económico de América Latina y El Caribe publicado por CEPAL
para el bienio 2008 – 2009, América Latina es una de las económicas más estables del
mundo, debido a su crecimiento sostenido durante los últimos seis años y a que se
encontraba mejor preparada para enfrentar la reciente crisis económica en relación con
las anteriores.1
En el Perú en las últimas décadas se han dado una serie de cambios sociales y
económicos; los peruanos, muchos de ellos migrantes de diversas provincias del interior
del país que llegaron con muchos sueños de prosperidad a las grandes ciudades,
asumieron la tarea de generarse sus propios ingresos e inventarse sus propios empleos.
Durante los últimos años se comienza a destacar nacional e internacionalmente, el
espíritu laborioso de los peruanos, que con creatividad y muchos esfuerzos fueron auto-
construyendo su perfil de emprendedores y de empresarios de la micro y pequeña
empresa.
1
CEPAL, 2009. Estudio económico de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL, 2009. pp. 18.
2
PROGRAMA PROPOLÍ, 2009. Lineamientos para la promoción de redes empresariales. Lima: Programa
Propoli. pp. 17.
11
1.1.1. Crecimiento Económico y Emprendedurismo
La investigación de GEM posiciona al Perú como el país más emprendedor del mundo.
Considerando que las necesidades económicas han incentivado la creatividad de los
peruanos por encontrar nuevas formas de generarse ingresos, al no encontrar puestos de
trabajo optaron por crearlos en muchos casos dentro de la informalidad, los cuales
aportan de manera significativa en la dinámica económica del país. “Este resultado sirvió
para poner al Perú en la palestra internacional, pero también es cierto que muchos son
microempresarios, trabajadores independientes. En el caso de aquellos que son
emprendedores por vocación o por oportunidad son más dinámicos y modernos, mientras
los que son por necesidad, no. Es por esto que el GEM, al darse cuenta de ello, utiliza
ciertos parámetros para medir correctamente la actividad emprendedora. Lo importante a
resaltar de este estudio es que los peruanos son efectivamente emprendedores”4. El autor
expresa que la investigación del GEM hace visible la creatividad y empuje de los
peruanos para salir adelante en las condiciones económicas en que se encuentren,
atreviéndose a generar un negocio o empresa.
3
SERIDA, Jaime y otros, 2005. Global Entrepreneurship Monitor, Perú 2004 – 2005. Lima, Ediciones Esan.
pp. 8.
4
INTERCOOPERATION y otros, 2008. Articulación empresarial y competitividad empresarial. Trujillo:
MinkaPerú. pp. 35-36.
12
macroeconómica, el Perú está creciendo casi al 7% anual y se proyecta un 6% o más,
para los próximos cinco años. En el año 2001 se exportó US$ 7 mil millones, y a la fecha
se ha triplicado esta cifra, pues exportamos US$ 21 mil millones. En parte por el alza de
los precios de los metales, pero también se ha presentado una inversión en producción y
de exportaciones no tradicionales. La inflación ha sido muy baja y la Balanza Comercial
arroja superávit”5. Desde una perspectiva microeconómica muchos peruanos siguen en
pobreza y pobreza extrema donde no generan ni perciben lo necesario para cubrir sus
necesidades básicas.
Además, existe la ausencia de los valores que se necesitan para lograr la sostenibilidad
de los negocios, considerando que muchas micro y pequeñas empresas están fuera del
sistema normativo e incluso no tributan para el Estado, reconociendo que no confían en el
sistema ni en sus integrantes por ello hay que generan una nuevo ambiente promotor de
las MYPEs. “El principal obstáculo para el desarrollo del Perú es la desconfianza. Es
indispensable superar el problema de la desconfianza. Las MYPES en todos lados
cooperan, una MYPE aislada, sola, no puede avanzar. La desconfianza no solo está
presente entre los competidores directos, sino también, y en mayor grado, con las
5
INTERCOOPERATION y otros, 2008. Articulación empresarial y competitividad empresarial. Trujillo:
MinkaPerú. pp. 35-36.
6
INTERCOOPERATIÓN y otros, 2008. Articulación empresarial y competitividad empresarial. Trujillo:
MinkaPerú. pp. 43.
13
grandes empresas así como con el Estado. La desconfianza es un problema de valores,
que implica al colegio, los padres, la televisión, los líderes, y el conjunto de la sociedad”7.
Los niveles de estabilidad también se tienen que generar y establecer para las micro y
pequeñas empresas, donde se genere un ambiente de confianza para poder invertir con
tranquilidad y que las MYPE tengan mejores condiciones de adaptación e integración al
sistema, es decir “lo que se necesita es confianza, además de articulación, innovación,
educación y capacitación; y aquí es donde toman importancia las experiencias de las
cadenas productivas. Éstas son la clave del desarrollo futuro del Perú, porque es donde
se puede lograr la integración. Juntar esos dos mundos que ahora están separados; el
que está vinculado a los mercados internacionales, con alta tecnología, con conocimiento,
con el que tiene la mano de obra, los recursos naturales; pero no tiene los conocimientos
y la tecnología…
7
INTERCOOPERATION y otros, 2008. Articulación empresarial y competitividad empresarial. Trujillo:
MinkaPerú. pp. 43.
8
INTERCOOPERATION y otros, 2008. Articulación empresarial y competitividad empresarial. Trujillo:
MinkaPerú. pp. 45.
14
concentra el mayor déficit de productividad. La atención a este sector debe ser entonces
prioritaria. Por otro lado, su vinculación con la problemática laboral de los jóvenes es
directa: dos de cada tres jóvenes asalariados trabajan en una microempresa”9. Se señala
que es de suma importancia para la economía del Perú mejorar los niveles de
productividad de la MYPEs para poder mejorar las condiciones laborales de sus
trabajadores, sean estos adultos o jóvenes.
9
JARAMILLO, Manuel y PARODI, Sandro, 2003.. Jóvenes emprendedores: evaluación de programas de
promoción. Lima: CARE Perú. pp.17.
10
MIRANDA, Robert, 2005. Competencias claves para la gestión empresarial de las MYPES. Gestión en el
tercer milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM. Lima, volumen 8,
número 16, pp. 7.
15
Así tenemos que el Art. 3º establece que las características concurrentes son:
Niveles de ventas:
En el Perú existe el Plan Nacional de la MYPE 2006 – 2009, así como el Plan Nacional de
la MYPE 2010 (en proceso de elaboración) este año se realizan las actividades a través
del Presupuesto por Resultados 2010; dichos lineamientos constituidos por tres ejes, que
establecen en el primer eje el “Fomento de la Competitividad y Productividad de la MYPE”
donde hay un esfuerzo por mejorar la capacidad de gestión institucional de las
asociaciones empresariales. Este esfuerzo es insuficiente tanto en forma como en fondo
por la gran cantidad de formas asociativas en las que las MYPEs buscan tener formas de
articulación y colaboración empresarial; además los recursos designados para las
actividades programadas son deficientes tanto en recursos humanos como de
presupuestos asignados.
16
la ley MYPE. Es decir, la normativa no especifica mejores condiciones ni facilidades para
la promoción de formas asociativas entre diversas MYPEs de diversos sectores.
Las micro y pequeñas empresas en el Perú, tienen una gran influencia en la economía en
el país ya que promueven la dinámica laboral y empresarial de millones de peruanos
“desde abajo”, es de decir su peso en la economía peruana cada vez es más relevante,
sin embargo tienen una marginalidad política. Las MYPE tienen bajo niveles de
representación, debido a que sus representantes no son tomados en cuenta para la
elaboración de las leyes y normas que promuevan su desarrollo y sostenibilidad.
11
COPEME, 2003. Diagnóstico de Desarrollo Económico Local del Cono Este de Lima Metropolitana. Lima:
COPEME.
12
MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2006. Plan de desarrollo económico local 2006 –
2015. Lima: Propoli. pp. 26.
17
Debiéndose mirar desde dos ópticas:
La primera en la que tiene que ver con el proceso de trabajo, con encadenamientos
productivos, y allí aun falta afianzar niveles de aprendizaje de trabajo en equipo y manejo
empresarial. Y la segunda óptica, tiene que ver con representación, liderazgo y
movilización gremial. En muchos casos los empresarios y las asociaciones empresariales
persisten con los intereses individuales o familiares, por encima de los asociativos o de
colaboración, lo que dificulta la generación de confianza y de articulación empresarial
sostenida.
San Juan de Lurigancho cuenta con una población marcadamente joven, ya que el 68.7%
de la población está en el rango de edad de 15-64 años, la edad promedio es de 28 años;
y la tasa de actividad de la población económicamente activa es del 59%.
13
INEI, 2007. Censo Nacional XI de población y VI de vivienda. Lima, INEI.
18
(población censada más población omitida en el empadronamiento) de 7 millones 665 mil
222 habitantes, cifra que representa el 27% de la población del país, ascendente a 28
millones 220 mil 764 habitantes. (2 censo nacional 2007)
Con respecto al cómo y porqué surgen las micro empresas se pueden mencionar que son
respuesta a la falta de empleo ofertado por la empresa privada y el Estado y a la
necesidad de la población pobre de generar sus ingresos, empezando en la gran mayoría
de los casos fuera de la formalidad del sistema económico, es decir, sin aspectos legales
que la contemplen más que la existencia misma de la generación de recursos a través de
sus propios esfuerzos y limitaciones.
Según el MTPE “Las micro empresas tuvieron su partida desde el mundo del trabajo, ya
que nacieron debido a la falta de empleo y a la necesidad de la población pobre de
obtener ingresos. Por lo que, al analizar las estadísticas de empleo y buscando definir
conceptos que explicaran los procesos de creación de puestos de trabajo por fuera de las
actividades “formales” de la economía, es que surgió la denominación de sector informal
de la economía” 14.
Los microempresarios son actores sociales y económicos; son actores sociales porque
interactúan en la sociedad como sujeto colectivo, con identidad reconociéndose como
generador de su propio cambio, por ello su accionar económico, a través de la generación
de sus ingresos a través de sus propios esfuerzos.
14
BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL. 34. Año 9. Agosto 2006. MTPE. Programa de Estadísticas y Estudios
Laborales. LA MICROEMPRESA: UNA PROPUESTA TIPOLÓGICA Y EJERCICIO DE APLICACIÓN EN LIMA
SUR. pp. 16
19
Por lo tanto los microempresarios de la mano de sus microempresas son actores sociales
y económicos definidos donde se desarrollan en los negocios como su campo de
intervención, cumpliendo una función de generadores de oportunidades de ingresos y
dinamizadores de la economías locales, siendo representantes del poblador que busca su
progreso y de la lucha diaria por sobrevivir en situaciones difíciles y muy difíciles, casi
siempre sin el apoyo del Estado, con más recursos que su propios esfuerzos y
capacidades, planteándose objetivos de generación de ingresos para satisfacer las
necesidades propias y las de su familia, desarrollando acciones de compra y venta de
bienes, producción de producto para vender o realización de servicios que ofertan para
generar ganancias, obteniendo resultados muy diversos pero en la mayoría de los casos
limitados propios de la sobrevivencia de las micro empresas.
Las micro empresas permiten a través de su gestión que los actores sociales y también
económicos sean más conscientes que para su desarrollo, es imprescindible su
protagonismo, tal como lo plantea Bertossi “el Sector Microempresario se ha revelado
como un cauce adecuado para potenciar a mujeres y hombres, para favorecer su
participación en las decisiones que afectan sus vidas, para permitirles aumentar sus
puntos fuertes y sus activos, ligados estos últimos en una suerte de analogía financiera
económica, al capital social, al capital humano y al capital físico, poniendo capacidades en
funcionamiento y contribuyendo a la integración social.
La relación entre la micro empresa y la informalidad plantea una relación sobre los
excedentes del sistema económico formal, por ello la problemática tiene dos miradas una
desde los microempresarios y sus limitaciones y otra desde el Estado que no puede
15
LA MICROEMPRESA (urbana y rural) del Siglo XXI. Roberto F.Bertossi. Facultad de Derecho y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. 1990. pp. 1
20
resolver la inserción de esta población que genera sus ingresos desde una micro empresa
por ello Gruson plantea las situaciones coexistentes con estos términos de
microempresas e informalidad donde “La micro empresa ha sido objeto de
planteamientos, a veces encontrados, especialmente durante la segunda mitad de los
años 1980 y algunos años siguientes. Se trataba ante todo de caracterizar el sector micro
o informal de la economía:
16
Microempresa: capital humano, capital social. Alberto Gruson. INAPYMI: Instituto Nacional por el Desarrollo
de la Pequeña y Mediana Industria. Barquisimeto, 4–5 de diciembre de 2003. pp.1. En
http://www.cisor.org.ve/docs/Microempresa%20capital%20humano%20y%20social.pdf
21
Asimismo la Organización Internacional del Trabajo caracteriza las formas de informalidad
dentro de las micro empresas reconociendo los problemas que contemplan esta forma de
generar ingresos fuera del sistema económico formal y de la incapacidad de este para
integrar al sistema estos esfuerzos empresariales que dinamizaron y dinamizan la base
de pirámide económica generando posibilidades y oportunidades a los pobres de la
sociedad, ante ello la OIT menciona que “Durante los años setenta se produjeron una
serie de discusiones en torno a la denominación “Informal” de la economía,
distinguiéndose en tres direcciones:
17
De OIT/PROMICRO (2002). La micro y pequeña empresa en América Central: Realidad, mitos y retos.
GTZ/PROMOCAP, OIT/PROMICRO. Costa Rica y Guatemala.
22
Con respecto a los niveles de informalidad y las micro empresas hay muchas relaciones
que se pueden efectuar desde los que se generan autoempleo y los que han generado
empleos informales que permiten generar ingresos a hombres y mujeres que no tienen
oportunidades de laborar en otras empresas.
Para entender los niveles de informalidad en los empleos existe una caracterización de
las metodologías para la estimación de la informalidad de la OIT que se detalla en el
siguiente cuadro:
18
Fuente: Elaboración OIT, con base en información del PREALC y de la XVII CIET. pp. 32 del Panorama
Laboral 2006.
23
empresas del sector informal.
Trabajadores en actividades no
especializadas de producción o
bienes para consumo final de su
propio hogar.
El Plan Nacional de la MYPE “contempla sus resultados y metas clasificando a las MYPEs
en tres tipos: la MYPE de Acumulación, la MYPE de Subsistencia y los Nuevos
Emprendimientos… identificando de forma continua las cadenas productivas, los
conglomerados existentes y los programas de fomento de la asociatividad horizontal y
vertical”19. Este Plan extiende esta tipología para un alcance a nivel nacional, por lo que
es demasiado genérico con respecto a las múltiples realidades socioeconómicas de las
diversas localidades del interior del país.
El Plan de Desarrollo Económico Local 2006 – 2015 plantea una mirada de planificación
de la dinamización económica de San Juan de Lurigancho. Plantea una serie de
estrategias y líneas de acción, de manera muy genérica y que a la fecha debe
actualizarse.
Es necesario, para identificar y elaborar un diagnóstico más real de las MYPEs tipificarlas
de manera más específica y por sectores comerciales, productivos y de servicios, en el
caso de San Juan de Lurigancho sus MYPEs son diversas pero hay algunos sectores
como las confecciones y la carpintería en madera que son considerados los sectores
19
MINISTERIO DE TRABAJO, 2006. Plan Nacional MYPE 2006 – 2009. Lima, Ministerio de Trabajo.
24
económicos productivos estratégicos del distrito. “la estructura económica del distrito está
compuesta primordialmente por la industria de los textiles y confecciones, muebles y
calzado. Existen registradas un promedio de 1 225 fábricas y talleres de textiles y
confecciones; 788 talleres y fábricas de mueble; y 294 fábricas de calzado”20. Este Plan
de Desarrollo Económico de S.J.L. es del año 2006 por lo que considero que estas cifras
deben haberse incrementado por los niveles de emprendimiento de sus pobladores y por
el apoyo recibido por diversas organizaciones privadas como ONG’s y Universidades con
programas de proyección social y entidades públicas que se han extendido para apoyar a
nivel local la promoción de las MYPEs.
Tal como se señala: “…Dentro de esta premisa la prospectiva del sector textil, es la línea
de base para programas y planes estratégicos sectoriales, en especial, en la región Lima
y el distrito de San Juan de Lurigancho. La industria textil y de confecciones es la fuente
más importante de puestos de trabajo en el sector industrial peruano. Para tener una
visión general del escenario actual, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR) aproximadamente el 10% de toda la población peruana depende de la
industria textil. Cada puesto de trabajo directo genera dos puestos indirectos en toda la
economía, debido a la alta concentración de pequeñas empresas del sector textil,
especialmente en San Juan de Lurigancho, quienes abastecen al conglomerado de
Gamarra, asimismo, es el sector que genera más empleo directo…”21 Esta revista
reconoce el potencial productivo y económico de los textiles y las confecciones de San
Juan de Lurigancho, donde aporta a la generación de puestos de trabajo que son
oportunidades a miles de pobladores del distrito.
20
MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2006. Plan de desarrollo económico local 2006 –
2015. Lima: Propoli. pp. 26.
21
INCHE, Jorge y otros, 2009. Prospectiva estratégica al sector textil del distrito de San Juan de Lurigancho.
Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial. Lima, volumen 2, numero 2. pp. 40-49.
25
1.2.4. Las Micro y Pequeñas Empresas como Agentes de Cambio.
Existe una revaloración de las MYPEs como agentes de cambio que ofrecen
oportunidades a muchas personas y resuelve en muchos casos la ausencia de puestos de
trabajo en las grandes empresas.
Las razones que explican esta revaloración son muchas las cuales propone muy bien
Villarán. “…En primer lugar están los cambios estructurales que se producen a partir de la
década del 70: el crecimiento explosivo de los servicios que desplazan a las actividades
manufactureras y primarias (reino de las economías de escala y las grandes empresas)
como creadores de valor agregado y fuentes de empleo; así como la revolución de la
microelectrónica, de la información y las comunicaciones, que incluye por supuesto a la
Internet (las empresas más exitosas como yahoo, amazon, ebay o aol, comenzaron muy
pequeñas) que abren un amplio abanico de posibilidades para lo pequeño y lo diverso.
Una prueba de ello es que en Estados Unidos, la contribución en la producción y el
empleo nacional de las 500 empresas más importantes (The Fortune 500) viene
declinando sostenidamente en los últimos 20 años…
22
VILLARÁN, Fernando, 2000. Las PYMES en la estructura empresarial peruana. Lima: SASE. pp. 5.
26
(según el país o región), por el modelo de “especialización flexible” basado en empresas
de menor tamaño y densas redes empresariales…
…En tercer lugar, y quizás como la razón más poderosa para explicar esta revalorización
de la pequeña y mediana empresa sean las crecientes dificultades de las economías
desarrolladas y subdesarrolladas por brindar empleo adecuado a su población. Siendo la
pequeña empresa el principal generador de empleo (las publicitadas fusiones,
reingeniería y el “downsizing” de las empresas más grandes limitó seriamente su
capacidad de creación de nuevo empleo), resulta evidente que todos los ojos se
concentren en ella. La falta de empleo viene ocupando el primer lugar en la preocupación
de los ciudadanos y gobiernos de todo el mundo, dando pie al surgimiento de posiciones
que incluso hablan del fin del empleo tal como lo conocemos.
…En cuarto lugar, y a nivel de los países en desarrollo, se hacen cada vez más evidentes
las limitaciones de los programas tradicionales de alivio a la pobreza, con claro corte
asistencialista y basados en obras de infraestructura económica y social que crean sólo
empleo temporal. A pesar de las grandes cantidades de dinero que invierten los gobiernos
y organismos multilaterales en tales programas los efectos son pasajeros, regresando la
pobreza cuando se terminan los recursos. La propia población en condiciones de pobreza
es consciente que la solución de fondo a sus problemas está en la generación de ingresos
estables y crecientes que sólo da el empleo productivo permanente. Es así que gobiernos
y organismos internacionales están buscando activamente alternativas que superen este
asistencialismo paralizante, y que permitan generar empleo y riqueza, al mismo tiempo
que eliminan la pobreza con dignidad…
…En quinto lugar, no se puede dejar de mencionar que también ha jugado un papel en
este proceso lo que se podría llamar la desideologización de la visión empresarial. Hasta
hace muy poco se aceptaba como paradigma de la empresa moderna a la gran
corporación con decenas de miles de obreros, miles de empleados, cientos de
profesionales y decenas de gerentes bajo el mando del gerente general y el directorio,
formando una verdadera pirámide de poder. Esta visión de la empresa grande, vertical y
rígida como representante de todas las empresas se basaba en el dogmatismo de la
economía clásica y neoclásica que se congelaron en la realidad del siglo pasado…
27
…En sexto lugar, observamos la expansión y consolidación de opciones ideológico-
políticas que enfatizan la igualdad de oportunidades como uno de los principios rectores
de la economía de mercado. Es uno de los argumentos más sólidos a favor de la pequeña
empresa, y ha persistido a lo largo de los años. Este sector permite a cualquiera, sin
distingos de raza, religión, nivel económico o clase social, incursionar en la actividad
empresarial y proveerse de un ingreso adecuado o convertirse en millonario, según sus
opciones y capacidades. Muchos consideran que un sólido sector de pequeña empresa
es la base económica de la democracia política. Los países donde se promueven
activamente las oportunidades para todos, complementan el apoyo a la pequeña empresa
con severas legislaciones antimonopólicas, para asegurar la libre e irrestricta entrada y
actuación en el mercado…
Existe una propuesta de PRÓPOLI con respecto al Desarrollo Económico Local donde
proponen las funciones del modelo de gestión de las empresas y las organizaciones
empresariales para sus sostenibilidad y buenas prácticas asociativas:
23
VILLARÁN, Fernando, 2000. Las PYMES en la estructura empresarial peruana. Lima: SASE. pp. 5-7.
28
Velar por el mejoramiento de su actividad económica, su empresa y contribuir al
mejoramiento de las otras empresas de la localidad.
Participar en encadenamientos productivo comerciales que pudieran establecerse,
previos análisis de factibilidad y conveniencia a la localidad.
Procurar tener proveedores locales para los productos y servicios que requiriese,
en la medida que garanticen el cumplimiento de estándares de calidad y precio.
De requerirse tercerizar servicios, priorizar la atención de estas necesidades
localmente, en la medida que garanticen el cumplimiento de estándares de calidad
y precio. De esta manera promoverán la generación de empleo local.
Promover la mejora continua y desarrollo de prácticas innovativas, como parte del
desarrollo de la localidad.
Asegurar el cumplimiento de las leyes laborales dispuestas, así como los
impuestos y tasas respectivas.
Promover el buen uso de los recursos locales y reducir los niveles de desechos y
contaminación.
Cooperar con las redes empresariales que se formen en la comunidad y a
concertar y coordinar con el Gobierno local y otras entidades de la localidad, que
trabajan por el Desarrollo Económico Local.
Promover la difusión de información sobre su actividad económica para fortalecer
su red empresarial y para contribuir a la planificación de estrategias para el
Desarrollo Económico Local.
Asegurar la participación en los procesos de planificación, compartir información
sobre los avances en la ejecución de los Planes DEL.
Asegurar los mecanismos para que las personas que trabajan dentro de su
actividad económica o empresa sean capacitadas para el trabajo y así mejorar su
eficiencia.
Tener disposición para recibir capacitación para su trabajo.
Mostrar disposición e invertir en el uso de nueva tecnología para hacer más
competitivo sus productos, procesos productivos y la gestión empresarial” 24.
24
PROGRAMA PROPOLI. Desarrollo Económico Local. La experiencia de PROPOLÍ. Lima: Propolí. pp. 232.
29
sostenibilidad estratégica para la dinamización económica de las localidades donde se
desarrollan.
d) El horizonte de largo plazo: las relaciones de las redes no son esporádicas. En las
redes exitosas, los vínculos entre los distintos participantes se vuelven estables y se
proyectan en el mediano y largo plazo.
30
f) La no-exclusividad: los miembros de la red no establecen, generalmente, relaciones de
exclusividad con los demás participantes del proyecto asociativo. Al contrario, cada uno
mantiene la libertad de establecer relaciones de colaboración e intercambio (tanto
comercial como tecnológico) con empresas externas a la red.
Esta concepción establece también las relaciones con actores externos de las redes
empresariales para poder tener mayores posibilidades de crecimiento y sostenibilidad
empresarial.
25
PROGRAMA PROPOLI, 2008. Lineamientos para la promoción de redes empresariales. Lima: Programa
Propoli. pp. 23-25.
26
URBINA, Hernando, 2003. Manual de cadenas productivas, alianzas estratégicas y técnicas de
negociación. Bogotá: PROAPA-GTZ .pp. 12.
31
La propuesta de la conformación de redes empresariales establece la interacción con su
entorno para mejorar los aspectos de efectividad de los resultados propuestos por los
miembros de las redes empresariales. Dentro de este proceso de conformación de redes
empresariales, existe un actor importante que es el articulador o promotor de la
asociatividad quien sensibiliza e informa a los empresarios de los beneficios de la
colaboración y articulación empresarial, orienta y resuelve los problemas que se generen
durante el proceso de conformación de redes empresariales, lo explica muy bien
COSUDE: “Mediante reuniones de sensibilización, el articulador identifica a productores
interesados en organizarse y trabajar en red con el objetivo de lograr mayores beneficios
económicos en torno a oportunidades de negocio…el articulador promueve la
conformación de la red y facilita que los participantes evalúen en conjunto oportunidades
de negocios que sean atractivas y accesibles para ellos. Es muy importante que el
articulador identifique a un productor (empresario) líder, éste debe catalizar el proceso
incentivando a sus compañeros hacia acciones planificadas y concertadas con objetivos
comunes”27. El autor establece la necesidad de un articulador o promotor de la
conformación de las redes empresariales, pudiendo ser éste, en un inicio, un externo que
gradualmente seda esta función a un empresario líder que realice la articulación y
promoción de la red empresarial con convicción y conocimiento de los beneficios que se
generan al realzar actividades comerciales y productivas conjuntas con la mejora de sus
ingresos económicos.
Hay diversos lineamientos que se establecen para la promoción de las MYPEs en los
diferentes aspectos en que se puede abordar, con respecto al fomento de de la
productividad y competitividad de la MYPEs la Revista de Investigación propone:
“Lineamientos estratégicos para promover el desarrollo de las MYPEs. Fomento de la
Productividad y Competitividad de las MYPEs:
27
INTERCOOPERATION y otros, 2008 . Manual del articulador de redes empresariales. Lima: Ministerio de
Trabajo. pp. 35.
32
b) Facilitar el acceso al mercado en todos los niveles: Es necesario acceder a
los mercados local, regional, nacional, así como a la exportación y al
mercado estatal, proveyendo la información adecuada y oportuna, además
de superar las barreras técnicas y gerenciales.
Esta propuesta de lineamientos tiene relación con el Plan Nacional de la MYPE, que
necesita además de proponer líneas genéricas de intervención, mecanismos para poder
llegar a las localidades del interior del país de manera efectiva y con presencia de
expertos que promuevan el desarrollo de conformación de redes empresariales.
Este trabajo asociativo de los miembros de la red debe ser promovido por el Estado desde
su órganos ministeriales que ejecutan las políticas sociales de intervención, en este caso
es el Ministerio de la Producción que debe establecer programas nacionales articulados a
las intervenciones de los gobiernos regionales y locales que tiene mayor contacto y
convivencia con los micro y pequeños empresarios que aspiran trabajar en red con
componentes de colaboración empresarial.
La asociatividad es muy importante para la Gerencia Social, ya que tiene una vinculación
clara y directa con el concepto de capital social, y forma parte de los contactos y redes
sociales que unen esfuerzos para beneficios colectivos e individuales.
28
MIRANDA, Robert, 2005. Competencias claves para la gestión empresarial de las MYPES. Gestión en el
tercer milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM. Lima, volumen 8,
número 16, pp.
33
lazos sociales y asociativos que se generan en la práctica organizativa, expresado en la
configuración de redes empresariales y la articulación de estas con el componente de
capital social para generar oportunidades y valor que beneficie al colectivo y a los actores
sociales y económicos que la componen.
Según Aguirre “Entonces, el capital social es una propiedad de las estructuras sociales,
en su forma individual toma la forma de redes interpersonales que permiten al individuo
vincularse con los otros en intercambios sociales, contactos y favores, pero en su sentido
colectivo se refiere a la institucionalización de las relaciones de cooperación y ayuda
recíproca en el marco de organizaciones, empresas, comunidades locales y grupos que
conforman la sociedad civil”29. En este concepto se plantea un punto clave para la
asociatividad que busca generar capital social, que es la institucionalidad de las
relaciones de colaboración, es decir que sea una forma de cultura organizativa y no sólo
esfuerzos esporádicos de miembros de las redes o asociaciones empresariales, una
cultura compuesta por valores, costumbres, creencias, mitos y comportamientos
articulados para generar niveles de confianza para generar valor y oportunidades que se
basan en normas compartidas y reconocidas por el colectivo.
29
Aguirre, A. y Pinto, M. 2006. Asociatividad, Capital Social y Redes Sociales. Revista Mad 15: pp. 80.
34
permitir el acceso a los activos de parte de cualquier miembro de la población, es decir,
acceder a créditos, tierra y capacidades; por mejorar la condiciones de distribución de los
ingresos; por plantear la mejora de la calidad de vida a partir del esfuerzo articulado de los
pobladores pobres y su entorno.
Este punto del nuevo rol de los gobiernos locales según PROPOLI “este nuevo rol
municipal debe estar orientado a impulsar y facilitar procesos sostenibles y sustentables
de desarrollo local; coordinando con otros niveles del Estado; facilitando información para
mejorar la toma de decisiones para la inversión, estimulando los derechos ciudadanos y
30
GALVEZ LEÓN LUIS. PROMUC. Módulo de Desarrollo Económico Local “Por un desarrollo sostenible
desde abajo”. 2005. Pp. 22
35
facilitando la generación de nuevas capacidades en la población”31genera condiciones
claves para la sinergia de los actores sociales locales para la generación de
oportunidades y valor.
La Gerencia Social, el Capital Social y la Asociatividad Empresarial que son los conceptos
ejes de esta investigación se interrelacionan y vinculan de manera fluida y sostenida ya
31
ROJAS MORÁN LUIS. Programa de Lucha Contra la Pobreza en Lima Metropolitana. Desarrollo Económico
Local, la Experiencia de PROPOLI. 2008. pp. 216
32
KLIKSBERG BERNARDO. Hacia una Gerencia Social Eficiente, Algunas Cuestiones Claves. 1997. En
Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Número 15. pp. 168
36
que se pueden caracterizar a través de que la participación de los actores sociales y
económicos en redes de cooperación generan relaciones de proximidad y horizontalidad;
la generación de confianza basada en normas y valores compartidos y las formas de
reciprocidad donde se obtiene beneficios y al mismo tiempo obligaciones por el bien del
colectivo.
El capital social puede generar condiciones externas positivas, es decir, no sólo beneficiar
a las personas que pertenecen a redes de confianza, si no que pueden beneficiar a la
economía y a la sociedad en su conjunto, irradia oportunidades y genera valor en la
comunidad.
Según Valcárcel “El Capital Social constituye uno de los factores inherentes a la acción
colectiva junto a las aspiraciones individuales y grupales. Como hecho social, se muestra
muy arraigado en la historia y en la cultura de muchos pueblos”33. Es por ello que esa
inherencia a la acción colectiva lo vincula de manera directa y clara con la asociatividad
empresarial, donde las microempresarias se relacionan a través de actividades
comerciales y productivas conjuntas articulando los intereses y objetivos individuales a los
intereses y objetivos grupales.
33
VALCÁRCEL MARCEL. Aspectos teóricos del Capital Social y elementos para uso en el análisis de la
realidad. Cuadernos de Trabajo N° 4. PUCP. 2008. pp. 7
37
de materiales o deben realizar dicha transformación con tecnología rudimentaria.
Estas empresas proveen un “flujo de caja vital”, pero no inciden de modo
significativo en la creación de empleo adicional remunerado.
Esta tipología y clasificación propuesta por el plan nacional es muy genérica para la
diversidad nacional, con respecto a negocios en múltiples espacios territoriales con
diferentes características socio demográficas de las diversas regiones del país; pero es
muy práctica en el caso del sector confecciones, ubicado en el distrito de San Juan de
Lurigancho, ya que es un sector productivo con una dinámica que se adapta a esta
clasificación y conceptualización. Así mismo, facilita la identificación y tipificación de las
MYPEs en los procesos de asociatividad, colaboración empresarial y conformación de
redes empresariales.
34
MINISTERIO DE TRABAJO, 2006. Plan Nacional MYPE 2006 – 2009. Lima, Ministerio de Trabajo.
38
empresas han cobrado cada vez mayor importancia, entre otras cosas por el hecho de
que tales organizaciones tienen la capacidad de producir puestos de trabajo con menores
requerimientos de capital, demostrando el potencial innovador para enfrentar la flexibilidad
productiva. En casi todos los países, la generación de empleos se ha venido reduciendo
de tal forma, que el gobierno, y el sector privado (grandes y medianas empresas) no han
podido absorber a la población en edad de trabajar” 35.
Existen inconvenientes entre las diferentes definiciones de micro empresa, ya que las
formas de diferenciarlas con empresas medianas y grandes no son muy marcadas ni
claras donde el boletín del MTPE menciona que “El planteamiento fundamental es qué tan
pequeña debe ser una empresa para ser clasificada como micro empresa y no como
pequeña empresa, y si el ser muy pequeña conduce a no ser algo diferente a una
empresa. Para comenzar, el término “micro” es un prefijo en la composición de palabras y
significa muy pequeño (según la Real Academia Española).
Diversos autores han dado una definición cualitativa de micro empresa, sin embargo, las
cualidades que señalan no muestran diferencias que permitan separar a las empresas
muy pequeñas de las demás, porque estas cualidades son aplicables en todos los
tamaños de empresa (micro, pequeña, mediana y grande). Además, muchas veces
incluyen y confunden los conceptos de micro y pequeña, generando ambigüedades y
35
BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL. 34. Año 9. Agosto 2006. MTPE. Programa de Estadísticas y Estudios
Laborales. LA MICROEMPRESA: UNA PROPUESTA TIPOLÓGICA Y EJERCICIO DE APLICACIÓN EN LIMA
SUR. pp. 11
36
La microempresa en América Latina:
la agenda de trabajo decente y el desarrollo económico local. Roberto Di Meglio
OIT Santiago de Chile Publicado en Revista Futuros No 13. 2006 Vol. IV
http://www.revistafuturos.info
39
confirmando que muchas veces micro se usa como sinónimo de pequeño, lo que hace
volver a la pregunta, ¿pequeño con respecto a qué?” 37.
Este problema con respecto al tamaño de las micro empresa se intenta aclarar, en la ley
vigente N° 28015 con respecto a la micro y pequeña empresa a través del número de
trabajadores y nivel de ventas como hemos visto en líneas anteriores; estos dos factores
son los más importantes.
Sin embargo, existen otros factores, además de, número de trabajadores y nivel de
ventas, por lo que es importante considerar para esta investigación la caracterización de
los microempresarios a través de algunos factores adicionales como su capital, nivel de
tecnología y producción, organización y gestión, legalidad, recursos financieros y de
inversión y mercado tal como lo realiza Villafuerte y que se grafican en el siguiente
cuadro:
¿QUIEN ES EL MICROEMPRESARIO? 38
FACTORES CARACTERÍSTICAS
37
BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL. 34. Año 9. Agosto 2006. MTPE. Programa de Estadísticas y Estudios
Laborales. LA MICROEMPRESA: UNA PROPUESTA TIPOLÓGICA Y EJERCICIO DE APLICACIÓN EN LIMA
SUR. Pag.13
38
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO ANDINO AMAZONICO – IIDAA. Escuela de Lideres
para la Gestión y la Demografía. Diapositiva 7. Actores Sociales, Económicos y Políticos. Tania Villafuerte en
http://escueladeliderescusco.org/pdf/1.ActoresSociales.pdf
40
Recursos Reducidos niveles de facturación
financieros y No acceden al financiamiento bancario comercial.
de inversión No poseen garantías aceptables por los bancos
Deben resolver su necesidad de crédito con financiamiento
alternativo
Deben comprar y vender al contado.
Sus inversiones en activos fijos normalmente corresponden a
utensilios de tipo familiar o doméstico
Existen especialistas del tema MYPE que afirman que no se debe mencionar la palabra
microempresaria(o), sino que se debe decir, empresaria(o) de la micro empresa, ya que
es empresaria(o) por esencia, tan igual como el de la pequeña, mediana y gran empresa;
esto también es mencionado por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, sin
embargo, aún no lo toma en sus quehaceres, actividades y formas comunicativas de los
diversos programas que propone.
Por tanto, definir a las micro empresas tratando de ubicarlas en el sector formal o
informal, en el espacio urbano o rural, por un tipo particular de actividad económica, o por
relaciones de género, entre otras, equivale a no aceptar que se trata de mercados de
trabajo heterogéneos, diversificados y fragmentados en los que determinar a través de un
solo criterio implica no reconocer que se trata de espacios en construcción caracterizados
porque sus fronteras suelen ser vagas.
41
Los términos micro, pequeña, mediana y grande expresan dimensión, por tanto,
emplearlos en relación a la “empresa”, se debiera usar elementos cuantitativos que
permitan expresar su tamaño y esclarecer las diferencias, más que confundirlas. Se
podría sugerir que las micro empresas cuentan con una organización productiva
heterogénea, en la cual generalmente trabajan un número reducido de personas y cuyos
ingresos y utilidades son menores que en la pequeña empresa” 39
Esta investigación la realizo desde el enfoque de desarrollo económico local que plantea
el desarrollo “desde abajo” desde la base de la pirámide social y económica, dinamizando
la economía local a través de los propios esfuerzos de los pobladores pobres que buscan
cambiar o transformar su difícil realidad, tal como lo señala Alburquerque “ Cuando se
habla de estrategias de desarrollo económico, el planteamiento convencional suele
visualizar, mayoritariamente, procesos secuenciales vinculados a la industrialización,
terciarización y urbanización, los cuales son asimilados al avance de la “modernización”.
De este modo, la estrategia de desarrollo “desde arriba”, de carácter concentrador y
basado en la gran empresa pasa a ser considerada (a modo de una gran “idea-fuerza”)
como la vía fundamental para el logro del mismo. La fortaleza de las convicciones
ideológicas, reiteradas de forma acrítica a través de las instituciones de enseñanza de la
economía o de los principales medios de comunicación, ayuda a mantener esta
percepción incompleta acerca del desarrollo económico.
39
BOLETÍN DE ECONOMÍA LABORAL. 34. Año 9. Agosto 2006. MTPE. Programa de Estadísticas y Estudios
Laborales. LA MICROEMPRESA: UNA PROPUESTA TIPOLÓGICA Y EJERCICIO DE APLICACIÓN EN LIMA
SUR. pp.15
40
ALBURQUERQUE FRANCISCO. El enfoque del desarrollo económico local. Cuaderno de capacitación No.
1. Serie: Desarrollo Económico Local y Empleabilidad Programa AREA - OIT en Argentina - Italia Lavoro.
Buenos Aires, Organización Internacional del Trabajo 2004. pp. 1
42
Donde se reconoce el esfuerzo de cada uno de las microempresaria(o)s, reconociendo
que son actores sociales y económicos que necesitan de su entorno para su desarrollo,
desde la periferia de la sociedad, en contra del centralismo donde “El enfoque del
desarrollo económico local dista mucho de constituir un proyecto autárquico. Por el
contrario, busca difundir el desarrollo desde abajo y con los actores locales, tratando de
endogeneizar territorialmente las bases de sustentación del crecimiento económico y el
empleo productivo. Con ello, además, se incrementan las posibilidades de aprovechar las
oportunidades de dinamismo externo existentes.
Suponen, asimismo, una respuesta a las tesis que confían en la difusión del crecimiento
económico a partir de las grandes empresas y aglomeraciones urbanas, el cual es
siempre limitado. Además, el tipo de crecimiento predominante, de carácter concentrador
y excluyente, basado en la gran empresa, ha profundizado la heterogeneidad social,
territorial y empresarial, haciendo obligada una intervención concertada de los diferentes
actores sociales en favor de una estrategia más integral de desarrollo orientada a
garantizar el empleo productivo, la cohesión social y la subsistencia digna para la mayoría
de la población”41.
Como vemos, las estrategias de desarrollo económico local conciben el territorio como un
agente de transformación social y no únicamente como simple espacio o soporte
41
ALBURQUERQUE FRANCISCO. El enfoque del desarrollo económico local. Cuaderno de capacitación No.
1. Serie: Desarrollo Económico Local y Empleabilidad Programa AREA - OIT en Argentina - Italia Lavoro.
Buenos Aires, Organización Internacional del Trabajo 2004. pp. 17
43
funcional. El territorio socialmente organizado y sus rasgos sociales, culturales e
históricos propios, son aspectos muy importantes desde la perspectiva del desarrollo
local. Igualmente, la sociedad local no se adapta de forma pasiva a los grandes procesos
y transformaciones existentes, sino que despliega iniciativas propias, a partir de sus
particularidades territoriales en los diferentes niveles, económico, político, social y
cultural”42.
Las diferencias entre los enfoques de desarrollo las explica Alburquerque en el siguiente
cuadro:
DIFERENCIAS ENTRE ENFOQUES DE DESARROLLO43
42
ALBURQUERQUE FRANCISCO. El enfoque del desarrollo económico local. Cuaderno de capacitación No.
1. Serie: Desarrollo Económico Local y Empleabilidad Programa AREA - OIT en Argentina - Italia Lavoro.
Buenos Aires, Organización Internacional del Trabajo 2004. pp. 18
43
ALBURQUERQUE FRANCISCO. El enfoque del desarrollo económico local. Cuaderno de capacitación No.
1. Serie: Desarrollo Económico Local y Empleabilidad Programa AREA - OIT en Argentina - Italia Lavoro.
Buenos Aires, Organización Internacional del Trabajo 2004. pp. 16
44
l Tesis de la difusión del crecimiento a l Impulso de iniciativas de desarrollo
partir del dinamismo de los núcleos económico local mediante el fortalecimiento
centrales (La imagen de la “locomotora” de de los gobiernos locales y el diseño
los países centrales, que supuestamente territorial de las políticas de fomento
arrastra a los países en desarrollo) productivo
45
actividades y vinculaciones las cuales facilitan la coordinación y cooperación de las
microempresarias en beneficio del colectivo y en beneficio propio.
Otra definición es planteada por Chang menciona que “El capital social es la capacidad
que nace a partir del predominio de la confianza, en una sociedad o en determinados
sectores de ella. El capital social es la capacidad de los individuos de trabajar junto a
otros, en grupos u organizaciones para alcanzar objetivos comunes. El capital social es
creado y transmitido mediante mecanismos culturales como la religión, la tradición o los
hábitos históricos”45.Los niveles de asociatividad empresarial están relacionados
directamente con los niveles o grados de confianza generados entre las
microempresarias.
Según Serrano “El capital social puede definirse como el conjunto de relaciones sociales
asociativas y de cooperación basada en la confianza y la reciprocidad que permiten a las
personas ampliar su campo de oportunidades porque obtiene activos y beneficios al
participar asociativamente. Este enunciado enfatiza un aspecto concreto del capital social
que va más allá de las relaciones sociales basadas en la confianza y que se refiere a que
estas relaciones generan valor, activos, oportunidades”46. Para hablar de Capital Social no
sólo es necesario que existan niveles de confianza, sino que la unión de esfuerzos, la
sinergia de los actores sociales y económicos tiene que generar valor y oportunidades
colectivas.
44
Entrevista con Fukuyama. Revista Dinero 104, marzo de 2002.” Pp. 143 – 144
45
CAPITAL SOCIAL Y EMPRESA. Luis Chang Fun. pp. 150. En:
http://www.caf.com/attach/17/default/capitalsocial-6.pdf
46
Serrano, Claudia. (2005) MÁS REGIÓN Programa Integrado de gobernabilidad y descentralización de la
región de Coquimbo perspectiva del capital social y las políticas públicas. Pag. 3 En:
http://www.asesoriasparaeldesarrollo.cl/?q=areastrabajo/ciudadania_capital
46
Según Valcárcel menciona que “Se puede sostener que las piedras angulares del Capital
Social son los valores convertidos en normas, como la confianza, la solidaridad o la
reciprocidad. A partir de estas normas se construyen las redes, las organizaciones y las
instituciones que permiten la interacción social y el desarrollo de las sociedades, las
cuales además generan una serie de efectos colaterales como las identidades o la
información social”…”una parte sustantiva del Capital Social la conforman las instituciones
que son necesarias para la utilización de los capitales y las potencialidades económicas.
Los valores y las normas subyacen a las instituciones, las cuales, definidas como reglas
de interacción humana, se generan para resolver los problemas colectivos materiales,
sociales o morales. Se requiere de la “acumulación” de instituciones para lograr ciertos
estándares de desarrollo local, regional y nacional”47. Todas estas condiciones del Capital
Social se generan en las formas asociativas de las microempresarias, por ello es
importante reconocer a la asociatividad empresarial como tema de investigación en la
Gerencia Social.
Con respecto a las definiciones del Capital Social se refleja un desarrollo propio del
concepto debido a su mayor entendimiento del Capital Social según cuadro:
47
VALCÁRCEL MARCEL. Aspectos teóricos del Capital Social y elementos para uso en el análisis de la
realidad. Cuadernos de Trabajo N° 4. PUCP. 2008. pp. 11
48
PORTELA MARÍA. Concepto y estudio econométrico sobre el Capital Social. En: Estudios económicos del
Desarrollo Internacional. AE EADE.Vol.2. Número 2. España. 2002
47
Putnam (1993) Aspectos de las Que permiten la acción y la
organizaciones sociales, cooperación para el
tales como las redes, las beneficio mutuo
normas y la confianza
OCDE (2001) Las redes junto con normas, Que facilitan la cooperación
valores y opiniones dentro y entre grupos
compartidas
Que promueven la
CEPAL (2001) El Capital Social es el confianza y la cooperación
conjunto de normas, entre las personas, las
instituciones y comunidades y la sociedad
organizaciones en su conjunto
48
“Metodología Redes Empresariales:
“Una Red Empresarial es una alianza estratégica permanente entre un grupo limitado y
claramente definido de empresas independientes (productores para APOMIPE), que
colaboran para alcanzar objetivos comunes de mediano y largo plazo, orientados hacia el
desarrollo de la competitividad de los distintos participantes”49.
49
LOPEZ CERDÁN RIPOLL, Carlos, 2003. Redes Empresariales: Experiencias en la Región Andina. Trujillo:
CEPAL-MINKA, pp.32.
49
Reducción de costos de transacción para acceder a aprovisionamiento de
insumos, información de mercado, capacitación, asistencia técnica,
tecnología, financiamiento, entre otros.
Mayor poder de negociación, tanto con clientes como con proveedores.
Conocimientos compartidos: generación de espacios colectivos de
aprendizaje e innovación.
Facilita procesos de estandarización de la producción”50.
Las ventajas que puede tener una MYPE al mirar a su competencia como empresas
pares, y no como simples competidores sino como aliados estratégicos para poder
acceder a nuevos mercados, realizar compras conjuntas con mejores precios, realizar
actividades comerciales y productivas conjuntas que faciliten el poder llegar a mercados
mayores, donde de manera individual no podrían acceder.
50
INTERCOOPERATION, 2007. Redes empresariales: casos de Asociatividad y negocios rurales exitosos.
Lima: MINKA. pp. 22.
51
PROGRAMA PROPOLI, 2008. Lineamientos para la promoción de redes empresariales. Lima: Programa
Propoli. pp. 17.
50
algunos aspectos más específicos dentro de las conceptualizaciones PROPOLI nos
propone:
52
PROGRAMA PROPOLI, 2008. Lineamientos para la promoción de redes empresariales. Lima: Programa
Propoli. pp. 20.
51
• “Redes horizontales: es un conjunto reducido (usualmente entre cinco y veinte) de
empresas independientes que operan en el mismo ámbito productivo y que
generalmente están ubicadas en la misma localidad. Dichas empresas cooperan
para alcanzar economías de escala que les permiten reducir el costo de los
insumas, acceder a nuevas tecnologías y a mercados de grandes volúmenes. La
modalidad de coordinación en estos casos va desde la unión informal entre las
empresas que conforman al grupo, hasta la constitución de una empresa común
que se encarga de coordinar los negocios asociativos.
Las redes empresariales cuentan con una estructura y características que influyen en la
consecución de sus resultados y en los niveles de competitividad en el mercado, es decir,
53
PROGRAMA PROPOLI, 2008. Lineamientos para la promoción de redes empresariales. Lima: Programa
Propoli. pp. 21.
52
como se desempeñan las empresas participantes en el trabajo colectivo de red, con qué
dinámica se desarrollan los procesos de producción y comercialización conjunta,
considerando los diversos entornos en los cuales realizan sus actividades empresariales.
PROPOLI planeta una síntesis de las características de las distintas redes que se
presenta en la siguiente tabla54:
Asimetría limitada.
Poder relativo Simetría de dado que El líder decide la
posiciones entre los los distintos permanencia en la
participantes miembros tienen red de los demás
sus vinculas con miembros
clientes y su
especialización
54
PROGRAMA PROPOLI, 2008. Lineamientos para la promoción de redes empresariales. Lima: Programa
Propoli. pp. 26.
53
Baja dado que la
Flexibilidad Alta, ningún Intermedia existencia de la red
miembro es depende del líder
imprescindible
Así mismo la Municipalidad de San Juan de Lurigancho a través del Plan de Desarrollo
Económico plantea unas conceptualizaciones de las MYPEs que complementan y no
difieren de las propuestas en el Plan Nacional de la MYPE:
“MYPE de Subsistencia: Son inestables, tienen baja productividad, operan por debajo del
costo, los ingresos que generan son insuficientes para sus conductores y trabajadores.
Pese a su localización especializada, no forman parte de las redes de negocios con otras
empresas ni instituciones. Son principalmente informales (registros tributarios, laborales y
municipales), no generan empleos adecuados (desde el punto de vista del ingreso y horas
laboradas), incumplen con los estándares mínimos de derechos laborales básicos
(jornada de trabajo, vacaciones, seguridad laboral, remuneraciones, descansos,
compensación por tiempo de servicios, seguridad social, seguridad industrial, sistema de
pensiones, etc.,). La productividad de su mano de obra es muy baja”.
“MYPE de Acumulación; Son aquellas MYPEs con potencial de crecimiento, pues tienen
capacidad de generar excedentes, de elevar su productividad y funcionar como unidad de
negocios. Usan y tienen acceso al crédito y otros servicios no financieros. Son muy
limitadas en el distrito, y en las cadenas escalonadas de subcontratación, cumplen roles
de intermediación”55
55
MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, 2006. Plan de desarrollo económico local 2006 –
2015. Lima: Propoli. pp. 28-29.
54
CAPÍTULO II
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
55
El Enfoque de Desarrollo Económico Local se vincula directamente con esta investigación
y permite una fundamentación desde la Gerencia Social; busca la satisfacción de sus
necesidades básicas desde la generación de emprendimientos comerciales y productivos
basados en sus capacidades y esfuerzos, reconociendo las limitaciones existentes,
generando ingresos y mejorando progresivamente las condiciones de empleabilidad y de
relaciones más justas entre la oferta y demanda laboral promoviendo políticas activas de
empleo; promoviendo el acceso a créditos y capacidades para la mejor calidad de vida a
partir del capital social que forma una sinergia entre los pobladores pobres y su entorno.
Los aportes de esta investigación, buscan generar conocimiento que posibilite una mejor
comprensión de la realidad del capital social y la asociatividad entre las MYPEs del distrito
de San Juan de Lurigancho, reconociendo las formas asociativas empresariales
existentes e identificando los programas de promoción de la Asociatividad y los niveles de
percepción de los beneficios y condiciones para generar asociatividades entre las
microempresarias. Asimismo, esta investigación nos permitirá identificar los aspectos
sociales, económicos y las características que influyen para asociarse entre dichas
empresas.
56
generan capital social expresado en la creación de valor y mejores condiciones de
desarrollo para sus micro empresas y de qué manera aportan al desarrollo económico
local y a la dinamización de la economía del distrito, a través de sus quehacer empresarial
y como actores sociales y económicos.
Además la estrategia metodológica cualitativa permite hacer visible lo que a primera vista
no aparece, es decir, mirar los detalles en las situaciones de las microempresarias y sus
procesos asociativos, generando nuevas preguntas de investigación para poder explorar
pistas y buscar posibles explicaciones generadas sobre la temática a investigar.
57
La información obtenida mediante entrevistas semi estructuradas, entrevistas grupales y
observaciones directas ha sido triangulada para tener más confiabilidad de sus datos.
Reconociendo que la literatura teórica y del conocimiento acumulado sobre el tema nos
permitirá un mayor análisis e interpretación de la información obtenida.
El estudio de casos ha facilitado conocer los aspectos centrales del tema del
fortalecimiento del Capital Social como apoyo a la superación de problemas de
asociatividad de las microempresarias del sector confecciones del distrito de San Juan de
Lurigancho, que permitirá orientar eficazmente una búsqueda posterior más
representativa.
Nos permitió tener una mirada más profunda de la problemática social y económica de las
microempresarias, sus formas de interacción comercial y productiva desde distintos
factores de la asociatividad, que producen cambio, crecimiento o desarrollo en los casos
seleccionados para nuestra investigación, microempresarias del sector de confecciones
58
del distrito de San Juan de Lurigancho, por lo que planteamos investigar su evolución
durante un determinado periodo.
59
En relación al capital social y la asociatividad, se reconoce que los esfuerzos individuales
no son suficientes para acceder a nuevos mercados en mejores condiciones de
competitividad, por ello investigar sobre las formas asociativas existentes y la generación
de valor del esfuerzo conjunto denominado capital social es fundamental para entender
las apreciaciones y las condiciones que favorecen o dificultan la colaboración empresarial.
11 microempresarias del sector confecciones del distrito de San Juan de Lurigancho con
características homogéneas de tamaño, volumen de producción y número de
trabajadores. Asimismo comparten las mismas problemáticas y dificultades; se diferencian
por rangos de edad, lugar de procedencia, estado civil entre otros aspectos.
La micro empresa: abarca de uno (1) hasta diez (10) trabajadores inclusive.
60
La pequeña empresa: abarca de uno (1) hasta cincuenta (50) trabajadores
inclusive.
Niveles de ventas:
Técnicas de Investigación:
Las técnicas de Investigación que han sido utilizadas son las siguientes:
- 11 Entrevistas Semiestructuradas
- 02 Entrevistas Grupales
- 02 Observaciones Directas
61
A) Las condiciones de asociatividad de las empresarias de la micro empresa
(preguntas 1, 2, 5 y 7)
62
La precisión de la pregunta 7 se especifica a través de 03 variables que son
influencia de las relaciones de género en la asociatividad empresarial, acuerdos o
conflictos familiares en relación a la asociatividad empresarial y nociones de
equidad en el manejo del negocio de las microempresarias. Estas variables tienen
como unidad de análisis central y fuente de investigación a las microempresarias.
Pregunta 6: ¿Cuáles son las capacidades que consideran las microempresarias para
asociarse?
63
La precisión de la pregunta 4 se especifica a través de 01 variable que es
percepción de beneficios de la asociatividad por parte de las microempresarias.
Esta variable tiene como unidad de análisis central y fuente de investigación a las
microempresarias.
64
CAPÍTULO III
Así mismo, los hallazgos de nuestra investigación muestran que las microempresarias
entrevistadas se desenvuelven en procesos de asociatividad para generar redes de
confianza, colaboración empresarial, para el desarrollo de sus capacidades, mejoras de
su productividad y generan ahorro en su proceso de producción. Así como también para
mejorar sus ingresos y tener negocios sostenibles, y finalmente para mejorar la calidad y
competitividad de su empresa.
Procesos de la asociatividad
65
En el desarrollo de nuestra investigación, en la etapa de elaboración los instrumentos
para el recojo la información, el abordaje metodológico lo estructuramos desde tres
dimensiones generales:
66
participan en procesos de asociatividad empresarial exitosos, a través de sus formas
asociativas más importantes como son la red y el consorcio empresarial.
3.2.1. Las formas asociativas que existen en las microempresarias del sector
confecciones de San Juan de Lurigancho son la red empresarial y el
consorcio empresarial.
Los hallazgos muestran que las principales formas asociativas reconocidas y con las que
están más familiarizadas las microempresarias de la Red de microempresarias de
confecciones de San Juan de Lurigancho son la red empresarial y el consorcio
empresarial.
Esto se evidencia tanto en las entrevistas individuales como en las entrevistas grupales,
donde a la pregunta ¿de qué manera estás asociado?, siete de ellas respondieron que
están asociadas como red empresarial y ocho de ellas mencionó que como consorcio
empresarial
07 0 08 0 11
Elaboración propia
67
El gráfico, tabla 01 muestran la percepción que tienen las microempresarias sobre las
formas asociativas, creando un sentido de pertinencia en aquella forma que les presta
más ventajas y prestigio.
Estos hallazgos sobre el para qué están asociadas y qué condiciones reconocen las
microempresarias lo que les han permitido:
68
iv. Mejorar sus ingresos y tener niveles de sostenibilidad de sus negocios, obteniendo
mayores ganancias para poder re invertir y crecer como micro empresa, realizando
ventas en conjunto, obteniendo más utilidades.
“Porque bueno, para Nuestro antes cuando yo no pertenecía a TACIF, ahora me siento
parte de TACIF porque antes yo cosía así, pero no sabia y me hablaban de consorcio y yo
decía como será el consorcio, yo tenía esa inquietud y gracias a dios a través del sade yo
tome consciencia de cómo es el consorcio y ahora cuando fuimos a Perú Moda tuvimos la
oportunidad de formar consorcio y me di cuenta que es mejor trabajar en consorcio que
trabajar individualmente por que el consorcio tienes diferentes maneras de pensar, por
que no piensa uno, pensamos todos, somos 4 ó 5 que hacemos todo y tu sabes que
cuando hay mayor pensamiento sale todo mejor, ya sea producción… lo que tú puedas
hacer te sale mejor, porque no solamente piensa uno, lo piensa varios.”
Magaly Karen Salvatierra Velásquez
Tabla 02:
69
en cantidad por que ya sale a menos
precio no? Y entonces hacemos todo
eso, en tiempo lo hacemos en menos
tiempo una producción y la ganancia es
más.
Elaboración propia
Antes participaban más personas pero ahora son ellas las que se conocen y saben que
van a cumplir y saben las debilidades y fortalezas de cada una de ellas, por eso al
momento de señalar una fecha ellas están absolutamente seguras de que lo van a
producir, según me cuentan se les viene varios días de amanecidas pero ellas
orgullosas porque ya saben que el proceso de producción tienen esas características.
Además ellas ya diferencian lo que se gana por el tema de producir por mano de obra y
su margen de utilidad es totalmente diferenciado por que tienen claro de que tienen que
ganar como empresarias, además una de ellas es la que va a facturar y la que va a
poner digamos el documento sustentatorio de la transacción y esa después va a pagar
los impuestos que también ya están digamos acordados de qué manera se van a
distribuir y repartir las ganancias entre las demás participantes del consorcio. El aporte
que ellas aportan al desarrollo económico se visualiza desde la generación de
oportunidades de trabajo a gente de su entorno saben ellas que al recibir una cantidad
de prendas en este pedido grande no las van a poder realizar ellas solas, sino que van a
tener que contratar personal adicional al que normalmente tiene para que realicen esta
producción es allí donde se genera mayores oportunidades, dinamizan la economía del
distrito. Ahora mucha de las cosas de los insumos que compran ya no es necesario ir a
gamarra sino que hay algunos proveedores que han conseguido acá en SJL y que tiene
la misma calidad y en el tema de costo es muy competitiva y ahorran mucho tiempo en
no ir a gamarra.
Reconocen que juntas pueden realizar compras a menor precio y que pueden producir
con una característica competitiva a nivel de costos, se nota un ambiente de negocios,
pero también un ambiente de amistad, se bromean se cuentan chistes trabajando de
manera armoniosa, están empezando a socializar ya de manera amical luego de haber
concretado el negocio y saber los tiempos al que se han distribuido se saludan bromean
comparten unos bocaditos que acaban de comprar y se nota que son amigas, se nota
que consideran aliadas, eso es muy importante para la asociatividad.
Son las 13:48 minutos de la tarde y ya se han ido varias empresarias se han quedado
dos Leticia y Laura, las cuales están conversando ya de manera más amical, problemas
que tienen entre ellas están compartiendo y al parecer también son las que van a ir a
realizar las compras de las telas a gamarra, veo a dos personas comprometidas en su
negocio a dos personas que se consideran aliadas a dos personas que quieren
progresar a personas que saben que realizando bien su trabajo pueden generar
ingresos de manera sostenida y todo ello basado de su propio esfuerzo son mujeres
luchadoras, y que generan un importante aporte a la economía del distrito.
70
En la tabla numero 2 nos muestra que la asociatividad fomenta el trabajo en conjunto con
su entorno familiar y compañeras, con el objetivo de producir mayor cantidad, abaratar los
costos de la materia prima, cumplir con los tiempos pactados, así como tener una mejor
calidad en los productos.
Condiciones de asociatividad:
Tabla 03:
71
mejor, entonces por eso me he asociado, o porque también
asociándome tengo la oportunidad de conseguir mis
compras a mas bajo precio. También trabajando en grupo a
veces uno puede, se da valentía fuerza, para salir a hacer
tus ventas fuera, en grupo. Bien.
Elaboración propia
“vemos también el control de calidad, ahora para uno está bien, pero para otra persona no
está, como somos varios podemos ver qué cosa esta fallando y eso es bueno, y que al
final la prenda quede bien terminada y pase el control de calidad”.
72
Tabla 04:
Elaboración propia
Tabla 5
“Bueno, yo me he asociado con la red o con el consorcio porque sola no hubiese podido
cumplir algún contrato o trabajo que hubiese encontrado en cambio uniéndome con las
socias hacemos un trabajo en grupo y cumplo la fecha que me dicen, entrego el trabajo
de mejor calidad porque cada una de nosotros tenemos puntos donde desarrollamos
mejor, entonces por eso me he asociado, o porque también asociándome tengo la
oportunidad de conseguir mis compras a mas bajo precio. También trabajando en grupo a
veces uno puede, se da valentía fuerza, para salir a hacer tus ventas fuera, en grupo.
Bien.”
Esperanza Huamaní
73
Logro de autonomía y generación de propios recursos
Suena el teléfono y hay una llamada telefónica, contesta Leticia, luego de terminar la
conversación confirmo que es el ex-esposo que la llama y coordina realizar una reunión
con sus hijos y ella les dice que ella es quién los va a recibir en su casa y que les va a
preparar un almuerzo y que ella absolutamente autónoma y generadora de sus propios
ingresos se siente orgullosa de no pedirle absolutamente nada para esa reunión. Leticia
puede disponer de sus recursos de sus ingresos y poder darles gustos a sus hijos en esta
reunión regresan sus dos hijos de viaje en estas fechas de julio y ella va a convocar una
reunión de familia a pesar que está separada entre sus hijos su ex esposo y ella, siendo
ahora una persona que ha podido superar mucha de la presión psicológica que tenia y
que le imposibilitaba desarrollarse ahora es totalmente diferente, se visualiza el cambio
generado en ella.
Sobre las características de las condiciones de asociatividad, los hallazgos muestran que
las microempresarias como una característica importante que:
74
iii. Es la visión empresarial ya que comparten el mismo rubro y se reconocen
como microempresarias aliadas en su misión de crecimiento de sus negocios.
Esto se evidencia tanto en las entrevistas individuales y grupales como se muestra en las
siguientes tablas.
Tabla 7:
Compromiso compartido
75
Nosotros al inicio no sabíamos ni siquiera presentarnos,
entonces a base de todas las capacitaciones que hemos
tenido hemos ido creciendo y tuvimos la oportunidad de llegar
Irma Cunya a un proyecto, a una línea de casinos. Entonces conocí a un
joven que trabajaba que era administrador y me dijo que podía
presentarme, entonces yo mande a mis hijos por internet me
presente a la administradora, a la gerente general entonces
ofrecí mis trabajo, entonces la señora me pidió que me
presente personalmente, entonces yo dije con quien voy,
escogí a dos señoras del grupo de la red y nos fuimos
entonces allí, nos presentamos y conseguimos el proyecto.
Trajimos el proyecto, trabajamos todo el consorcio y los
beneficios fueron partes iguales, ósea todas ganamos por
igual y fue un éxito porque le gusto el trabajo como quedo por
que nos pidió para el casino que está en Fiori por Comas y
después nos pidió para el otro que esta por la panamericana
norte, los Olivos, entonces trabajamos para tres casinos, y de
allí todavía nos mandaron a hacer dos pedidos mas pero para
la señora teníamos que trabajar con factura. Y hoy en día ya
nos sentimos fuertes para poder presentarnos a otra empresa
o a cualquier institución porque sabemos que podemos
cumplir y que podemos llegar a nuestro objetivo y a parte de
todo eso ya no tenemos el temor de que nos dirán o que
nuestro trabajo está mal.. Nada de eso, nos vamos bien
confiadas bien seguras y logramos conseguir…
“Te sirve el consorcio no solamente para trabajar en la maquina, tenemos ideas, muchas
veces bromeamos y yo lo considero como una terapia buena, porque hay terapias que
dicen que debemos de reírnos y es muy bueno para la salud, almorzamos muchas veces
también, si una compañera trae almuerzo y las otras no traen esa compañera nos
comparte y el resto pone cualquier cosita y almorzamos bien, muchas veces no es la
cantidad sino la calidad de tiempo que tu le des, el momento que tu pasas con tu
compañera, ese bonito momento ese momento que muchas veces no la encuentras en la
calle, no lo encuentras en tu empresa y lo encuentras en tu empresa, no es por la
cantidad de dinero que ganas, es por la calidad de tiempo juntas, es el momento de placer
76
por que estamos viviendo en compañía, porque es cierto que hay personas jóvenes pero
hay personas que ya estamos pasando los 40 años y necesitamos un poco de relajo, un
poco de terapia, que nos escuchen, en el consorcio nos reímos conversamos además de
todo de la producción”
Leticia Palacios
Tabla 08:
77
A veces uno está concentrada digamos
Magaly Salvatierra en los problemas y viene otra persona y
te ve, en el mismo rostro se ve y te da
una solución…
78
estamos trabajando confeccionando,
también nos hace sentir mejor y por eso
que podemos realizar los trabajos como
debe de ser ¿no? Y hay una unidad.
Elaboración propia.
Visión empresarial
Ya sostenible yo creo que todas tenemos
ese deseo de poder exportar, porque
sabemos de calidad, sabemos muchas
Magaly Salvatierra cosas que acá hemos ido aprendiendo,
mi sueño es poder exportar. Sabemos
todo tenemos todo y como asociatividad
podemos aportar… esa es tu expectativa
79
a futuro.
80
A crecer más y como dicen uno ya vende
acá en el mercado y luego en provincias y
Santosa Montesinos si ya pues más adelante sacar nuestros
productos al extranjero esa es nuestra
mirada de varias empresarias de acá y
mío también. Uniendo esfuerzos, crear un
producto que podamos exportarlo.
La tabla 9 nos refiere que las microempresarias reconocen las ventajas de estar en
asocio, así mismo todas comparten las mismas expectativas de crecimiento empresarial.
Tabla 10:
“Cuando nosotros estamos unidas produciendo, a veces alguna no sabe como es la
operación y de esa forma nos apoyamos para que la producción salga bien como el
81
cliente lo requiere”
Luz Soto
“Se viene y se trabaja en grupo, se trabaja mejor porque a veces sale un chiste, a
veces sale una broma y allí avanzamos y la forma”.
Leticia Palomino
“El proceso productivo sale mejor por que cuando tu terminas la prenda está más
bonito, si tu le pones ganas, te va a salir mejor”.
Leticia Palomino
“Que iba yo hacer un contrato por qué no tenía conocimiento al respecto pero algo
ocurrió y termine el curso de operatividad de maquinas y me dan una llamada por
teléfono diciéndome que había un servicio para Venezuela en algodón y eran como
2000 unidades y lo único que hice fue pedirle asombradísima su teléfono su nombre
completo y que le iba a dar la llamada en cinco minutos por que yo en mi casa no
tenía ni siquiera taller pero como estábamos con el grupo de las amigas del consorcio
trabajando había aprendido en TACIF. Entonces lo consulte inmediatamente
aceptaron y lo único que hice fue llamarlo a esa persona y decirle que si se podía
hacer, que vaya a tal dirección llevando lo que se iba a preparar y así fue, lo
recepcionaron y pudimos cumplir el trabajo en el tiempo que nos indico y bien”.
Luz Castillo
“Claro, también, aportamos, por ejemplo alguna persona está enferma o tiene un
familiar mal, tratamos de apoyar, hacemos colecta compramos víveres, la
solidaridad… también no se de repente nos reunimos vamos a poner tanto, hacer una
pollada una actividad para ayudar a esa persona siempre estamos unidos tratamos de
apoyar a otra persona”.
Leticia Palomino
“Claro, muchas veces nos reunimos para comer un apoyo y estamos generando
ingresos para el distrito y el consorcio también está participando en una forma
colectiva. Bien y ahora…”
Leticia Palomino
82
Como se evidencia en la tabla 10, nos refiere al reconocimiento de las microempresarias
de las ventajas del trabajo en equipo.
Tabla 11:
Reconocimiento de capacidades
Uno de los beneficios es cada socio, tenemos nuestras
fortalezas y nuestras debilidades y en eso debemos de
trabajar, la asociatividad te ayuda a eso, en hacerte ver
tus debilidades y hacerte ver tus fortalezas para así poder
mejorar como persona y mejorar tu producto y ahora Laura Goytizolo
también la asociatividad te ayuda a que hagas compras
conjuntas, ¿no? Por que las compras uno solo te cuesta
más pero a partir de 10 metros para uno te baja un punto
dos puntos, eso también es el beneficio que tiene la
asociatividad.
83
En la tabla 11 nos refiere al reconocimiento de capacidades, fortalezas y debilidades entre
las microempresarias del consorcio; así como también el reconocimiento de los beneficios
del trabajo en conjunto con otras microempresarias.
Tabla 12:
84
Pero, siempre esta la tendencia de hacer esa compra única
para evitar los costos de transporte, de tiempo Sobre todo
Luz Castillo la tela por que cuando compras dos o tres veces a veces
no es el mismo color o el mismo detalle o los insumos, etc.
Además, los hallazgos encontrados con respecto al tiempo en que las microempresarias
refieren estar asociadas cinco de ellas tienen entre tres y cuatro años, y cuatro de uno a
dos años y dos menos de un año. Se refiere a la visión compartida de posicionar la
marca y explorar nuevos mercados, nacional e internacionales.
En relación, a los hallazgos sobre las motivaciones de las microempresarias para unirse
con otras de manera asociativa son principalmente en hacer mejor sus procesos
productivos y poder llegar a nuevos mercados a los cuales no podría acceder sino es de
manera asociada.
Los hallazgos expresan una serie de motivaciones entre las principales podemos
mencionar que:
85
ii. Aspiran llegar a nuevos nichos de mercado, buscando colectivamente mejores
oportunidades y mercados a través de la participación en eventos de modas y
confecciones.
ix. Es para abaratar costos, reduciendo los costos de los procesos de producción
y programas de capacitación.
Tabla 13:
Principales motivaciones para unirse de forma asociativa
Trabajo en equipo
86
Búsqueda de nuevos nichos de mercado
Capacitación
“En Nuestro caso si, en el desfile de Perú Modas si se hizo eso, como socias todas
sacamos se aporto conocimientos que teníamos y es una estrategia para el éxito”.
Magaly Salvatierra
“Los beneficios, beneficia más que nada en conocimiento por que hay parte de las
prendas algunas técnicas que no conocemos como se preparan como se
confeccionan, entonces, como es un grupo de personas de consorcio y las que tienen
ese conocimiento nos enseñan entonces por eso que nos benefician también nos
benefician grandemente por que nos sirve para más adelante cuando hagamos
nuestro propio negocio en forma personal podemos ya salir adelante ¿no? Si tenemos
ese tipo de problemas ya lo conocemos”.
Luz Castillo
Eficiencia de costos
Participación empresarial
Afinidad productiva
“Compatibilidad de caracteres, porque para que una empresa salga adelante tiene que
87
haber compatibilidad de caracteres que haya.. que nos podamos entender, la empatía
entre todas, yo creo que eso es primordial”
Leticia Palomino
Responsabilidad compartida
“Bueno, es también para satisfacer al cliente para que el cliente quede satisfecho con
el producto que estamos haciendo y otra cosa también es que la asociatividad te
permite que tu puedas llevar el producto, tu producto lo termines a tiempo y trae varios
factores la asociatividad, crecer como empresaria. Bien”.
Irma Cunya
Abaratar costos
Desarrollo de capacidades:
Así mismo me comenta que así como ella llevo durante varios años el desarrollo de sus
capacidades a través de talleres en el 2009 recuerdo haberle dado la oportunidad a
varias empresarias de que ellas empiecen a enseñar a otras empresarias en un tema de
réplica de todos sus aprendizajes. La primera que facilitó un taller de replica fue Leticia
Palacios, ahora ella está siendo solicitada por algunas organizaciones como capacitadora
y varias de sus alumnas ahora son empresarias digamos que dinamizan con ella, articulan
con ella a través de la red ella se ha convertido en un referente de otras mujeres jóvenes
las cuales la miran como ejemplo de desarrollo de empuje y de poder lograr sus objetivos
e intereses plasmados de cada una de las personas. Sigo escuchando los sonidos
propios de los procesos de producción, Leticia siente que es como música el sonido de
las maquinas, la recubridora, la remalladora y la recta emiten un sonido característico que
ella lo siente como música adicionalmente a eso se nota de que ella se siente muy
satisfecha muy feliz de poder ahora producir sus productos y compartir con su familia
haciendo las dos cosas en un mismo momento.
Tabla 15:
Búsqueda del logro y el progreso:
88
Son las 08:14 de la mañana del miércoles 13 de julio del 2011. Estoy llegando al
Asentamiento Humano Proyectos Especiales en SJL a la casa de la empresaria Leticia
Palacios Palomino, empresaria de confecciones de la red de empresarias de confecciones
de SJL. Es una casa de dos pisos color verde con una reja muy bonita y se escucha el
sonido de las máquinas remallando alguna prenda. Bien, llego saludo a Leticia, ella se
sorprende y tiene tres personas a su cargo produciendo 17 juegos de sabanas a solicitud
de un hotel de acá de SJL, hay dos mujeres y un varón en ese proceso de producción
actualmente tiene 5 maquinas, dos rectas, dos remalladoras y una recubridora. Pensar
que hace tres años solo tenía una maquina recta, acaba de llegar una empresaria previa
cita que está conversando con Leticia, solicitándole 50 buzos para un colegio particular el
cual ella ha elaborado el año pasado. Su forma de conseguir los clientes es vía página
web y a través de su red de contactos. Bien. Luego de conversar con esta persona y
tratar los precios se queda con una prenda modelo la cual tiene que replicar para poder
mostrársela de acuerdo a las características que solicita esa cliente. Leticia me saluda
muy afectuosamente no nos hemos visto hace varios días, hace varios días desde el mes
de junio y me invita a tomar desayuno en su domicilio. Llega el hijo menor de Leticia el
cual hace cuatro años conocí y era solo un adolescente se nota que ahora hay una mejor
comunicación con ella y la respeta mucho más que antes. Yo recuerdo que el año
pasado cuando participamos en Perú moda con la red de confecciones su hijo se quedo
con la boca abierta, literalmente, cuando vio que varias de las prendas que había
producido su madre en su domicilio estaban pasando con una modelo que se había
colocado unas prendas pasando por una pasarela, el orgullo de este joven al ver que
todas las empresarias miembros de la red la felicitaban era realmente muy satisfactorio
tanto para él como para la empresaria. Se nota un ambiente muy acogedor en este
espacio donde Leticia hasta hace unos minutos era la empresaria que estaba tratando
con un cliente el cual delega ya la parte productiva a una de las personas que trabaja con
ella y se convierte ahora en la madre empresaria que comparte con su hijo menor que es
el que actualmente vive con ella. Según me cuenta los dos hijos mayores están de viaje
trabajando y que ahora ella puede generar sus ingresos de manera más sostenida y le
están dando posibilidad de estudiar a su hijo menor lo que el desee.
De la misma manera valoran tener afinidad productiva, teniendo una misma visión
empresarial compartiendo así la responsabilidad en todos los trabajos en las que se
comprometieron sacar adelante.
89
De otro lado las microempresarias reconocen que la red debe contar con más de once
microempresarias y que un consorcio debe contar como mínimo con dos integrantes.
Tabla 16:
3.2.5. Tener valores, socializar sin problemas y tener metas compartidas son
los principales requisitos para asociarse con éxito según las
microempresarias del sector confecciones.
i. Personas con empatía, es decir que tengan buen carácter, comprensivas y que
generen confianza.
90
iii. Personas con disponibilidad, que cuenten y valoren el tiempo de trabajar en
conjunto.
vii. Personas con el mismo objetivo, que tengan conocimiento en el rubro y con un
objetivo compartido con las asociadas.
viii. Personas con micro empresas formales, se refiere a las personas que cuenten
con RUC y que tengan sus papeles en regla.
Tabla 17:
91
cambio ahora, ya vemos
quien está mal.
Elaboración propia
Tabla 18:
Requisitos para asociarse con éxito: Tener mismo objetivos y estar formalizados
92
dedícate a otra cosa.. no
Leticia Palomino me dice. No se no se. Y yo
lo he invitado a hacer y no
quiere venir a los jueves
empresariales. Me dice
no., voy a perder tiempo,
tengo trabajo, entonces
esa persona está sola.. y
hacen como 15 o 20 años
y no desarrolla y si
comparamos eso si vale la
asociatividad por que es
una forma de desarrollar
tanto en lo productivo
como en lo personal..
Elaboración propia
En las tablas 17 y 18, nos refiere que las microempresarias valoran como requisitos para
asociarse con éxito, ser compatibles y poseer valores, tener mismo objetivos y estar
formalizados.
93
Las microempresarias consideran que no debieran asociarse personas que perjudiquen
las buenas relaciones y que limiten los aprendizajes.
Los hallazgos muestran que las microempresarias consideran que no deben asociarse
microempresarias que son:
Esto se evidencia tanto en las entrevistas individuales y grupales como se muestra en las
tablas 19
Tabla 19 :
Personas conflictivas
“Si hay personas que son conflictivas, no se podría, son negativas, no podríamos
asociarnos porque eso no te permite crecer, la mente destruye te desorganiza”.
Luz Soto
94
3.2.6. Con la asociatividad mejoran sus condiciones de negociación generando
vínculos de empatía y confianza con sus proveedores.
Los hallazgos muestran que las microempresarias fortalecen sus relaciones con sus
proveedores a través de vínculos de empatía y confianza estableciéndose lazos amicales
en condiciones de honestidad y respeto. Y a través de relaciones con mejores
condiciones de negociación y atención personalizadas, obteniendo mayores beneficios en
las compras realizadas.
95
vendedores donde ya han
aprendido también de mi y
cada vez que yo le sugiero
algo me lo consiguen. Y ya
Irma Cunya me han dado su tarjeta su
teléfono y entonces por
tarjeta y por teléfono me
están pidiendo algo yo
creo que es importante así
como tú eres, entonces tu
también tienes que exigir al
proveedor. Porque de eso
se trata de hacer el trabajo
a la brevedad y si hay
implementos actuales que
son modernos tú tienes
que modernizarte no
puedes quedarte con lo
mismo, para que pueda ser
más eficiente tu labor.
Elaboración propia
96
En la tabla 20 las microempresarias identifican algunos requisitos como la empatía y los
valores, como requisitos mínimos para mejorar la capacidad de negociación con sus
proveedores.
Los hallazgos muestran que las microempresarias se relacionan con sus clientes
estableciendo relaciones de confianza y formando vínculos de amistad, a través de buena
comunicación, atención personalizada, amable y afectiva que posibilitan relaciones
amicales. Además, se generan relaciones de preferencia y enfocadas al mercado,
satisfaciendo las expectativas de sus clientes.
“Te aconsejan ellos te cuentan sus problemas, y es una relación buena la que tengo
con mis clientes”.
Leticia Palomino
Comunicación
“Pero muy buena la relación porque ellos me conversan, me hacen en conocimiento
de algunos detalles que yo no sé, entonces nos llevamos muy bien”.
Magaly Salvatierra
Atención personalizada
“Yo con mis clientes trato de enamorarlos, las endulzo y primeramente trabajo con
mis hijas, o sea entre una me ayuda en confección en corte pero la que me ha salido
más hábil es Lily la ultima. Ustedes también la prepararon, ella es en ventas ella lleva
los polos que yo preparo en viscosa y las ofrece en la oficina, entonces, para quedar
bien con esas señoritas. Imagínate tú que hasta me vienen a buscar de Miraflores acá
a la casa, y a ellas les costa y entonces que hago, yo les hago sus polos ellas me
traen el modelo, todos, lo bajan lo suben lo achican y a sus gustos que ellas me dicen,
entonces cuando yo les voy a embolsar pero que hago compro bolsas de tele tocuyo y
97
le pongo blonditas y eso lo aprendí en Perú Modas. Entonces le gusta y entonces me
piden ½ docena y se traen tres cuatro en su carro me dicen quiero 1 docena de esto y
1 docena de lo otro y mi hija, la que está todo el día está preparando café o si hace
calor le invita gaseosita y ya se vienen como que fuera el mercado mi casa entonces
creo que eso también he aprendido de la organización”.
Luz Castillo
Elaboración propia
En la tabla 21 se evidencia que las microempresarias valoran a sus clientes como parte
de su activo principal del negocio, generando lazos de amistad, mantienen a sus clientes
fidelizadas con la atención preferente y personalizada.
Así mismo los hallazgos muestran que las microempresarias se relacionan con las
organizaciones del estado a través de pago de impuestos cumpliendo los tributos
municipales y de gobierno central y para la obtención de orientación tributaria, obteniendo
información que facilite sus obligaciones tributarias.
Tabla 22:
Relación con las instituciones gubernamentales:
Pago de tributos:
“Con la Sunat se va y se paga no mas lo que tienes que pagar y nada más
después una relación así cercana no tenemos”.
Laura Goytizolo
Elaboración propia
98
también a través de ellas obtienen información tributaria relevante para el buen
funcionamiento de sus negocios.
Los hallazgos muestran que las relaciones con otras microempresarias, se establecen
desde el fortalecimiento de lazos amicales, estableciendo relaciones de apoyo,
aprendizaje y de compartir entre ellas, a través de relaciones comerciales y productivas
conjuntas, a través de mayor visión que promueven mayor visión y proyectos a futuro.
Asimismo los hallazgos muestran que las microempresarias, valoran y reconocen como
muy importante las relaciones de aprendizaje compartido, generando intercambios de
aprendizaje de nuevas técnicas y de experiencias empresariales.
Tabla 23:
Requisitos para mantener buenas relaciones con otras microempresarias: lazos
amicales y relaciones de aprendizajes compartidos.
99
Bueno, en mi caso con las
Luz Soto otras microempresas,
bueno bien por lo que a
veces manejamos el
mismo tipo de producto
entonces para ver el costo,
cuanto costo tiene tal cosa.
Elaboración propia
Con respecto a las bases y motivaciones de la asociatividad hay que considerar lo que
dice Valcárcel, que el capital social constituye uno de los factores inherentes de la acción
colectiva es decir de la asociatividad, donde las aspiraciones individuales y grupales,
encuentran sinergia.
En relación, a los hallazgos sobre las motivaciones de las microempresarias para unirse
con otras de manera asociativa son principalmente en hacer mejor sus procesos
productivos y poder llegar a nuevos mercados a los cuales no podría acceder sino es de
manera asociada.
100
Los hallazgos expresan una serie de motivaciones entre las principales podemos
mencionar que:
vii. Es por afinidad productiva, refiriéndose a las características similares que tienen
las microempresarias en sus procesos de producción.
ix. Es para abaratar costos, reduciendo los costos de los procesos de producción y
programas de capacitación.
101
Principales motivaciones de las microempresarias para unirse con otras de manera
asociativa: mejorar sus procesos productivos y poder llegar a nuevos mercados.
Mejora de procesos productivos Entrevistado
Viene un pedido grande, digamos un pedido x como lo
realizan de manera conjunta.
Ósea nos organizamos, ósea por decir, la producción
en cadena. Utilizamos la producción en cadena. Luz soto
Nos repartimos el trabajo.
Elaboración propia
102
Como se evidencia en la tabla 24 las microempresarias valoran como sus principales
motivaciones para unirse con otras de manera asociativa es mejorar sus procesos
productivos y poder llegar a nuevos mercados.
3.3.2. El compartir los riesgos y tener mayor eficiencia en los costos, es decir
abaratarlos, son las principales razones de que los miembros de una
asociatividad realicen sus procesos de comercialización de manera
conjunta.
En relación, a los hallazgos sobre cómo y porqué realizan sus compras y ventas conjuntas
las microempresarias para abaratar sus costos, para producir de acuerdo a la demanda
del mercado, para acceder a nuevos mercados, para vender en mayor volumen de
acuerdo a las exigencias de mercados mayores a los cuales de manera individual no
llegaría.
Los hallazgos expresan una serie de formas y el porqué realizan compras y ventas
conjuntas entre las principales podemos mencionar que:
iv. Genera ganancias equitativas, donde cada miembro recibe lo que le corresponde,
de manera equitativa las ganancias generadas, esto se da en el caso de que las
inversiones son iguales por ello las ganancias corresponde ser equitativas.
103
Esto se evidencia tanto en las entrevistas individuales y grupales como se muestra en la
tabla 25
Tabla 25:
Eficiencia en los costos, compartir riegos y mayor utilidad
Comparten riesgos
O sea también se colabora por que no alcanza el 50% de adelanto que nos dan se
organiza entre todas y hacemos un aporte para comprar.
Luz Soto
Mayor utilidad
“Nos beneficia enormemente porque agrupándoos nosotros podemos hacer un trabajo
grande donde hay más ingresos para nosotros, mas utilidad, entonces es conveniente
agruparse, así podemos conocer más clientes y después traer más trabajos también
para el grupo, es beneficioso porque acá no son servicios sino son trabajos desde la
compra de la tela, la compra del hilo y todo eso y eso nos favorece a nosotros”.
Esperanza Huamani
Elaboración propia
En relación, a los hallazgos sobre cómo producen juntas con otras microempresarias es
que ellas se juntan a producir conjuntamente para compartir las operaciones conforme les
convenga, para trabajar en procesos de producción en serie, asimismo para juntar sus
capitales, para mejorar la calidad de sus procesos productivos.
Los hallazgos expresan una serie de razones por las que las microempresarias realizan
sus procesos productivos de manera conjunta entre las principales podemos mencionar
que:
104
i. Permite lograr la eficacia operativa, mejorando los procesos de producción,
logrando los resultados propuestos, a través del trabajo en serie de la cadena
realizando muestras previas que garanticen la eficacia de las operaciones.
Tabla 26:
Eficiencia en el tiempo
“Claro porque todo producto se trabaja, sale en menos tiempo por ejemplo si el
producto se hace sola, el producto me demora más tiempo”.
Flor Bolaños
Trabajo en equipo
“Viene la otra persona te da una idea para poder sacar el producto adelante, digamos
un ingenio, como cocerlo mejor, cocerlo bien siempre hay apoyo.. “
Magaly Salvatierra
Eficacia operativa
“Dejamos responsables del corte. En producción se trabaja siempre en cadena,
clasificamos como van a ser las operaciones que cada persona se va a hacer…”
Leticia Palomino
Elaboración propia
En la tabla muestra que las microempresarias valoran como parte importante el trabajo en
equipo, eficacia operativa y la eficiencia en el tiempo como principales razones para
pertenecer a un asocio.
105
3.3.4. La inversión de capital de su micro empresa, la generación de empleo y el
pago de impuestos son considerados los principales aportes individuales
y colectivos de las microempresarias y de su participación como red
empresarial al desarrollo económico del distrito de San Juan de
Lurigancho.
En relación, a los hallazgos sobre como consideran que aportan al desarrollo económico
local del distrito consideran muy importante el haber invertido su capital en el distrito
promoviendo la economía local, también generando demandas laborales para que
realicen sus actividades empresariales y también las contribuciones y pagos de impuestos
de acuerdo a ley que les permite estar insertado en el sistema económico formal, así sea
en el régimen único simplificado.
iii. El pago de impuestos, se refiere al aporte al sistema económico del país, pagando
sus impuestos al gobierno local y central, cumpliendo sus obligaciones tributarias.
106
Todos vimos en SJL por que se queda aquí, si se queda de uno se queda de todos, es
una manera de aportar al distrito”.
Leticia Palomino
“Todo lo que hemos ganado lo invertimos aquí en SJL y bueno, las que todavía tiene
hijos también en los colegios, en los uniformes, porque”.
Luz Soto
Generación de empleo
“Yo creo dando oportunidad de trabajo a las personas que nos apoyan por que estas
tu creando un centro de trabajo y esa persona ya tiene un empleo en esa parte y
también en la parte administrativa. De crear un empleo para las personas que no
tienen trabajo por ejemplo las señoras que tienen sus hijos no pueden ir a trabajar
lejos porque no pueden dejar a sus hijitos por que tienen niños pequeños entonces
como son mis vecinas les doy entonces un trabajo en manualidades no podían tener
sus ingresos y ahora tienen sus ingresos así apoyan”.
Esperanza Huamani
Pago de impuestos
“He crecido más como persona, de lo que antes era una simple trabajadora, ahora ya
pago mis impuestos, tengo mi RUC y todo eso se aporta en pagar los impuestos para
así ayudar al crecimiento del distrito”.
Flor Bolaños
Elaboración propia
Tal como muestran la tabla 27, las microempresarias valoran como principales aportes a
la economía de su distrito, la generación de empleo y el pago de sus impuestos.
107
i. Genera un sobreesfuerzo y amanecidas interminables, se refiere al sobre tiempo
que realizan las microempresarias, por el ímpetu de cumplir con los pedidos de las
grandes empresas, donde muchas veces son intermediarias.
Tabla 28:
108
Las condiciones son muy Utilidad. Prácticamente no
esclavizadas porque tienes hay, cero utilidad, solo acá
que cumplir con los días ganamos la mano de obra.
Luz Soto por qué no te permiten Eso es cuando hacen este
poner tu día, tu hora. Ellos tipo de servicios a
te dicen lo necesito para tal empresas grandes. Solo
día y ya. Tú tienes que mano de obra. Y al ganar
cumplir, tu estas recibiendo mano de obras, uno tiene
el trabajo tienes que que matarse para ganar un
hacerlo si o si, trabajar día poco más. En cambio uno
y noche sin trabajar, tomas personalmente trabajando
rápido el desayuno el en consorcio es otra cosa.
almuerzo, si puedes.
Entonces tienes que
terminar si o si. Y lo peor
de todo es que no tienes
utilidad acá con ese
trabajo. Peor con respecto
al tiempo.
Elaboración propia
ii. Poco poder de negociación con respecto al margen de utilidad, done la gran
empresa pone el precio de los servicios que presta la micro empresa, donde sino
le convence a una hay otras que se ofrecen y lo hacen incluso ni siquiera
cubriendo sus costos.
109
Entrevistado Inequidad Poco poder de
negociación
Eso también significa No ellos ya tienen el precio
Luz Soto mucho mas sacrificio de y si uno acelera más el
horas invertidas, afecta el trabajo, gana más.
tiempo. En caso de que
seamos pocos los que
estamos en el grupo. Pero
si tenemos mas personas
también. Las ganancia es
poco. No es mucho.
El 100% de la utilidad se la
Magaly Salvatierra llevan las grandes
empresas. Tenemos que
conformarnos con eso, con
la mano de obra.
Elaboración propia
En la tabla nos muestra que las microempresarias ven como no ventajoso trabajar para
terceros, así mismo perciben que no tienen poder de negociación en los productos así
como también los incentivos económicos no cubren las expectativas esperadas.
110
El enfoque de desarrollo económico local según Alburquerque, plantea el desarrollo
“desde abajo” es decir desde la base de la pirámide social y económica, donde los
pobladores a través de sus propios esfuerzos buscan cambiar o transformar su realidad.
Por ello es importante que reconozcan sus propias capacidades y que generen nuevos
conocimientos y destrezas que permitan desarrollar sus potencialidades en su quehacer
empresarial.
En relación, a los hallazgos sobre los aspectos positivos de asociarse para participar en la
cadena productiva de confecciones permite el reconocimiento de la microempresaria de
sus debilidades y fortalezas, producir volúmenes que no lograría de manera individual,
tener trabajo permanente y el ganar experiencia.
Los hallazgos expresan los siguientes aspectos positivos entre los que podemos
mencionar:
iii. Produce en gran volumen que sola no podría realizarlo, ya que al unir esfuerzos
facilita realizar columnas de de acuerdo a las necesidades de producción.
iv. Tener otras expectativas de crecimiento, donde les permite conocer mejor el
mercado y reconocer donde podría ubicarse para tener mejores condiciones.
111
v. Mejoran su ritmo de trabajo y adquieren mayor experiencia, participan en procesos
productivos más exigentes, con lo cual adquieren experiencia en producciones
más rigurosas
Tabla 30:
Reconocimiento de sus propias capacidades
“Como dice mi compañera, si que hay fortalezas que uno tiene o las otras tienen otras
y las debilidades también, los que hacemos es enseñarnos lo que una no sabe, tratar
de que salga la producción como se dice…adelante y cuando estamos asociadas se
compra al por mayor todo y nos conviene los bajos precios”.
Magaly Salvatierra
Elaboración propia
112
En relación, a los hallazgos sobre los aspectos negativos de participar en la cadena
productiva de confecciones no hay posibilidades de crecimiento, no permite el estudiar, se
descuida la salud personal y se pierde interacción con la familia.
ii. Se trabaja muchas más horas continuas que no se pueden planificar, ya que
depende de las grandes empresas y los plazos establecidos.
iii. No se puede estudiar, ya que no tiene horario fijo sino que gira su accionar ben
base a las condiciones establecidas por la gran empresa.
iv. Genera sobre esfuerzo continuo lo que hace que se descuide la salud personal de
las microempresarias y de su personal.
v. Genera descuido familiar, ya que se pasa poco tiempo con la familia y no tiene
coincidencia en los horarios, muchas veces mientras se producen los demás
duermen y viceversa.
113
materiales sociales o morales, ya que se requieren de la generación de ingresos y ahorro,
para lograr estándares de desarrollo local, regional y nacional, todo ello se expresa
también en la relación de las microempresarias y su proceso de asociatividad empresarial
exitosa.
Los hallazgos muestran que los principales beneficios sociales y económicos se reflejan
en los cambios generados en las microempresarias el desarrollo de sus negocios y el
asociarse con sus pares para ser más competitivas.
Los hallazgos expresan los siguientes cambios en sus vidas desde que decidieron ser
microempresarias:
ii. Ahora puedo ayudar a mi familia, antes no podía hacerlo y era parte del problema,
ahora puedo ayudarlos y ser parte de la solución.
iii. Me siento realizada, ahora como persona he realizado muchas cosas que soñé y
puedo hacer lo que me gusta hacer.
iv. Recibo el respaldo familiar, con los logros en mi negocio y los cambios generados
en mi persona, Mi familia me apoya porque sabe que puedo dar más y confían en
mí.
v. Puedo ayudar económicamente en mi hogar, con mis ingresos aporto de manera
significativa en los gastos de mi hogar. Ahora ya no pido dinero a mi esposo.
vi. Tengo capacidades para ser microempresaria, estoy informada en cómo
administrar mi propia empresa y tomar las mejores decisiones de gestión.
vii. Pongo mis horarios para estudiar y trabajar, puedo planificar mi vida y el día a día.
114
viii. Ahora soy feliz, puedo sonreír y saber quién soy y sentirme orgullosa de mis
logros.
Tabla 31:
Fortalecimiento de su desarrollo personal y la independencia económica y la toma
de decisiones importantes en su vida.
Tabla 32:
Gestora de su negocio y progreso
115
Su taller es grande digamos en un espacio de 7 metros por 6 metros tiene ya ella, siete
maquinas entre remalladoras, recubridoras y rectas, tiene también una botonera cuando
empezamos hace años el proyecto, esperanza solo tenía una maquina semi industrial la
cual era con pedal y todavía no digamos podía producir una prenda por completo y siempre
se dirigía al maquicentro de TACIF para poder realizarlo.
Ella cuenta ahora que tiene cinco personas trabajando de manera permanente y dos
personas eventuales de acuerdo a los pedidos, la que la ayuda en el proceso de
producción es su familiar, una sobrina la cual ella delega y ella realiza sus actividades más
de gerencia, mas de imagen, mas de conseguir clientes que el mismo proceso de
producción aunque extraña estar en la maquina por mucho más tiempo ella sabe que es
mucho más rentable para ella ya haberse convertido en la gestora de su negocio que
participa en los procesos de producción pero que muchas veces tiene que delegar para
poder conseguir más clientes.
Tabla 33
Generación de autonomía e independencia económica
La información recogida evidencia que las microempresarias sienten los beneficios de las
asociatividad como parte del fortalecimiento y desarrollo personal además de generarles
116
independencia económica así como también ha influido para la toma de decisiones
importantes en su vida.
3.5.2. Existe reconocimiento familiar por los logros alcanzados a pesar de que
al inicio los familiares no estaban de acuerdo.
Los hallazgos muestran que el reconocimiento familiar, la equidad de género con la pareja
y la afirmación de sus roles como mujer son aspectos sociales positivos logrados por las
microempresarias.
Los hallazgos expresan los siguientes aspectos positivos en las familias de las
microempresarias:
Esto se evidencia tanto en las entrevistas individuales y grupales como se muestra en los
gráficos las tablas 34 y 35.
Tabla 34:
Reconocimiento del entorno familiar
El esposo de Esperanza, es una persona muy seria y que ahora cuenta chistes, se acerca
socializa facilita ha encontrado un refugio luego de haber dejado de trabajar, es un
jubilado, en esta empresa de confecciones el es el que gerencia digamos la parte
administrativa del negocio. Esperanza ve toda la parte de producción y comercialización y
el ve todo el tema administrativo y logístico entonces hay una complementariedad.
Otro de los cambios que he visibilizado muy claramente es ahora como esperanza puede
expresarse de manera sostenida y articulada cada una de sus ideas sin temor a
equivocarse sin temor al que dirán sin temor a poder sentir una crítica que no esté de
117
acuerdo con su forma de pensar es ahora ella en base a su experiencia de cambio a su
posibilidad de ser una persona autónoma económicamente que confirma y asegura que el
esfuerzo y la colaboración y el apoyo de la familia es fundamental para el éxito de
cualquier persona.
Tabla 35:
Su hijo menor me pregunta por qué hago una tesis de su mama, y le comento que en
realidad es una tesis de la asociatividad de las mujeres y como ellas logran su desarrollo y
como generan capital social que las fortalece y les facilita el camino a la asociatividad y a
la colaboración empresarial, e entiende y se siente un ambiente de orgullo y miro en sus
ojos que ha cambiado el respeto hacia su madre, Leticia ha tenido la posibilidad ahora
después de algunos años poder tener el respeto de su hijo menor que según ella me
cuenta durante muchos años tuvo bastante resentimiento y fue él quien más percibió la
ruptura de su matrimonio, el que más había sido dañado en esta separación y que por
esto mismo, el conocedor de las circunstancias y de los maltratos y de las grandes
diferencias que había entre Leticia y su esposos el ahora se siente orgulloso de verla
triunfar y de verla encaminada y ya no estar supeditada de su padre.
En las tablas muestran que las microempresarias se sienten valoradas por su entorno
familiar así como también sienten la revaloración de sus derechos y obligaciones en sus
hogares, aquellas que muchas veces sintieron haberlos perdido.
118
3.5.3. Existe la lucha con la familia, especialmente con la resistencia de la
pareja, ya que no está de acuerdo con tener al lado una mujer
microempresaria.
Los hallazgos muestran que algunas parejas decidieron no compartir los logros de las
microempresarias, muchas veces obstruyendo el camino lo que llevó a la separación de
sus parejas.
Tabla 36:
Fortalecimiento en la toma de decisiones.
“A mí me ha cambiado muchísimo porque antes era como un objeto, se puede decir,
porque a m me decían has eso has el otro y yo tenía que hacerlo porque no tenía el
sentido de la vida, o del conocimiento que tengo ahora, yo opino participo como
persona y lo que era lo contrario antes.. Me decían,,, yo estoy separada. Antes vivía
con el padre de mis hijos y mi esposo Mi esposo, el decía párate de cabeza y yo me
tenía que parar con tal de darle el gusto o de complacerle a él no había para mi nada
que decidir.. entonces… pues ahora es lo contrario ahora yo decido, he crecido
bastante he aprendido muchas cosas, he sido capacitada en diferentes cosas y pues
para mí la mirada es distinta yo decido yo veo ahora soy jefe de familia se puede decir
porque tengo mis dos hijos que son mayores de edad pero para mí siguen siendo
menores”
Luz Soto
Elaboración propia
Los hallazgos expresan los siguientes aspectos negativos en las familias y parejas de las
microempresarias:
ii. La separación como único mecanismo para lograr sus objetivos personales, donde
la pareja conoce los logros, pero se da la separación ya que él nunca estuvo ni
estará de acuerdo.
119
Esto se evidencia tanto en las entrevistas individuales y grupales como se muestra en los
gráficos tabla 37
Tabla 37:
Perspectiva de Género
“Valoro que ya yo decido por mí..aportes… el aporte a la casa yo soy la que mantengo
todo no pues educo a mi hijo… tengo un hijo pequeño y mi hija termino también por los
esfuerzos míos que bastante he trabajado y el segundo que esta también encaminado”
Luz Soto
“Si yo me pudiera hablar desde antes, porque antes de empezar a cocer antes no lo
hacía. Siempre he querido hacerlo Antes no lo hacía, pero en ese tiempo yo estaba con
el papá de mis hijos le pedía que me apoye, en vez de darme ánimos para decirle que
me apoye y nunca lo hizo, al contrario de desanimaba”.
Leticia Palomino
Elaboración propia
Ahora observo gestos y muestras de cariño, de un hijo con su madre y visualizo las
mejores relaciones que tiene con ese joven adolescente que hace 4 años era todo un
problema para ella poder ganarse el respeto y que su hijo también la visualice como una
persona de bien, una persona autónoma e independiente que ahora lo es.
Además, acaba de prender el televisor y recuerdo que la primera vez que vine a la casa
de Leticia en ese lugar donde estaba el televisor estaba la primera máquina recta que ella
compro, que ella tenía para producir y que ahora gracias a sus esfuerzos ha podido
mejorar los ambientes de su casa y como les comente ha hecho algunas compras y
mejoras y ahora su taller esta en otro espacio dividido en el mismo primer piso pero con
ambientes totalmente separados con una mejor distribución y con mayor posibilidades de
que sus procesos se realicen de manera eficaz.
Su hijo menor me pregunta por qué hago una tesis de su mama, y le comento que en
realidad es una tesis de la asociatividad de las mujeres y como ellas logran su desarrollo
y como generan capital social que las fortalece y les facilita el camino a la asociatividad y
a la colaboración empresarial, e entiende y se siente un ambiente de orgullo y miro en
sus ojos que ha cambiado el respeto hacia su madre, Leticia ha tenido la posibilidad
ahora después de algunos años poder tener el respeto de su hijo menor que según ella
me cuenta durante muchos años tuvo bastante resentimiento y fue él quien más percibió
la ruptura de su matrimonio, el que más había sido dañado en esta separación y que por
esto mismo, el conocedor de las circunstancias y de los maltratos y de las grandes
diferencias que había entre Leticia y su esposos el ahora se siente orgulloso de verla
triunfar y de verla encaminada y ya no estar supeditada de su padre.
120
En las evidencias recogidas, se nota claramente que el machismo fue predominante en
las relaciones maritales de las microempresarias.
En relación, a los hallazgos sobre el apoyo que reciben las microempresaria de su familia
se dan de forma directa, se refiere al apoyo familiar con el que cuentan las
microempresarias por parte de uno o varios miembros de su entorno familiar en el
proceso productivo y de forma indirecta, refiriéndose al apoyo que reciben las
microempresarias por parte de un miembro o miembros de su entorno familiar en otras
actividades ajenas al proceso productivo.
Los hallazgos expresan las siguientes formas de apoyo directo entre los que podemos
mencionar:
Los hallazgos expresan las siguientes formas de apoyo indirecto entre los que podemos
mencionar:
121
Apoyo familiar
Ella cuenta ahora que tiene cinco personas trabajando de manera permanente y dos
personas eventuales de acuerdo a los pedidos, la que la ayuda en el proceso de
producción es su familiar, una sobrina la cual ella delega y ella realiza sus actividades
más de gerencia, mas de imagen, mas de conseguir clientes que el mismo proceso de
producción aunque extraña estar en la maquina por mucho más tiempo ella sabe que es
mucho más rentable para ella ya haberse convertido en la gestora de su negocio que
participa en los procesos de producción pero que muchas veces tiene que delegar para
poder conseguir más clientes.
Los hallazgos muestran que los principales cambios generados en la comunidad de las
microempresarias, en la relación con sus vecinos son el desarrollo de liderazgo y ejemplo
comunal, que se refiere al reconocimiento consideración y respeto hacia las
microempresaria por parte de la comunidad, además la iniciativa en beneficio de la
comunidad, se refiere a la imagen y los servicios que realizan en beneficio de los
miembros de la comunidad y además el reconocimiento profesional y personal en la
comunidad, que se genera por el respeto obtenido gracias a las acciones empresariales y
personales.
122
Los hallazgos expresan los siguientes cambios en las relaciones con sus vecinos y la
comunidad de las microempresarias:
i. Ahora recibo las felicitaciones de mis vecinos por las actividades que realizo.
ii. Ahora me reconocen y admiran por el trabajo que realizo.
iii. Ahora me ven como una persona con metas y proyectos que realizar.
iv. Ahora me dicen que he cambiado mucho, para mejor y que soy otra en el barrio.
v. Ahora me ven como microempresaria y me dicen que siga adelante.
vi. Ahora me piden que las apoye dándoles clases.
vii. Ahora apoyo a la comunidad con los trámites que necesitan para recibir algunos
servicios básicos que faltan.
viii. Ahora mis vecinos siempre me ven siempre trabajando y estudiando.
Esto se evidencia tanto en las entrevistas individuales y grupales como se muestra en los
gráficos en las tablas 39 y 40
Tabla 39:
Tabla 40:
123
Así mismo, esperanza me cuenta que la relación con su comunidad ha cambiado, ahora
ella muestra una casa de tres pisos, no, las cuales con mucho esfuerzo ha podido
desarrollar con el apoyo de sus hijos, de las cuales tiene una cabina de internet propia de
las utilidades que ha generado en su negocio de confecciones por que ella tiene claro que
no puede poner todos los huevos de oro en una sola canasta según las frases que ella ha
indicado.
En alguna oportunidad recibió clases de computación, con las demás empresarias de la
Red de Confecciones, y ahora ha formado un grupo de personas de su edad, amigas de
ella que no manejan la computación, para que su hija menor les pueda enseñar a través
de fechas programadas y con eso ella siente que esta replicando todo lo que ella ha
podido aprender en su participación con la ONG TACIF.
Los hallazgos muestran que las principales expectativas que tienen las microempresarias
cuando empiezan su proceso de asociatividad son el crecimiento empresarial, refiriéndose
al mejoramiento de la calidad en el trabajo, acceder a nuevos mercados y a la
consolidación de nuevas alianzas comerciales; la solidaridad del trabajo en conjunto, se
refiere al apoyo que se brindan las microempresarias en el trabajo conjunto; el
posicionamiento del negocio y exportar, se refiere al posicionamiento de la micro empresa
y a la búsqueda de oportunidades en mercados laborales; y además a mejorar teniendo
condiciones laborales justas, se refiere a las mejores condiciones laborales que las
microempresarias desean y quieren brindar en el trabajo.
124
i. Mejorar la calidad de los trabajos.
ii. Fortalecer mi red de aliados.
iii. Comercializar de manera conjunta con los asociados.
iv. Dar y recibir apoyo moral y mutuo entre los miembros de la asociatividad.
v. Deseos de exportación.
vi. Tener una marca.
vii. Hacer una buena empresa en el país y luego exportar.
Tabla 41:
Expectativas de las microempresarias
Nuevos mercados
“A crecer más y como dicen uno ya vende acá en el mercado y luego en provincias y
si ya pues más adelante sacar nuestros productos al extranjero esa es nuestra mirada
de varias empresarias de acá y mío también. Uniendo esfuerzos, crear un producto
que podamos exportarlo”.
Santosa Montesinos
125
para lograr hacer lo que hicimos en Perú modas del año pasado”.
Esperanza Huamaní
Elaboración propia
Las tabla 41 nos muestra que las microempresarias tienen muchas expectativas de
crecimiento empresarial, como es la búsqueda de nuevos mercados.
Los hallazgos muestran que las microempresarias consideran que la asociatividad es una
estrategia para lograr el éxito empresarial, que les ha permitido desarrolla su nivel de
confianza, que se refiere al trabajo en asociatividad que les permitiría llegar más lejos,
conocer más gente, salir adelante y sienten que tiene mayores posibilidades de triunfar;
ampliar su visión empresarial, tener mayor proyección en el mercado, sólo asociándose
con otras microempresarias podrán exportar y cumplir con pedidos más grandes; así
mismo les permite ampliar sus conocimientos, se refiere a aprender más cada día de los
procesos de producción.
126
Esto se evidencia tanto en las entrevistas individuales y grupales como se muestra en la
tabla 42.
Tabla 42:
Visión empresarial
“Mi expectativa es día a día ir consolidando el consorcio consolidar esto que hemos
empezado que no quede en 1 2 o 3 años que permanezcan los años que puedan
permanecer, cada empresaria que tenga su empresa y que nosotros podamos estar
allí unidos, de no ser a corto tiempo, sino a mediano y largo plazo a que siempre
debemos de estar allí unidos”.
Leticia Palomino
“Bueno, estar asociados es bueno ¿no? Pero siempre mirando fijándonos un futuro
mejor. El trabajar en sociedad, ayuda bastante como por decir para capitalizarnos
mejor y poder al menos en mi caso, mi proyecto, mi afán es de repente conseguirme
un par de maquinas mas y poder formar mi propia empresa hacerlo crecer, hacer mis
propios productos y…”
Flor Bolaños
“Bueno, primero en lo personal, posicionar mi marca porque ahora por cierto voy a
mandar a hacer mis etiquetas con mi marca, inclusive voy a cambiar. Ahora cómo va a
ser, El logo, estoy cambiando la marca el diseño, por allí voy.. Tratar de posicionarme
en los mercados, en primer lugar dentro de Lima, a nivel de Perú y luego también
tengo esa mira de exportar”.
Luz soto
Elaboración propia.
127
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES
128
Quinto.- El capital social se expresa en el grado de pertenencia de las
microempresarias a los grupos organizados en este caso puede ser
una red o un consorcio empresarial, lo cual facilita la unión de
esfuerzos individuales y colectivos expresados en su que hacer
empresarial.
129
Decimo primero.- Los principales aportes que las microempresarias realizan a la
dinámica económica distrital son la inversión de capital en su micro
empresa, la generación de empleo y el pago de impuestos ya que
con ello colaboran en la dinamización económica, local, regional y
nacional.
Decimo tercero.- Existen cambios positivos en las microempresarias que son muy
significativos para ellas a nivel social y comunitario, que luego de
participar en procesos de asociatividad empresarial obtienen
condiciones de liderazgo en su comunidad, motivándolas a realizar
iniciativas de beneficio comunal así como el reconocimiento de los
miembros de su comunidad.
130
especialmente la resistencia conyugal, es decir que la pareja no
compartía la posibilidad de tener una mujer microempresaria a lado,
es decir una mujer emprendedora que genera sus ingresos, basado
en sus propio esfuerzo. Esta lucha la ha realizado de manera
paralela al desarrollo de sus actividades empresariales.
131
CAPÍTULO V
RECOMENDACIONES
Cuarto.- Los planes de desarrollo económico local que existen en casi todos
los distritos del Perú deben ser tomados en cuenta en la elaboración
de planes estratégicos que promuevan la micro y pequeña empresa,
basada desde las potencialidades de los pobladores de cada
localidad. Es decir que los planes de desarrollo económico no solo
existan en papel sino que se lleven a la práctica.
132
faciliten la realización de actividades comerciales y productivas
conjuntas.
133
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica:
ALBURQUERQUE, Francisco
2004 El enfoque del desarrollo económico local. Cuaderno de
capacitación No. 1. Serie: Desarrollo Económico Local y
Empleabilidad Programa AREA - OIT en Argentina - Italia Lavoro.
Buenos Aires, Organización Internacional del Trabajo 2004.
AGUIRRE, A. y PINTO, M.
2006 Asociatividad, Capital Social y Redes Sociales. Revista Madrid. 15.
BERTOSI, Roberto
1990 La Microempresa (urbana y rural) del Siglo XXI. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de
Córdoba.
DI MEGLIO, Roberto
2006 La microempresa en América Latina: la agenda de trabajo decente y
el desarrollo económico local. OIT Santiago de Chile, Publicado en
Revista Futuros No 13. 2006 Vol. IV. Consulta: 30 de agosto de
2010. En: http://www.revistafuturos.info
134
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO ANDINO AMAZONICO (IIDAA)
s/a Escuela de Lideres para la Gestión y la Demografía. Diapositiva 7.
Actores Sociales, Económicos y Políticos. Tania Villafuerte.
Consulta: 25 de setiembre de 2010. En
http://escueladeliderescusco.org/pdf/1.ActoresSociales.pdf
INTERCOOPERATION
2008 Manual del articulador de redes empresariales. Lima: Ministerio de
Trabajo.
INTERCOOPERATION
2007 Redes empresariales: casos de Asociatividad y negocios rurales
exitosos. Lima: MINKA.
KLIKSBERG, Bernardo
1997 Hacia una Gerencia Social Eficiente, Algunas Cuestiones Claves.
1997. En Gestión y Análisis de Políticas Públicas. Número 15.
135
MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
2006 Plan de desarrollo económico local 2006 – 2015. Lima: PROPOLI.
PROGRAMA PROPOLI
2008 Lineamientos para la promoción de redes empresariales. Lima:
Programa PROPOLI.
PROGRAMA PROPOLI
s/a Desarrollo Económico Local. La experiencia de PROPOLÍ. Lima:
PROPOLI.
SERRANO, Claudia
2005 MÁS REGIÓN Programa Integrado de gobernabilidad y
descentralización de la región de Coquimbo perspectiva del capital
social y las políticas públicas. Consulta: 12 de octubre de 2010. En:
http://www.asesoriasparaeldesarrollo.cl/?q=areastrabajo/ciudadania
_capital
URBINA, Hernando
2003 Manual de cadenas productivas, alianzas estratégicas y técnicas de
negociación. Bogotá: PROAPA-GTZ.
VALCÁRCEL, Marcel
2008 Aspectos teóricos del Capital Social y elementos para uso en el
análisis de la realidad. Cuadernos de Trabajo N° 4. PUCP.
VILLARÁN, Fernando
2000 Las PYMES en la estructura empresarial peruana. Lima: SASE
136
ANEXOS
ANEXO I - MATRIZ DE CONSISTENCIA
Fuente: Elaboración Propia
137
productivas comerciales y
conjuntas que productivas Entrevista Grupal
aportan a conjuntas de las
generar capital microempresarias Observación
social para generar Directa
capital social
Percepciones Tipo de Microempresarias Microempresa Entrevista
de la percepciones con rias Semiestructurada
microempresa respecto a su
ria con aporte al Entrevista Grupal
respecto a su desarrollo
aporte al económico local Observación
desarrollo Directa
económico
local
¿Cuál es la Percepción de Tipo de beneficios Microempresarias Microempresa Entrevista
percepción de las los beneficios que las rias Semiestructurada
microempresarias de la microempresarias
con respecto a los asociatividad perciben de la Entrevista Grupal
beneficios de la por parte de asociatividad
asociatividad las Observación
empresarial? microempresa Directa
rias Nivel de utilidad Microempresarias Microempresa Entrevista
de los beneficios rias Semiestructurada
recibidos por las
microempresarias Entrevista Grupal
Observación
Directa
¿Cuáles son las Condiciones Nivel de Microempresas Microempresa Entrevista
condiciones de de condiciones de rias Semiestructurada
participación de participación participación de
las en la cadena las Entrevista Grupal
microempresarias productiva de microempresarias Observación
en la cadena confecciones en la cadena Directa
productiva con las productiva de
grandes confecciones
empresas?
¿Estas Grado de Microempresarias Microempresa Entrevista
condiciones facilidades o rias Semiestructurada
favorecen o dificultades para
dificultan la asociarse de las Entrevista Grupal
asociatividad microempresarias
empresarial, por que participan en Observación
qué? la cadena Directa
productiva de
confecciones
¿Cuáles son las Capacidades Tipo de Microempresarias Microempresa
capacidades que necesarias capacidades rias Entrevista
consideran las reconocidas reconocidas por Semiestructurada
microempresarias por las las
para asociarse? microempresa microempresarias Entrevista Grupal
rias asociadas asociadas
138
Observación
Directa
Microempresa Número de Microempresarias Microempresa Entrevista
rias microempresarias rias Semiestructurada
capacitadas asociadas Entrevista Grupal
en el tema de capacitadas en el
asociatividad tema de Observación
asociatividad Directa
Nivel de Microempresarias Microempresa Entrevista
aprendizaje de las rias Semiestructurada
microempresarias
capacitadas en el Entrevista Grupal
tema de
asociatividad Observación
Directa
¿Qué aspectos Influencia de Nivel de influencia Microempresarias Microempresa Entrevista
sociales y la relaciones de las relaciones rias Semiestructurada
económicos de su de género en de género en la
entorno familiar y la asociatividad Entrevista Grupal
comunal asociatividad empresarial
favorecen o empresarial Observación
traban la Directa
asociatividad Acuerdos o Nivel de acuerdos Microempresarias Microempresa Entrevista
entre las conflictos o conflictos rias Semiestructurada
microempresarias familiares en familiares en
? relación a la relación a la Entrevista Grupal
asociatividad asociatividad
empresarial de empresarial Observación
las Directa
microempresa
rias
Nociones de Nivel de equidad Microempresarias Microempresa Entrevista
equidad en el en el manejo del rias Semiestructurada
manejo del negocio
negocio de las Entrevista Grupal
microempresa
rias Observación
Directa
¿Consideran las Expectativas Grado de Microempresarias Microempresa Entrevista
microempresarias de las expectativas de rias Semiestructurada
que se puede microempresa las
conseguir el éxito rias en microempresarias Entrevista Grupal
empresarial de relación a la en relación a la
manera colectiva asociatividad asociatividad Observación
o asociativa? Directa
Tipo de Microempresarias Microempresa Entrevista
expectativas de rias Semiestructurada
éxito de las Entrevista Grupal
microempresarias
en relación a la Observación
asociatividad Directa
139
ANEXO II – ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
Fuente: Elaboración Propia
0. Identificación inicial
Descripción de la Empresa
Nombre de la Empresa (opcional):
Forma jurídica:
- Nº de colaboradores/as:
- Existencia de vínculos familiares entre los colaboradores/as: Sí No
Sector de actividad:
Nº de colaboradores/as:
Fecha de comienzo de la actividad empresarial:
DATOS GENERALES
1. Aspectos demográficos:
a) Lugar y fecha de nacimiento: b) Lugar de Nacimiento:
FORMAS ASOCIATIVAS
4. ¿De qué manera estas asociado?
.a) Red Empresarial c) Consorcio Empresarial
b) Asociación Empresarial d) Otra. ¿Cuál?
5. ¿Para qué estas asociado?
140
6. ¿En qué se caracteriza, la forma en que estás asociado?
10. ¿Cuántos microempresarios considera como mínimo para que exista asociatividad?
CONDICIONES DE ASOCIATIVIDAD
141
14. ¿Cómo te relacionas con tus proveedores, son ventajosas las relaciones, explique?
15. ¿Cómo te relacionas con tus clientes, son ventajosas las relaciones, explique?
16. ¿Cómo te relacionas con las organizaciones del Estado, son ventajosas las relaciones, explique?
17. ¿Cómo te relacionas con otras micro empresas, son ventajosas las relaciones, explique?
20. ¿Cómo crees que aporta tu actividad micro empresarial al desarrollo económico local del distrito,
explique?
142
21. ¿Cómo crees que asociación aporta de manera colectiva al desarrollo económico local del distrito,
explique?
22. ¿Cuáles consideras son los beneficios que perciben las microempresarias con respecto a la asociatividad,
explique?
23. ¿Cuál consideras es el nivel de utilidad que le ha dado la asociatividad a tu micro empresa?
a) Totalmente útil b) Parcialmente útil c) Mas o menos útil
24. ¿Cómo participan las microempresarias con respecto al tiempo en la cadena productiva de confecciones
con las grandes empresas, explique?
25. ¿Cómo participan las microempresarias con respecto al margen de utilidad en la cadena productiva de
confecciones con las grandes empresas, explique?
26. ¿Qué ventajas existen al asociarse para una microempresaria que participa en la cadena productiva de
confecciones con las grandes empresas, explique?
143
ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS DEL ENTORNO FAMILIAR Y COMUNAL
27. ¿De qué manera ha cambiado tu vida desde que decidiste ser microempresaria, explique?
28. ¿Conoce tu esposo o esposa las labores que realizas como microempresario/a, está de acuerdo,
explique?
30. ¿Qué ha cambiado en tu vida comunal, con opina tus vecinos, como te relacionas con tu comunidad,
explique?
32. ¿Considera que la asociatividad es una estrategia para lograr el éxito empresarial, explique?
144
Maestría en Gerencia Social – Escuela de Posgrado
Pontificia Universidad Católica del Perú
10
145
Nota para el Facilitador:
Formas Asociativas
(Nota para el Facilitador: El propósito de esta sección es conocer cómo los
microempresarios/as perciben la asociatividad y las formas en que se dan, los motivos por
los cuales se asocian, la cantidad de participantes en las formas asociativas y por qué
decidieron juntarse con otros microempresarios).
Condiciones de Asociatividad
(Nota para el Facilitador: El propósito de esta sección es conocer lo que los
microempresarios/as sienten al estar asociados, en qué condiciones interactúan con su
entorno, cuáles son sus relaciones con sus proveedores, con sus clientes, con el Estado y
con otros microempresarios).
146
• ¿Cómo aporta su quehacer como microempresaria al desarrollo económico local
del distrito?
• ¿Cómo aporta de manera colectiva con otras microempresarias al desarrollo
económico local del distrito?
147
(Notas para el facilitador: El propósito de esta sección es conocer lo que los
microempresarios perciben como expectativas de la asociatividad y si consideran a la
asociatividad como una forma para lograr el éxito empresarial).
¿Ustedes tienen alguna otra pregunta o quieren decir alguna otra cosa?
148
ANEXO IV – GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRECTA
Datos Generales:
Nombre del
observador___________________________________________________________________
La observación directa está dividida en dos partes: actividades comerciales y productivas conjuntas
y aspectos sociales y económicos del entorno familiar y comunal. El formato ha sido realizado para
obtener descripciones cualitativas de las situaciones que se plantean en el desarrollo de las
actividades empresariales y asociativas de las microempresarias.
Son las acciones de interacción entre los microempresarias al realizar sus procesos comerciales y
productivos.
149
Describa el aporte de manera colectiva
con otros microempresarios al desarrollo
económico local del distrito.
Son las formas de relación entre el microempresaria con su familia y con su comunidad.
Positivas:
Interesantes:
Complementarias:
150