La Psicologia en La Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

La Psicología de la Salud es el producto de una nueva forma de pensamiento en salud, que considera la

dimensión psicosocial en el proceso salud-enfermedad en los niveles conceptual, metodológico y en la


organización de los servicios de atención a la población. Ha sido un resultado natural de las propias
limitaciones del modelo biomédico, del fracaso de los sistemas sanitarios con una concepción restrictiva
y descontextualizadora de la salud y de la posibilidad que se abre cada vez más de comprender cómo las
variables sociales y personales mediatizan este proceso.Su desarrollo ha sido notable; la rapidez de su
crecimiento se evidencia en el incremento de publicaciones especializadas en el ámbito internacional, se
celebran congresos donde los trabajos en este campo ocupan un lugar importante, crece la preparación
de recursos humanos con programas de maestrías, especialidad y la incorporación del psicólogo a las
investigaciones en todas las especializaciones médicas y momentos del proceso salud-enfermedad es
cada vez mayor. Ninguna otra aplicación de la Psicología ha tenido un desarrollo tan amplio en un
período tan breve de tiempo.Esto se relaciona con las particularidades de su objeto de estudio, al
definirse como una rama aplicada de la Psicología que se dedica al estudio de los componentes
subjetivos del proceso salud-enfermedad y de la atención a la salud. Le interesan todos los aspectos
psicológicos que intervienen en la determinación del estado de salud, en el riesgo de enfermar, en la
condición de enfermedad y en la recuperación, así como las circunstancias interper-sonales que se
manifiestan en la prestación de servicios de salud a la población.1 En el plano práctico se expresa en un
modelo que incluye acciones útiles para la promoción de salud, la prevención de enfermedades, la
atención de los enfermos y las personas con secuelas, y la adecuación de los servicios de salud a las
necesidades de la población.

La Psicología de la Salud tiene sus antecedentes teóricos y prácticos en los modelos de Psicología Clínica,
Psicología Médica, Medicina Conductual y Psicología Comunitaria. La Psicología Clínica es el más viejo de
estos modelos y comienza desde finales del siglo XIX, asociado al trabajo de instituciones para enfermos
mentales; es un modelo centrado en la enfermedad más que en la salud, enfocado hacia el individuo,
hacia la enfermedad «mental» y estrechamente asociado a la psiquiatría. La Psicología Médica se dirigió
a la aplicación del conocimiento psicológico a la comprensión de las manifestaciones emocionales y de
comportamiento de los enfermos, al análisis de la participación del psiquismo en el origen de las
enfermedades de expresión somática y al estudio de la relación médico-paciente; tuvo como virtud
reclamar como un objeto de trabajo a las personas con enfermedades del cuerpo.Estos antecedentes
permitieron el surgimiento de un concepto de mayor amplitud que es, la Psicología de la Salud, a la que
le interesa todo lo relacionado con variables psicológicas en el proceso salud enfermedad, y se ocupa no
solo de la atención o curación de los enfermos; contiene la promoción de la salud y la prevención de las
enfermedades; se relaciona con todos los problemas de salud, no solo con la salud mental; tiene como
ámbitos de actuación todos los niveles de atención y su enfoque no está centrado sólo en el individuo,
incluye el trabajo con la familia y la comunidad. Además, es parte de ella, el estudio de los factores
subjetivos que intervienen en el funcionamiento de las organizaciones laborales de salud y sus
trabajadores. Por último, por denominarse Psicología de «la Salud’’, no se refiere sólo a la parte positiva
del proceso, es Psicología aplicada a la salud, la enfermedad, y también a sus secuelas

También podría gustarte