Disnea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Curso de Urgencias para residentes

CHU Badajoz. Junio 2016


Ponente: Concepción de Vera

DISNEA EN URGENCIAS
INTRODUCCIÓN.
La disnea es, junto con el dolor torácico, una de las causas más frecuentes de consulta
en los servicios de Urgencias.

Se define como una sensación subjetiva de “falta de aire”.

Es un síntoma y puede ser la principal manifestación de diversas enfermedades


potencialmente graves, por lo que es fundamental además del tratamiento inmediato,
una exploración física detallada y una buena historia clínica.

CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN.
Sensación subjetiva de “falta de aire”.

Distinguiremos en función del tiempo de aparición entre:

- Disnea aguda o de reciente comienzo, de horas o días.


- Disnea crónica o progresiva, de semanas o meses.
- Disnea crónica agudizada.

La disnea no puede medirse adecuadamente con ningún parámetro pero pueden


establecerse diferentes grados según la actividad física con la que aparezca, lo que nos
orienta sobre la gravedad de la disnea.

Grados de disnea según NYHA (New York Heart Assosiation):

 Clase I: Ausencia de síntomas con la actividad habitual.


 Clase II: Síntomas con la actividad moderada.
 Clase III: Síntomas con escasa actividad.
 Clase IV: Síntomas en reposo.

En cuanto a la forma de presentación, se clasifica en:

- Contínua
- Paroxística
- De reposo
- De esfuerzo
- En decúbito u ortopnea
- En decúbito lateral o trepopnea
- En posición erecta o platipnea

Curso de Urgencias para Residentes. CHU Badajoz. Junio 2016


ETIOLOGÍA.
La disnea puede ser resultado de múltiples causas. Para un mejor enfoque diagnóstico
éstas se pueden clasificar en:

 Origen respiratorio: obstrucción de la vía aérea extratorácica (cuerpos


extraños, edema de glotis) o intratorácica (broncoespasmo como ocurre en
asma o EPOC), enfermedades del parénquima pulmonar (atelectasia,
neumonía), embolia pulmonar y enfermedades de la pleura (derrame pleural y
neumotórax)
 Origen cardiaco: insuficiencia cardiaca congestiva, cardiopatía isquéimica,
arritmias, pericarditis, edema agudo de pulmón y valvulopatías.
 Origen metabólico: anemia, acidosis metabólica, fiebre, hipertiroidismo.
 Origen psicógeno: ansiedad con hiperventilación.
 Origen mecánico: contusiones, fracturas costales y volet costal.

VALORACION INTEGRAL DE LA DISNEA EN URGENCIAS.


El objetivo principal de la valoración en Urgencias del paciente con disnea es
reconocer las causas que originan insuficiencia respiratoria o inestabilidad
hemodinámica, ya que pueden poner en peligro la vida del enfermo, e instaurar
tratamiento precoz.

En Urgencias debemos:

1. Realizar anamnesis y exploración física valorando la situación hemodinámica


del enfermo y la existencia de datos de alarma, es decir, identificar desde el
primer contacto la gravedad de la disnea.
Datos clínicos, signos y síntomas de alarma en el paciente con disnea:
o Síncope
o Dolor torácico
o Taquicardia o arritmias concomitantes
o Sintomatología vegetativa (náuseas, vómitos, sudoración profusa)
o Cianosis
o Estridor, tiraje y utilización de la musculatura accesoria.
o Taquipnea > 30 respiraciones por minuto
o Desaturación de oxígeno
o Slencio auscultatorio
o Alteración del nivel de conciencia
o Hipotensión o hipertensión arterial
o Mala perfusión periférica, bajo gasto cardíaco

Curso de Urgencias para Residentes. CHU Badajoz. Junio 2016


2. Establecer un posible diagnóstico sindrómico al que casi siempre podrá llegarse
si se realiza una historia clínica detallada y a ser posible llegar al diagnóstico
etiológico de la disnea.
3. Realización de las pruebas complementarias que se estimen oportunas, que
nos ayudarán a confirmar o descartar el diagnóstico sindrómico y establecer la
etiología de la disnea.
4. Tratamiento URGENTE del paciente con disnea. En ocasiones la situación clínica
del enfermo requerirá tratamiento de la disnea previo a la realización de lo
anteriormente expuesto.

DIAGNOSTICO SINDRÓMICO Y ETIOLÓGICO DE LA DISNEA.


ANAMNESIS:

Para establecer un diagnóstico sindrómico y etiológico nos basaremos en los datos


recogidos durante la anamnesis que incluirán:

- Antecedentes personales y familiares: solicitaremos informes previos para


conocer la situación basal del enfermo y las patologías previas haciendo incapié
en la patología cardiopulmonar, factores de riesgo cardiovascular y hábitos
tóxicos (tabaco, alcohol y otras drogas de abuso*).
- Enfermedad actual: interrogar al paciente sobre
1. Inicio de la clínica (súbito, progresivo, intermitente…),
2. Características de la disnea: ortopnea, disnea paroxística nocturna,
trepopnea, platipnea.
3. Sintomatología acompañante:
i. fiebre
ii. tos: si es seca o húmeda y en este caso características
del esputo (purulento, hemoptoico,…)
iii. edemas en miembros inferiores
iv. dolor torácico
4. Factores precipitantes: reposo en los días previos, vómitos
(posibilidad de aspiración), ingesta de cuerpo extraño, cuadro
catarral, situación emocional especial, inhalación de gases,
traumatismos, etc.

Curso de Urgencias para Residentes. CHU Badajoz. Junio 2016


EXPLORACIÓN FÍSICA.

Inicialmente se valorará la situación hemodinámica y se descartará un posible fallo


ventilatorio inminente que nos obligue a realizar reanimación cardiopulmonar o
intubación orotraqueal.

Signos que predicen un fracaso ventilatorio inminente:

 Fracaso muscular respiratorio


 Taquipnea progresiva
 Disminución de la amplitud de la respiración
 Incoordinación toracoabdominal
 Depresión abdominal durante la inspiración

Posteriormente realizaremos una exploración detallada del paciente siguiendo los


siguientes pasos:

1. Exploración general: nivel de conciencia y orientación, utilización de


musculatura accesoria, coloración de piel y mucosas (perfusión
periférica, cianosis, palidez…), tolerancia al decúbito, existencia de
hematomas, heridas, etc.
2. Signos vitales: tensión arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria
(eupnea, taquipnea o bradipnea), temperatura y saturación de
oxígeno.
3. Auscultación pulmonar: se auscultarán ambos campos pulmonares
comparándolos, de bases a vértices o viceversa. Constatar la
presencia de murmullo vesicular conservado, disminuido
(hipofonesis) o abolido. Valorar ruidos sobreañadidos (crepitantes,
roncus, sibilancias inspiratorias y/o espiratorias), vibraciones (“diga
33”).
4. Auscultación cardíaca: rítmico o arrítmico, frecuencia, tonos, soplos,
roce, etc.
5. Exploración abdominal: especial atención a la existencia de ascitis,
edema de pared, distensión abdominal y hepatomegalia.
6. Miembros inferiores: fundamental descartar la presencia de edemas
y las características de estos (unilaterales o bilaterales, con o sin
fóvea) así como posible patología vascular (insuficiencia venosa,
isquemia arterial, linfedema…)

Curso de Urgencias para Residentes. CHU Badajoz. Junio 2016


PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.

Están encaminadas a detectar la insuficiencia respiratoria y a confirmar o descartar el


diagnóstico sindrómico realizado. Se solicitarán con carácter urgente las siguientes
pruebas:

1. Electrocardiograma: es una prueba necesaria en todo paciente con disnea. La


mayoría de las veces es normal pero puede revelar alteraciones del ritmo,
trastornos isquémicos, etc. Valoraremos el ritmo, frecuencia, eje, signos de
isquemia, bloqueos, sobrecargas e hipertrofias.
2. Gasometría arterial: es imprescindible y debe de realizarse inicialmente,
preferiblemente de forma basal, salvo que su extracción interfiera con
maniobras terapéuticas, en cuyo caso se realizará tan pronto como sea posible.
Nos informa de:
o Insuficiencia respiratoria (Pa02 < 60 mmHg)
o Alteración de la relación ventilación/perfusión
o Intoxicación por monóxido de carbono (aumento de los niveles de
carboxihemoglobina)
o Alteraciones del equilibrio ácido-básico (acidosis/alcalosis metabólica o
respiratoria)

La gasometría permite establecer si un proceso es agudo o crónico, establece el


diagnóstico de Insuficiencia Respiratoria y distingue entre una IRA hipercápnica
o no hipercápnica.

VALORES NORMALES EN LA GASOMETRÍA ARTERIAL:

Pa02 > 80 mm Hg (disminuye con la edad)

PaC02 35-45 mm Hg (no se modifica con la edad)

pH: 7,35-7,45

S02 > 90% ; habitualmente 94-99% (disminuye con la edad)

P(A-a)02 < 10-15 mm Hg (aumenta con la edad)

HCO3: 22-26 meq/l

EB (exceso de bases) +- 2

3. Pulsioximetría: es un método útil, rápido y no invasivo que valora la saturación


arterial de oxígeno. Muy eficaz para saturaciones entre el 80 y el 100%. Menos
fiable si hay anemia grave, mala perfusión periférica, luz ambiental intensa u
obstáculos a la absorción de la luz (esmalte de uñas, hiperpigmentación de la
piel, etc.)

Curso de Urgencias para Residentes. CHU Badajoz. Junio 2016


En condiciones normales una saturación de 90% en pulsioxímetro corresponde
a una Pa02 de 60 mmHg. Cuando la saturación es mayor del 94% podemos
estimar que la Pa02 será > 60 mmHg.

Relación entre la Saturación de O2 y


PaO2
Saturación de O2 PaO2 (mmHg)
100 % 677
98,4 % 100
95 % 80
90 % 59
80 % 48
73 % 40
60 % 30
50 % 26
40 % 23
35 % 21
30 % 18

4. Hemograma: podemos encontrar poliglobulia (en pacientes con insuficiencia


respiratoria crónica), anemia (que puede ser la causa de la disnea), leucocitosis
o leucopenia (en cuadros de origen infeccioso).
5. Bioquímica sanguínea: se solicita la determinación de glucosa, urea, creatinina,
sodio y potasio. Puede detectarse:
o Hiperglucemia: recordar que la cetoacidosis diabética puede
manifestarse como disnea.
o Insuficiencia renal: elevación de urea y creatinina.
o Hiponatremia: por SIADH en procesos de origen pulmonar.

Si se sospecha síndrome coronario agudo se determinan además los valores de


creatinquinasa (CK) , CK-MB y Troponina I. Si se sospecha tromboembolismo
pulmonar hay que solicitar Dímero D (tiene valor predictivo negativo).

6. Radiografía de tórax: es imprescindible su realización para orientar el


diagnóstico, valorar la severidad del cuadro, evolución y posibles
complicaciones de las maniobras terapéuticas. Se realizará una proyección PA y
lateral y si no es posible por la situación clínica del enfermo se hará una AP con
portátil. Pueden observarse: fracturas, atelectasias, condensación, derrame
pleural, neumotórax, edema pulmonar, cardiomegalia, etc aunque en
ocasiones puede ser normal.
7. Otras pruebas: se solicitarán cuando tengamos una sospecha clínica fundada.
Pueden ser:
o Gammagrafía pulmonar: cuando se sospeche TEP.

Curso de Urgencias para Residentes. CHU Badajoz. Junio 2016


o Ecocardiografía: si se sospecha derrame pericárdico o TEP con
inestabilidad hemodinámica.
o TC torácica: en pacientes politraumatizados con insuficiencia
respiratoria.
o Toracocentesis diagnóstica: ante la existencia de derrame pleural.

TRATAMIENTO DE LA DISNEA.
Se basa en dos puntos fundamentales:

1. ESTABILIZACIÓN HEMODINÁMICA de la situación clínica. Para ello indicaremos:


o Reposo con elevación de la cabecera del enfermo.
o Mantener la permeabilidad de la vía aérea.
o Administración de oxigenoterapia: el objetivo esencial es corregir la
hipoxemia consiguiendo una Pa02 > 60 mmHg y una saturación de
oxígeno, por tanto, mayor de 90%. Incluso en pacientes con hipercapnia
crónica situaciones con Pa02 por debajo de 40-50 mmHg traducen
daños graves en los órganos diana. Así, aun existiendo riesgo de
depresión respiratoria, debemos alcanzar el objetivo esencial (
saturación de 02 mayor de 90%).
Formas de administración de oxigenoterapia:
 Gafas nasales: son cómodas y permiten la alimentación del
paciente sin prescindir del oxígeno. Permiten flujo de oxígeno
entre 1 y 3 litros. Poco aconsejables en situaciones agudas
severas.
 Máscara tipo Venturi (Ventimask): proporciona una Fi02
constante desde 0,24 a 0,5. Es la forma de administración de
elección en situaciones de IRA.
 Máscara con reservorio: permite llegar a Fi02 de 0,8.
 Ventilación mecánica: se basa en la sustitución artificial de la
función pulmonar a través de los respiradores. Puede
administrarse una Fi02 de 1.
 Ventilación mecánica no invasiva (VMNI): mediante
máscara nasal o facial indicada en situaciones concretas.
Requiere colaboración por parte del enfermo.
 Ventilación mecánica invasiva: mediante traqueotomía o
tubo traqueal. Se conecta al enfermo a un respirador.

Curso de Urgencias para Residentes. CHU Badajoz. Junio 2016


Tabla 1. Concentraciones de oxígeno generadas por diferentes dispositivos de
administración
Flujo O2 (l/min) FiO2
Aire ambiente (sin administración de O2) 0 0,21
1 0,24
2 0,28
Cánulas o gafas nasales 3 0,32
4 0,36
5 0,40
5-6 0,40
Mascarilla simple 6-7 0,50
7-8 0,60
3 0,24
6 0,28
Mascarilla tipo Venturi
(verificar el flujo en l/min según indicación del 9 0,35
fabricante)
12 0,40
15 0,60
FiO2 = Fracción inspiratoria de O2 (ó concentración de O2 inhalado) expresada en tanto por
1.

o Monitorización de constantes: tensión arterial, frecuencia cardíaca,


saturación de 02.
o Obtención de vía venosa y fluidoterapia.

2. TRATAMIENTO ESPECÍFICO en función de la causa: administraremos los


fármacos necesarios para el tratamiento de la causa desencadenante de la
disnea.
a. Broncodilatadores: se utilizarán si existe obstrucción al flujo aéreo (
EPOC, asma, hiperreactividad bronquial). Se administran por vía
inhalatoria bien en forma de nebulización o inhaladores.
i. Beta2 agonistas: salbutamol (VentolínR) que posee vida media
corta con rápida acción. Se utiliza en nebulización de 0,5 a 1cc
cada 4-8 horas. Los de vida media larga se utilizan sobre todo en
inhaladores.
ii. Anticolinérgicos: bromuro de ipatropio (AtroventR). Se
administra en nebulización cada 6-8h en dosis de 500
microgramos en pacientes mayores de 12 años.
b. Corticoides: en la disnea aguda podemos utilizarlos en nebulización, por
vía oral o parenteral.
i. Budesonida (PulmicortR): en nebulización en laringitis. En
inhaladores para el tratamiento del broncoespasmo.
ii. Metilprednisolona (UrbasónR o SoluModerínR): utilizada
fundamentalmente por vía parenteral a dosis de inicio de 1-2
mg/kg y mantenimiento de 2-4 mg/kg/día administrada cada 8h.

Curso de Urgencias para Residentes. CHU Badajoz. Junio 2016


iii. Actocortina: a dosis de inicio de 4-8 mg/kg i.v. con un máximo de
250 mg y mantenimiento de 6-8 mg/kg/día administrada cada 6-
8 horas.
c. Diuréticos: cuando exista clínica de insuficiencia cardiaca. Pueden
administrarse por vía parenteral u oral. El más utilizado en Urgencias es
la Furosemida (SegurilR).
d. Antibióticos: en caso de existir infección respiratoria como causa de la
disnea. Se elegirá el antibiótico en función de las características del
paciente y la patología subyacente.
e. HBPM: valorar anticoagulación ante sospecha de TEP a dosis de 1mg/kg
cada 12h por vía subcutánea.
Debe tenerse en cuenta la profilaxis de enfermedad tromboembólica
venosa en todo paciente con disnea dado que permanecerán en reposo
y suelen tener factores de riesgo para ETV asociados. En este caso se
utiliza HBPM a dosis de 0,5-1mg/kg cada 24h

Curso de Urgencias para Residentes. CHU Badajoz. Junio 2016

También podría gustarte