La psicología médica estudia el comportamiento de individuos en contextos de salud y enfermedad, tanto de pacientes como de profesionales. Estudia al paciente y su relación con la enfermedad, así como sus recursos adaptativos, y al profesional en funciones como la promoción de la salud, diagnóstico y tratamiento. También integra conocimientos de psicología, medicina, educación para la salud y comunicación para estructurar la información brindada por pacientes y profesionales dentro de un marco teórico c
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas2 páginas
La psicología médica estudia el comportamiento de individuos en contextos de salud y enfermedad, tanto de pacientes como de profesionales. Estudia al paciente y su relación con la enfermedad, así como sus recursos adaptativos, y al profesional en funciones como la promoción de la salud, diagnóstico y tratamiento. También integra conocimientos de psicología, medicina, educación para la salud y comunicación para estructurar la información brindada por pacientes y profesionales dentro de un marco teórico c
La psicología médica estudia el comportamiento de individuos en contextos de salud y enfermedad, tanto de pacientes como de profesionales. Estudia al paciente y su relación con la enfermedad, así como sus recursos adaptativos, y al profesional en funciones como la promoción de la salud, diagnóstico y tratamiento. También integra conocimientos de psicología, medicina, educación para la salud y comunicación para estructurar la información brindada por pacientes y profesionales dentro de un marco teórico c
La psicología médica estudia el comportamiento de individuos en contextos de salud y enfermedad, tanto de pacientes como de profesionales. Estudia al paciente y su relación con la enfermedad, así como sus recursos adaptativos, y al profesional en funciones como la promoción de la salud, diagnóstico y tratamiento. También integra conocimientos de psicología, medicina, educación para la salud y comunicación para estructurar la información brindada por pacientes y profesionales dentro de un marco teórico c
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
3.1.
El objeto de estudio de la Psicología Médica
La psicología médica es una parte de la Psicología. Su objeto de estudio
es el comportamiento del individuo en un contexto constituido por la salud o por la enfermedad. El individuo estudiado es tanto el paciente como el profesional. El paciente se observa desde dos puntos de vista: como tal, o sea en sus relaciones con la enfermedad, y como generador de recursos adaptativos. El comportamiento del profesional se estudia en sus funciones características: la promoción de la salud, la investigación y la búsqueda de información, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación.
Por lo tanto, la psicología médica recoge y sintetiza las aportaciones
provenientes de varios campos disciplinarios: la psicología, la medicina, la educación para la salud y la comunicación. La información básica la ofrecen los profesionales y los pacientes: la tarea de la psicología como ciencia consiste en estructurar esta información en un discurso psicológico, proporcionándole un marco teórico y un lenguaje científico. Las principales áreas estudiadas por la psicología médica son las siguientes:
Explicar, en términos de interacción, el dolor y otros procesos
de enfermar y los efectos terapéuticos.
Los hábitos y estilos de vida. Su influencia en la salud y en la
enfermedad; su adquisición y modificación.
Las influencias recíprocas entre el proceso de enfermar, el
comportamiento y los estilos de vida, con especial referencia a los procesos crónicos.
El paciente como fuente básica de información. El profesional
como investigador. Las estrategias para obtener una válida información del paciente.
El razonamiento médico. El proceso diagnóstico.
El profesional como comunicador. La eficacia al transmitir
información y al formular prescripciones.
El profesional como educador o modificador de hábitos de
comportamiento. La elaboración de los programas terapéuticos.