Rep Jose - Aranda Edgar - Vilchez Riesgos - Ambientales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ESTUDIO DE INGENIERÍA CIVIL

“GESTIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN LA EJECUCIÓN DE LA OBRA


MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y CREACIÓN
DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO RURAL EN LOS SECTORES CHUNGALITO Y
QUILLIS, CASERÍO LA CONGA DEL DISTRITO DE HUAMACHUCO”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO


CIVIL
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: GESTIÓN DE PROYECTOS DE
CONSTRUCCIÓN

AUTOR (S):
Br. Aranda De La Cruz José Francisco
Br. Vílchez Rodríguez Edgar Humberto

ASESOR:
Mg. Ing. Vértiz Malabrigo Manuel
Código ORCID: https://orcid.org/0000-0001-9168-8258
TRUJILLO - PERÚ
2022

Fecha de Sustentación: 2022-12-07


Dedicatoria

A mi familia, por su dedicación y comprensión para


convertirme en la persona que soy ahora; les debo
todos mis sueños, entre los cuales destaca el
presente trabajo. Ellos me inculcaron reglas y
siempre estuvieron a mi lado, motivándome para
lograr todas mis metas.

Br. Aranda De La Cruz José Francisco


Dedicatoria

A Dios, por darme salud, y a mi


familia, por guiarme con sabiduría
durante estos años de mi vida y
ayudarme a terminar con éxito mi
carrera de Ingeniería Civil.

A mi familia, gracias por estar a mi


lado en cada etapa de mi vida y por
creer siempre en mis sueños. Por
estar siempre a mi lado, como apoyo
y como fuente de inspiración.

Br. Vílchez Rodríguez Edgar Humberto


Agradecimiento

A nuestra casa de estudios, la Universidad


Privada Antenor Orrego por brindarnos las
mejores condiciones para nuestra
formación académica.

A nuestros maestros, por formarnos de


la mejor manera posible gracias a su
notable experiencia y presencia en el
campo de la Ingeniería Civil.

A nuestro asesor, quien nos ayudó en la


elaboración de esta tesis, dándonos
soluciones durante el proceso hasta su
culminación.
RESUMEN

La presente tesis se resume en proponer una metodología de gestión de riesgos


ambientales para la prevención de impactos ambientales significativos en la ejecución
de la obra mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y creación del
sistema de saneamiento rural en los sectores Chungalito y Quillis, Caserío La Conga
del Distrito de Huamachuco. Las metodologías que se usaron fueron Check List,
tormenta de ideas, entrevistas y análisis bibliográfico y documental. A partir de ello, se
lograron resultados como las medidas de control del análisis cualitativo, las cuales
involucra de limpieza y orden, sonoras, contra el material particulado, contra el efecto
odorífero, propuesta de revegetación, entre otros. Por último, se realizó la discusión
de los resultados, las conclusiones y recomendaciones del estudio.

Palabras claves: Gestión de riesgos ambientales, mejoramiento, ampliación,


impactos ambientales, servicio de agua potable, sistema de saneamiento.
ABSTRACT

This thesis is summarized in proposing an environmental risk management


methodology for the prevention of significant environmental impacts in the execution
of the improvement and expansion of the drinking water service and creation of the
rural sanitation system in the Chungalito and Quillis sectors, La Conga hamlet of the
District of Huamachuco. The methodologies used were Check List, brainstorming,
interviews and bibliographic and documentary analysis. From this, results were
obtained such as the control measures of the qualitative analysis, which involved
cleanliness and order, noise, particulate matter, odorous effect, revegetation proposal,
among others. Finally, the results, conclusions and recommendations of the study were
discussed.

Key words: Environmental risk management, improvement, expansion, environmental


impacts, drinking water service, sanitation system.
ÍNDICE

Miembros del Jurado i


Tesistas ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Resumen v
Abstract vi
GENERALIDADES ................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 16
1.1. Problema de Investigación........................................................................... 16
1.1.1. Realidad Problemática .......................................................................... 16
1.2. Enunciado del Problema .............................................................................. 17
1.3. Objetivos ...................................................................................................... 17
1.3.1. Objetivo General ................................................................................... 17
1.3.2. Objetivos Específicos ............................................................................ 18
1.4. Justificación del Problema ........................................................................... 18
MARCO DE REFERENCIA ...................................................................................... 20
2.1. Antecedentes del estudio............................................................................. 20
2.1.1. Investigaciones Internacionales ............................................................ 20
2.1.2. Investigaciones Nacionales ................................................................... 22
2.2. Marco Teórico .............................................................................................. 24
2.2.1. Del Proyecto .......................................................................................... 24
2.2.1.1. Antecedentes del Proyecto. .................................................................. 24
2.2.1.2. Ubicación del Proyecto.......................................................................... 25
2.2.2. Normativa sobre Gestión Ambiental en el Perú .................................... 27
2.2.3. Sistema de Gestión Ambiental .............................................................. 28
2.2.4. Impactos Ambientales en el Sector Construcción ................................. 29
2.2.5. Consideraciones para la Evaluación de Riesgos Ambientales.............. 30
2.2.5.1. Criterios para la evaluación de riesgos ambientales. ............................ 31
2.2.6. Concepto de Sostenibilidad................................................................... 32
2.2.7. Gestión Ambiental en la Construcción .................................................. 32
2.3. Sistema de Hipótesis ................................................................................... 34
2.3.1. Hipótesis ............................................................................................... 34
2.3.2. Operacionalización de las variables ...................................................... 34
METODOLOGÍA ....................................................................................................... 36
3.1. Tipo y Nivel de Investigación ....................................................................... 36
3.1.1. De acuerdo a la orientación o finalidad ................................................. 36
3.1.2. De acuerdo a la técnica de contrastación ............................................. 36
3.2. Población y muestra de estudio ................................................................... 36
3.3. Diseño de investigación ............................................................................... 36
3.4. Técnicas e instrumentos de investigación ................................................... 36
3.5. Procesamiento y análisis de datos. ............................................................. 37
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ...................................................................... 38
4.1. Descripciones de generalidades .................................................................. 38
4.1.1. Roles y Responsabilidades de la Gestión de Riesgos en el Proyecto ...... 38
4.1.2. Principales Actividades a Ejecutar............................................................ 40
4.2. Identificación de los factores ambientales impactados ................................ 42
4.2.1. Análisis de causa-raíz .................................................................................. 43
4.3. Análisis de cualitativo de Riesgos ................................................................ 47
4.3.1. Probabilidad de Ocurrencia ...................................................................... 47
4.3.2. Nivel de Impacto ....................................................................................... 47
4.4. Medidas de control del análisis cualitativo ................................................... 49
4.4.1.Medidas de limpieza y orden .................................................................... 51
4.4.4.1.Plan de gestión de desechos ................................................................. 52
4.4.2. Medidas sonoras ......................................................................................... 54
4.4.3. Medidas contra el material particulado ........................................................ 57
4.4.3.1. Control en el medio de transmisión ......................................................... 58
4.4.3.2. Control en el origen .............................................................................. 58
4.4.3.3. Control en el empleado ........................................................................ 58
4.4.4. Medidas contra el efecto odorífero .............................................................. 59
4.4.4.1.Tratamiento por enmascaramiento ........................................................ 59
4.4.4.2.Tratamiento por fotocatalizadores .......................................................... 60
4.4.4.3.Tratamiento por fitorremediación ........................................................... 60
4.4.4.4.Tratamiento por biofiltros ....................................................................... 60
4.4.4.5.Decisión del caso ................................................................................... 60
4.4.5. Medidas de protección ................................................................................. 60
4.4.6. Medidas protectoras en base a la calidad del medio físico .......................... 61
4.4.6.1. Medidas protectoras en base a la calidad del medio
socioeconómico .................................................................................................. 61
4.4.6.2. Medidas protectoras en base a la calidad del medio biótico ............... 62
4.4.6.2. Precauciones generales del medio ambiente ..................................... 62
4.4.7. Medidas correctoras .................................................................................... 63
4.4.8. Medidas de supervisión ............................................................................... 63
4.4.9. Medidas de contingencia ............................................................................. 64
4.4.10. Capacitaciones ......................................................................................... 64
4.4.11. Propuesta de revegetación ....................................................................... 64
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................... 69
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 74
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 76
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 77
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación Geográfica del Proyecto ......................................................... 26


Figura 2 Criterios para la Óptima Evaluación de Riesgos Ambientales ................. 31
Figura 3 Organigrama del proyecto......................................................................... 38
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Operacionalización de las variables ........................................................... 34


Tabla 2 Elementos ambientales en base al medio físico ......................................... 42
Tabla 3 Elementos ambientales en base al medio socio económico....................... 42
Tabla 4 Elementos ambientales en base al medio biológico y las relaciones
ecológicas ................................................................................................................. 43
Tabla 5 Identificación de los problemas y sus causas ............................................. 44
Tabla 6 Matriz de probabilidad e impacto ................................................................ 47
Tabla 7 Prioridad de riesgo ..................................................................................... 48
Tabla 8 Evaluación cualitativa de riesgos ............................................................... 48
Tabla 9 Medidas de control .................................................................................... 50
Tabla 10 Actividades de los empleadores a realizar según los resultados de
exposición ................................................................................................................. 54
Tabla 11 Maquinaria a usar en el Sistema de Agua N°1 .......................................... 55
Tabla 12 Nivel de Ruido generado por equipos en la obra ....................................... 56
Tabla 13 Niveles de exposición límite al ruido por jornada ....................................... 56
Tabla 14 Aplicación del método SNR ....................................................................... 57
GENERALIDADES

1. Título
“Gestión de riesgos ambientales en la ejecución de la obra mejoramiento y
ampliación del servicio de agua potable y creación del sistema de
saneamiento rural en los sectores Chungalito y Quillis, Caserío La Conga del
Distrito de Huamachuco”

2. Equipo Investigador
2.1. Autores.
Br. Aranda De La Cruz José Francisco
Br. Vílchez Rodríguez Edgar Humberto
2.2. Asesor.
Mg. Ing. Manuel Vértiz Malabrigo

3. Tipo de investigación
3.1. De acuerdo a la orientación o finalidad.
Investigación Aplicada
3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación.
Investigación Descriptiva

4. Línea de investigación
Gestión de Proyectos de Construcción

5. Unidad académica
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería
Universidad Privada Antenor Orrego

6. Localidad donde se desarrollará el proyecto


Departamento: La Libertad
Provincia: Sánchez Carrión
Distrito: Huamachuco
7. Duración del Proyecto
7.1. Fecha de inicio: 01/02/2021
7.2. Fecha de término: 30/04/2021
03 meses, trabajando en la investigación de acuerdo al cronograma de
trabajo planteado.

8. Horas semanales dedicadas al proyecto


Se dedicará aproximadamente 18 horas semanales en promedio.

9. Cronograma de trabajo

MES 1 MES 2 MES 3


ACTIVIDADES N° HRS/SEM
SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4
1. Planificación 12
2. Organización 12
3. Recolección de datos 18
4. Procesamiento y analisis
18
de datos
5. Redacción del informe 18
6.Presentación del Informe 2

10. Recursos
10.1. Recursos Humanos.
- 01 bachiller de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la
Universidad Privada Antenor Orrego
- 01 Asesor – Ingeniero Civil colegiado y habilitado
10.2. Recursos Materiales.
- 01 laptop DELL Core i5, 15.6 FHD, 8 GB DDR4, 256 M.2
- 01 impresora Hp Wireless 4100
- Memoria USB Kingston 16G
- Material de escritorio (papel bond, lapiceros, lápiz, otros)
10.3. Servicios.
- Internet
- Movilidad Interprovincial
- Empastados
11. Presupuesto
11.1. Bienes.
Precio
Costo
Código Materiales y equipos Unidad Cantidad unitario
(S/)
(S/)
2.3.1.5.1 Útiles de oficina 98,50
2.3.1.5.1.2 Lapiceros Unid. 4 2,00 8,00
2.3.1.5.1.2 Tablero Unid. 1 10,00 10,00
2.3.1.5.1.2 Papel Bond Millar 1 18,00 18,00
2.3.1.5.1.2 CD-ROOM Unid. 5 1,50 7,50
2.3.1.5.1.2 Clips Caja 1 5,00 5,00
2.3.1.5.1.2 Folder Manila Paquete 1 10,00 10,00
2.3.1.5.1.2 Engrapador Unid. 1 25,00 25,00
2.3.1.5.1.2 Perforador Unid. 1 15,00 15,00
Hardware y software 3 625,00
Laptop DELL Core i5,
15.6 FHD, 8 GB Unid. 1 3,000 3 000,00
DDR4, 256 M.2
2.3.1.5.1.1
Memorias USB
Unid. 1 25,00 25,00
Kingston 16G
Impresora Hp
Unid. 1 600,00 600,00
Wireless 4100
3 723,50
11.2. Servicios.
Precio
Costo
Código Servicios Unidad Cantidad unitario
(S/)
(S/)
2.3.2.2.2.3 Internet Mes 3 50,00 150,00
2.3.2.1.2.2 Transporte regional Mes 3 150,00 450,00
2.3.2.7.11 Empastado Unid. 7 9,00 63,00
663,00

Resumen del presupuesto en S/


Materiales y equipos 3 723,50
Servicios 663,00
Total 4 386,50
El costo total del proyecto asciende a la suma de S/ 4 386.50 (Cuatro mil
trecientos ochenta y seis con 50/100 soles), cuyo monto será autofinanciada
al 100% por el investigador de este proyecto.
INTRODUCCIÓN

1.1. Problema de Investigación

1.1.1. Realidad Problemática

El ser humano realiza una serie de actividades en su vida cotidiana,


que, de alguna u otra manera, muchas de ellas tienen una repercusión
negativa en el medio ambiente. El sector constructivo es considerado como
uno de los más desarrollados, pero que a su vez produce un fuerte impacto
ambiental, desde la obtención de materia prima hasta la etapa de operación
y mantenimiento de la obra ejecutada.

Actualmente, la preocupación a nivel mundial por los grandes


impactos ambientales que se generan como consecuencia de la actividad
civil, es cada vez mayor, muchos países están insertando dentro de sus
políticas nacionales, leyes y decretos para la protección del medio ambiente
y la evaluación de riesgos ambientales que originan la ejecución de los
diferentes proyectos industriales y de construcción, tanto en el ámbito rural
como urbano.

En el caso de Perú, el órgano encargado de la evaluación, control y


fiscalización del riesgo ambiental es el Ministerio del Ambiente; a través de
sus diferentes sistemas, determina de manera puntual todos aquellos
factores ambientales que intervienen en los diferentes procesos
constructivos y durante todas sus etapas, haciendo un análisis y evaluación
respectiva.

En cuanto a la ejecución de obras civiles de los diferentes proyectos


aprobados, existen una serie de peligros ambientales que, si no son
tomados en cuenta para su control, pueden generar riesgos que pueden
perjudicar de manera irreparable el medio circundante y extenderse por lo
largo y ancho del territorio.
Gran parte de la responsabilidad en la generación de riesgos
ambientales que se originan durante el proceso constructivo se debe a una
mala gestión por parte de las empresas constructoras y/o entes ejecutores,
generando contaminación en cada partida ejecutada e incidiendo
negativamente en el medio ambiente.

Durante la construcción, las áreas de influencia y zonas aledañas del


proyecto a ejecutar se encuentran vulnerables a la alteración ambiental.
Generalmente, el objetivo principal durante la ejecución de una obra es
completar el proyecto dentro del plazo establecido y con la mejor
optimización de costos, dejando de lado un factor importante como es la
protección del medio ambiente y, ocasionando muchas veces que se
generen impactos ambientales innecesarios considerados gravemente
dañinos, en el aspecto social y el medio abiótico y biótico.

En ese sentido se busca medir cuantitativa y cualitativamente los


riesgos ambientales que se generan al ejecutar este proyecto de obra civil,
partiendo desde el análisis de los peligros, con la única finalidad de plantear
medidas preventivas y correctivas que nos ayuden a la reducción de daños
ambientales.

1.2. Enunciado del Problema

¿Por qué es importante el manejo una gestión de riesgos


ambientales en la ejecución de la obra mejoramiento y ampliación del
servicio de agua potable y creación del sistema de saneamiento rural en los
sectores Chungalito y Quillis, Caserío La Conga del Distrito de
Huamachuco?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

- Proponer una metodología de gestión de riesgos ambientales para la


prevención de impactos ambientales significativos en la ejecución de la
obra mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y creación
del sistema de saneamiento rural en los sectores Chungalito y Quillis,
Caserío La Conga del Distrito de Huamachuco

1.3.2. Objetivos Específicos


- Describir los roles y responsabilidades de la gestión de riesgos del
proyecto y las principales actividades a ejecutar en la obra
mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y creación del
sistema de saneamiento rural en los sectores Chungalito y Quillis,
Caserío La Conga del Distrito de Huamachuco
- Identificar los riesgos ambientales que se pueden presentar durante la
ejecución de la obra mejoramiento y ampliación del servicio de agua
potable y creación del sistema de saneamiento rural en los sectores
Chungalito y Quillis, Caserío La Conga del Distrito de Huamachuco
- Analizar de forma cualitativa los riesgos mediante su probabilidad de
ocurrencia y nivel de impacto en la obra mejoramiento y ampliación del
servicio de agua potable y creación del sistema de saneamiento rural
en los sectores Chungalito y Quillis, Caserío La Conga del Distrito de
Huamachuco
- Establecer medidas preventivas, correctivas y propuestas para
controlar y mitigar los impactos ambientales de la obra mejoramiento y
ampliación del servicio de agua potable y creación del sistema de
saneamiento rural en los sectores Chungalito y Quillis, Caserío La
Conga del Distrito de Huamachuco

1.4. Justificación del Problema

La Gestión de Riesgos Ambientales, permitirá predecir los peligros


ambientales en la ejecución de la obra de saneamiento a ejecutar, y así
evitar los riesgos ambientales que se puedan generar, diseñando un plan
de respuesta, monitoreo, control de riesgos y mitigación de impactos
ambientales.

Las empresas que ejecutan obras tienen la responsabilidad


ambiental de conocer los riesgos ambientales que pueden generarse como
resultado de las actividades que se realicen dentro del ámbito de la
jurisdicción del proyecto, y para ello, están en la obligación de tomar
medidas de gestión ambiental con la finalidad de mantener un seguimiento
sobre las medidas preventivas para la minimización de los riesgos.

Para la determinación de la afectación ambiental, en primer lugar, se


debe identificar al agente causante del daño y a lo que está afectando, en
segundo lugar, se debe cuantificar el daño para, finalmente, evaluar su
significancia. De acuerdo a la significatividad del daño, se determinarán las
responsabilidades medioambientales.

Con la presente investigación, se busca lograr que los impactos


ambientales significativos que se puedan generar por la ejecución de la obra
en mención se identifiquen de manera anticipada con la finalidad de que
sean mitigados, asimismo, se busca hacer cumplir la normativa ambiental,
optimizando los costos y reduciendo los pasivos ambientales a través de
estrategias de prevención y procedimientos de seguimiento durante el
proceso constructivo. De esta manera, se busca incentivar a las empresas
constructoras a mejorar sus políticas ambientales para contribuir a la
mitigación de impactos ambientales.
MARCO DE REFERENCIA

2.1. Antecedentes del estudio

2.1.1. Investigaciones Internacionales

Thompson (2014) elaboró una “Guía para la implementación de las


adecuadas prácticas empresariales en gestión ambiental relacionada
con las obras de infraestructura vial en Colombia” en donde
manifiesta que:
“La construcción de obras de infraestructura vial, supone en
este nuevo concepto, un sector básico de inaplazable necesidad
concibiendo grandes impactos y presión sobre los recursos,
generación de residuos, emisión de toneladas de gases, afectación y
reducción de la biodiversidad, alteración del paisaje, que han venido
cambiando las necesidades sociales y modificando el desarrollo
económico del entorno, etc.” Como resultado de la investigación “se
demostró la importancia y el aporte metodológico para planificar
estratégicamente un proyecto en concordancia con el entorno
ambiental lo cual reduce los impactos generados por las actividades
constructivas. De acuerdo a la investigación de proyectos
precedentes, el control sobre la afectación y daños ambientales era
casi nulo donde no se tenían datos ni estadísticas de la afectación al
entorno ambiental”. Finalmente, con la investigación se concluye que
“Lograr una planificación ambiental estratégica en los proyectos es
fundamental para un conveniente desarrollo dentro de los planes de
gestión ambiental” y “La aplicación del Plan de Gestión Ambiental
donde se establecen medidas bajo criterios conceptuales de
evaluación y valoración de la gestión ambiental categorizándolo
como base fundamental para la ejecución de proyectos viales, es
importante que desde la concepción de un proyecto vial se incluya el
componente ambiental de manera integral con la finalidad de reducir,
mitigar y compensar los daños generados por actividades de obra.”
(p.8)
Rosero (2019) en su investigación titulada “Estudio del impacto
ambiental producido por la construcción del sistema de agua potable
en Morogacho, Cantón Patate, para mitigar el deterioro del
ecosistema. Este estudio”
Se basó en la identificación y clasificación sistemática de
todas las consecuencias del proyecto sobre el suelo, el agua, el aire,
la flora, la fauna, el clima, los ecosistemas especiales, la
geomorfología y comunidad humana”, para ello, “se fundamentó
exclusivamente en los resultados de la matriz de Leopold realizada,
y de acuerdo a los valores obtenidos se realizaron actividades para
mitigar o disminuir los impactos negativos que producen la
construcción del proyecto.” (p.5)

Galindo & Silva (2016) desarrollaron la tesis titulada: “Impactos


ambientales producidos por el uso de maquinaria en el sector de la
construcción”
La cual tuvo como propósito “investigar y analizar todo lo
relacionado con los impactos ambientales que se producen por el uso
de maquinaría en proyectos de construcción en Ingeniería Civil para
lo cual se llevó a cabo una revisión bibliográfica que permitió hacer
la caracterización de impactos ambientales bióticos, abióticos y las
fuentes de generación de los mismos, así como las áreas de
influencia que son afectadas; igualmente se hace una descripción de
las diferentes maquinarías, vehículos y equipos que son usados en
obras de construcción y se describen en detalle cada uno de los
impactos y efectos que éstas generan a nivel ambiental y social; una
vez realizada esta caracterización se describen las medidas de
control, prevención y mitigación que se deben aplicar para cada uno
de los impactos identificados, estas etapas de la investigación fueron
desarrolladas con el uso de diferentes guías y manuales de gestión
ambiental diseñados por entes gubernamentales distritales y
nacionales encargados de la regulación y control del sector de la
construcción.” Finalmente en la tesis se concluye que “el uso de
maquinarías en obras de construcción genera afectación directa de
los componentes del medio ambiente, estos impactos pueden ser
inevitables, reversibles, irreversibles o mitigados, según sea el
componente afectado y las características mismas del impacto, por
lo cual se debe llevar a cabo un estudio previo a la iniciación de los
proyectos en donde se puedan identificar y evaluar los diferentes
impactos, para luego generar planes de manejo ambiental que se
desarrollen en las diferentes etapas de ejecución de las obras de
construcción” y “se pudo determinar que el uso de uso de
maquinarías y vehículos en obras de construcción generan impactos
en todos los componentes del medio ambiente, como son alteración
de la calidad del agua alteración de la calidad del aire, alteración de
la calidad del suelo, pérdida de biodiversidad, alteraciones sociales,
en cada uno de estos se generan afectaciones específicas,
provocadas directamente por el tipo de máquina y por las actividades
que se realizan con éstas, que sin embargo se pueden controlar para
que las afectaciones no sean tan altas. Por otro lado, se tienen los
impactos generados por las actividades que realizan las máquinas o
vehículos, como por ejemplo el derrame de combustible, que puede
afectar tanto el suelo como los cuerpos de agua presentes en la zona,
estos impactos pueden ser reversibles y mitigados en caso que se
presente la situación, aunque la mejor opción es el control y
prevención para que no ocurra este tipo de afectaciones”. (p.10)

2.1.2. Investigaciones Nacionales

Alvarado & Chambilla (2017) en su investigación “Gestión ambiental


y salud en el trabajo en las obras de rehabilitación de saneamiento
en la Región Sur-Tacna”
Tuvo como objetivo “contribuir a un modelo de gestión
ambiental y de salud en las obras de rehabilitación, de tal manera
que, no solo permita establecer los procedimientos para identificar de
forma anticipada los impactos ambientales desde las fases de
estudio, planificación y preparación de un proyecto arquitectónico
sino también, regular las bases y procedimientos para realizar el
seguimiento durante el proceso de obra”, De esta manera la
investigación concluye que, “partiendo por la elaboración de un
organigrama funcional de los actores y el reconocimiento de sus
responsabilidades, así como, con la identificación de los principales
problemas que afectan el entorno de las obras, se podrán establecer
medidas de gestión basadas en la incorporación de programas y
guías que incluyan las estrategias de prevención y medidas de
control y mitigación de los impactos ambientales generados
alrededor de las obras de rehabilitación de saneamiento.
Concientizar a la población sobre el buen uso de las redes de agua
potable y alcantarillado y la necesidad e importancia que esta
representa con respecto a la salud y seguridad de la población
involucrada.” (p.12)

Quijano (2018) presento el trabajo: “Gestión ambiental y residuos


sólidos en la construcción del edificio multifamiliar Luxury según la
Ley N° 27314, en el Distrito de Jesús María - 2018”
El cual tuvo como objetivo “disminuir la contaminación
ambiental, a partir de la reducción de los residuos sólidos generado
en obra durante cada partida del proceso constructivo, con
alternativas de reaprovechamiento, para así darle un valor agregado
y generar utilidades”. Como resultado de la investigación “se redujo
en un 62%, la cantidad de volumen a eliminar, que representa un
ahorro de S/ 1200 soles que es el 67% de la partida de eliminación,
favoreciendo así significativamente a la reducción de la
contaminación ambiental, además con la aplicación de las "3r" -
reduce, recicla y reutiliza se generó un ingreso de S/ 1244, siendo un
total de S/ 2444 soles como Utilidad Neta”. (p.8)

Zubieta (2018) desarrolló el proyecto denominado “Elaboración de la


guía de gestión socio-ambiental para la ejecución de obras de
infraestructura vial en la Provincia de Huaraz – Ancash - año 2016”
El presente trabajo consiste en la “elaboración de la guía de
gestión socio-ambiental para la ejecución de obras de infraestructura
vial en la provincia de Huaraz – Ancash, cuyo objetivo es elaborar la
guía de Gestión Socio-Ambiental, para que de forma práctica y
simplificada guie a las empresas constructoras, permitiéndolas
disponer de un sistema de gestión integral para la ejecución de obras
de infraestructura vial. Para este fin, los estudios del medio físico,
biológico y social se realizan antes de iniciar los trabajos de obra en
las áreas de influencia y servirán como base para la elaboración del
Sistema de Gestión Socio-Ambiental del proyecto. Los estudios
siguen tres lineamientos centrales que son: La Línea Base Física; la
Línea Base Biológica; la Línea Base socio-económica y cultural. En
conclusión la guía de Gestión Socio-Ambiental que de forma práctica
y simplificada guíe a las empresas constructoras de nivel de
organización limitado permitiéndoles así armar un Sistema de
Gestión Integral para la ejecución del proyecto y que a su vez se
pueda contar con teoría de gestión y manejo empresarial al alcance
del usuario, plasmando la necesidad, los beneficios y las ventajas de
desarrollar políticas de responsabilidad social empresarial de la
provincia de Huaraz, en busca del beneficio común del proyecto y por
consiguiente de los involucrados”. (p.7)

2.2. Marco Teórico

2.2.1. Del Proyecto

2.2.1.1. Antecedentes del Proyecto.

En el caserío de la Conga hay dos sectores Chungalito y Quillis,


por lo tanto, se presentan dos sistemas de agua potable que abastece
a un total de 74 edificaciones, este proyecto fue ejecutado en el año
1997 por la Municipalidad Provincial de Sánchez Carrión,
posteriormente y a través del aporte comunitario se realizaron pequeñas
ampliaciones del servicio que actualmente se abastece con el servicio
de agua.
Cabe indicar que los sectores Chungalito y Quillis cuentan con
un total de 103 edificaciones entre domésticas y sociales, de las cuales
74 viviendas presentan el servicio de agua potable, para lo cual el resto
de familias se abastecen de acequias, quebradas, entre otras fuentes
de agua para realizar todas sus actividades.

Con respecto al servicio de saneamiento el caserío no presenta


un sistema de disposición de excretas influyendo directamente en la
calidad de vida de la población.

Es por esta razón que las autoridades del Caserío requieren la


instalación de nuevos sistemas de agua potable que abastezca a toda
la comunidad y la creación del servicio de saneamiento en todo el
caserío, con el principal objetivo de mejorar la calidad de vida de los
pobladores.

El propósito principal del proyecto es contribuir con las mejoras


de abastecimiento de agua potable para el caserío la Conga, sectores
Chungalito y Quillis con el “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO” y así
satisfacer las necesidades de la población para un período de 20 años.
Los propósitos específicos del proyecto son:
 Contribuir a la disminución de la incidencia de enfermedades
gastrointestinales y dérmicas en el Caserío de la Conga.
 Mejorar el nivel de vida de los pobladores el Caserío de la Conga,
a través de un nuevo servicio de agua potable y así garantizar el
bienestar de la población beneficiaria.

2.2.1.2. Ubicación del Proyecto.

El caserío de la Conga en los sectores Chungalito y Quillis,


Geográficamente se ubica a 170028.18 m E y 9142719.54 m N, así
mismo se encuentra a una altitud de 2825 m.s.n.m. aproximadamente
y ubicada en la región geográfica de la sierra.

Altitud:
 Entre los 3357 m.s.n.m.

Coordenadas UTM WGS 84


 Este : 170028.18 m E
 Norte : 9142719.54 m N

Localización Geográfica
 Región : La Libertad
 Provincia : Sánchez Carrión
 Distrito : Huamachuco
 Caserío : La Conga

Figura 1.

Ubicación Geográfica del Proyecto

Nota. Esta figura muestra la ubicación geográfica del proyecto. Elaboración


propia.
2.2.2. Normativa sobre Gestión Ambiental en el Perú

 Reglamento de Ley Nº 27446: “Ley del Sistema Nacional de


Evaluación de Impacto Ambiental”. Decreto Supremo Nº 019-2009-
MINAM.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol III: “Gestión
Ambiental”.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol II:
“Institucionalidad Ambiental”.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol VII: “Defensa
de los Derechos Ambientales”.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol VIII:
“Evaluación y Fiscalización Ambiental”.
 Compendio de la Legislación Ambiental Peruana. Vol VI: “Legislación
Ambiental Sectorial”.
 Decreto Legislativo Nº 1055 que modifica la Ley Nº 28611, “Ley
General del Ambiente”.
 Decreto Legislativo que modifica disposiciones del Decreto
Legislativo N° 1013, Decreto Legislativo N° 1039.
 Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM de 23 de mayo de 2009 –
Política Nacional del Ambiente.
 Decreto Supremo Nº 024-2008-PCM. “Reglamento de La Ley Nº
28804 de la Declaratoria de Emergencia Ambiental”.
 Entrada en vigencia del Acuerdo entre Suiza y Perú relativo al
“Programa Regional BioAndes»
 Ley de creación, organización y funciones del Ministerio del
Ambiente, Decreto Legislativo Nº 1013.
 “Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental”, Ley
Nº 27446.
 “Ley General del Ambiente”, Ley Nº 28611.
 “Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental” – Ley Nº
28245.
 Ley Nº 28804. “Ley que regula la declaratoria de emergencia
ambiental”.
 Ley Nº 29243. Ley que modifica la Ley Nº 28804, “Ley que regula la
declaratoria de emergencia ambiental”.
 Ratifican la “Enmienda Nueve al Convenio de Donación de Objetivo
Estratégico entre Perú y Estados Unidos para Gestión Fortalecida del
Medio Ambiente para atender Problemas Prioritarios”.
 Reglamento de la Ley N° 28245, “Ley Marco del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental”.
 Resolución Ministerial Nº 008-2010-MINAM. “Proyecto de
Reglamento Interno del Tribunal de Solución de Controversias
Ambientales”.

2.2.3. Sistema de Gestión Ambiental

Según la Ley N° 28245 sostiene que, “El Sistema Nacional de


Gestión Ambiental tiene por finalidad orientar, integrar, coordinar,
supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes,
programas y acciones destinados a la protección del ambiente y contribuir
a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales”.

La norma internacional ISO 14001:2015 define al sistema de gestión


ambiental como “una parte del sistema de gestión usada para gestionar
aspectos ambientales, cumplir los requisitos legales y otros requisitos, y
abordar los riesgos y oportunidades”.

Pahl-Wost, C. (2007), define que:


La gestión ambiental o gestión del medio ambiente al conjunto de
diligencias conducentes al manejo integral del sistema ambiental.
Dicho de otro modo, e incluyendo el concepto de desarrollo
sostenible o sustentable, es la estrategia mediante la cual se
organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente,
con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o
mitigando los problemas ambientales.
De acuerdo a lo antes mencionado, concluimos que un sistema de
gestión ambiental va a permitir salvaguardar el medio ambiente, mitigando
los impactos ambientales y exigiendo el cumplimiento de las políticas
nacionales ambientales.

2.2.4. Impactos Ambientales en el Sector Construcción

En la actualidad, existe una gran preocupación socioeconómica y


ambiental a nivel mundial, sobre la importancia del medio ambiente, su
biodiversidad, y el impacto que generan sobre ellos el desarrollo de distintas
actividades humanas, siendo “la actividad constructora, la mayor
consumidora, junto con la industria asociada, de recursos naturales como
pueden ser madera, minerales, agua y energía” (Alavera 1998), son una de
las principales actividades causantes de la contaminación ambiental, debido
a que “los procesos asociados con esta actividad ya están identificados
como actores importantes que contribuyen al calentamiento global. Está
estimado que aproximadamente un 50% de la energía consumida es
empleada en edificios, y aproximadamente el 50% de esta energía emite
CO2 a la atmósfera” (Hernández 2009).

El desarrollo y crecimiento de la industria de la construcción tiene


como finalidad satisfacer las necesidades de la sociedad y mejorar su
calidad de vida. Sin embargo, la ejecución de los proyectos de construcción
incluye varias fuentes de contaminación, que en muchos casos conlleva
hasta la modificación del medio biótico y abiótico de los ecosistemas, tales
como:

Suelo. - Presenta alteraciones en su geomorfología por los residuos


generados durante los procesos constructivos. En algunos casos, también
se presenta la perdida de cobertura vegetal, lo que origina procesos de
erosión más rápidos.

Aire. – Entre las alteraciones más comunes se encuentran las


relacionadas con el polvo, el ruido y las emisiones de CO2 que no solo son
perjudiciales para la calidad del aire y degradación de la capa de ozono,
sino también para la salud de las personas.

Agua. – Está relacionado con los sólidos suspendidos que


desembocan en los ríos o canales y en los sistemas de alcantarillado, como
consecuencia del agua de lavado en obra.

Flora. – Se caracteriza por la afectación del paisaje y la cobertura


vegetal, como consecuencia de las actividades de construcción. El daño
más perjudicial es la pérdida de árboles dada la importancia que estos
representan en la naturaleza.

Fauna. – Durante las etapas de construcción se presentan acciones


como la destrucción de madrigueras, nidos y dormideros, que a su vez
pueden provocar la muerte de animales y, por ende, reducir o desaparecer
los sitios de refugio de estos, causando una afectación de la fauna silvestre.

2.2.5. Consideraciones para la Evaluación de Riesgos Ambientales

En la Guía de Evaluación de Riesgos Ambientales del Ministerio del


Ambiente se manifiesta que:
La responsabilidad ambiental conlleva a la necesidad de que las
Gerencia de Recursos Naturales y de Medio Ambiente conozcan los
riesgos ambientales asociados a las diferentes actividades que
desarrollan dentro del ámbito de su región y que deben cumplir con
todos los instrumentos de Gestión Ambiental aprobados y
autorizados por los sectores competentes y la normatividad vigente,
con el objeto de aplicar correctamente medidas preventivas y de
minimización de los riesgos. Este proceso de identificación,
evaluación y tratamiento de los riesgos, se lleva a cabo mediante
programas de Gerencia de los Riesgos Ambientales. (Montalvo,
2010, pp 11)
2.2.5.1. Criterios para la evaluación de riesgos ambientales.

El desarrollo de esta fase permite conocer los riesgos más relevantes


(riesgos significativos), posteriormente el diseño y priorización de las
estrategias de prevención y minimizaciones adecuadas, facilitando la
elección de las posibles alternativas de actuación y la toma final de
decisiones.

El objetivo es definir un marco de responsabilidad con la finalidad de


garantizar la prevención y reparación de los daños ambientales, que
puedan producir efectos adversos significativos en: especies y hábitats
protegidos, estado de las aguas y suelo. (Montalvo, 2010, pp 12)

El proceso de evaluación consta de las siguientes etapas principales


que se destacan, según lo mostrado en la Figura N° 02.

Figura 2

Criterios para la Óptima Evaluación de Riesgos Ambientales

Nota. Esta figura muestra la ubicación criterios para la óptima evaluación de


riesgos ambientales. Elaboración propia.
2.2.6. Concepto de Sostenibilidad

Kibert (1994) define a la Construcción Sostenible como:

El desarrollo de la construcción tradicional, pero con una


responsabilidad considerable con el medio ambiente por todas las
partes y participantes. Lo que implica un interés creciente en todas
las etapas de la construcción, considerando las diferentes
alternativas en el proceso de construcción, en favor de la
minimización del agotamiento de los recursos, previniendo la
degradación ambiental o los prejuicios, y proporcionar un ambiente
saludable.

Además, el autor afirma que, “la construcción sostenible se debe ver


como la creación de un ambiente construido saludable, que usa
eficientemente los recursos y se base en principios ecológicos”.

Por otro lado, se indica que “La Construcción Sostenible se dirige


hacia una reducción de los impactos ambientales causados por los procesos
de construcción, uso y derribo de las infraestructuras” «[…] (Lanting 1996).

La sostenibilidad de la construcción también tiene que tener en cuenta


a los trabajadores del sector, especialmente en lo que se refiere a su
formación profesional en las buenas prácticas constructivas y a la prevención
de los riesgos laborales, incluidos los derivados de materiales tóxicos. (Baño
y Vigil-Escalera 2008)

2.2.7. Gestión Ambiental en la Construcción

La gestión ambiental es el “campo que busca equilibrar la demanda


de recursos naturales de la Tierra con la capacidad del ambiente natural,
debe responder a esas demandas en una base sustentable” (Colby 1990).
Este concepto nace de la búsqueda de la sustentabilidad ambiental, para el
sector construcción, “cuyo objetivo primordial la compatibilización de las
actividades humanas del sector, con el medio ambiente, a través de
instrumentos que permitan la viabilidad de esta industria la cual crece año a
año”. (Chávez, 2014, pp 71)

Actualmente, debido al cambio climático y a los grandes impactos


ambientales que se han generado en nuestro planeta, muchas empresas
constructoras ejecutan actividades ecoamigables, aplicando las políticas
ambientales. Sin embargo, aún no se logra un acuerdo global para que
todas las empresas se comprometan a trabajar teniendo como uno de sus
objetivos principales la protección del medio ambiente.

Chávez (2014) describe que:


En una obra de construcción, cualquiera que sea, se generan
impactos ambientales, los cuales, pueden ser anticipados y
gestionados, desde que nacen en la etapa de proyecto, pasando por
las fases de estudio, planificación y preparación del mismo, para
posteriormente programar la incorporación de medidas preventivas,
con el fin de minimizar el impacto en el ambiente, tanto sociales
como económicas a los diferentes stokeholders (inversionistas,
trabajadores, población, etc.) (pág. 71).

Para el desarrollo de una buena gestión ambiental, en primer lugar,


se debe realizar la identificación todos los riesgos ambientales que se
presentan en las distintas actividades a ejecutar en la obra, para que, de
acuerdo a ello, se puedan evaluar los impactos que se pueden generar en el
medio físico, biológico, social y cultural.

Esta evaluación va a permitir medir la magnitud del impacto, y de


acuerdo a ello, se puedan prevenir o mitigar los daños que se pueden
ocasionar al medio ambiente.
2.3. Sistema de Hipótesis

2.3.1. Hipótesis

La implementación de un sistema de gestión de riesgos ambientales


permitirá prevenir los impactos ambientales en la ejecución de la obra
mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y creación del
sistema de saneamiento rural en los sectores Chungalito y Quillis, Caserío
La Conga del Distrito de Huamachuco.

2.3.2. Operacionalización de las variables

Tabla 1
Operacionalización de las variables

Definición Definición Escala de


Variable Dimensiones Indicadores
Conceptual Operacional medición
"Es un Alta afectación
desarrollo Medio o
Variable Actividades a
permanente componente
independiente ejecutar Poca
y afectado
afectación
continuo,
compuesto Alto impacto
“Análisis y
por un Identificación
evaluación Impacto Regular
grupo y evaluación
del riesgo ambiental impacto
Gestión de estructurado del impacto
ambiental,
riesgos de normas
que Bajo impacto
ambientales técnicas y
describe el No
actividades
método Significancia Significativo
de la Magnitud
para del impacto
política
analizar y Significativo
ambiental,
evaluar el
para así
riesgo
llegar a una
ambiental y
mejor calidad
establecer
de
una eficaz Protección
Prevención vida y el Reducción
gestión del de los
de impactos pleno de pasivos
mismo”. componentes
ambientales desarrollo ambientales
integral de la ambientales
población
(Ley N°
28611, 2005,
p. 27)."
Nota. Esta figura muestra la operacionalización de las variables. Elaboración
propia.

- Variable Independiente: Gestión de riesgos ambientales


METODOLOGÍA

3.1. Tipo y Nivel de Investigación

3.1.1. De acuerdo a la orientación o finalidad


Investigación Aplicada

3.1.2. De acuerdo a la técnica de contrastación


Investigación Descriptiva

3.2. Población y muestra de estudio

Obra mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y


creación del sistema de saneamiento rural en los sectores Chungalito y
Quillis, Caserío La Conga del Distrito de Huamachuco.

3.3. Diseño de investigación

El presente estudio se trata de una investigación descriptiva, pues se


encargará de describir y/o identificar un fenómeno, contando con una sola
variable.

3.4. Técnicas e instrumentos de investigación

- Check list. – Se revisarán las partidas a ejecutar en el


proyecto y se identificarán las actividades más importantes,
tomándose como punto de inicio de la investigación
- Tormenta de ideas. – De acuerdo a las actividades que se
ejecutaran, y tomando en consideración el problema de
investigación y los objetivos del estudio se estimulará el
pensamiento creativo.
- Entrevistas. – Se realizará a profesionales con experiencia en
temas ambientales de construcción civil, con la finalidad de
recolectar información concerniente al tema y tener claros
todos los conceptos teóricos.
- Análisis bibliográfico y documental. – Mediante la revisión de
antecedentes bibliográficos, normativa vigente, marco teórico
y conceptual, se identificarán con claridad todos los
conceptos involucrados y se determinarán las herramientas
de gestión que serán utilizadas durante el desarrollo de la
investigación

3.5. Procesamiento y análisis de datos.

- De la recopilación de datos se procederá a la organización,


selección de información concerniente al tema de
investigación y el descarte de información repetitiva o
incompleta.
- La información seleccionada se clasificará y enviará a su
destino correspondiente, de tal manera, que el trabajo de
investigación comience a estructurarse y responder al
problema de investigación, objetivos e hipótesis.
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Descripciones de generalidades

4.1.1. Roles y Responsabilidades de la Gestión de Riesgos en el Proyecto

Se establece quiénes conformarán el equipo de gestión de riesgos y


quiénes tendrán el liderazgo, la responsabilidad y el poder para llevar a cabo
cada una de las acciones del proceso. Para la elaboración de este punto, se
consultó a numerosos especialistas con experiencia en la realización y
supervisión de obras de mejoramiento de sistema potable y saneamiento. A
continuación, se mostrará el organigrama.
Figura 3

Organigrama del proyecto

Nota. Elaboración propia.

Gerente de Proyecto

Según Bardales y Borda (2021), el gerente de proyecto es el principal


responsable de garantizar que el cliente reciba un proyecto que cumpla las
normas de seguridad y calidad y que se complete antes del plazo acordado.
Esta persona se coordina directamente con la dirección del cliente y supervisa
continuamente el progreso de la obra y las condiciones de trabajo estipuladas
en el contrato.

Oficina Técnica
Según Bardales y Borda (2021), trabaja en estrecha colaboración con las
divisiones de contratación, maquinaria y fabricación. La colaboración con el
Departamento de Contratación es necesaria para cumplir los alcances de
precio, plazos y calidad de las distintas propuestas de los clientes.
Junto con el Departamento de Equipamiento, la Oficina Técnica estudia
las numerosas posibilidades de utilizar la maquinaria de la empresa tanto en los
proyectos en curso como en los futuros. Además, examinan las necesidades de
equipamiento de los proyectos en curso con vistas a su adquisición, alquiler o
subcontratación.
Mantiene una interacción continua con el Departamento de Producción
desde el momento de la adjudicación de un proyecto hasta su finalización y
recepción y liquidación definitiva. A lo largo de este periodo, la Oficina Técnica
Central ofrecerá asistencia para todos los componentes técnicos del proyecto.
La Oficina Técnica de Obras tiene como función:
o Mediciones y evaluaciones de la obra
o Evaluación de los procedimientos de construcción
o Planificación técnica y económica de la obra

Oficina Administrativa

El sector administrativo es responsable de preparar los documentos


administrativos para las licitaciones, obtener la información pertinente para la
realización de las ofertas, presentar las ofertas y asistir a los actos de apertura.
Mantener actualizada la documentación que confirma la estabilidad técnica y
financiera de la compañia es otra responsabilidad crucial del sector
administrativo (Bardales & Borda, 2021).
De esta manera, la oficina mantiene un suministro actualizado de
equipos de seguridad básicos, como cascos, protectores auditivos, calzado de
seguridad, guantes con diversos fines, protectores faciales, uniformes y gafas
de seguridad. Este stock debe ser proporcional al número de empleados
actuales, para que todos tengan los suministros necesarios. Esta oficina
asegura que no se guarden artículos peligrosos en el almacén. El Jefe de
Seguridad, Salud y Medio Ambiente debe aprobar todas las adquisiciones de
equipos, instrumentos y suministros de seguridad. Lo mismo ocurre con las
sustancias y mercancías peligrosas. Asimismo, se debe asegurar que el
almacén realice un seguimiento de la distribución de los equipos de seguridad
a los empleados (Bardales & Borda, 2021).

Oficina de Calidad

Es responsable de evaluar la calidad de los elementos usados en la


realización de las tareas y de garantizar que todos los suministros y materiales
se almacenen adecuadamente para que conserven su calidad óptima y
duradera. Además, es responsable de realizar todas las pruebas de calidad en
laboratorios acreditados y conformes con los requisitos vigentes (Bardales &
Borda, 2021).

Oficina SSOMA

Según Mujica (2020), la oficina de gestión del SSOMA crea proyectos


basados en el proceso de prevención de accidentes, abordando la intervención
de los RRHH, la preparación y el ejercicio en las preocupaciones del SSOMA
en el trabajo, la investigación, la objetividad y la educación en los
procedimientos para asegurar la propuesta de innovación.
Con el fin de evitar los accidentes laborales, el Ingeniero de Seguridad,
Salud y Medio Ambiente se encargará de comprobar y auditar todas las áreas
de trabajo del Proyecto, asegurando el cumplimiento de los requisitos de
seguridad y el seguimiento del Plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
Asesorará a todos los departamentos de la empresa en materia de Seguridad,
Salud y Medio Ambiente, y mantendrá las estadísticas de Seguridad de la
empresa (Mujica, 2020).

4.1.2. Principales Actividades a Ejecutar


Trabajo Preliminares
- Trazo y replanteo final de la obra
- Trazo y replanteo inicial de la obra
- Limpieza del terreno manual
Pisos y pavimentos
- Concreto fc=175 kg/cm2
- Vereda de concreto fc=140 kg/cm3
- Encofrado y desencofrado
- Provisión y colocado de Tecnopor
- Sardineles en ducha h=0.2 m
Tanque séptico mejorado autolimpiadle
- Suministro e instalación de tanque séptico mejorado de 600 lt con acceso
- Concreto fc=140 kc/cm2
Sistema de agua potable
- Excavación manual para estructura en terreno natural
- Eliminación de material excedente
- Excavación de zanja para tubería a prom. 0.6 m H=1.00m
-Cama de apoyo para tubería
- Relleno de zanjas apisonadas con materiales propio en capas de 0.2 m en
terreno normal hasta 1 m.
- Concreto 210 kg/cm2
-Suministro y colocación de material filtrante
- Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2
-Encofrado y desencofrado para zanjas de coronación
Sistema de Saneamiento
- Excavación manual para estructura en terreno natural
- Eliminación de material excedente
- Excavación de zanja para tubería a prom. 0.6 m H=1.00m
- Ejecución de bruñas
- Salida de PVC sal para ventilación
- Acero de refuerzo fy=4200 kg/cm2
- Concreto 210 kg/cm2
- Registro de bronce cromado
4.2. Identificación de los factores ambientales impactados

Las acciones descritas anteriormente tienen un efecto sobre el


ecosistema, por lo que es fundamental identificar los factores ambientales que
son vulnerables a estos efectos; estos factores ambientales son elementos,
cualidades y procesos del medio ambiente que actualmente están sufriendo
cambios como resultado de acciones humanas o naturales.
Utilizando la lista de chequeo, se han identificado los principales
aspectos o componentes ambientales de la zona del proyecto que se verán
afectados en diversos grados por las partidas ejecutadas durante la realización
de la obra. Los elementos ambientales que se verán afectados son los
siguientes.

Tabla 2

Elementos ambientales en base al medio físico


Medios Medio Físico
Componen
ATMOSFERA AGUA SUELO
tes
Subsuelo,
Calidad del Compactac- Utilizacion
Factores Nivel de Ruido Superficial Infiltracion y Calidad
Aire ión del Suelo
Drenaje

Nota. Recopilado del expediente técnico del proyecto para verificación de


elementos según el medio fisico.

Tabla 3

Elementos ambientales en base al medio socio económico


Medios Medio socio económico
DE INTERES
Componen SERVICIOS E
HUMANO Y SOCIAL
tes INFRAESTRUCTURA
ESTETICO
Seguridad,
Paisaje y Vista Tranquilidad/ Calidad de Sistema de Red de
Factores Empleo Bienestar y
Panorámica Estilo de vida Vida Transporte Servicios
Salud

Nota. Recopilado del expediente técnico del proyecto para verificación de


elementos según el medio socio económico.
Tabla 4

Elementos ambientales en base al medio biológico y las relaciones ecológicas

RELACIONES
Medios MEDIO BIOLÓGICO
ECOLÓGICAS

Vectores de
Factores Cobertura Vegetal Fauna Silvestre
enfermedades-insectos

Nota. Recopilado del expediente técnico del proyecto para verificación de


elementos según el medio biológico.

4.2.1. Análisis de causa-raíz

Se hizo una evaluación para determinar las razones y/o los peligros que
conducen a los riesgos identificados, a fin de poder desarrollar las acciones
adecuadas.
A partir de los datos recogidos, se elaboró una lista de los peligros
reconocidos más frecuentes que podrían ocurrir a lo largo del desarrollo de las
partidas y dar lugar a accidentes.
Tabla 5

Identificación de los problemas y sus causas

Actividades del
N° Medio Factores Riesgos Causas
proyecto

- No disposición de
sistema adecuado de las
Alteración por elemento
excretas y aguas
1 residual que pueda Captación
residuales
afectar la fuente
- Difícil mantenimiento y
operación del sistema
Agua
Medio físico

- Distracción del operario


Contaminación por - Herramientas en pésimas
2 ineficiente desinfección Conducción condiciones
de tuberías nuevas - Poca iluminación
- Falta de experiencia
Afectación de - Distracción del operario
conductos existentes - Herramientas en pésimas
3 por ineficiente Letrinas condiciones
operación y - Poca iluminación
mantenimiento - Falta de experiencia

- Acumulaciones
Captación,
temporales de suciedad y
Conducción,
basura sólida (no
Presencia de material Reservorio,
4 Aire almacenada
particulado Conexiones,
adecuadamente por
Medio físico Letrinas, Transporte
lixiviación, arrastre o
y Limpieza
voladura)

- No disposición de sistema
Residuos aditivos y de Captación y
5 de almacenamiento de
hormigón no removidos reservorio
residuos

Presencia de - Dispersión de residuos


6 materiales agresivos en Letrinas tóxicos de la construcción
Suelo áreas verdes en áreas verdes

Afectación de
fundaciones de las - Profesionales no
7 viviendas, Excavación calificados
equipamientos públicos - Maquinarias deficientes
y edificios
- No disposición de sistema
Material de excavación de almacenamiento de
8 no removido y Conexiones residuos
acumulado - Profesionales no
comprometidos

- Uso de maquinaria no
Alteración de Remoción de
9 Medio biológico apta para el sitio en el que
vegetación desmonte y Limpieza
se aplique esta
Captación,
Incomodidad por
Estado de Reservorio,
10 presencia de polvo - Excavaciones
Salud Conexiones,
(Afección respiratoria)
Transporte material

Accidentes por zanjas - Excavaciones deficientes


11 Conducción
(Seguridad poblacional) - No señalización
- Excavaciones
Medio Antrópico - Disposición Transitoria de
Remoción de
12 Olores residuos
desmonte y Limpieza
Salubridad - Movimiento y operación
Publica de maquinarias
Captación, - Prolongado uso de
Conducción, equipos y maquinarias que
13 Reservorio, emiten un elevado nivel de
Ruido
Conexiones, ruido
Letrinas, Transporte - Uso de maquinaria en
y Limpieza tiempo no establecido
Nota. Recopilado del expediente técnico del proyecto para identificar los posibles problemas que afectan el avance de proyecto y
las posibles causas.
4.3. Análisis de cualitativo de Riesgos

A pesar del inconveniente de encuestar a múltiples personales


capacitados que han sido encargados de la realización de obras similares, se
pudo recoger datos de siete ingenieros civiles que, basándose en su
experiencia, pudieron proporcionarnos la información necesaria para realizar un
análisis cualitativo de los riesgos.

4.3.1. Probabilidad de Ocurrencia

Es la frecuencia con la que se ha producido un riesgo en un


determinado número de obras de idénticas características. Hay que analizar
la posibilidad de que se produzca cada riesgo para clasificar la probabilidad
en niveles.

4.3.2. Nivel de Impacto

El impacto es el resultado que puede tener un riesgo si se materializa;


en el caso de la investigación realizada, se trata del impacto negativo de los
riesgos, es decir, si estos riesgos se materializan, podrían ser perjudiciales
para los objetivos del proyecto. Como indicador cualitativo de la importancia
de los riesgos identificados, es esencial especificar que se han considerado
los impactos negativos sobre los costes y los plazos en cada nivel.
Tabla 6

Matriz de probabilidad e impacto

Nota. Se muestra del lazo izquierdo las amenazas y las oportunidades a través de
la matriz de probabilidad e impacto. Tomado de PMI (2017).
Tabla 7

Prioridad de riesgo

Prioridad de riesgo

Bajo Moderado Alto

Nota. Elaboración propia.

Tabla 8

Evaluación cualitativa de riesgos

Impacto de Probabilidad
Prioridad de
N° Riesgos la ejecución de
riesgo
de la obra ocurrencia

Alteración por elemento


1 residual que pueda afectar 0.4 0.3 0.12
la fuente
Contaminación por
2 ineficiente desinfección de 0.5 0.2 0.1
tuberías nuevas

Afectación de conductos
3 existentes por ineficiente 0.3 0.3 0.09
operación y mantenimiento

Presencia de material
4 0.4 0.3 0.12
particulado

Residuos aditivos y de
5 0.4 0.3 0.12
hormigón no removidos

Presencia de materiales
6 0.3 0.3 0.09
agresivos en áreas verdes

Afectación de fundaciones
de las viviendas,
7 0.5 0.2 0.10
equipamientos públicos y
edificios
Material de excavación no
8 0.4 0.5 0.20
removido y acumulado

9 Alteración de vegetación 0.2 0.3 0.06

Incomodidad por presencia


10 de polvo (Afección 0.5 0.5 0.25
respiratoria)

Accidentes por zanjas


11 0.2 0.2 0.04
(Seguridad poblacional)

12 Contaminación Odorífera 0.4 0.6 0.24

13 Contaminación Sonora 0.3 0.8 0.24

Nota. Se tomó en cuenta los datos recolectados del expediente técnico para
colocación de riesgos. Elaboración propia.

4.4. Medidas de control del análisis cualitativo

El Reglamento de la ley N° 27446, Ley del Sistema Nacional de


Evaluación de Impacto Ambiental, en el Artículo 5°, se mencionan criterios de
protección ambiental.
a) La salvaguarda de la salud humana
b) La preservación de la calidad del suelo, aire y el agua del medio
ambiente, así como la mitigación de la contaminación sonora y acústica.
c) La conservación de los recursos naturales, como el suelo, el agua, los
animales y las plantas.
d) La protección de las reservas naturales
e) La preservación de los ecosistemas y la belleza escénica por su
importancia para la vida natural.
Tabla 9

Medidas de control

Prioridad de
N° Riesgos Medidas de control
riesgo

Alteración por elemento - Disposición adecuada de sistema aguas


1 residual que pueda Moderado residuales y excretas. Tomar en cuenta la
afectar la fuente accesibilidad de tal para el mantenimiento
- Educar a los empleados en la utilización
Contaminación por
adecuada de equipos y herramientas
2 ineficiente desinfección Moderado
- Verificación de la condición de las
de tuberías nuevas
herramientas (Calibración)
Afectación de - Educar a los empleados en la utilización
conductos existentes adecuada de equipos y herramientas
3 por ineficiente Moderado - Verificación de la condición de las
operación y herramientas (Calibración)
mantenimiento
- Creación de almaceno para las
acumulaciones temporadas de la basura
sólida y suciedad (lixiviación, voladura o
Presencia de material arrastre)
4 Moderado
particulado - Adecuada puesta de punto de los
motores de la maquinaria
- Uso de equipos pocos contaminantes
- Scrubbers solidos
Residuos aditivos y de - Creación de sistema de almacenamiento
5 Moderado
hormigón no removidos de residuos
- Gestión adecuada de los residuos de la
construcción para que se eliminen en
vertederos regulados según su tipo.
- Impermeabilización del parque, ya que
Presencia de los cambios de aceite, el suministro de
6 materiales agresivos en Moderado gasolina y el mantenimiento de los
áreas verdes equipos se realizarán en tal
- Fomentación del uso de materiales
naturales
- Revegetación

Afectación de
fundaciones de las
- Verificación del EMS de las viviendas
7 viviendas, Moderado
colindantes
equipamientos públicos
y edificios
Material de excavación
- Creación de sistema de almacenamiento
8 no removido y Alto
de residuos
acumulado
- Enseñar y asesorar a los empleados
Alteración de
9 Moderado sobre el uso de los productos químicos
vegetación
que van a utilizar
Incomodidad por - Tener en cuenta las limitaciones de
10 presencia de polvo Alto exposición especificadas por la legislación
(Afección respiratoria) aplicable
- Emplear protecciones colectivas
(barandillas reglamentarias, redes
anticaídas) y equipos de protección
Accidentes por zanjas
11 Bajo individual
(Seguridad poblacional)
- Mantener una señalización adecuada del
lugar

- Enmascaramiento
- Focalizadores
Contaminación
12 Alto - Fitorremediación
odorífera
- Biofiltración

- Equipos autorizados y en perfectas


condiciones
13 Contaminación Sonora Alto - Limitación de la velocidad de las
máquinas móviles
- Planificación de un calendario adecuado

Nota. Las medidas de control mencionadas son evaluadas según prioridad y darle
un control que ayude a una solución correcta. Elaboración propia.

Se observó algunas medidas de control en el análisis cualitativo. De esta forma,


se ahondará más en ciertas medidas que serán presentadas en su posterioridad

4.4.1. Medidas de limpieza y orden

Se expresarán algunas medidas de limpieza y orden a continuación.


 Las zonas de trabajo, los pasillos, las escaleras y todas las demás áreas
deben mantenerse libres de equipos, materiales e impedimentos.
 Los líquidos (como grasas, pinturas, diluyentes, entre otras cosas) y
cualquier otro material o recipiente que contenga productos químicos
deben eliminarse de acuerdo con los métodos y directrices aprobados
para los residuos peligrosos.
 De acuerdo con el código de colores aplicable, deben instalarse cubos
de basura en distintos lugares y emplearse para la eliminación de
residuos.
 Los espacios de almacenamiento deben mantenerse limpios y los
suministros deben almacenarse adecuadamente.
 Hasta que se retiren del lugar de trabajo, todos los residuos de
disolventes, trapos aceitosos y productos químicos combustibles deben
guardarse en contenedores resistentes al fuego.
 Las cuerdas, los alambres, los cables eléctricos, las mangueras y otros
sistemas temporales deben estar elevados y almacenados lejos de las
zonas peatonales.
 Las zonas para comer deben mantenerse limpias y libres de residuos de
alimentos, envases, vasos desechables y otros desperdicios.
 Se debe retirar inmediatamente del área de trabajo la basura, los restos
de madera y los objetos abandonados.
 Se debe fomentar al personal que “La limpieza y el orden son
obligaciones esenciales que debe cumplir todas las personas
involucradas del proyecto”.
A partir de las medidas mencionadas, se genera un plan de gestión
de los desechos:

4.4.4.1. Plan de gestión de desechos

A lo largo de todas las etapas del proyecto, se deberá tomar en


consideración los puntos siguientes.
 Generación y división: La basura producida se depositará en los
recipientes designados para cada entorno. Para ello, se
suministrarán contenedores que simplifiquen la manipulación, el
almacenamiento del tipo de residuo previsto (en función de la
ubicación de la instalación) y la limpieza rápida.
 Transporte: Tan pronto como el proyecto comience a funcionar, la
dirección del proyecto establecerá el calendario de transporte de
residuos.
 Almacenaje: Se dispondrá de un almacén provisional para
concentrar temporalmente los residuos procedentes de estas
operaciones y de los servicios circundantes.
 Recogida de desechos: La recogida se realizará de acuerdo con el
calendario de recolección, con un horario y una constancia que
corresponda con la generación diaria prevista.
 Eliminación final: El Contratista contratará con un proveedor de
servicios plenamente autorizado la disposición final de la basura
generada por sus operaciones.
De esta manera, los residuos se dividirán de la siguiente forma
en el proyecto.
 Desecho general: Los servicios higiénicos generan esta basura. En
el caso de los baños, la empresa constructora deberá proveer
baños portátiles de acuerdo al número de empleados, y los
desechos deberán ser dispuestos por una compañia acreditada.
 Desechos domésticos: En los residuos domestico podemos
encontrar: residuos orgánicos (restos de comida), residuos de
plástico, vidrio, papel y cartón.
 Desechos metálicos: Se recogerán en el depósito temporal, y su
eventual eliminación será responsabilidad de una Empresa
Contratista- Basura.
 Residuos peligrosa: Son ejemplos de basura peligrosa los sacos
de cemento y los aditivos, así como el combustible, como los
hidrocarburos usados y los elementos impregnados de
hidrocarburos. En el caso de los hidrocarburos utilizados, deberán
ser almacenados en recipientes cilíndricos que aseguren su
conservación y estén dotados de sus correspondientes bandejas
antiderrame. Se recogerán en un depósito temporal, cuya
eliminación será supervisada por una Empresa Prestadora de
Servicios - Residuos.
4.4.2. Medidas sonoras

En la presente investigación, se desean controlar los grados de


exposición al ruido durante toda la jornada laboral, incluyendo los distintos
niveles de ruido generados. Para este procedimiento, se propuso utilizar un
dosímetro personal con aplicación del método SNR. Esta estrategia se introdujo
como resultado del hecho de que el personal del proyecto no siempre se
encuentra en un único lugar. El enfoque propone medir a los empleados dentro
del mismo ámbito de influencia o en grupos homogéneos durante tres días
consecutivos. En este examen se utilizará un dosímetro "EG5-D", homologado
por las normas internacionales, para determinar el nivel medio de ruido al que
está expuesto el trabajador durante la jornada laboral.
Los empleadores deben adoptar las medidas indicadas en el cuadro
siguiente en función de los resultados de las mediciones del nivel de ruido:
Tabla 10
Actividades de los empleadores a realizar según los resultados de exposición

Actividades a Resultados de exposición


realizar Mayor que 80 dB Mayor que 85 dB Mayor que 87 dB
Equipos de Uso a voluntad Disposición y Disposición y uso
protección individual uso de manera de manera
(EPI) obligatoria obligatoria
Señalización del Recomendado De carácter De carácter
uso obligatorio de obligatorio obligatorio
EPI de preservación
auditiva
Capacitaciones Si Si Si
sobre las medidas
de audición a los
trabajadores
Control audio- Si Si Si
métrico de (como mínimo (como mínimo (como mínimo
prevención cada cinco años) cada tres años) cada tres años)
Creación y uso de Recomendado De carácter De carácter
programa de obligatorio obligatorio
medidas
organizativas y
técnicas
Nota. Tomado de Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento,
(p. 280-306), por J. Bucheli, 2015.

Asimismo, las operaciones de la construcción darán lugar a la producción


de ruido. En consecuencia, los empleados de la construcción estarán expuestos
no sólo al ruido generado por su propio trabajo, sino también al ruido ambiental
o de fondo causado por otras actividades que se realicen en la obra.
Las causas de ruido en la construcción más frecuentes son:
 Equipos pesados (Excavadores, tractores)
 Herramientas de percusión: taladros de hormigón.
 Explosiones (Explosiones premeditadas y voladuras)
De esta manera, se debe tener consideraciones como las maquinarias a
usar y las horas maquinas que estas poseen.
Tabla 11
Maquinaria a usar en el Sistema de Agua N°1

Código Recurso Unidad Cantidad


0301160005 Cargador retroexcavador hm 14.5500
62 hp 1 yd3
03012200040001 Camión volquete de 15 m3 hm 11.3614
0348010086 Mezcladora de concreto de 9 -11p3 hm 21.1850
Nota. Se colocó el recurso utilizado para la ejecución del sistema de Agua y el
tiempo. Elaboración propia.

Además, se tomará un nivel de ruido (decibel) para cada maquinaria


antes descrita, cabe mencionar que se tomó como referencia el artículo científico
de Bucheli (2018) para las estimaciones de decibeles.
Tabla 12
Nivel de Ruido generado por equipos en la obra

Código Recurso dbA


0301160005 Cargador retroexcavador 73
62 hp 1 yd3
03012200040001 Camión volquete de 15 m3 72
0348010086 Mezcladora de concreto de 9 -11p3 78
Nota. Los dbA resultantes que son generados por el recurso tienen a tener un
rango promedio. Elaboración propia.

Esta tabla de decibeles, se encuentra en base a los niveles de exposición


permitidos.
Tabla 13
Niveles de exposición límite al ruido por jornada

Cantidad de horas de Grado de sonido (Db)


exposición
0.125 115
0.25 110
1 100
2 95
4 90
8 85
Nota. Tomado de Factores de riesgo (ruido, iluminación) del entorno laboral en
unidades de docencia, investigación y vinculación, por Marcillo y
Andrade, 2012, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí,
Calceta.
De esta forma, se aplicará el método SNR.
Tabla 14
Aplicación del método SNR

Tiempo de Equipo a
Actividad Trabajador exposición dbA usar SNR LA
(h)
Supervisor de la 8 Tapones
83.95 20 63.95
excavación Ultrafit (20)
Controlador de 8 Tapones
Excavación viajes de 73 Ultrafit (14) 14 59
volquete
Operario de la 8 Tapones
76.65 14 62.65
retroexcavadora Ultrafit (14)
Operario de 8 Tapones
Transporte 73 14 59
volquete Ultrafit (14)
Operario de 8 Tapones
Concreto 78 14 64
mezcladora Ultrafit (14)
Nota. Elaboración propia.
Se observa que ninguna actividad se encuentra fuera del rango de los
decibeles. Así que usaremos equipos standard de protección. Asimismo, se
tomarán medidas en general para reducir los ruidos.
 Siempre que sea posible, se aconseja utilizar equipos o
maquinaria que no generen una cantidad excesiva de ruido y que
estén equipados con una cubierta protectora.
 Realizar un mantenimiento periódico de los equipos.
 Minimizar el tiempo de exposición en la medida de lo posible.
 Reducir el número de trabajadores expuestos a niveles peligrosos.
 Utilizar equipos de protección personal que cumplan con los
estándares de calidad establecidos por la legislación ecuatoriana.

4.4.3. Medidas contra el material particulado

Se medirá la gestión de riesgo por su control. De esta manera, se dividirá


el control en su origen, en el empleado y el medio de trasmisión.
4.4.3.1. Control en el medio de transmisión

Para la excavación, la carga y la descarga de material, así como la


circulación de los equipos de movimiento de tierras, se recomienda utilizar
un camión cisterna con una flauta para regar la zona con agua a fin de evitar
la producción de grandes cantidades de polvo. Dependiendo de las
condiciones meteorológicas a lo largo de la jornada de trabajo, el camión
cisterna deberá rotar cada tres horas. La capacidad del camión cisterna será
de 2’000 galones (IZUZU ELF), y se estima que el riego generado en las vías
de circulación y maniobra de la maquinaria será de 0.35 litros/m2; de esta
forma, el horario de riego recomendado es de 8 a 14:00 horas, que es cuando
la temperatura está subiendo. Asimismo, la velocidad máxima permitida para
el camión cisterna es de 4 kilómetros por hora. Esta acción de control
recomendada debe llevarse a cabo en los días en que no hay precipitaciones
en la zona del proyecto, cabe mencionar que el riego se realiza dos o tres
veces al día cuando no hay precipitaciones en el proyecto.

4.4.3.2. Control en el origen

Debido a la naturaleza ineludible de la creación de polvo en la


construcción, especialmente en el movimiento de tierras, donde el polvo está
presente constantemente desde el comienzo de la excavación hasta la
finalización de la compactación, el control del polvo en su origen es difícil de
aplicar. Por ello, se descartará esta opción.

4.4.3.3. Control en el empleado

Las medidas de control en el origen y en el entorno circundante no


reducen la exposición de los trabajadores. El uso de equipos de protección
personal se utiliza para el control individual. Los empleadores están
obligados por ley a suministrar equipos de protección personal a sus
empleados. Los equipos de protección personal se utilizan en el sector de la
construcción para evitar que los empleados contraigan una enfermedad o
que su salud se vea afectada negativamente por su trabajo. En su guía de
selección de protección respiratoria de 3M (2019), se especifica las
sustancias a las que pueden estar expuestos los trabajadores, así como sus
Valores Límite Ambientales. En función de estos límites, la empresa
recomienda el tipo de filtro o equipo de protección que garantizará la
seguridad e integridad del trabajador, evitando así que contraiga una
enfermedad profesional.
La guía de selección de protección respiratoria de 3M aconseja
máscaras para partículas PM2.5 y PM10, fracción respirable y fracción
inhalable, respectivamente, para agentes químicos. La guía también sugiere
equipos para partículas. Todas las máscaras cumplen con los requisitos de
mínimos. Esta norma exige que las máscaras reduzcan la concentración del
agente químico en un 95%. Las máscaras cumplen las especificaciones
internacionales. Se ha seleccionado la máscara 8210V para el siguiente
personal para esta investigación debido a su accesibilidad en el mercado:
 Conductor de camión volquete.
 Ingeniero residente.
 Operador de excavadora.
El respirador de la serie 3MMR 6500 fue seleccionado para el
siguiente personal debido a la gran cantidad de polvo presente en su entorno
y para aumentar su seguridad sanitaria.
 Supervisor de descarga y compactación
 Controlador de excavación

4.4.4. Medidas contra el efecto odorífero

Se presentarán una serie de propuestas para la solución de los efectos


odoríferos. A continuación, se presentan:

4.4.4.1. Tratamiento por enmascaramiento

Según Lewkowska (2016), esta estrategia consiste en utilizar otro


componente odorante con un olor agradable para disimular el olor ofensivo;
aunque rara vez crea contaminantes secundarios, no resuelve el problema
de las emisiones de contaminantes atmosféricos y solo se utiliza en
circunstancias de emergencia.
4.4.4.2. Tratamiento por fotocatalizadores

Según Lia (2013), este tratamiento elimina compuestos orgánicos


volátiles olorosos como el H2S, tricloroetileno, mezcla de tolueno, mezcla de
etanotiol, disulfuro de dimetilo y tioanisol. mediante la combinación de
biofiltros y filtros percoladores con fotocatalizadores.

4.4.4.3. Tratamiento por fitorremediación

Según Phattara (2015), este método suprime los olores de la


trietilamina de las aguas residuales, los residuos de los vertederos y las
instalaciones de compostaje, así como los compuestos orgánicos volátiles
como el formaldehído, amoníaco y benceno, etc., mediante plantas
crasuláceas (metabolismo ácido CAM de las crasuláceas)

4.4.4.4. Tratamiento por biofiltros

Según Anet (2013), estos biofiltros están colonizados por


microorganismos capaces de degradar los olores ofensivos del agua, el CO2,
la biomasa, y otras fuentes. Estos biofiltros de bajo costo son efectivos; sin
embargo, el desempeño del biofiltro no es uniforme, y está influenciado por
varios parámetros de diseño y operación, como la residencia del gas, la
temperatura, la caída de presión, la composición del gas, la humedad, el
material de empaque y el pH; esta técnica es reconocida como una
tecnología eficiente y limpia que no utiliza productos químicos, evitando así
la generación de residuos peligrosos de difícil tratamiento.

4.4.4.5. Decisión del caso

Se decidió usar el tratamiento de fitorremediación debido a que


combatiré el problema directo de los efectos odoríferos de las aguas
residuales. De esta manera, en caso de emergencia, se empleará el
tratamiento de enmascaramiento.

4.4.5. Medidas de protección

A continuación, se exponen las precauciones que deben seguirse


para reducir el efecto ambiental de la obra.
4.4.6. Medidas protectoras en base a la calidad del medio físico

Estas intervenciones sobre la calidad del medio físico intentan


reducir la gravedad de las perturbaciones ambientales y garantizar su
carácter temporal. Estas medidas se agrupan en función del medio que
mitigan:
- Mitigación de la influencia del suelo: En este sentido, el
principal objetivo de las medidas de protección es garantizar que no se
perjudique al suelo más de lo necesario. Para lograr este objetivo se han
previsto las siguientes formas
 Proporcionar una señalización suficiente para las
carreteras, las zonas de trabajo y el aparcamiento de
equipos
 En un parque designado por la Municipalidad que debe ser
impermeable, se realizarán cambios de aceite, entregas
de combustible y mantenimiento de los equipos.
 Diseñar y construir un parque de equipos, que es el lugar
donde se guardarían los equipos mientras no se utilizan
 Gestionar los materiales residuales del proyecto para que
se distribuyan a los vertederos regulados según su
composición
- Mitigación de los factores atmosféricos: Los esfuerzos
relacionados con la disminución de la influencia en el medio ambiente
aéreo incluyen el uso de herramientas no contaminantes, la puesta a
punto adecuada de los motores y los desplazamientos regulados y no
excesivos. Asimismo, es fundamental que los trabajadores respeten el
entorno y actúen de forma adecuada. Se realizarán pruebas frecuentes
de la puesta para garantizar la conformidad con estos requisitos.

4.4.6.1. Medidas protectoras en base a la calidad del medio


socioeconómico

La influencia del deterioro del entorno socioeconómico debe


examinarse desde el siguiente ángulo:
- Moderar el efecto sobre el bienestar común y la calidad de
vida: Además de las metódicas indicadas con anterioridad, se acortará
lo más que se pueda el tiempo de ejecución de las actividades, sobre
todo de las que tienen mayor impacto sobre el público, y se llevarán a
cabo idealmente en épocas de sequía.

4.4.6.2. Medidas protectoras en base a la calidad del medio biótico


El objetivo principal es reducir la gravedad de los impactos
directos (causados por la destrucción de las comunidades naturales) e
indirectos (inducidos por la modificación de las circunstancias
ambientales) y acortar el tiempo necesario para restablecer las
condiciones previas a la explotación.
- Moderar el impacto ambiental sobre los paisajes: Para crear
una perfecta integración con el entorno natural y disminuir su influencia
estética, se fomentará el uso de materiales naturales en los acabados
de las obras, nuevas construcciones y restauraciones.
- Reducción del impacto en los sistemas ecológicos: Para los
sistemas ecológicos, son aplicables los mismos métodos que para los
efectos sobre el suelo y atmosféricos. Durante la instalación del sistema
de tratamiento y de la tubería que conduce a él, se tomara en cuenta en
no dañar las plantaciones y otras plantas de la región, que son utilizadas
por algunas poblaciones de los alrededores.

4.4.6.3. Precauciones generales del medio ambiente

Una parte de las obras del proyecto mencionado se realiza cerca


de un arroyo. En consecuencia, deben mantenerse las precauciones
típicas de la construcción civil en un entorno fluvial, como se detalla a
continuación:
- Implementación de buenas prácticas: El trabajo se planteará
y desarrollará de manera que, debido a la manipulación de los
elementos y componentes implicados, no se produzcan efectos
negativos no deseados o no considerados en esta investigación.
- Utilización de medidas mecánicas beneficiosas para el
medio ambiente: Los trabajos se realizarán con los equipos más
avanzados disponibles. Debido a la sonoridad, el derrame de
combustible o lubricantes y otros residuos, los equipos deberán cumplir
con la normativa para evitar la contaminación del medio ambiente (tanto
terrestre como acuático).
- Delimitación del área de trabajo: Durante la construcción, el
área de trabajo estará adecuadamente designada y las actividades en
el área estarán claramente identificadas para evitar cualquier daño
potencial a los espectadores u otras partes.
- Creación de un calendario eficiente y eficaz: Para disminuir
al máximo la duración del uso de maquinaria pesada en el entorno
natural, se planificará meticulosamente la tarea.

4.4.7. Medidas correctoras

De acuerdo con la discusión anterior, el alcance de las medidas


correctoras es reducir el efecto ambiental de las obras que no se hayan
podido evitar durante la fase de proyecto. No se prevé que sea necesario
adoptar medidas correctoras, ya que las mismas medidas de protección
utilizadas durante la fase de construcción evitarán los daños ambientales
causados por la actividad, salvo que se produzcan fugas involuntarias. En
este caso, habría que limpiar o restaurar el terreno contaminado. En cuanto
a la revegetación de la zona afectada por los mínimos movimientos de tierra
asociados a la ejecución de los tramos de la tubería fuera del núcleo urbano,
no se prevén medidas especiales ya que, gracias al clima existente con
abundantes precipitaciones, esta vegetación es capaz de regenerarse por
sí misma al estar situada en un entorno muy natural con condiciones
climáticas muy favorables. En consecuencia, el desbroce o afectación será
pequeño y no se requerirán medidas correctoras de este tipo, ya que la
naturaleza se autorregulará.

4.4.8. Medidas de supervisión

A lo largo de la construcción, el plan de monitoreo medioambiental


garantizará el alcance de las directrices y medidas preventivas y correctoras
necesarias para la conservación y la utilización sostenible de los materiales
naturales y la protección del entorno ambiental El plan de seguimiento
incluye los siguientes alcances:
 Detectar tempranamente eventos no planificados y no deseados para
gestionarlos mediante el diseño y ejecución de procesos adecuados.
 Analizar los factores ambientales para establecer el efecto real de los
impactos ambientales.

4.4.9. Medidas de contingencia

El alcance del Plan de Contingencia es proporcionar sugerencias


para una respuesta eficaz y rauda a probables eventualidades (variabilidad)
con el fin de salvar la vida de las personas y su salud, así como los activos
del Proyecto. De esta manera, la primera línea de defensa consistirá en una
brigada de emergencia con personal totalmente capacitado. En otras
palabras, este equipo será la primera respuesta de la empresa ante
cualquier crisis. El ingeniero del lugar dirigirá el equipo de respuesta a la
emergencia. La brigada estará formada por personas firmes que recibirán
formación y participarán en ejercicios para estar preparados para responder
a las emergencias.

4.4.10.Capacitaciones

Como providencia de riesgos, para reducir los grados de


manifestación de forma moderada y eficiente con el objetivo de evitar los
daños medioambientales, debe abordarse desde la perspectiva de la
formación y la educación de la comunidad circundante y del personal de la
obra para aumentar los conocimientos sobre la prevención de riesgos, que
es el núcleo del sistema de gestión medioambiental.

4.4.11.Propuesta de revegetación

Como parte de la ejecución de las operaciones de la fase de construcción,


se elimina la cobertura vegetal de la zona de desmonte y arranque. El presente
plan de revegetación establece los lineamientos generales de las actividades y
medidas propuestas por la empresa con el fin de brindar las facilidades para la
recuperación de la vegetación intervenida y restablecer el equilibrio del
ecosistema, contribuyendo así a la sucesión natural de los ecosistemas
existentes y logrando la recuperación exitosa del área.
Se propone que el plan de revegetación se realice en cuatro etapas:
planeación, limpieza del terreno y acondicionamiento del suelo, actividades de
revegetación y monitoreo de la revegetación, las cuales serán ejecutadas por
personal adecuadamente capacitado y con la experiencia requerida en trabajos
de revegetación, con cuadrillas de revegetación cuyo número estará de acuerdo
con los plazos señalados en el cronograma y estarán conformadas por un
supervisor y dos asistentes. Cabe destacar que los ayudantes o empleados de
apoyo que integrarán los equipos de revegetación serán reclutados
preferentemente en las comunidades rurales aledañas al sitio del proyecto a
través de contratos de trabajo locales, dada su familiaridad con la vegetación y
las circunstancias locales.
Sólo se revegetarán los lugares en los que se haya eliminado la cubierta
vegetal durante la construcción. En estas zonas se plantarán plántulas para
reemplazar las plantas eliminadas. Se dará prioridad a especies como la retama
(Spartium junceum) y el capul (Prunas capollin).

- Planeación: En esta etapa se propone elaborar un diagnóstico de la


situación actual de las áreas a revegetar, teniendo en cuenta el relevamiento de
campo realizado y descrito en la Línea de Base del EIA semidetallado, así como
obtener información actualizada sobre la vegetación y las propiedades edáficas
del suelo (pH, conductividad eléctrica, textura, entre otras). Además, se
recopilará información sobre los principales aspectos logísticos pertinentes para
la ejecución del plan, como la selección de especies en función de las
características del sitio, el suministro y la disponibilidad de plántulas, la
distribución de tareas entre el personal encargado de las actividades y el cálculo
de materiales e insumos, entre otros.

- Limpieza del terreno y acondicionamiento del suelo: Durante esta


fase, el suelo debe estar en excelentes condiciones para permitir el óptimo
crecimiento de las plantas. Para acondicionar el suelo, se considerarán las
siguientes acciones:
 Los equipos encargados del proyecto recorrerán toda la zona a
revegetar para tratar de eliminar cualquier residuo orgánico o
inorgánico que pueda estar presente en el suelo.
 Se descompactará toda la zona a revegetar rompiendo el suelo
con picos o palas, lo que aumentará la porosidad del suelo y
favorecerá el arraigo de la vegetación.
 Se procederá a la fertilización y mejora del suelo en las zonas a
revegetar con el fin de aportar nutrientes y mejorar los procesos de
revegetación posteriores.

- Partidas de revegetación: Esta fase consiste en la revegetación de la


región para restablecer el equilibrio o la cobertura vegetal anterior.
 Adquisición de plántulas: El material vegetal (plántulas) se
adquirirá en el vivero más cercano a la zona a reforestar. Las
plántulas tendrán ciertas características para su plantación, entre
ellas una altura aproximada de 45 centímetros, una conformación
radicular adecuada (25 a 35 centímetros de longitud), un tallo
lignificado y condiciones fitosanitarias adecuadas. Antes de ser
plantadas de forma permanente, estas plántulas deben ser
aclimatadas a las condiciones de campo abierto. El número total
de plántulas a adquirir será proporcional al área impactada por la
construcción del proyecto.
 Método de plantación: Según Cangahuala (2021), el método
recomendado está en función de las circunstancias del terreno y
del área a revegetar, por lo que a continuación se detalla el método
de revegetación a utilizar:
 El patrón de plantación previsto es de "tres bobinas", ya
que el terreno es mayoritariamente llano, con un espacio
entre plantas de 20 x 20 m. Para cubrir el mayor territorio
posible, se construirá un esquema en el suelo (Alban,
2003).
 Para la plantación, se excavará un agujero de 30 cm de
ancho, 30 cm de largo y 50 cm de profundidad, donde se
utilizará compost o abono orgánico (Alban, 2003).
 La plántula se colocará en el centro del hoyo y se rodeará
de tierra de manera que la raíz quede sumergida y el tallo
sobresalga de la tierra (Alban, 2003).

4.4.12. Capacitaciones ambientales

A lo largo del proyecto, se organizaron cuatro talleres para


garantizar que los empleados entendieran el significado y el mensaje
previsto. Para mejorar la concienciación sobre la prevención, se utilizó
una estrategia de formación para dar pruebas de lo que se pretendía.
Como componente de la formación medioambiental, se trataron
los siguientes temas:
 Tecnologías medio ambientales y estrategias de
mitigación
 Residuos sólidos en las operaciones de construcción
 Evaluación de los riesgos y peligros medioambientales
 Utilización de los recursos naturales para que sean
compatibles con las generaciones futuras
Para optimizar la retención de los participantes, el ingeniero
ambiental y el residente de la obra de la empresa presentaron los temas
mencionados en tres etapas.

4.4.12.1. Capacitaciones a nuevo personal

Para transmitir la relevancia del aspecto medioambiental en la


creación del proyecto, se formó al personal. Para lograr este objetivo, en
la capacitación, se mencionaron los temas de: factores ambientales, los
efectos ambientales, los riesgos ambientales y la evolución del riesgo
ambiental. Antes de comenzar la formación, se rellenó un formulario de
formación general de iniciación, que sirve de registro legal para la
evidencia del cumplimiento a la normativa medioambiental.
4.4.12.2. Capacitación al entorno de la población

Tal y como exige la normativa medioambiental y como parte de


la responsabilidad social de una obra, se impartió formación a la
comunidad local para crear procedimientos de trabajo adecuados. De
este modo, la población conoció el enfoque de trabajo y los cambios que
el desarrollo del proyecto supondría para la población, con el único
objetivo de promover el crecimiento del pueblo y aplicar al mismo tiempo
la noción de uso sostenible de sus recursos naturales

4.4.12.3. Verificaciones del medio ambiente

Se elaboró e incluyó un calendario de inspecciones. En este


caso, el propósito de este programa de inspección ambiental es
reconocer los pasivos ambientales que puedan tener un impacto futuro
en el medio ambiente. A lo largo de la duración del proyecto, se
realizaron inspecciones que permitieron evaluar los problemas
ambientales.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Como objetivo general se consideró proponer una metodología de gestión


de riesgos ambientales para la prevención de impactos ambientales significativos
en la ejecución de la obra mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable
y creación del sistema de saneamiento rural en los sectores Chungalito y Quillis,
Caserío La Conga del Distrito de Huamachuco. En consecuencia, se desarrollaron
medidas de control. En base a las medidas de limpieza y orden, se elaboró un plan
de gestión de desechos que el empresario debe exigir a los trabajadores, ya que
incluyen procedimientos de trabajo seguros para el medio ambiente. Además, se
dictaminaron medidas sonoras a partir de la aplicación del método SNR. Este pudo
precisar la selección de los equipos (Tapones Ultrafit) que combatirán el efecto del
ruido en el proyecto. De este modo, se logró realizar medidas contra el material
particulado; la solución partió desde el medio de transmisión, el origen y el
empleado resultando como solución el uso de respiradores (3MMR6500) y
máscaras (8210V) adecuadas. En base a las medidas contra el efecto odorífero, se
decidió que el tratamiento más eficaz fue el de fitorremediación, ya que esté
combatirá de forma directa el efecto de las aguas residuales. En base a las medidas
de protección, se tuvo como solución la mitigación de los factores atmosféricos y
del suelo respecto al medio físico y la moderación del efecto sobre el bienestar
común y la calidad de vida respecto al medio socioeconómico. En base a las
medidas correctoras, se llegó a la conclusión de que no serán necesarias, ya que
el clima existente permitirá la regeneración de la vegetación. En base a las medidas
de supervisión, se tomó en cuenta la detección y análisis temprano de eventos no
deseados. En base a las medidas de contingencia, se proporcionó sugerencias
como la contratación de brigada de emergencia, la cual reaccionaria ante una crisis
en la empresa. En base a las capacitaciones, servirán para el aumento de
conocimientos de prevención de riesgos. En base a la propuesta de revegetación,
se realizaría en 4 etapas (planeación, limpieza y acondicionamiento del suelo),
actividades de revegetación y monitoreo), cabe mencionar que en las partidas de
revegetación se consideraron la adquisición de plántulas y el método de plantación
según Cangahuala (2021). Estas medidas de respuesta nos permitirán abordar
todos los riesgos identificados. De este modo, se puede afirmar que la premisa de
la investigación está respaldada por los antecedentes estudiados y que la adopción
de la gestión de riesgos minimiza la probabilidad de accidentes de forma eficaz.
Como objetivo específico 1 se consideró describir los roles y
responsabilidades de la gestión de riesgos del proyecto y las principales actividades
a ejecutar en la obra mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y
creación del sistema de saneamiento rural en los sectores Chungalito y Quillis,
Caserío La Conga del Distrito de Huamachuco, en base a ello se estudió la
investigación de Chávez (2014) quien señalo que el desarrollo de una buena
gestión ambiental parte de la identificación de roles y principales actividades a ser
ejecutadas. Asimismo, Montalvo (2010) mencionó que se define un marco de
responsabilidad con la finalidad de garantizar la prevención y reparación de los
daños ambientales, que puedan producir efectos adversos significativos en:
especies y hábitats protegidos, estado de las aguas y suelo. En la presentación de
resultados se pudo describir de forma óptima los roles y responsabilidades de la
gestión de riesgos en el proyecto por medio de un organigrama. De esta forma, se
describió de forma concisa el puesto del gerente del proyecto y el área de oficina
técnica, administrativa, calidad y SSOMA. De este modo, se pudo organizar las
actividades más importantes del proyecto. Esto nos dio un panorama completo
respecto a los análisis ejecutados. Alvarado & Chambilla (2017) en su investigación
concluyeron que, partiendo por la elaboración de un organigrama funcional de los
actores y el reconocimiento de sus responsabilidades, así como, con la
identificación de los principales problemas que afectan el entorno de las obras, se
podrán establecer medidas de gestión basadas en la incorporación de programas
y guías que incluyan las estrategias de prevención y medidas de control y mitigación
de los impactos ambientales generados alrededor de las obras de rehabilitación de
saneamiento. Los antecedentes mencionados y sus coincidencias evidencian que
partir de los antes mencionado se podrá genera una identificación de riesgos
adecuada.
Como objetivo específico 2 se consideró identificar los riesgos ambientales
que se pueden presentar durante la ejecución de la obra mejoramiento y ampliación
del servicio de agua potable y creación del sistema de saneamiento rural en los
sectores Chungalito y Quillis, Caserío La Conga del Distrito de Huamachuco,
obteniendo como resultado: la alteración por elemento residual que pueda afectar
la fuente, la contaminación por ineficiente desinfección de tuberías nuevas, la
afectación de conductos existentes por ineficiente operación y mantenimiento, la
presencia de material particulado, los residuos de aditivos y de hormigón no
removidos, la presencia de materiales agresivos en áreas verdes, la afectación de
fundaciones de las viviendas, los equipamientos públicos y edificios, el material de
excavación no removido y acumulado, la alteración de vegetación, la incomodidad
por presencia de polvo (afección respiratoria), los accidentes por zanjas (seguridad
poblacional), los olores y el ruido. A este respecto, Chávez (2014) señaló que en el
desarrollo de una buena gestión ambiental, se debe realizar la identificación todos
los riesgos ambientales que se presentan en las distintas actividades a ejecutar en
la obra, para que, de acuerdo a ello, se puedan evaluar los impactos que se pueden
generar en el medio físico, biológico, social y cultural; esta evaluación va a permitir
medir la magnitud del impacto, y de acuerdo a ello, se puedan prevenir o mitigar los
daños que se pueden ocasionar al medio ambiente. En la presentación de
resultados, se logró identificar los principales (con la lista de chequeo) los
componentes ambientales de la zona del proyecto que se verán afectados en
diversos grados por las partidas ejecutadas durante la realización de la obra. De
esta forma, se pudo definir el conjunto de medio físico que estuvo compuesto por
los factores de atmosfera (calidad de airea y nivel de ruido), agua (superficial,
subsuelo, infiltración y drenaje) y suelo (calidad, compactación y uso del suelo).
Asimismo, el medio socioeconómico fue descompuesto en de interés humano y
estético (paisaje y vista panorámica), social (tranquilidad, empleo, seguridad,
bienestar, salud y calidad de vida) y servicios e infraestructura (sistema de
transporte y red de servicios). De este modo, el medio biológico estuvo conformado
en la cobertura vegetal y fauna silvestre, cabe mencionar que también se consideró
las relaciones ecológicas. Galindo & Silva (2016) llevó a cabo una revisión
bibliográfica que permitió hacer la caracterización de impactos ambientales bióticos,
abióticos y las fuentes de generación de los mismos, así como las áreas de
influencia que son afectadas. Esto le permitió generar planes de manejo ambiental
que se desarrollen en las diferentes etapas de ejecución de las obras de
construcción. Los antecedentes mencionados y sus coincidencias evidencian que
partir de los antes mencionado se podrá genera una evaluación de riesgos
adecuada.
Como objetivo específico 3 se consideró analizar de forma cualitativa los
riesgos mediante su probabilidad de ocurrencia y nivel de impacto en la obra
mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y creación del sistema de
saneamiento rural en los sectores Chungalito y Quillis, Caserío La Conga del
Distrito de Huamachuco, obteniendo las prioridades de riesgo de: 0.12 en la
alteración por elemento residual que pueda afectar la fuente, 0.1 en la
contaminación por ineficiente desinfección de tuberías nuevas, 0.09 en la afectación
de conductos existentes por ineficiente operación y mantenimiento, 0.12 en la
presencia de material particulado, 0.12 en los residuos de aditivos y de hormigón
no removidos, 0.09 en la presencia de materiales agresivos en áreas verdes, 0.1
en la afectación de fundaciones de las viviendas, los equipamientos públicos y
edificios, 0.2 en el material de excavación no removido y acumulado, 0.06 en la
alteración de vegetación, 0.25 en la incomodidad por presencia de polvo (afección
respiratoria), 0.04 en los accidentes por zanjas (seguridad poblacional), 0.24 en los
olores y 0.24 en el ruido. En ese sentido, a comparación del estudio Rosero (2019)
fundamentó que, haciendo uso de la matriz de ocurrencia de riesgos, se pudo
realizar actividades para mitigar o disminuir los impactos negativos que producen
la construcción del proyecto. En la presentación de resultados, se obtuvo que las
mayores probabilidades de ocurrencias fueron la no remoción de material
excavado, presencia de polvo (afección respiratoria), contaminación odorífera y
sonora. El rango de probabilidades de estos riesgos fue de 0.2 a 0.25 (límite inferior
a límite superior), promediando una probabilidad de 0.233. De esta manera, la
prioridad de riesgo moderado se encontraba en un rango de 0.06 a 0.12,
promediando una probabilidad del 0.1 a ocurrir. En base a la prioridad baja,
encontramos solo un riesgo, el cual tuvo una probabilidad del 0.04. El riesgo con
máxima probabilidad fue la presencia de polvo. Por contraparte, el riesgo con
mínima probabilidad fue el de accidentes por zanjas. Se pudo analizar
efectivamente los riesgos por medio de la matriz con sus probabilidades de
ocurrencias correspondientes.
Como objetivo específico 4 se consideró establecer medidas preventivas,
correctivas y propuestas para controlar y mitigar los impactos ambientales de la
obra mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y creación del sistema
de saneamiento rural en los sectores Chungalito y Quillis, Caserío La Conga del
Distrito de Huamachuco; Quijano (2018) pudo disminuir la contaminación
ambiental, a partir de la reducción de los residuos sólidos generado en obra durante
cada partida del proceso constructivo, con alternativas de reaprovechamiento, para
así darle un valor agregado y generar utilidades. Como resultado de la investigación
se redujo en un 62%, la cantidad de volumen a eliminar, que representa un ahorro
de S/ 1200 soles que es el 67% de la partida de eliminación, favoreciendo así
significativamente a la reducción de la contaminación ambiental. En la presentación
de resultados se detallaron medidas de limpieza y orden, plan de gestión de
desechos, medidas sonoras, medidas de control de material particulado, medidas
contra el efecto odorífero, medidas de protección, medidas de supervisión, medidas
de contingencia, capacitaciones y propuestas de revegetación. En base a ello y el
antecedente anteriormente mencionado, se puede señalar que se podrá reducir los
costos y el impacto ambiental.
CONCLUSIONES

Se propuso una metodología de gestión de riesgos ambientales para la


prevención de impactos ambientales significativos en la ejecución de la obra
mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y creación del sistema de
saneamiento rural en los sectores Chungalito y Quillis, Caserío La Conga del
Distrito de Huamachuco. Se elaboró un plan de gestión de desechos. Además, se
propuso mediante el método SNR el uso de equipos (Tapones Ultrafit) que
combatirán el efecto del ruido en el proyecto. De este modo, la solución del material
particulado fue la utilización de respiradores (3MMR6500) y mascaras (8210V)
adecuadas. Asimismo, se decidió que el tratamiento más eficaz fue el de
fitorremediación para el efecto odorífero. Además, se propusieron medidas
correctoras, preventivas, de supervisión y de contingencia. También se propuso una
propuesta de revegetación. Como conclusión general se puede afirmar que la
premisa de la investigación está respaldada por los antecedentes estudiados y que
la adopción de la gestión de riesgos minimiza la probabilidad de accidentes de
forma eficaz.
Se describió los roles y responsabilidades de la gestión de riesgos del
proyecto y las principales actividades a ejecutar en la obra mejoramiento y
ampliación del servicio de agua potable y creación del sistema de saneamiento rural
en los sectores Chungalito y Quillis, Caserío La Conga del Distrito de Huamachuco.
De esta manera, se describió de forma concisa el puesto del gerente del proyecto
y el área de oficina técnica, administrativa, calidad y SSOMA. De este modo, se
pudo organizar las actividades más importantes del proyecto. Esto nos dio un
panorama completo respecto a los análisis ejecutados.
Se identificaron los riesgos ambientales que se pueden presentar durante la
ejecución de la obra mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y
creación del sistema de saneamiento rural en los sectores Chungalito y Quillis,
Caserío La Conga del Distrito de Huamachuco, obteniendo como resultado: la
alteración por elemento residual que pueda afectar la fuente, la contaminación por
ineficiente desinfección de tuberías nuevas, la afectación de conductos existentes
por ineficiente operación y mantenimiento, la presencia de material particulado, los
residuos de aditivos y de hormigón no removidos, la presencia de materiales
agresivos en áreas verdes, la afectación de fundaciones de las viviendas, los
equipamientos públicos y edificios, el material de excavación no removido y
acumulado, la alteración de vegetación, la incomodidad por presencia de polvo
(afección respiratoria), los accidentes por zanjas (seguridad poblacional), los olores
y el ruido.
Se analizo de forma cualitativa los riesgos mediante su probabilidad de
ocurrencia y nivel de impacto en la obra mejoramiento y ampliación del servicio de
agua potable y creación del sistema de saneamiento rural en los sectores
Chungalito y Quillis, Caserío La Conga del Distrito de Huamachuco, obteniendo las
prioridades de riesgo de: 0.12 en la alteración por elemento residual que pueda
afectar la fuente, 0.1 en la contaminación por ineficiente desinfección de tuberías
nuevas, 0.09 en la afectación de conductos existentes por ineficiente operación y
mantenimiento, 0.12 en la presencia de material particulado, 0.12 en los residuos
de aditivos y de hormigón no removidos, 0.09 en la presencia de materiales
agresivos en áreas verdes, 0.1 en la afectación de fundaciones de las viviendas,
los equipamientos públicos y edificios, 0.2 en el material de excavación no removido
y acumulado, 0.06 en la alteración de vegetación, 0.25 en la incomodidad por
presencia de polvo (afección respiratoria), 0.04 en los accidentes por zanjas
(seguridad poblacional), 0.24 en los olores y 0.24 en el ruido.
Se establecieron medidas preventivas, correctivas y propuestas para
controlar y mitigar los impactos ambientales de la obra mejoramiento y ampliación
del servicio de agua potable y creación del sistema de saneamiento rural en los
sectores Chungalito y Quillis, Caserío La Conga del Distrito de Huamachuco; se
detallaron medidas de limpieza y orden, plan de gestión de desechos, medidas
sonoras, medidas de control de material particulado, medidas contra el efecto
odorífero, medidas de protección, medidas de supervisión, medidas de
contingencia, capacitaciones y propuestas de revegetación. En base a ello y el
antecedente anteriormente mencionado, se puede señalar que se podrá reducir los
costos y el impacto ambiental.
RECOMENDACIONES

Para proponer una metodología de gestión de riesgos ambientales para la


prevención de impactos ambientales en la ejecución de una obra mejoramiento y
ampliación de un servicio de agua potable y creación del sistema de saneamiento
rural. Se recomienda segmentar los tipos de medidas que se desea plantear como
medidas correctivas, preventivas, etc. De esta manera, se recomienda
complementar el estudio con posibles nuevos métodos o consideraciones que
controlen los riesgos ambientales que pueden existir en el futuro.
Para la descripción de los roles y responsabilidades de la gestión de riesgos
de un proyecto y las principales actividades a ejecutar en una obra mejoramiento y
ampliación de un servicio de agua potable y creación del sistema de saneamiento
rural, se aconseja la obtención del expediente técnico completo para la creación de
un organigrama adecuado.
Para la identificación los riesgos ambientales que se pueden presentar
durante la ejecución de la obra mejoramiento y ampliación del servicio de agua
potable y creación de un sistema de saneamiento rural, se aconseja clasificar los
riesgos por medios físico, socioeconómico, biológico y relaciones ecológicas.
Para analizar de forma cualitativa los riesgos mediante su probabilidad de
ocurrencia y nivel de impacto en una obra mejoramiento y ampliación del servicio
de agua potable y creación de un sistema de saneamiento rural, se recomienda
usar la matriz de probabilidad de ocurrencias del PMBOK debido a que esta
estimara con gran certeza las actividades que poseen un alto riesgo de suceder.
Para establecer medidas preventivas, correctivas y propuestas para
controlar y mitigar los impactos ambientales de una obra mejoramiento y ampliación
del servicio de agua potable y creación de un sistema de saneamiento rural. se
aconseja realizar una revisión bibliográfica exhaustiva con el fin de determinar las
medidas que más se adecuan a nuestro proyecto.
BIBLIOGRAFÍA

Alban, L., J. Martonel, J. Trias, y J. Vera-Tudela. (2003). Reforestación con


algarrobo (Prosopis pallida) en la región desértica de Piura, Perú. [
Universidad de Piura, Piura].
Alvarado Amones, E., & Chambilla Velo, E.N. (2017). Gestión ambiental y
salud en el trabajo en las obras de rehabilitación de saneamiento en la
Región Sur-Tacna. [Tesis de Maestría, Universidad Privada de Tacna].
Alvarado Bartra, R.L. (2018). Evaluación de Riesgos Ambientales en el
proceso constructivo de la planta de tratamiento de aguas residuales de
la ciudad de Rioja – 2017. [Tesis de pregrado, Universidad Cesar
Vallejo].
Andrade, J., Marcillo, G. (2014). Factores de riesgo (ruido, iluminación) del
entorno laboral en unidades de docencia, investigación y vinculación.
[Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Calceta.
Barrera Canchihuaman, L. (2018). Identificación y evaluación de impactos
ambientales del proyecto de construcción del Nuevo Hospital Regional
Daniel A. Carrión - Pasco, y su influencia socio-ambiental en el Distrito
de Yanacancha – 2017. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional
Daniel Alcides Carrión].
Bardales Ñañaque, E., & Borda Salas, D.N. (2021). Gestión de proyectos para
reducir los riesgos de accidentes en la ejecución de pistas y veredas en
el centro poblado de Pacanguilla – 2021. [Tesis de pregrado,
Universidad Privada Antenor Orrego].
Benoît Anet, M. L. (2013). Characterization of gaseous odorous emissions from
a rendering plant by GC/MS and treatment by biofiltration. [Journal of
Environmental Management, 981-987].
Bucheli, J. (2018). Evaluación y control del riesgo de exposición a niveles de
ruido que se generan en el movimiento de tierras en la construcción de
una vía Caso de estudio: Prolongación Av. Simón Bolívar desde
Carapungo a San Antonio de Pichincha. [ Revista Científica Mundo de
la Investigación y el Conocimiento, pp. 280-306].
Cangauhuala, L. (2021). Evaluación del componente flora en la línea base y
propuesta de revegetación del plan de manejo ambiental en Sechura –
Piura. [ Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima].
Chávez Vargas, G.P. (2014). Estudio de la Gestión Ambiental para la
prevención de impactos y monitoreo de las obras de construcción de
Lima Metropolitana. [Tesis de Maestría, Pontificia Universidad Católica
del Perú].
Choccechanca Cuadro, S.A. (2017). Impacto ambiental y plan de manejo de la
construcción Represa Iruro en Lucanas Ayacucho. [Tesis de Maestría,
Universidad Nacional del Centro Del Perú].
Fernández Sotelo, M.P. (2018). Evaluación de impactos ambientales y
propuesta de plan de manejo ambiental para el proyecto “Ampliación y
mejoramiento de la Escuela Técnica Superior PNP-Arequipa. [Tesis de
pregrado, Universidad Nacional de San Agustín De Arequipa].
Galindo Ruiz, J.S. & Silva Núñez, H.D. (2016). Impactos ambientales
producidos por el uso de maquinaria en el sector de la construcción.
[Tesis de Maestría, Universidad Católica de Colombia].
Lewkowska, P. (2016). Characteristics of odors emitted from municipal
wastewater treatment plant and methods for their identification and
deodorization techniques. [Environmental Research, 573-586]
Lia, Z. (2013). Pollution profiles, health risk of VOCs and biohazards emitted
from municipal solid waste transfer station and elimination by an
integrated biological-photocatalytic flow system: A pilot-scale
investigation. [Journal of Hazardous Materials, 147-154].
Mujica Gutiérrez, T.P. (2020). Prevención de riesgos laborales militares. [Tesis
de pregrado, Universidad Cesar Vallejo].
Phattara, P. (2015). Removal of trimethylamine (fishy odor) by C3 and CAM
plants. [Environmental Science and Pollution Research, 543-557]
Project Management Institute, Guía de los Fundamentos para la Dirección de
Proyectos, (Guía del PMBOK®) – Sexta Edición, Project Management
Institute Inc., 2017.
Quijano Cotrino, J.C. (2018). Gestión ambiental y residuos sólidos en la
construcción del edificio multifamiliar Luxury según la ley n° 27314, en el
distrito de Jesús maría – 2018. [Trabajo de suficiencia profesional,
Escuela de Chorrillos Militar].
Rosero Cajas, R.G. (2009). Estudio Del impacto ambiental producido por la
construcción del sistema de agua potable en Morogacho, Cantón
Patate, para mitigar el deterioro del ecosistema. [Tesis de Maestría,
Universidad Técnica de Ambato].
Zubieta Aldave, F.L. (2018). Elaboración de la guía de gestión socio-ambiental
para la ejecución de obras de infraestructura vial en la Provincia de
Huaraz – Ancash - año 2016. [Tesis de Grado, Universidad Nacional
Santiago Antúnez de Mayolo].

También podría gustarte