Escritura Infantil Monografia
Escritura Infantil Monografia
Escritura Infantil Monografia
2
ÍNDICE
CARÁTULA ............................................................................................ 1
DEDICATORIA ...................................................................................... 2
ÍNDICE ................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................... 4
LA ESCRITURA ..................................................................................... 5
FUNCIONES .......................................................................................... 11
CONCLUSIONES .................................................................................. 17
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 18
ANEXOS ................................................................................................ 19
3
INTRODUCCIÓN
discusión racional comience cada vez de cero; proseguir, más allá de las
4
LA ESCRITURA
HISTORIA O EVOLUCIÓN
La escritura, con símbolos gráficos (SG), es una absoluta invención
humana, sin símil en la naturaleza (como lo son el fuego, la rueda y otras).
Sin la escritura, y sólo reducidos a la tradición oral, no hubiéramos
progresado en civilización, cultura, derecho, tecnología, nivel de vida.
La historia comienza a partir de la escritura; y las lenguas se han
convertido en idiomas al desarrollar literatura escrita.
Santo Tomás de Aquino jamás habría podido desarrollar su
monumental Suma Teológica, sin las bases que pudo leer en los escritos
de Aristóteles, San Agustín, Averroes, alejados de él en el tiempo y en el
espacio.
Desde fines de la década de 1980, se engloba bajo la denominación
de "Sistemas de Memoria Artificial" (SMA), a todas las formas de registros
humanos: Pictogramas, Ideogramas, Logogramas, Mitogramas, Escritura
silábica, Escritura alfabética, Discos fonográficos, CD, DVD, Sistemas
numerales, Ordenadores, etc.
Los Sistemas de Memoria Artificial se remontan al Paleolítico; pero
en forma significativa los grandes hitos iniciales fueron:
- s. CC aC - Ideogramas en las cavernas pintadas de Altamira, Lascaux y
otras.
- s. XLIII aC - Ideogramas cuneiformes en tablillas de arcilla, en Uruk
(Mesopotamia)
- s. XXXVI aC - Primeros ideogramas jeroglíficos, en Hieracómpolis (Egipto)
- s. XXVIII aC - Sellos grabados con ideogramas, en Harappa (valle del
Indo)
- s. XIV aC - Primer alfabeto, en cuneiforme, en Ugarit (Canaan) - 30 letras.
- s. XIII aC - Primeros ideogramas chinos, dinastía Shang, en curso medio
del río Huang-Ho (Amarillo).
- s. III dC - Primeros glifos mayas, sobre piedra.
Las etapas de la evolución de los SMA, pueden sintetizarse:
5
1.- Etapa pictográfica
2.- Etapa ideográfica (incluye los glifos, los mitogramas y los
logogramas)
3.- Etapa fonográfica, SG que representan sonidos de la voz humana
o sus inflexiones:
En la actualidad, los principales alfabetos en uso corriente son:
- el latino, - el cirílico, - el árabe, - el gótico, - el griego, - el hebreo, -
el devanagari, y el armenio.
Subsisten todavía y ampliamente difundidos en Oriente, las
escrituras ideográficas: china, japonesa y otras.
6
Al automatizar la escritura alfabética el niño se verá en condiciones
de fijase en el aspecto ortográfico y en poner toda su atención en el cuidado
del grafismo.
Según Emilia Ferreiro:
ETAPA pre-fonética:
PRESILÁBICA: aún no hay comprensión del principio alfabético, por
lo tanto no hay correspondencia grafema-fonema.
ETAPA fonética:
1.SILÁBICA: el niño puede detectar al menos un sonido de la sílaba,
generalmente vocales o consonantes continuas.
2.SILÁBICA-ALFABÉTICA: el niño empieza a detectar y representar
algunas sílabas en forma completa.
3.ALFABÉTICA: el niño puede detectar todos los sonidos y
representarlos adecuadamente con su letra.
Agrega Rufina Pearson:
ETAPA viso-fonética ORTOGRÁFICA: el niño escribe respetando el
código de escritura y sus excepciones.
7
FASE DE GRAFISMOS PRIMITIVOS: Se observan trazos de diferentes
tamaños y formas que evidencian el poco dominio psicomotor del productor
así como desconocimiento de lo que se quiere transmitir.
FASE DE ESCRITURAS UNIGRÁFICAS: Aparecen grafismos que
representan ideas o conceptos completos.
FASE DE PSEUDOLETRAS: Existe coincidencia de la necesidad de utilizar
un código para comunicar y comienza a graficar elementos con
características de las letras más comunes de su entorno.
ESCRITURA SIN CONTROL DE CALIDAD: Se comienza a escribir sin
controlar la cantidad de letras utilizadas y existe muy poca conciencia de
cómo utilizarlas solo se sabe que sirven para escribir.
FASE DE ESTRUCTURAS FIJAS: Comienzan a aparecer estructuras
repetidas una y otra vez aun cuando estos trazos gráficos solo hagan
utilización de las letras las normas para el uso del código aun no aparecen.
II NIVEL: INTERMEDIO
INICIAN LAS ESCRITURAS DIFERENCIADAS: Se comienza a utilizar
grafías diferentes para cada concepto.
ESCRITURAS DIFERENCIADAS: Es la consolidación de la fase anterior
porque ya se tiene conciencia plena de la necesidad comunicacional de
diferenciar una palabra escrita de otra.
Este nivel se caracteriza por el conflicto pues no se logra aun
entender la organización del sistema lingüístico. Se establecen diferencias
para producir variedades de significado se percibe que es necesario variar
las letras para obtener significados diferentes.
III NIVEL: SÍLABICO Y SÍLABICO ALFABÉTICO:
Se denomina así porque conviven las características de la etapa
silábica con la escritura alfabética. El trata de hacer corresponder los
sonidos a las formas silábicas y alfabéticas. Es decir que los niños realizan
un análisis silábico trabajando alternativamente la hipótesis silábica y la
segmentación alfabética.
IV NIVEL: ALFABÉTICO:
El niño ahora entiende que:
8
La sílaba no puede ser considerada una unidad y que puede ser
separada en unidades menores.
La identificación del sonido no es garantía de la identificación de la
letra, lo que puede generar las famosas dificultades ortográficas.
La escritura supone la necesidad del análisis fonético de las
palabras.
Comprende la lógica de la base alfabética de la escritura.
Conocimiento del valor sonoro convencional de todas o casi todas
las letras, juntándolas para que formen sílabas o palabras.
Diferencia entre letra, sílaba, palabra y frase.
CARACTERÍSTICAS DE LA ESCRITURA
Las seis características de la escritura es una forma para estudiantes
y profesores para comunicarse por escrito. Ideas, organización, voz,
elección de palabras, fluidez de frase, convenios son el 6 y rasgos de la
escritura. Ideas-tema se centra con un idea.Organization-sentencias
principales claramente identificados y párrafos son organizados por la idea
principal y flujo de una idea a voz del siguiente voz-autor viene a través de
claramente en dominan la escritura palabra elección-elección de palabras
es muy variada, incluye diferentes tipos de vocabulario y no repetir las
mismas palabras que sentencia fluidez-oraciones, comienzan en diferentes
formas y frases varían en lengthConventions-correcto espaciado entre
palabras y signos de puntuación, ortografía es correcta, mayúsculas y
puntuación es correctThese 6 rasgos permitan que estudiantes y
profesores calificar el trabajo con expectativas claras. Normalmente, cada
rasgo se imparte individualmente y una vez que todos han sido enseñados,
entonces papeles se clasifican en todos los rasgos.
TIPOS DE ESCRITURA
La escritura es una simbología utilizado para representar
gráficamente palabras, ideas, letras, entre otros.
La escritura puede ser clasificada en:
9
Ideogramas: estos son representaciones gráficas de conceptos. Los
países donde más se los usan son China, Vietnam, Taiwán. En este tipo
de escritura cada uno de los símbolos utilizados, conocidos bajo el nombre
de ideograma, representa una palabra. Dichos signos no tiene
correspondencia que los sonidos reproducidos al leer la palabra. El dibujo
realizado será similar y simplificado a los elementos reales. Es así que si
quiero representar un árbol, haré un dibujo del mismo. Sin embargo con el
correr del tiempo fueron creados signos para las palabras que fueran
abstractas, sin tener ningún tipo de relación con un elemento real.
Este tipo de escritura conoció sus orígenes en la cultura babilónica
y egipcia. Aunque estas culturas dominaran distintos idiomas podían
comprender su significado. Además de ser una escritura muy utilizada en
los países nombrados en el comienzo, también son utilizados por la cultura
occidental diariamente. Un ejemplo de ello son los números, sin importar el
idioma que se hable, si un Alemán, un portugués o un australiano ven un
número 3, comprenderán su significado sin importar la manera de la que lo
llamen en sus propios idiomas.
Escritura alfabética: también conocida bajo el nombre de fonética,
en este caso los símbolos no buscan representar conceptos o ideas, sino
que fonemas o sonidos. Es por ello que a cada signo le corresponde un
sonido particular.
Son creados sistemas conocidos como alfabetos o abecedarios. Su
nacimiento se encuentra en los pueblos Cananeos y Fenicios. Más tarde
serían retomados por los griegos.
Pueden distinguirse dentro de estas escrituras aquellos donde la
simbología abarca tanto vocales como consonantes. Algunos ejemplos son
el alfabeto latín o el griego. También están aquellos que solo dibujan las
consonantes, como es el caso del alfabeto hebreo, entre otros.
Escritura pictográfica: fue utilizada durante la fase neolítica. Los
objetos eran diseñados sobre rocas. Cada uno de estos representa una
oración.
10
Dibuja una forma, de manera compleja, para representar
determinados elementos.
Escritura de silabarios: consiste en un grupo de signos que designan
sílabas, que luego formarán palabras. Normalmente las consonantes son
seguidas de vocales. Además no hay coincidencia entre los símbolos y su
pronunciación.
FUNCIONES
Escritos con función expresiva. quien escribe pasa de la narración
de los hechos a sus propias especulaciones, a anécdotas personales, a sus
propias emociones, monólogo, diálogo, diario, carta, autobiografía.
Escritos con función informativo-referencial. El escritor presenta los
hechos y los datos, informe, telegrama, notas, esbozo, resumen, crónica,
declaración, definición, reglamento.
Escritos con función poética. No se debe necesariamente describir
la realidad, ya que se pueden utilizar elementos fantásticos. Desarrollan la
función poética todos los tipos de escritura creativa, poesía, cuento, fábula,
decálogo, proverbio, epitafio, chiste, guión.
Escritos con función informativo-argumentativa. El escritor, utiliza
estrategias persuasivas, editorial, ensayo, comentario.
Función de comunicación: la escritura, como medio de transmisión
gráfico, materializa el mensaje y permite al emisor conectarse con el
receptor a distancia en el tiempo y el espacio.
Los usos personales: dirigidos por la exploración de intereses y
sentimientos personales para el propio autor (diarios, anotaciones
personales).
Los usos mecánicos: persiguen objetivos propios de ambientes
escolares como escribir para registrar en el cuaderno de clase. Las
escrituras se dirigen a otras personas claramente identificadas: docentes o
padres (copia o dictado de palabras, frases, oraciones aisladas).
11
CÓMO APRENDE EL NIÑO A ESCRIBIR
Los niños aprenden a escribir de forma gradual. Por lo general, los
niños inician una aproximación al lenguaje escrito en la última fase de
educación infantil, alrededor de los 5 años.
En esta etapa los niños aprenden a distinguir su nombre y se
familiarizan con el lenguaje escrito de una forma lúdica. Sin embargo, el
abordaje de la lectoescritura no se inicia hasta primaria, cuando el niño
tiene 6 años.
El aprendizaje de la escritura pasa por diferentes fases: la fase del
copiado, la escritura al dictado y la escritura espontánea.
La primera fase, como su nombre indica, consiste en copiar letras,
números, etc. Más adelante, el aprendizaje se vuelve más complejo, ya que
es fundamental traducir lo que se escucha (sonidos) en letras (escritura). Y
finalmente, la eclosión de este aprendizaje se produce cuando el niño es
capaz de escribir lo que piensa o imagina.
Es fundamental que los padres conozcamos cada una de estas
etapas con el fin de detectar posibles dificultades del aprendizaje. En casa
podemos trabajar con ellos leyendo juntos un cuento, hacer preguntas
sobre él, etc.
12
Ausubel postula que el aprendizaje significativo implica una
restauración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que
el aprendiz posee en su estructura cognitiva. El alumno es concebido como
un procesador activo de la información y dice que el aprendizaje es
sistemático y organizado ya que es muy complejo y no simples
asociaciones memorísticas.
La importancia del aprendizaje significativo en el diseño de
estrategias para impartir lectura y escritura radica en que este tipo de
aprendizaje es flexible ya que las nuevas informaciones se relacionan de
modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe y una de las
características de este aprendizaje es que toma en cuenta la motivación de
los factores afectivos en los alumnos para la comprensión y los esfuerzos
que requiere.
Los docentes deben utilizar una serie de recursos y métodos para
tratar de captar la atención del niño y el interés hacia el proceso de la
adquisición de la lectura y la escritura.
No hay que olvidarse que en la primera infancia y edad prescolar la
adquisición de conceptos y proposiciones se realiza por descubrimiento,
para que exista un aprendizaje significativo debemos enseñar la lectura y
escritura con temas que tengan sentido y relación utilizando un vocabulario
de fácil comprensión y acorde a su nivel, ya que se ha descubierto que los
niños aprenden a leer y escribir a medida que se encuentren y se
interrelacionen con la lengua escrita, por lo tanto, su aprendizaje esta
estrechamente vinculado a sus experiencias con lo escrito, así como, a la
necesidad de hacer uso de la lectura y la escritura, y aprenden a leer y
escribir de manera similar a como aprenden a hablar y a procesar los
mensajes orales que recibe, es decir los aprendizajes provienen del
intercambio que establece con lo que lo rodea.
El aprendizaje resulta de un proceso de recepción de información.
El aprendizaje es significativo en la medida que se genere en un
ambiente y en condiciones que permita en contextualizaciones.
13
Cuando en la enseñanza ortográfica se utiliza el proceso incidental,
toda oportunidad que se presente será buena para orientar a los alumnos
en la escritura correcta de las palabras.
El estudio de las diferentes asignaturas ofrece muchas
oportunidades para la enseñanza incidental de la ortografía.
14
- No presionar al niño es fundamental, el proceso de la escritura
abarca 3 o 4 años y cada niño tiene su ritmo.
- Para aprender a escribir no sólo hay que practicar la escritura.
Actividades como dibujar, pintar, colorear, recortar, hacer pasatiempos
como los laberintos o une los puntos, ayudará al niño a desarrollar la
psicomotricidad fina.
A los 6 años, el calendario escolar contempla el aprendizaje de la
escritura y la lectura de manera formal. Todo lo aprendido anteriormente
les ayudará en esta etapa en la que comenzarán a escribir palabras
completas e incluso frases. También serán capaces de leer, inicialmente
silabeando para ir ganando agilidad y velocidad.
En http://www.eljardinonline.com.ar/evoluciondeescritura.htm, se
puede encontrar una secuenciación de las etapas evolutivas de la escritura
infantil, con ejemplos ilustrativos de cada una de las fases que
mencionamos a continuación, que ayudarán a los padres a establecer en
qué momento evolutivo se encuentra su hijo.
15
reproducir los rasgos imitando trazos sin linealidad, orientación ni control
de cantidad, con diferentes niveles.
En la etapa de la escritura silábica, cada letra tiene el valor de una
sílaba y el niño usa letras o pseudo-letras.
La etapa de la escritura silábica-alfabética es una etapa de transición
en la que ciertas letras mantienen el valor silábico-sonoro, y otras no.
En la etapa de la escritura alfabética, cada letra se corresponde con
un valor sonoro.
En cualquier caso, hay que tener en cuenta que el proceso de la
escritura abarca un periodo evolutivo amplio (de los 4 a los 6 años) y que
cada niño lleva su ritmo. En la citada web, los padres pueden identificar la
etapa en la que se encuentra su hijo y, si lo desean, estimular el proceso.
16
CONCLUSIONES
17
BIBLIOGRAFÍA
18
ANEXOS
19